Está en la página 1de 1

LA DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

AGRICULTURA DEL SIGLO XIX


• Gran retraso:
- Estructurales. Suelo de cul vo de baja calidad y escasez de recursos hídricos.
- Sociales. Escasa mo vación para incluir transformaciones técnicas y existencia de una estructura de la propiedad muy desigual.
- Económicas. Sin mercado nacional y escasa demanda.

• Expansión del sector agrario


Se inicia a par r de 1870 en la producción de la trilogía mediterránea. Con el crecimiento de la super cie cul vada y no de la introducción de unas
mejoras tecnológicas, no se aumentó el rendimiento, aunque sí de la demanda interna y de la exportación.
Los ingresos de los propietarios se incrementaron, mientras que los jornaleros mal vivían en límites de subsistencia. Ello creo una tensión social
constante que poli zó las áreas rurales del país. A nales del siglo XIX los propietarios hacen frente a una gran crisis y una reordenación del sector.

LA DESAMORTIZACIÓN
La desamor zación tenía como obje vo abandonarla vieja sociedad estamental basada en la riqueza de la erra a una sociedad de clases, la erra
pasaba a ser una mercancía y con ello entraba en el proceso de capitalización y modernización.
Los ilustrados consideraban la amor zación de los bienes raíces como la principal causa del estancamiento agrario, proponiendo detener la
amor zación e incluso suprimirla.

• DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (Regencia de Mª Cris na).


• Obje vos.
Promulga la Ley de Desamor zación Eclesiás ca (1837) para:
- Acabar con los problemas de la Hacienda y sanear la deuda del Estado.
- Conseguir dinero con el que poner n a la guerra carlista.
- Formar una clase de propietarios cuya prosperidad económica estuviera directamente ligada a la e cacia del régimen.
- Cas gar a una Iglesia que apoyaba claramente al bando carlista.

• Proceso
El proceso se inició con la venta de los bienes del clero. Fue un proceso lento en el que tenían que incautar, tasar y sacar a pública subasta. El
proceso se inicia en periodos progresistas y se ralen za en periodos moderados.
Junto a este también exis ó una desvinculación de la propiedad señorial:
- Supresión de mayorazgos (1836)
- Ley de Señoríos (1837)

• Consecuencias
Económicas:
- Cul vo de erras abandonadas, reduciendo la cares a de alimentos.
- Se saldaron deudas con el Estado.
- Aumentó el número de propietarios que tributan.
- Se forman la fundios y aumenta la deforestación.
- Los municipios pasaron de disponer de erras comunales a tener que pagar altas sumas por su uso.

Sociales:
- Se crea un grupo de propietarios libres.
- La Iglesia perdió su poder económico aunque mantuvo su in uencia social.
- Subió la renta de los terrenos, empeorando la situación de los jornaleros.
- Ley de Ricardo.

Culturales:
- Desaparecen las escuelas públicas, por lo que aumenta el analfabe smo.
- Disminuye el catolicismo entre la población.

• DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (Bienio Progresista)


Se promulga la Ley Desamor zadora General de 1855 que componía la desamor zación civil, bienes de propios y erras comunales y eclesiás cas,
es decir, cualquier propiedad en las llamadas manos muertas. Para hacer frente a la mala situación económica tras el invierno Madoz hace otra
desamor zación. Para esta, expropia terrenos municipales, tanto comunales como propios, haciendo a los ayuntamientos dependientes de la renta
que les proporciona el Gobierno Central.
En este caso se permite a los campesinos acceder a la subasta, facilitando el pago a plazos con un 10% de entrada.

• Consecuencias
- Fondos usados para la expansión del ferrocarril (1924).
- Social: Mala recepción, empiezan los mo nes campesinos graves.
- Polí co: Los ayuntamientos pierden su autonomía y pasan a depender del poder central al perder sus fuentes de nanciación.
- Económico: No se mejoró la produc vidad, las medidas no vinieron acompañadas de una verdadera modernización.
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti

ti
fl
ti
ti
fi
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti

También podría gustarte