Está en la página 1de 11

TRANSFORMACIONES

LA REVOLUCIÓN
AGRARIAS EN LA
ESPAÑA DEL SIGLO XIX

AGRARIA LIBERAL
• El siglo XIX fue el siglo de la transformación del régimen de
propiedad agraria. Este proceso fue una consecuencia de otro
más amplio, enmarcado en la Revolución Francesa que acabó
1. PROBLEMA con la propiedad eclesiástica y asestó un duro golpe a la
nobiliaria.
AGRARIO
• El 70% de la población española de principios del siglo XIX
vivía de la tierra y ésta aportaba el 50% de la renta nacional.
Y • Clero y nobleza poseían 60% del total, el resto pertenecía a los
ayuntamientos ( comunales y propios) o al monarca (Cortes de
Cádiz, 1811). Comunales, Propios: perfil.
REFORMA
LIBERAL • Esta tierra estaba inmovilizada, es decir, no se podía vender.
• La nobiliaria, por el mayorazgo, institución que exigía
el paso íntegro de la propiedad al hijo mayor.
• Las tierras de la Iglesia, llamadas de “manos
muertas”, se arrendaban a particulares

• Durante el siglo XVIII hubo intentos de reformas especialmente


orientadas hacia la venta de los bienes eclesiásticos
(Campomanes, Godoy).
CORTES DE • La reforma llevada a cabo por las Cortes de Cádiz (reforma
liberal) contemplan:
CÁDIZ • Abolición de los señoríos y su transformación en
propiedad privada. Tres tipos de señoríos: Solariego (rentas),
REFORMAS: Jurisdiccional ( justicia), señorío de Vasallos ( vasallaje de
campesinos, animales). La nobleza no lo aceptó porque no
todos los señoríos se convirtieron en propiedad, solo los
SEÑORÍOS solariegos.
• Durante la Restauración, se abolió la labor legislativa de
Cádiz y se volvió al absolutismo.
• Después, ya en 1837, cuando los liberales necesitaron
contrarrestar la fuerza del Carlismo ( Iglesia, absolutistas),
buscaron el apoyo de las casas nobiliarias y decidieron
conceder el título de propiedad a todos los señoríos.
• Desvinculación y abolición del mayorazgo.

• Mayorazgo: mecanismo jurídico de vinculación de bienes


territoriales utilizado por la nobleza, se entendía como línea
de defensa del poder estamental.Los ilustrados lo
MAYORAZGO cuestionaron pero lo mantuvieron.
• Las Cortes no llegaron a suprimirlo, Trienio liberal, sí ;
finalmente, en 1841, fue abolido.

DIEZMO • Abolición del Diezmo: impuesto que todo cultivador debía


pagar a la Iglesia consistente en 1/10 parte de la cosecha. Ni
las Cortes o Trienio fueron capaces de eliminarlo.
2.
DESAMORTIZACIÓN • Desamortización de bienes eclesiásticos : gigantesca
operación de ventas de tierras de manos muertas.
• Causas: ¿por qué la desamortización?
ECLESIÁSTICA
• Había conciencia, desde el siglo XVIII, de que las manos
muertas eran un obstáculo para el progreso de la agricultura.
Y
• Por otro lado, la Hacienda pública necesitaba recursos cada
MUNICIPAL vez más importantes y las guerras contra la Revolución
Francesa originaron muchos gastos.

• Ambos argumentos provocaron la puesta en marcha de un


proceso que se realizó en varias etapas.
ÁLVAREZ DE MENDIZÁBAL
• 1805-06 : Problemas de la hacienda pública. Carlos IV y su valido
godoy, sacaron a subasta 1/7 parte de los bienes eclesiásticos,
con la autorización papal.

• 1836: Mendizábal y la desamortización eclesiástica.


ETAPAS • Tras la muerte de Fernando VII, la Iglesia se alió y comprometió
con la causa del absolutismo, llamado ahora carlismo, y en
contra de los liberales.
• La guerra carlista agudizó la penuria del estado, de esta forma
comenzó la 2ª oleada desamortizadora.

• Objetivos:
• Salvar la hacienda y vencer el carlismo;
• Pagar la deuda contraída con la banca extranjera,
• Atraer al liberalismo al mayor número de personas, los futuros
compradores .
• Su artífice, Álvarez de Mendizábal, banquero y político liberal
del ala progresista.
• Características:
• Venta en pública subasta y su pago en efectivo o títulos de la
Deuda; no se admitió la posibilidad del pago en plazos o en
CARACTERÍSTICAS enfiteusis.

• Compradores y beneficiarios: nobles, antiguos arrendatarios,


COMPRADORES comerciantes, profesiones liberales.
• Muchos pequeños arrendatarios vieron cómo subía la renta
que tenían que pagar a los nuevos propietarios (Atención:
BENEFICIARIOS campesinado pobre y Carlismo).

ABOLICIÓN DE • Abolición del Diezmo. 1837. Con su desaparición


DIEZMO finalizaba el desmantelamiento del A. Régimen en el ámbito
agrario.
• Ley de Madoz de 1855: Bienio Progresista, gobierno de
liberales progresistas.
3.DESAMORTIZACIÓN
• Afectó a los bienes comunales y propios. Se trataba de
CIVIL O MUNICIPAL vender, en pública subasta, los bienes de Propios de los
ayuntamientos, pero en la práctica incluyó también las
tierras Comunales.

• Objetivos:

• Construcción del ferrocarril, financiado en parte por


el Estado y las compañías ferroviarias extranjeras.
MADOZ
• Compradores y beneficiarios:
• Antigua nobleza, profesiones liberales.

• Consecuencias :

CARACTERÍSTICAS • Consolidación de la antigua distribución de la propiedad;


formación de una masa de propietarios absentistas.
• Para los campesinos más pobres: pérdida de tierras
comunales, proletarización, bandolerismo, rechazo de la
CONSECUENCIAS
revolución liberal.

• En el ámbito politico-social :
• Creación del “orden moderado”: alianza de la antigua
nobleza, convertida ahora en propietaria de nuevas tierras,
con los liberales formando una oligarquía rural.
• Se mantuvo durante el reinado de Isabel II y hasta el Sexenio
Revolucionario ( 1868).

También podría gustarte