Está en la página 1de 45

MANUAL DE

NORMATIVA
EMPRESARIAL

Manual de Normativa Empresarial (Comercial)


COMERCIAL
CAINCO

Fernando Hurtado

Presidente

Daniel Velasco

Gerente General

Luis Fernando Strauss

Gerente de Desarrollo Empresarial

Compilador y Editor General


Ian Miranda

Jefe de Representaciones Empresariales

Diseño y Diagramación

Gerencia de Comunicación y Marketing © 2019,

enero, CAINCO, Santa Cruz de la Sierra

2
*
Manual de Normativa Empresarial

Comercial

Atrévete a informarte, con nuestro Manual de Normativa Empresarial tendrás soluciones


legales para el beneficio de tu empresa.

Ten información jurídica precisa y resuelve tus consultas, con nuestro Manual tendrás
soluciones a un solo clic en materia Comercial.

Accede a nuestro Manual en nuestra página web desde tu computadora, tablet o


smartphone y entérate de información legal actualizada.

Conoce tus obligaciones legales como empresario. Nuestro Manual te permitirá conocer y
evitar las sanciones que puedan afectar a tu sector.

Con el Manual de Normativa Empresarial te damos información para asesorar a tu


empresa, con información jurídica que involucre cada actividad de empresa.
*
El Manual se encuentra sujeto a modificaciones, por futuras disposiciones legales que puedan surgir o

modificarse.

3
Contenido

COMERCIAL ..............................................................................................................................
..... 7 Sujetos de
comercio .............................................................................................................. 8 ¿Quiénes
son comerciantes?............................................................................................ 8 ¿Cuáles
son las obligaciones de los comerciantes? ..................................................... 8 ¿Quiénes
están impedidos de ejercer actos de comercio?.......................................... 8 ¿Quiénes
están facultados para ejercer actos comercio?............................................ 9 ¿Cuáles son
las características de la Sociedad Colectiva?........................................ 10 ¿Cuáles son las
características de la Sociedad en Comandita Simple? .................. 10 ¿Cuáles son las
características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada?..... 10 ¿Cuáles son las
características de la Sociedad Anónima? ........................................ 11 ¿Cuáles son las
características de la Sociedad Constituida en el Extranjero?....... 11 ¿Cuáles son las
características de las Empresas Unipersonales? ........................... 12 ¿Cuáles son las
características de la Sociedad de Economía Mixta? ...................... 13 Asociación
accidental.......................................................................................................... 13 ¿Cuáles
son las características de una Asociación Accidental? ............................... 13 Actividades
no comerciales ................................................................................................ 14 ¿Cuáles
son los actos que no se consideran actividades de comercio?.................. 14 Constitución e
inscripción de empresas........................................................................... 15 ¿Cómo se
constituye una empresa?.............................................................................. 15 ¿Cuáles son
los requisitos para inscribir una Empresa Unipersonal?...................... 16 ¿Cuáles son los
requisitos para inscribir una Sociedad de Responsabilidad
Limitada?........................................................................................................................... 16
¿Cuáles son los requisitos para inscribir una Sociedad Anónima “constituida por acto
único”?....................................................................................................................... 17
¿Cuáles son los requisitos para inscribir una Sociedad Anónima “por suscripción de
acciones”? ......................................................................................................................... 18
¿Cuáles son los requisitos para inscribir una Sociedad de Economía Mixta?......... 19
¿Cuáles son los requisitos para inscribir una Sociedad Constituida en el
Extranjero? .............................................................................................................................
............... 20 Registro de
Comercio .......................................................................................................... 21 ¿Qué es
el Registro de Comercio?................................................................................. 21 ¿Cómo se
registra una Actualización de Matrícula de Comercio?............................ 22

4
¿Es obligación exhibir la Matrícula de Comercio?....................................................... 22
¿Cuáles son los documentos o actos que se registran e inscriben en el Registro de
Comercio?........................................................................................................................
.. 23
Contabilidad........................................................................................................................
.. 24 ¿Qué clases de libros son
exigidos?.............................................................................. 24 ¿Qué clases de libros
son exigidos a los comerciantes por menor?......................... 24 ¿Quiénes están
autorizados para llevar la contabilidad? ........................................... 24 ¿Cómo se
deben presentar los Libros?......................................................................... 24 ¿Cuáles
son las prohibiciones y sanciones respecto a los libros de contabilidad? 25 ¿Qué se
registra en los libros diario, mayor, e inventario y balance?....................... 26 ¿Cuánto
tiempo se deben conservar los libros y papeles de comercio?.................. 26 ¿En qué
casos proceden las auditorías?....................................................................... 26 ¿Son
los libros y papeles comerciales pruebas ante controversias?........................ 27
Doble
contabilidad ............................................................................................................... 27
¿Cuándo se es existente la doble contabilidad?.......................................................... 27
Competencia
desleal ........................................................................................................... 28 ¿Qué
actos se constituyen en competencia desleal? ................................................. 28 ¿Qué
acciones puede seguir un perjudicado? ............................................................. 28 ¿Qué
entiende el código penal por competencia desleal y qué sanciones
existen? ..............................................................................................................................
.............. 29
Comisiones..........................................................................................................................
.. 29 ¿Quién es el comitente y quién es el comisionista?....................................................
29 ¿En qué consisten las
comisiones? ............................................................................... 29
Consignaciones ..................................................................................................................
.. 30 ¿Quién es el consignante y quién es el
consignatario? .............................................. 30 ¿En qué consisten las
consignaciones?........................................................................ 30 Sanciones a
empresas......................................................................................................... 31 ¿Qué
sanciones existen para las empresas? ............................................................... 31 ¿Cuál
es la sanción por no exhibir la Matrícula de Comercio?.................................. 33
Modificaciones y extinción de sociedades .......................................................................
34 ¿En qué consiste la resolución parcial?........................................................................
34 ¿Qué efectos tiene la exclusión? ...................................................................................
35 ¿Cuáles son las causales de disolución?......................................................................
35 ¿En qué consiste la liquidación?....................................................................................
36 ¿En qué consiste la transformación? ............................................................................
36

5
¿En qué consiste la fusión? ............................................................................................
38 ¿En qué consiste la
escisión?......................................................................................... 39 Contratos
comerciales......................................................................................................... 39 ¿Qué
contratos comerciales están reconocidos en la legislación boliviana? .......... 39
¿Qué contratos bancarios-comerciales están reconocidos en la legislación
boliviana?..........................................................................................................................
. 40 ¿Qué otros contratos comerciales están reconocidos en la legislación boliviana?
41
Propiedad industrial.............................................................................................................
41 ¿Qué se entiende por propiedad
intelectual? .............................................................. 41 ¿Qué se entiende por
propiedad industrial? ................................................................ 42 ¿Qué modalidades
de propiedad industrial existen? .................................................. 42 ¿Tiene libertad de
comercio la propiedad industrial?................................................. 42 ¿En qué consiste
una patente? ...................................................................................... 43 ¿Cuánto es el
tiempo de duración de explotación de una patente? ......................... 43 ¿En qué
consiste el nombre comercial?........................................................................ 43 ¿Cuál
es la entidad encargada del registro de propiedad industrial?....................... 43
¿Cuáles son los requisitos para signos distintivos y marcas?................................... 43
¿Cuáles son los requisitos para nombres comerciales, rótulos o enseñas, lema
comercial, marca colectiva, denominación de origen? ............................................... 44
¿Cuáles son los requisitos para oposiciones? .............................................................
45
6

COMERCIAL

7
Sujetos de comercio

¿Quiénes son comerciantes?

R. El comerciante es la persona, natural o jurídica que habitualmente se dedica a realizar


actividades de comercio con fines de lucro. La calidad de comerciante es dada aún en el
caso que la actividad comercial sea ejercida mediante mandatario (apoderado),
intermediario o por interpósita persona.

Pueden ser comerciantes:

a) Personas naturales con capacidad para contratar y obligarse.


b) Personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales.

Se presume que una persona ejerce actos de comercio cuando:

a) Tiene establecimiento local de comercio abierta al público.

b) Anuncia, por cualquier medio de difusión, su calidad de comerciante.


Ver Arts. 4, 5 y 20 Cód. Comercio.

¿Cuáles son las obligaciones de los comerciantes?

R. Los comerciantes están obligados a:

1) Matricularse en el Registro de Comercio.

2) Inscribir sus actos ante el Registro de Comercio.

3) Comunicar a la autoridad competente la cesación de pagos por obligaciones


contraídas.

4) Llevar contabilidad.

5) Conservar libros y papeles de comercio.

6) Abstenerse a ejecutar actos que signifiquen competencia desleal.


Ver Arts. 25 Cód. Comercio.

¿Quiénes están impedidos de ejercer actos de comercio? R. Están impedidos y

prohibidos para ejercer actos de comercio las siguientes personas:

8
a) Las personas señaladas por disposiciones legales o como consecuencia de
sentencia judicial.

b) Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación.

c) Los directores, administradores, gerentes o representantes legales, así como los


síndicos de las sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta, por el
tiempo que dure la condena.

d) Los funcionarios o empleados públicos de entidades oficiales o semi-oficiales en


relación a actividades que tengan vinculación con sus funciones.

Asimismo, en los delitos contra la propiedad, la fe pública, la economía nacional, la


industria y el comercio o por contrabando, competencia desleal, usurpación de derechos
sobre propiedad industrial y otros con sentencia ejecutoriada, se impone, como pena
accesoria, la prohibición de ejercer el comercio por el mismo tiempo de la condena.

Ver Arts. 19 y 21 Cód. Comercio.

¿Quiénes están facultados para ejercer actos comercio?

R. La legislación boliviana reconoce a las siguientes sociedades y personas para realizar


actos de comercio:

a) Sociedad Colectiva.

b) Sociedad en Comandita Simple.

c) Sociedad de Responsabilidad Limitada.

d) Sociedad Anónima.

e) Sociedad en Comandita por Acciones.

f) Asociación Accidental.

g) Sociedad de Economía Mixta.

h) Sociedad Constituida en el Extranjero.

i) Empresas Unipersonales.

Ver Arts. 5.1 y 126 Cód. Comercio y Art. 10.b RND 10-0010-12.

9
¿Cuáles son las características de la Sociedad Colectiva?

R. En ella los socios responden sus obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada.

En su Contrato de Constitución se indica el régimen de administración, por uno o más


administradores, socios o no.

Su denominación se constituye en la “Razón Social” más “Compañía” o abreviatura “Cia.”,


por derechos y obligaciones transmitidas se añade vocablos de “sucesores de”.

La persona que incluye su nombre sin ser socio responde a las obligaciones de forma
solidaria e ilimitada.

Ver Art. 173 y ss. Cód. Comercio.


¿Cuáles son las características de la Sociedad en Comandita Simple?

R. Es constituida por uno o más socios comanditarios que responden con el capital que
aportan y por socios gestores o colectivos que responden de forma solidaria e ilimitada,
hagan o no aportes de capital.

Su denominación debe incluir “Sociedad en Comandita Simple” o abreviatura; bajo razón


social “abreviatura de nombres patronímicos de socios gestores o colectivos” más
“Sociedad en Comandita Simple” o abreviaturas “C.S.” o “S.C.S.”.

La administración y representación está a cargo de socios colectivos o terceros que se


designen.

Ver Art. 184 y ss. Cód. Comercio.

¿Cuáles son las características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada?

R. Los socios responden hasta el monto de sus aportes, el fondo común está dividido en
cuotas de capital, que las mismas no se representan en acciones o títulos valores. Es
compuesta hasta el máximo de veinticinco (25) socios.

Lleva “denominación” o razón formada por el “nombre de alguno de los socios” agregando
“Sociedad de Responsabilidad Limitada”, “Limitada”, “S.R.L.” o simplemente “Ltda.”.

10
La administración está a cargo de uno o más gerentes o administradores, socios o no,
con facultades contempladas en poderes. Si la administración fuera colegiada a cargo de
un directorio o consejo, se aplicará las normas de una Sociedad Anónima.

Su instancia máxima es la Asamblea de Socios, con reuniones obligatorias mediante la


Asamblea Anual.

La sociedad llevará un libro de registro de socios, donde se inscribirán el nombre,


domicilio, monto de su aportación y, en su caso, la transferencia de sus cuotas de capital,
así como los embargos y gravámenes efectuados.

El capital social estará dividido en cuotas de igual valor que serán de cien pesos
bolivianos o múltiplos de cien.

Ver Art. 195 y ss. Cód. Comercio.


¿Cuáles son las características de la Sociedad Anónima?

R. En esta Sociedad, el capital está representado por acciones. La responsabilidad de los


socios se limita al monto de las acciones que hayan suscrito. Puede constituirse con un
mínimo de tres (3) accionistas por acto único de los fundadores o mediante suscripción
pública de acciones (previa autorización de la Dirección de Sociedades por Acciones). Se
reserva la identidad de los socios accionistas.

Lleva la denominación de su “razón social” agregando “Sociedad Anónima” o su


abreviación “S.A.”.

Su instancia deliberativa es la Junta General de Accionistas.

La Sociedad Anónima debe redactar sus Estatutos, aprobados por la Junta General de
Accionistas. Por otra parte, cuentan con una Junta de Directorio o Mesa Directiva para los
efectos de su administración, por ende, cuentan con directores.

Asimismo, como instancia de fiscalización de la Sociedad, se designan Síndicos, para


efectos fiscalizadores.

Ver Art. 217 y ss. Cód. Comercio.

¿Cuáles son las características de la Sociedad Constituida en el Extranjero?

R. En cuanto a su forma y existencia legal se rige a las leyes del lugar de su constitución;
sin embargo, para desarrollar sus actividades, este tipo de sociedades queda sujeta a la

11
normativa boliviana, como también a llevar contabilidad de sus actos realizados en
territorio nacional.

Para aquellas que realicen actos habituales de comercio, al momento de constituirse en la


jurisdicción boliviana, deben:

1) Previa orden judicial, protocolizar en una notaría designada para su domicilio en


Bolivia, el contrato constitutivo de la sociedad, sus modificaciones, estatutos y
reglamentos que acrediten su existencia legal en el país de origen. Autorización
legal o resolución de la máxima instancia administrativa de la sociedad que
autorice establecer sucursal o representación permanente en el país, con la
designación de la persona que tenga representación de la sociedad con poder
amplio y suficiente para realizar el objeto de la sociedad y representación judicial.

2) Establecer y fijar domicilio en territorio boliviano.


3) Acreditar el capital asignado para operaciones en Bolivia.

4) Acreditar los documentos por funcionarios del país de origen y legalizadas por
autoridades diplomáticas o consulares bolivianas.

En caso de que la sociedad no se asemeje a los tipos de sociedades reconocidas en


Bolivia, se solicitará al Juez que señale a qué tipo más se asimila.

Ver Art. 413 y ss. Cód. Comercio.

¿Cuáles son las características de las Empresas Unipersonales?

R. La empresa unipersonal o comerciante individual es la persona natural que ejerce el


comercio en forma individual y por cuenta propia, haciendo de esta una actividad
económica habitual. El propietario tiene responsabilidad ilimitada frente a las obligaciones
sociales, debe ser boliviano o extranjero con residencia.

Para su administración, el propietario puede dirigir su empresa por cuenta propia o


mediante representantes legales, apoderados debidamente a través de mandato.

Ver Art. 5.1 Cód. Comercio y Art. 10.b RND 10-0010-12.

12
¿Cuáles son las características de la Sociedad de Economía Mixta?

R. En esta Sociedad, la participación es dada entre el Estado (y sus niveles de gobierno o


entidades públicas) y capital privado para el desarrollo de actividades de comercio,
industria o servicios. Están sujetas al rigor que establece su constitución, teniendo un
desenvolvimiento como una Sociedad Anónima. Esta sociedad puede conformarse con
dos (2) o más socios.

Su “denominación” debe llevar la mención de “Sociedad Anónima” añadiendo la palabra


“Mixta”, teniendo una abreviatura de “S.A.M.”.

Para constituir esta sociedad debe cumplir los siguientes requisitos:

1) Propuesta de los promotores a la entidad estatal con el cual desee formar


sociedad.

2) Suscripción de convenio con proyectos aprobados de la constitución y estatutos. 3)


Decreto Supremo que autorice la formación de la sociedad.

4) Depósito en un banco del capital pagado.

5) Inscripción en el Registro de Comercio.

La participación del Estado debe estar claramente determinada en el convenio, Decreto


Supremo, constitución y estatutos, indicando además si la explotación se refiere a
recursos naturales renovables o no, y si los aportes son de origen nacional o extranjero.

Sus responsabilidades están limitadas a los aportes efectuados y a los compromisos


contraídos.

Ver Art. 424 y ss. Cód. Comercio.

Asociación accidental

¿Cuáles son las características de una Asociación Accidental?

R. Este tipo de asociaciones cumplen las siguientes características:

a) Naturaleza contractual: dos (2) o más personas, naturales o jurídicas, se asocian


mediante contrato para realizar operaciones determinadas y transitorias, mediante
aportaciones comunes, llevadas a cabo por uno o todos los asociados.

13
b) Denominación social y personalidad jurídica: carece de ambas.

c) Registro de comercio: no cumple con las formalidades de registro ni está


sometida a la regulación de constitución de sociedades comerciales.

d) Derechos y obligaciones frente terceros: los asociados actúan a su nombre, los


terceros adquieren derechos y obligaciones sólo ante los asociados, cuya
responsabilidad es soldaría e ilimitada. Los asociados no encargados de las
operaciones carecen de acción directa contra terceros.

e) Obligación de los asociados: quedan obligados ilimitada y solidariamente ante


terceros.

f) Rendición de cuentas: el asociado no encargado de las operaciones podrá solicitar


la rendición de cuentas. Al término de la asociación, los socios encargados serán
los responsables de la liquidación y rendición de cuentas ante los demás
asociados.
g) Control de la asociación: sin perjuicio que existan encargados para el control de
la gestión, todos los demás asociados podrán examinar, inspeccionar, verificar y
vigilar las operaciones encomendadas a los asociados encargados de la
operación.

Se toma en cuenta, como normas supletorias, las normas de las sociedades colectivas,
siempre y cuando no sean contrarias entre sí.

Ver Arts. 365 y ss. Cód. Comercio.

Actividades no comerciales

¿Cuáles son los actos que no se consideran actividades de comercio?

R. No son actos comerciales:

a) Producción y negociación que hacen directamente los agricultores, ganaderos,


avicultores y otros similares de los frutos y productos de sus cosechas, ganados,
aves y otros, a menos que tal producción y negociación constituya, por sí misma,
una actividad empresarial.

14
b) Prestación directa de servicios por los profesionales, así como la creación
científica o artística y su enajenación por su autor.

c) Trabajos u oficios manuales o de servicio de los artesanos, obreros y otros,


establecidos sin condición de empresarios y cuya subsistencia depende del
producto de aquéllos.

d) Pensiones familiares atendidas personalmente por su propietario, cuando éste


realice esa actividad como un medio de subsistencia.

e) Adquisición de frutos, mercaderías y otros bienes con destino al consumo o uso del
adquirente o el ofrecimiento ocasional de cualquier excedente.

f) Adquisición y disposición de bienes inmuebles, salvo la ejercida por empresas


dedicadas habitualmente a ese giro.

Sin embargo, si el acto es comercial para una de las partes, si rige por las disposiciones
del Código de Comercio.
Ver Arts. 8 y 9 Cód. Comercio.

Constitución e inscripción de empresas

¿Cómo se constituye una empresa?

R. La constitución de una empresa exige el cumplimiento de pasos administrativos para


consolidar el desarrollo pleno de sus actividades. Para ello, deben cumplir los siguientes
procedimientos y acudir a las siguientes instancias:

Entidad Trámite Actos

Registro de Reserva de nombre en Reserva de nombre para inicio de trámite.


Comercio - Oficina Virtual del
Fundempresa Registro de Comercio

Actividades de iniciación Presentación de formulario virtual de inscripción y


demás documentación: testimonio de
Constitución, Poderes de representantes
legales, publicación ante gaceta electrónica,
etc.

Servicio de Obtención de NIT Gratuito, se debe presentar documentación que


Impuestos acredite constitución de la empresa, domicilio,
Internos etc.

15
Alcaldía Licencia de Funcionamiento Permiso para el desarrollo de actividades de
comercio o servicios que conceden los
municipios.

Certificado de Uso de Para la ubicación de locales y verificación


Suelo, Habítese, y Plano de condiciones de los mismos.
de
Ubicación

Gobernación Autorización Sanitaria de Presentación de lugar de ubicación, certificado de


(SEDES) Funcionamiento y fumigación de empresa autorizada por SEDES,
registro Único Sanitario copia de carnet sanitario de personal, fotocopia de
NIT, etc.

Gobernación Ficha Ambiental Evalúa el impacto ambiental para la obtención


(Secretaría de de la Licencia Ambiental.
Desarrollo
Sostenible y
Medio
Ambiente)

Ministerio de Registro Obligatorio de Llenar datos y registrar en la página de la


Trabajo, Empleadores Oficina Virtual del Ministerio de Trabajo, Empleo
Empleo y y Previsión Social.
Previsión
Social

¿Cuáles son los requisitos para inscribir una Empresa Unipersonal?

R. Una Empresa Unipersonal debe cumplir lo siguiente, para estar inscrita ante el
Registro de Comercio:

Requisitos:

1) Formulario Virtual de Solicitud de Inscripción.

2) Testimonio de poder de representante legal (en caso de tener).

Pago de arancel: Bs. 260,00 (Doscientos sesenta 00/100 Bolivianos).

Plazos de entrega de registro: un (1) día hábil.

Ver Requisitos Unipersonal Fundempresa.

¿Cuáles son los requisitos para inscribir una Sociedad de Responsabilidad


Limitada?

R. Una Sociedad de Responsabilidad Limitada debe cumplir lo siguiente, para estar


inscrita ante el Registro de Comercio:

16
Requisitos:

1) Formulario Virtual de Solicitud de Inscripción.

2) Testimonio de constitución de sociedad (original o legalizado) acorde al Art. 127 del


Cód. Comercio.

3) Publicación de testimonio de constitución de sociedad ante la Gaceta Electrónica


del Registro de Comercio:

a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el número de


instrumento, lugar, fecha, Notaria de Fe Pública y Distrito Judicial.
b. Transcripción in extenso de cláusulas establecidas en el Art. 127 del Cód.
Comercio.

c. Conclusión y concordancia de intervención del Notario de Fe Pública. 4)

Testimonio de poder del representante legal (original o legalizada) Pago de arancel:

Bs. 455,00 (Cuatrocientos cincuenta y cinco 00/100 Bolivianos). Plazos de entrega

de registro: dos (2) días hábiles.

Ver Requisitos S.R.L. Fundempresa.

¿Cuáles son los requisitos para inscribir una Sociedad Anónima “constituida
por acto único”?

R. Una Sociedad Anónima constituida por acto único debe cumplir lo siguiente, para estar
inscrita ante el Registro de Comercio:

Requisitos:

1) Formulario Virtual de Solicitud de Inscripción.

2) Testimonio de constitución de sociedad (original o legalizado) con inserción de Acta


de Fundación de la sociedad la cual debe tener:

a. Resolución de aprobación de estatutos.

b. Designación de directorio provisional.

3) Estatuto de la sociedad, que puede ser insertada en la constitución o por separado.

17
4) Publicación de testimonio de constitución de sociedad ante la Gaceta Electrónica
del Registro de Comercio:

a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el número de


instrumento, lugar, fecha, Notaria de Fe Pública y Distrito Judicial.

b. Transcripción in extenso de cláusulas establecidas en el Art. 127 del Cód.


Comercio.

c. Conclusión y concordancia de intervención del Notario de Fe Pública. 5)

Testimonio de poder del representante legal (original o legalizada)

6) Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad bancaria que


consigne el capital pagado en dinero. Cuenta corriente a nombre de la sociedad
en formación.

Pago de arancel: Bs. 584,50 (Quinientos ochenta y cuatro 50/100 Bolivianos).

Plazos de entrega de registro: cinco (5) días hábiles.

Ver Requisitos S.A. acto único Fundempresa.

¿Cuáles son los requisitos para inscribir una Sociedad Anónima “por
suscripción de acciones”?

R. Una Sociedad Anónima por suscripción de acciones debe cumplir lo siguiente, para
estar inscrita ante el Registro de Comercio:

Requisitos:

1) Registro del Programa de Fundación contenido en el Trámite N° 36 de la Canasta


N° 6.

2) Formulario Virtual de Solicitud de Inscripción.

3) Testimonio de constitución de sociedad (original o legalizado) con inserción de Acta


de la Junta General Constitutiva de la sociedad la cual debe tener:

a. Resolución de aprobación de estatutos.

b. Designación del directorio.

c. Designación de representantes o administradores.

18
d. Designación de síndico.

4) Estatuto de la sociedad, que puede ser insertada en la constitución o por separado.

5) Publicación de testimonio de constitución de sociedad ante la Gaceta Electrónica


del Registro de Comercio:

a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el número de


instrumento, lugar, fecha, Notaria de Fe Pública y Distrito Judicial.

b. Transcripción in extenso de cláusulas establecidas en el Art. 127 del Cód.


Comercio.

c. Conclusión y concordancia de intervención del Notario de Fe Pública. 6)


Testimonio de poder del representante legal (original o legalizada)

7) Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad bancaria que


consigne el capital pagado en dinero. Cuenta corriente a nombre de la sociedad
en formación.

Pago de arancel: Bs. 584,50 (Quinientos ochenta y cuatro 50/100 Bolivianos).

Plazos de entrega de registro: cinco (5) días hábiles.

Ver Requisitos S.A. acto único Fundempresa.

¿Cuáles son los requisitos para inscribir una Sociedad de Economía Mixta?

R. Una Sociedad de Economía Mixta debe cumplir lo siguiente, para estar inscrita ante el
Registro de Comercio:

Requisitos:

1) Formulario Virtual de Solicitud de Inscripción.

2) Testimonio de constitución de sociedad (original o legalizado) expedido por el


Notario de Gobierno:

a. Propuesta de formación de sociedad.

b. Fecha y número de Decreto Supremo que autorice la constitución, estatutos


y capital en porcentajes del sector privado y público.

19
c. Fecha y número de Ley que exprese y autorice el aporte estatal. d.

Convenio suscrito.

e. Acta de fundación con aprobación de estatutos y designación de directorio


provisional.

3) Estatuto de la sociedad, que puede ser insertada en la constitución o por separado.

4) Publicación de testimonio de constitución de sociedad ante la Gaceta Electrónica


del Registro de Comercio:

a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el número de


instrumento, lugar, fecha, Notaria de Fe Pública y Distrito Judicial.

b. Transcripción in extenso de cláusulas establecidas en el Art. 127 del Cód.


Comercio.

c. Conclusión y concordancia de intervención del Notario de Fe Pública. 5)

Testimonio de poder del representante legal (original o legalizada)

6) Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad bancaria que


consigne el capital pagado en dinero. Cuenta corriente a nombre de la sociedad
en formación.

Pago de arancel: Bs. 584,50 (Quinientos ochenta y cuatro 50/100 Bolivianos).

Plazos de entrega de registro: cinco (5) días hábiles.

Ver Requisitos S.A.M. Fundempresa.

¿Cuáles son los requisitos para inscribir una Sociedad Constituida en el


Extranjero?

R. Una Sociedad Constituida en el Extranjero debe cumplir lo siguiente, para estar inscrita
ante el Registro de Comercio:

Requisitos:

1) Formulario Virtual de Solicitud de Inscripción.

20
2) Testimonio de apertura de sucursal o representación permanente de sociedad
constituida en el extranjero, (original o legalizado), protocolizada previa orden
judicial cumpliendo el Art. 416 del Cód. Comercio.

3) Publicación de testimonio de ante la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio:

a. Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el número de


instrumento, lugar, fecha, Notaria de Fe Pública y Distrito Judicial.

b. Transcripción in extenso de cláusulas establecidas en el Art. 127 del Cód.


Comercio.

c. Conclusión y concordancia de intervención del Notario de Fe Pública. 4)

Testimonio de poder del representante legal (original o legalizada).

5) Certificado de depósito bancario emitido por cualquier entidad bancaria que


consigne el capital pagado en dinero. Cuenta corriente a nombre de la sociedad
en formación.

6) En cuanto a sociedades que no se adecúen a los tipos reconocidos en Bolivia,


debe solicitar al juez respectivo analizar a qué tipo de sociedad más se adecúa
acorde a la legislación boliviana.

Pago de arancel:

a) Unipersonal: Bs. 260,00 (Doscientos sesenta 00/100 Bolivianos). b) S.R.L.:

Bs. 455,00 (Cuatrocientos cincuenta y cinco 00/00 Bolivianos). c) S.A., S.A.M.: Bs.

584,50 (Quinientos ochenta y cuatro 50/100 Bolivianos). Plazos de entrega de

registro: cinco (5) días hábiles.

Ver Requisitos Sociedad Constituida en el Extranjero Fundempresa.

Registro de Comercio

¿Qué es el Registro de Comercio?

R. Es la entidad del Estado, concesionada a Fundempresa, que otorga la personalidad


jurídica de las empresas y la calidad de sujetos de derecho a las sociedades

21
comerciales. Como objeto, extiende la Matrícula de Comercio a los comerciantes
registrados e inscribir los actos, contratos y documentos sobre los cuales la Ley
establece.

Ver Arts. 27 y 133 Cód. Comercio.

¿Cómo se registra una Actualización de Matrícula de Comercio?

R. Para la actualización de la Matrícula, debe seguirse los siguientes pasos ante


Fundempresa:

1) Verificar el cronograma de Actualización de Matrícula de Comercio:


Cierre de gestión fiscal Periodo de actualización

30 de septiembre Del 1 de diciembre 2017 al 28 de febrero 2018

31 de diciembre Del 1 de marzo al 31 de mayo de 2018

31 de marzo Del 1 de junio al 31 de agosto de 2018


30 de junio Del 1 de septiembre al 30 de noviembre de 2018

2) Llenar el Formulario 24 de Fundempresa, para Actualización de Matrícula. 3)

Presentar balance de apertura.

4) Fotocopia de NIT y última factura de agua o luz.

5) Fotocopia del ROE.

6) Llenar Encuesta Anual de Unidades Económicas.

7) En caso de cambiar de dirección, publicar en la Gaceta Electrónica Comercial. 8)

En caso de cambiar Licencia de Funcionamiento, adjuntar fotocopia de la misma.

Ver Cronograma de Actualización de Matrícula de Comercio y Requisitos de Actualización de Matrícula.

¿Es obligación exhibir la Matrícula de Comercio?

R. Todos los comerciantes, personas naturales o jurídicas, deben obligatoriamente exhibir


en un lugar visible de su recinto comercial y de forma permanente la Matrícula de
Comercio actualizada, otorgada por el Registro de Comercio a través de su concesionaria
Fundempresa, la misma que debe constar en original o copia legalizada. La falta de
exhibición se constituye en una infracción grave.

Ver Arts. 1 y 2 RA/AEMP/N°89/2016.

22
¿Cuáles son los documentos o actos que se registran e inscriben en el
Registro de Comercio?

R. De acuerdo a la normativa legal vigente, son sujetos a registro los siguientes actos:
Actos, contratos y documentos sujetos a inscripción

Liquidación de sociedad conyugal. (Art. 29.1 Cód. Comercio).

Las emancipaciones o las que conforme a Ley, se otorguen a los menores para habilitaciones ejercer el
comercio. (Art. 29.2 Cód. Comercio).

Resoluciones o sentencias de incapacidad para el ejercicio de comercio, Resolución Judicial de


Interdicción, convenios preventivos de declaración de quiebra, el nombramiento de liquidadores o
síndicos. (Arts. 29.3 y 385 Cód. Comercio).

Modificaciones y prórrogas a la constitución de sociedades comerciales, así como la Transformación,


Fusión, Disolución y Escisión de las mismas. (Arts. 5.1 y 29.4 Cód. Comercio).
Otorgación, modificación y/o revocatoria, de poderes de administración y/o representación sean
generales o especiales. (Arts. 29. 5 y 76 Cód. Comercio).

Apertura de establecimiento de comercio, sucursal (es) o agencia (s) y los actos que modifiquen o
afecten la propiedad o la administración de los mismos (Cierre de sucursal de la sociedad comercial y
empresa unipersonal constituida en Bolivia – Cierre de sucursales o representación permanente de
sociedades constituida en el extranjero). (Arts. 29. 6 y 30 Cód. Comercio).

Resoluciones judiciales, anotaciones preventivas, demandas judiciales y/o cancelaciones. (Art. 29. 7
Cód. Comercio).

Aprobación, adiciones y reformas estatutarias y en su caso las reglamentaciones. (Art. 29. 8 Cód.
Comercio).

Designación de representantes legales y liquidadores y su remoción en el caso de liquidación de


sociedades. (Art. 29.9 Cód. Comercio).

Constitución y cancelación de fianza de los directores y síndicos. (Art. 29.10 Cód. Comercio).

Aumento y Disminución de Capital de empresas unipersonales o sociedades comerciales. (Art. 142 Cód.
Comercio).

Registro de Actas de Juntas Extraordinarias de Accionistas. (Arts. 29.11 y 301 Cód. Comercio).

Registro de Sociedades Constituidas en el Extranjero. (Art. 416 Cód. Comercio).

Registro de los Representantes de las Sociedades Constituidas en el Extranjero. (Art. 420 Cód.
Comercio).

Registro de la Creación de Títulos (Bonos). (Art. 650. Cód. Comercio).

Registro de las hipotecas sobre la empresa mercantil. (Art. 900 Cód. Comercio).

Ver Art. 15 RA/AEMP/N°77/2017.

23
Contabilidad

¿Qué clases de libros son exigidos?

R. Es obligación de los comerciantes llevar una contabilidad adecuada, sobre una base
uniforme que permita demostrar la situación de sus negocios y una justificación clara
respecto a cada acto que desarrollen, debiendo conservar los libros en buen estado.

Los libros a los que están obligados a llevar contabilidad son los siguientes: a)

Diario.

b) Mayor.

c) Inventario y balances.

Ver Arts. 36 y 37 Cód. Comercio.

¿Qué clases de libros son exigidos a los comerciantes por menor?

R. Los comerciantes que negocien por menor, por ejemplo de régimen simplificado,
deben registrar diariamente un resumen de compras y ventas al contado, y un detalle de
las que hagan al crédito, incluyendo los cobros y pagos realizados con tal motivo.

Ver Arts. 38 Cód. Comercio.

¿Quiénes están autorizados para llevar la contabilidad?

R. Debe ser llevada por contadores legalmente habilitados a quienes se aplicarán las
normas reglamentarias sobre responsabilidades, régimen de actuación, remuneración y la
guarda de la reserva de la contabilidad, sin perjuicio de la responsabilidad del
comerciante a quien prestan sus servicios.

Ver Art. 39 Cód. Comercio.

¿Cómo se deben presentar los Libros?

R. Los libros Diario, Mayor y de Inventario de Balances, deben ser presentados


obligatoriamente: encuadernados y foliados a un Notario de Fe Pública.

El Notario debe:

1) Incluir en el primer folio de cada libro un acta sobre la aplicación que se le dará.

24
2) Indicar el nombre a quién pertenece (qué empresa).

3) Señalar el número de folios.

4) Fechar el libro.

5) Firmar el libro.
6) Estampar su firma en todas las hojas con el sello de la Notaría. 7)

Cumplir con los requisitos fiscales establecidos.

También son válidos los asientos y anotaciones que efectúen por cualquier medio
mecánico o removible o tarjetas, que deben ser encuadernadas para formar los Libros
Obligatorios que deben ser legalizados por un Notario.

La autorización para el empleo de cada libro es dada por el Registro de Comercio. Para
sociedades por acciones, la autorización se dará previo dictamen favorable de la
respectiva entidad de control de este tipo de sociedades.

Los libros deben ser presentados en castellano y expresando valores en moneda


nacional; no obstante, para uso interno podrán variar de idioma y moneda.

Ver Arts. 40 y 41 Cód. Comercio.

¿Cuáles son las prohibiciones y sanciones respecto a los libros de


contabilidad?

R. En los libros de contabilidad está prohibido:

a) Fechar el libro.

b) Alterar el orden progresivo de fechas de las operaciones.

c) Dejar espacios en blanco.

d) Hacer interlineaciones o superposiciones.

e) Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o parte de los asientos. f)

Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hojas de los libros.

g) Cualquier error u omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en que se


advierta, explicando con claridad su concepto.

25
h) Tener contabilidad en moneda extranjera y otro idioma que no sea castellano.

La infracción hará que los libros carezcan valor probatorio en favor del comerciante que
los lleve.

Ver Arts. 42 y 43 Cód. Comercio.

¿Qué se registra en los libros diario, mayor, e inventario y balance?


R. Se registran en cada libro:

1) Diario: se registran día por día y en orden progresivo las operaciones realizadas
por la empresa, cada partida expresa las cuentas deudoras o acreedoras con
indicación de las personas que intervienen y los documentos que lo respalden.

2) Mayor: se trasladan los datos del libro diario en el mismo orden progresivo las
referencias de importes deudores o acreedores en cuentas individualizadas.

3) Inventario y balance: se abren con el inventario de balances iniciales, de forma


anual o semestral indicando el inventario final y el balance general; esto, con la
finalidad de tener información veraz sobre la situación patrimonial de las empresas
y actualizar anualmente sus Matrículas de Comercio.

Ver Arts. 44 y 46 Cód. Comercio.

¿Cuánto tiempo se deben conservar los libros y papeles de comercio?

R. Deben conservarse, cuando menos por cinco (5) años, contando desde el cierre de
aquellos o desde la fecha del último asiento, documento o comprobante, salvo que otras
disposiciones dispongan lo contrario.

La obligación de conservar la documentación, en caso de muerte del comerciante o cese


de actividades, recae sobre sus herederos. En caso de disolución, serán los liquidadores
los obligados a conservar los documentos.

Ver Arts. 52 y 53 Cód. Comercio.

¿En qué casos proceden las auditorías?

R. Por un auditor legalmente habilitado, el balance de ejercicio y la cuenta de resultados


es sometido a verificación en los siguientes casos:

26
a) Cuando la Ley o normativa lo exija.

b) A solicitud de persona o entidad con potestad para solicitarlo.

c) En caso de emisión de valores de oferta pública o cotizables en la Bolsa de


Valores.

d) A solicitud fundada ante juez o autoridad controladora.

Ver Art. 54 Cód. Comercio.


¿Son los libros y papeles comerciales pruebas ante controversias?

R. Los libros y papeles comerciales se constituyen en prueba plena ante controversias


mercantiles entre comerciantes, para ser debatidos entre ellos, judicialmente o
extrajudicialmente (arbitraje). Para que se constituyan en pruebas aportadas en litigio,
deben cumplir todas las formalidades exigidas por el Código de Comercio y la normativa
vigente.

En caso de litigios con personas no comerciantes, los libros se constituyen en un principio


de prueba que debe ser complementada con otras pruebas legales.

Ver Arts. 62 y 63 Cód. Comercio.

Doble contabilidad

¿Cuándo se es existente la doble contabilidad?

R. Hay doble contabilidad fraudulenta cuando un comerciante lleva dos o más iguales en
las que registra en forma diferente, las mismas operaciones, cuando tiene distintos
comprobantes sobre los mismos actos o cuando se asientan parcialmente las
operaciones.

Si se lleva doble contabilidad se incurre en fraude, los libros y papeles hacen prueba en
contra del comerciante, independientemente de las sanciones penales aplicables.

Ver Art. 64 Cód. Comercio.

27
Competencia desleal

¿Qué actos se constituyen en competencia desleal?

R. Los siguientes son los actos que los comerciantes pueden incurrir como competencia
desleal:

a) Viole las disposiciones que protegen el nombre comercial, marcas de fábricas,


patentes de invención, avisos, muestras, secretos y otras de igual naturaleza.
b) Se sirva de nombres supuestos, deforme los conocidos u adopte signos distintivos
que se confundan con los productos, actividades o propaganda de otros
competidores;

c) Utilice medios o sistemas tendientes a desacreditar los productos o servicios de un


competidor o los altere con el propósito de engañar;

d) Utilice una denominación de origen o imite y aproveche las cualidades de los


productos ajenos en beneficio propio;

e) Emplee ponderaciones o exageraciones cuyo uso pueda inducir a errores en el


público;

f) Soborne a los empleados de otra empresa para que ahuyenten a la clientela o


ejerza maquinaciones para privar de los técnicos y empleados de confianza de sus
competidores;

g) Utilice medios o sistemas dolosos destinados a desorganizar el mercado comercial;

h) Efectúe cualquier otro procedimiento en detrimento de otros empresarios, que sea


contrario a la Ley y costumbres mercantiles.

Ver Art. 69 Cód. Comercio.

¿Qué acciones puede seguir un perjudicado?

R. Los perjudicados puede acudir a un juez competente para que ordene: a)

Abstención del acto denunciado y destrucción de materiales empleados. b)

Rectificación pública en caso de afirmaciones inexactas o falsas.

28
En caso de incumplir la resolución judicial en el término señalado por el juez el
comerciante en desacato estará sujeto a multa del dos por mil o diez por mil de su capital,
sin perjuicio de que el perjudicado pueda proseguir acciones penales.

Ver Arts. 70 y 71 Cód. Comercio.

¿Qué entiende el código penal por competencia desleal y qué sanciones


existen?

R. El Código Penal entiende por competencia desleal al desvío de clientela. Incurre en


este delito las personas que valiéndose de afirmaciones falsas, sospechosas, artilugios
fraudulentos u otro medio de propaganda desleal, desvíe la clientela de un
establecimiento comercial o industrial en beneficio propio o de un tercero, en detrimento
del competidor, para obtener una ventaja indebida.

Penalmente, quien incurre en el delito de competencia desleal es pasible de multa de


treinta (30) a cien (100) días.

Ver. Art. 237 Cód. Penal.

Comisiones

¿Quién es el comitente y quién es el comisionista?

R. Son comitente y comisionista las siguientes personas:

• Comitente: la persona que contrata a un tercero (comisionista) para la ejecución de

un acto o negocio mercantil.

• Comisionista: es la persona que contrata con los terceros a su propio nombre para

la ejecución de los actos o negocios encomendados por el comitente.

Ver Art. 1260 Cód. Comercio.

¿En qué consisten las comisiones?

R. Es un mandato sin representación, por el cual el comisionista contrata con los terceros
a su propio nombre, pero por cuenta de su comitente, la ejecución de un acto o negocio
mercantil. El comisionista está obligado a la ejecución de la comisión hasta

29
su finalización. La comisión es indivisible, si se la acepta en parte se considera aceptada
en el todo.

El comisionista puede aceptar o rechazar la comisión que se le haga. Se entiende que el


comisionista acepta la comisión no la rechaza de inmediato, o dentro de los tres (3) días
siguientes a la recepción en caso que el comitente no resida en otro lugar.

Por su trabajo, el comisionista tiene derecho a una comisión por su trabajo, convenida
con el comitente. Asimismo, el comisionista está obligado de rendir cuentas
documentadas al comitente a la conclusión del negocio encomendado o en las épocas
convenidas con el comitente.
El comisionista no puede comprar para sí lo que le fuere encargado vender, ni vender lo
que se le haya encargado comprar, son consentimiento expreso del comitente.

Ver Arts. 1260 al 1289 Cód. Comercio.

Consignaciones

¿Quién es el consignante y quién es el consignatario?

R. Son consignante y consignatario las siguientes personas:

• Consignante: la persona que contrata a un tercero (consignatario) para vender

mercancías u objetos a su nombre.

• Consignatario: es la persona que vende mercancías u objetos encargadas por el

consignante.

Ver Art. 1290 Cód. Comercio.

¿En qué consisten las consignaciones?

R. Es una forma de mandato por la cual una persona contrae la obligación de vender
mercaderías u objetos a nombre y por cuenta de otra, previa la fijación de su precio o
conforme se haya convenido.

El consignatario tiene derecho a una comisión cuya determinación tendrá como base:

30
• El mayor precio obtenido en la venta con relación al precio fijado por el consignante,

• Un porcentaje sobre el valor de la venta, cuando el consignante le haya limitado la

facultad de alterar el precio prefijado.

• A falta de estipulación expresa, se aplicará la usual en la plaza de ejecución de la

operación y, en su defecto, la determinada por los peritos.

El consignatario no puede devolver las mercaderías, ni el consignante disponerla o exigir


el precio de las vendidas, mientras esté pendiente el plazo, salvo estipulación en
contrario.

Son aplicables las normas de comisión, en caso que no estén previstas para las
consignaciones.

Ver Arts. 1290 al 1293 Cód. Comercio.

Sanciones a empresas

¿Qué sanciones existen para las empresas?

R. Las sanciones son impuestas por su gravedad, son: amonestación escrita, multa,
suspensión temporal de la Matrícula de Comercio, cancelación de la Matrícula de
Comercio, suspensión temporal del Presidente del Directorio y Gerente de los sujetos
regulados.

Son infracciones y sanciones:


Infracción Sanción

Falta de matriculación en el Registro 8.000 UFV (debiendo regularizar en un plazo de 10 días).


de Comercio

Falta de actualización de Matrícula de 1.200 UFV para Empresa Unipersonal


Comercio 2.100 UFV para Sociedad de Responsabilidad Limitada
2.100 UFV para Sociedad Colectiva y Comandita Simple
2.700 UFV para Sociedad Anónima, Comandita por
Acciones, Sociedad Anónima Mixta, y Sociedades
Constituidas en el Extranjero

Actualización de Matrícula de 360 UFV para Empresa Unipersonal


Comercio extemporánea al plazo 630 UFV para Sociedad de Responsabilidad
establecido por Limitada 630 UFV para Sociedad Colectiva y
Comandita Simple

31
disposiciones administrativas 810 UFV para Sociedad Anónima, Comandita por Acciones,
específicas Sociedad Anónima Mixta, y Sociedades Constituidas en el
Extranjero

Omisión a Normas de Contabilidad o Amonestación escrita


Auditoría emitidas por el Consejo
técnico Nacional de Auditoría y
Contabilidad del Colegio de Auditores
de Bolivia (CTNAC)

Obstaculización a inspección 3.100 UFV para Empresa Unipersonal


administrativa 6.100 UFV para Sociedad de Responsabilidad Limitada
6.100 UFV para Sociedad Colectiva y Comandita Simple
12.150 UFV para Sociedad Anónima, Comandita por
Acciones, Sociedad Anónima Mixta, y Sociedades
Constituidas en el Extranjero

Incumplimiento a solicitudes de 3.200 UFV para Empresa Unipersonal


información y documentación 5.600 UFV para Sociedad de Responsabilidad Limitada
5.600 UFV para Sociedad Colectiva y Comandita Simple
7.200 UFV para Sociedad Anónima, Comandita por
Acciones, Sociedad Anónima Mixta, y Sociedades
Constituidas en el Extranjeroc

Incumplimiento a Resoluciones 8.000 UFV


Administrativas y otros actos
administrativos

Otra infracciones

Omisión de inscribir actos, contratos y documentos sujetos a registro

Omisión de actualizar datos inscritos en el Registro de Comercio

Omisión de llevar contabilidad

Omisión de llevar Libros Obligatorios de Contabilidad

Omisión de llevar Libros Corporativos Obligatorios

Contabilidad llevada por personas no autorizadas legalmente

Omisión de cumplimiento de formalidades de presentación en los Libros Obligatorios de Contabilidad y


Libros Corporativos

Falta de autorización de uso de medios electrónicos o mecánicos sobre hojas removibles para los Libros
Obligatorios

Incumplimiento del idioma y moneda obligatorios en los Registros Contables

Alteraciones en los Libros y Registros Contables

Incumplimiento de condiciones establecidas para el registro en los Libros Diario y Mayor

Inobservancia, falta de uniformidad y revelación en la aplicación de criterios para la valoración de


partidas de balance

Falta de firma en los estados financieros

Falta de archivo de correspondencia

Falta de conservación de libros, papeles de comercio y correspondencia


32
Estados financieros que no fueron sometidos a verificación y dictamen de auditoría externa

Doble contabilidad

Falta de publicación de documentos en la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio

Incumplimiento de condiciones específicas requeridas en aportes efectuados por los Socios y Accionistas

Distribución de utilidades y tratamiento de pérdidas acumuladas sin cumplir requisitos exigidos

Incumplimiento en la constitución de la reserva legal

Omisión de registro de datos en el contenido del Libro de Registro de Socios

Omisión de celebración de Asambleas Anuales Ordinarias de Socios o celebración extemporánea de las


mismas

Falta de quórum legal para llevar a cabo Asambleas Ordinarias y Extraordinarias de Socios o Juntas
Generales Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas

Omisión de registro de datos en el contenido del Libro de Registro de Acciones

Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada fuera de plazo

Falta de convocatoria para Junta General Ordinaria de Accionistas que trate los puntos 1, 2, y 3 del Art.
285 del Cód. de Comercio

Falta de competencia en asuntos tratados en Juntas Generales Ordinarias y Extraordinarias de


Accionistas

Falta de formalidades de la convocatoria a Juntas Generales de Accionistas

Falta de competencia en la persona que realiza las convocatorias a Juntas Generales

Ilegalidad en el tratamiento de asuntos de Juntas Generales de Accionistas

Ilegalidad en la composición del Directorio

Ilegalidad en la composición de miembros del Directorio

Falta de publicación de la memoria anual

Falta de constitución de fianzas de Directores y Síndicos

Directorio designado con menos del 20% del capital social con derecho a voto

Ilegalidad en la elección de Síndicos

Incumplimiento a reducción obligatoria de capital

Omisión de requisitos para el ejercicio de actos de comercio para Sociedades Constituidas en el


Extranjero

Falta de autenticación de documentos extendidos en el exterior para Sociedades Constituidas en el


Extranjero

Ver RA AEMP Rto. de Sanciones e Infracciones Comerciales y Contables

¿Cuál es la sanción por no exhibir la Matrícula de Comercio?

R. El incumplimiento de exhibir en un lugar visible de su recinto comercial y de forma


permanente la Matrícula de Comercio actualizada, original o copia legalizada, se
constituye en una infracción grave. La sanción pecuniaria es aplicable al siguiente detalle:
Tipo de sociedad Multa (UFV)

Empresa Unipersonal 120

33
Soc. Responsabilidad Limitada, Soc. 210
Colectiva, Soc. Comandita Simple

Soc. Anónima, Comandita por Acciones, 270


Soc. Anónima Mixta, Soc. constituidas en el
extranjero

Ver Art. 3 RA/AEMP/N°89/2016.

Modificaciones y extinción de sociedades

¿En qué consiste la resolución parcial?

R. Puede existir resolución parcial de acuerdo a las siguientes causales:

a) Muerte de un socio: en sociedad colectiva, comandita simple y asociación


accidental o cuentas en participación, la muerte de un socio resuelve parcialmente
el contrato.

En las sociedades colectivas y en comandita simple puede estipularse que la


sociedad continúe con los herederos del socio fallecido si éstos tienen capacidad
para ejercer el comercio.

En la sociedad en comandita puede condicionarse la incorporación de los


herederos a la transformación de su parte en comanditaria.

En la sociedad de responsabilidad limitada podrá haber transferencias de cuotas a


favor de los herederos o a que los socios adquieran las cuotas en proporción a las
cuotas de capital y a su valor comercial a la fecha de muerte del socio.

b) Exclusión de socios: excluidos justificadamente en caso de que un socio: i.

Incurra en incumplimiento a sus obligaciones.

ii. Cometa actos dolosos o fraudulentos a la sociedad.

iii. Use a provecho personal la firma o patrimonio social sin autorización.

iv. Sea declarado en quiebra, pierda su capacidad o esté inhabilitado para


ejercer comercio, excepto en S.A. y S.R.L.

La exclusión de un socio o suspensión provisional, se solicita por sus


representantes o por cualquier socio, donde el juez procederá sumariamente.

34
El derecho a pedir exclusión se extingue a los noventa (90) días siguientes a la
fecha de haber conocido la causal de extinción.

Ver Arts. 212, 373, 375 y 377 Cód. Comercio.

¿Qué efectos tiene la exclusión?

R. La exclusión produce los siguientes efectos:

a) Socio excluido tiene derecho a recibir en dinero el valor que represente su parte de
interés, cuotas y beneficio que le correspondan a la fecha de su exclusión.

b) Respecto a las operaciones pendientes, el socio excluido participa en los beneficios


y soporta las pérdidas de esas operaciones.

c) La sociedad puede retener, hasta la liquidación de las operaciones en curso, la


parte del socio excluido.

d) En el caso de aportes de uso de un bien, la restitución de su valor se pagará en


dinero si éste es indispensable a la sociedad.

e) Frente a terceros, el socio excluido responde por las obligaciones sociales hasta el
momento de la inscripción, en el Registro de Comercio, de la modificación
correspondiente al contrato social.

Ver Arts. 375 Cód. Comercio.


¿Cuáles son las causales de disolución?

R. Una sociedad puede disolverse por las siguientes causas:

a) Acuerdo de los socios.

b) Vencimiento del término, salvo prórroga o renovación.

c) Cumplimiento de la condición a la cual se supeditó su existencia.

d) Obtención del objeto para el cual se constituyó o por la imposibilidad sobreviniente


de lograr el mismo.

e) Pérdida del capital, conforme se haya estipulado en el contrato constitutivo. La


disolución no se produce silos socios acuerdan su reintegro o su aumento.

35
f) Declaratoria de quiebra, salvo la celebración de convenio preventivo o resolutorio.

g) Fusión.

h) Reducción del número de socios a uno solo, y, en las sociedades anónimas, a


menos de tres, siempre que no se incorporen nuevos socios en el término de tres
meses.

i) Causas previstas en el contrato constitutivo.

Ver Arts. 378 Cód. Comercio, Requisitos disolución, liquidación Fundempresa, Requisitos disolución
Fundempresa.

¿En qué consiste la liquidación?

R. Disuelta la sociedad, se procede a su liquidación. La sociedad en liquidación mantiene


su personalidad jurídica para este sólo fin. Durante la liquidación son aplicables las
normas pertinentes al tipo de sociedad de que se trate.

La liquidación podrá estar a cargo del órgano administrativo de la sociedad o a cargo de


liquidadores nombrados por mayoría simple dentro de los treinta días de dispuesta la
liquidación.

Ver Arts. 384, 385 y 387 Cód. Comercio, Requisitos liquidación Fundempresa.

¿En qué consiste la transformación?


R. Una sociedad puede transformarse adoptando cualquiera de los tipos de sociedades
reconocidas en el Código de Comercio. Con la transformación no se disuelven ni alteran
derechos u obligaciones.

La responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios, existente bajo el tipo anterior de


sociedad, no se modifica con la transformación, salvo que los acreedores la consientan.
El consentimiento se presume:

a) Si el acreedor, luego de notificado personalmente, no se opone a la transformación


dentro de los treinta días siguientes.

b) Si el acreedor contrata con la sociedad después de haberse producido la


transformación.

36
La responsabilidad ilimitada asumida por los socios bajo el nuevo tipo de sociedad, se
extiende a las obligaciones sociales anteriores a la transformación.

Debe cumplirse los siguientes requisitos:

1) Acuerdo unánime de los socios, salvo estipulación distinta en el contrato de


sociedad o lo dispuesto para ciertos tipos de sociedad.

2) Elaboración de un balance especial que debe ser aprobado por los socios y puesto
a disposición de los acreedores en la sede social, durante treinta (30) días a partir
de su notificación personal.

3) Publicación del instrumento de transformación.

4) Escritura pública de transformación otorgada por los órganos competentes de la


sociedad y por los nuevos otorgantes, si los hubiera, con especificación de los
socios que puedan retirarse, capital que representan e inclusión de una copia
firmada del balance especial, debiendo cumplirse con las formalidades
correspondientes al nuevo tipo de sociedad.

5) Inscripción en el Registro de Comercio de todos los actos y documentos pertinentes


a la transformación.

La transformación no requiere acuerdo unánime de los socios, en caso de haber


disidentes tienen derecho a separarse, no obstante, sus obligaciones perduran hasta que
se haya inscrito la transformación ante el Registro de Comercio. Asimismo, la
transformación no afecta el derecho preferente de los socios en la adquisición de las
partes o interés en las cuotas de los socios que se separan, salvo pacto en contrario.

La transformación puede dejarse sin efecto si no se hubiera publicado y no exista


perjuicio para los socios o terceros.

Para revocar la transformación se requiere el acuerdo unánime de los socios salvo


estipulación distinta en el contrato de sociedad o lo dispuesto para ciertos tipos de
sociedad.

Ver Arts. 398 al 404 Cód. Comercio.

37
¿En qué consiste la fusión?

R. Una fusión es existente cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse para
constituir una nueva o cuando una de ellas se incorpora a otra, que se disuelven sin
liquidarse. La nueva sociedad adquiere los derechos y obligaciones de las sociedades
disueltas.

Para proceder a la fusión se requiere lo siguiente:

1) Requisitos iniciales:

a. Compromiso de fusión por los representantes de la sociedad, aprobado por


la mayoría de votos necesarios.

b. Preparación de balances especiales de cada una de las sociedades


partícipes de la fusión.

2) Acuerdos definitivos:

a. Resoluciones aprobatorias de las sociedades partícipes.

b. Nómina de socios que se acojan al derecho de retiro y capital que


representan los mismos.

c. Nómina de acreedores que formule su oposición y monto de sus créditos. d.

Cláusula de ejecución del acuerdo.

e. Inclusión de balances especiales.


La nueva sociedad se constituye de acuerdo a normas legales que corresponda a su tipo
y su inscripción debe realizarse ante el Registro de Comercio.

Los representantes de la nueva sociedad son representantes de las sociedades disueltas,


con responsabilidad de liquidadores.

La revocación de la fusión puede efectuarse en caso que no se suscriba el acuerdo


definitivo y no exista perjuicio de las sociedades, socios o terceros.

Ver Arts. 405 al 412 Cód. Comercio.

38
¿En qué consiste la escisión?

R. La escisión es la división de una empresa o sociedad comercial en otra u otras que


continúen o no las operaciones de la primera cuando una empresa o sociedad:

a) Destina parte de su patrimonio a otra empresa o sociedad ya existente.

b) Destina parte de su patrimonio para la creación de una empresa o sociedad nueva.

c) Se une a otra empresa o sociedad destinando parte de su patrimonio para crear


otra empresa o sociedad nueva.

d) Se fracciona en nuevas empresas o sociedades jurídicas y económicamente


independientes.

Para el Código Tributario y su normativa conexa, es entendida como reorganización de la


empresa.

Ver Art. 2.2 D.S. 21530, Art. 1 D.S. 21532, Art. 28 D.S. 24051, Art. 2 RM MDPyEP/DESPACHO Nº
265/2009, Requisitos escisión Fundempresa.

Contratos comerciales

¿Qué contratos comerciales están reconocidos en la legislación boliviana?

R. El Código de Comercio reconoce los siguientes contratos comerciales:

1) Compra-venta (Art. 824 y ss.).


2) Permuta (Art. 867 y ss.).
3) Depósito (Art. 869 y ss.).
4) Prenda (Art. 878 y ss.).
a. Con desplazamiento (Art. 882 y ss.).
b. Sin desplazamiento (Art. 886 y ss.).
5) Hipoteca (Art. 898 y ss.).
6) Fianza (Art. 902 y ss.).
7) Contrato de suministro (Art. 919 y ss.).
8) Contrato de transporte (Art. 927 y ss.).
a. Personas (Art. 939 y ss.).
b. Cosas (Art. 946 y ss.).

39
9) Mutuo (Art. 972 y ss.).
10)Seguro (Art. 979 y ss.):
a. Daños (Art. 1044 y ss.).
b. Incendio (Art. 1072 y ss.).
c. Transporte (Art. 1076 y ss.).
d. Responsabilidad civil (Art. 1087 y ss.).
e. Agricultura (Art. 1094 y ss.).
f. Especies animales (Art. 1098 y ss.).
g. Crédito (Art. 1106 y ss.).
h. Crédito a las exportaciones (Art. 1109 y ss.).
i. Reaseguros (Art. 1115 y ss.).
j. Personas (Art. 1121 y ss.).
i. Vida (Art. 1138 y ss.).
ii. Accidentes personales (Art. 1149 y ss.).
iii. Vida en grupo (Art. 1151 y ss.).
k. Marítimo (Art. 1154 y ss.).
11)Depósito en almacenes generales (Art. 1189 y ss.).

¿Qué contratos bancarios-comerciales están reconocidos en la legislación


boliviana?

R. Los contratos bancarios están reconocidos por el Código de Comercio, no obstante,


deben estar regulados y autorizados por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI), son los siguientes:

1) Agencia (Art. 1302 y ss.).


2) Créditos (Art. 1309 y ss.).
a. Línea de crédito (Art. 1309 y ss.).
b. Anticipo (Art. 1308 y ss.).
c. Descuento (Art. 1324 y ss.).
d. Préstamo o mutuo (Art. 1330 y ss.).
e. Cartas de crédito (Art. 1338 y ss.).
3) Depósitos en banco:
a. Cuenta corriente bancaria (Art. 1346 y ss.).
b. Cuentas de ahorro (Art. 1362 y ss.).
c. Cuenta de ahorro y préstamo de vivienda (Art. 1373 y ss.).

40
d. Depósito a vista y plazo (Art. 1383 y ss.).
4) Servicios bancarios:
a. Depósito de títulos valores (Art. 1387 y ss.).
b. Créditos documentarios (acreditivos) (Art. 1394 y ss.).
c. Fideicomiso (Art. 1409 y ss.).
d. Alquiler de cajas de seguridad (Art. 1428 y ss.).
e. Bonos bancarios (Art. 1437 y ss.).
f. Células hipotecarias (Art. 1440 y ss.).
g. Certificados fiduciarios (Art. 1442 y ss.).
h. Fianza bancaria (Art. 1447 y ss.).
i. Pagos y cobros (Art. 1451 y ss.).
j. Otros (Art. 1453).

¿Qué otros contratos comerciales están reconocidos en la legislación


boliviana?

R. El Código de Comercio reconoce los siguientes contratos comerciales:

1) Hospedaje (Art. 1205 y ss. Cód. Com.).


2) Edición (Art. 1216 y ss. Cód. Com.).
3) Mandato comercial (Art. 1237 y ss. Cód. Com.).
4) Agencia (Art. 1248 y ss. Cód. Com.).
5) Comisiones (Art. 1260 y ss. Cód. Com.).
6) Consignaciones (Art. 1290 y ss. Cód. Com.).
7) Cuenta corriente mercantil (Art. 1294 y ss. Cód. Com.).

Propiedad industrial
¿Qué se entiende por propiedad intelectual?

R. Es la creación del intelecto humano, sean estas: invenciones; obras literarias o


artísticas; símbolos, nombres imágenes utilizados en el comercio. Esto se divide en dos
ramas: derechos de autor y propiedad industrial.

Ver Manual para el Usuario SENAPI.

41
¿Qué se entiende por propiedad industrial?

R. Se refiere a los derechos que posee una persona sobre una invención, modelo de
utilidad, diseño industrial o signo.

En este sentido, el SENAPI se conforma por dos áreas: signos distintivos y patentes.

Ver Manual para el Usuario SENAPI.

¿Qué modalidades de propiedad industrial existen?

R. La legislación boliviana reconoce a las siguientes modalidades como propiedad


industrial:

a) Toda nueva invención si es susceptible de aplicación industrial, incluyendo las de


perfeccionamiento, confirmación, precaucionales o de introducción.

b) Modelos y dibujos industriales, los modelos de novedad y los de utilidad.

c) Marcas o signos distintivos de fábrica en general, incluyendo las de comercio, las


agrícolas y de servicios.

d) Nombres, enseñas, avisos, rótulos y estilos comerciales, así como la denominación


de origen.

e) Cualquier otra forma de propiedad industrial reconocida por ley. No son

patentables los principios y descubrimientos de carácter puramente científico. Ver Art. 463
Cód. Comercio.

¿Tiene libertad de comercio la propiedad industrial?

R. Los derechos de propiedad industrial son sujetos a libre comercio en calidad de


muebles incorpóreos. Las enajenaciones, transferencias, donaciones y otros actos
jurídicos celebrados con relación a estos bienes o derechos, para surtir sus efectos
legales respecto de terceros, deben inscribirse en el Registro de Propiedad Industrial y en
los que le fueren pertinentes.

Ver Arts. 465 Cód. Comercio.

42
¿En qué consiste una patente?

R. Es un derecho que otorga el Estado por el cual concede al inventor el derecho que un
tercero sin su consentimiento explote comercialmente el objeto de su invención. Puede
ser obtenida por el inventor, por sus herederos o por el cesionario de los respectivos
derechos.

Ver Manual para el Usuario SENAPI.

¿Cuánto es el tiempo de duración de explotación de una patente?

R. El derecho de una patente da el goce de explotación por veinte (20) años para
patentes de invención y diez (10) años para patentes de modelo de utilidad.

Ver Manual para el Usuario SENAPI.

¿En qué consiste el nombre comercial?

R. Es el signo o denominación que identifica a una empresa, la individualiza y distingue


de las demás que desarrollan actividades idénticas o similares. Quien adquiere derecho al
uso de un nombre comercial es aquel que primero lo inscriba ante el SENAPI.

Puede ser sujeto de transmisión y su violación de derechos responde de los daños y


perjuicios ocasionados sin perjuicio de seguimiento de acciones penales.

Ver Art. 470 y ss. Cód. Comercio.

¿Cuál es la entidad encargada del registro de propiedad industrial?

R. El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) es la entidad pública


desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural; tiene
competencia para administrar, regular y vigilar la propiedad intelectual para cumplimiento
de derechos de autor y derechos conexos.
Ver Información de SENAPI.

¿Cuáles son los requisitos para signos distintivos y marcas?

R. Para solicitud de signos y marcas deben cumplirse los siguientes requisitos: 1)

Formulario de signos distintivos PI-100 llenado por internet e impreso. 2)

Formulario de antecedentes de signos distintivos.

43
3) Poder, si requiere, si es unipersonal C.I. del propietario.

4) De ser caso de prioridad de origen, los siguientes pagos:

a. Solicitud de marca: Bs. 500 (Nacional), Bs. 1000 (Extranjero).

b. Título de concesión de marca: Bs. 250 (Nacional), Bs. 500 (Extranjero). 5)

Comprobante de pago original y copia.

6) Carta o memorial al Director de SENAPI.

Ver Requisitos de Registro SENAPI.

¿Cuáles son los requisitos para nombres comerciales, rótulos o enseñas,


lema comercial, marca colectiva, denominación de origen?

R. Para solicitud de nombres comerciales, denominación de origen y otros, deben


cumplirse los siguientes requisitos:

1) Formulario de solicitud, llenado por internet e impreso.

2) Para signo figurativo o mixto, diseño impreso y en digital.

3) Poder, si requiere, si es unipersonal C.I. del propietario.

4) Certificado de registro en el país de origen expedido por la autoridad que lo otrogó.

5) Pago de tasas:

a. Solicitud de marca: Bs. 500 (Nacional), Bs. 1000 (Extranjero).

b. Título de concesión de marca: Bs. 250 (Nacional), Bs. 500 (Extranjero). 6)

Comprobante de pago original y copia.

7) Carta o memorial al Director de SENAPI.

8) Requisitos adicionales para marca colectiva: copia legalizada de los estatutos


de la asociación, lista de integrantes, indicación de cómo la marca colectiva debe
utilizarse en los productos o servicios.

9) Requisitos adicionales denominación de origen (indicación geográfica):

44
a. Nombre, domicilio, nacionalidad y demostración de interés legítimo de los
interesados.

b. Zona geográfica delimitada de producción del producto al que se da la


denominación de origen.

c. Zona geográfica delimitada en plano oficial.

d. Memoria indicando las calidades, reputación y características de los


productos designados con denominación de origen.

e. Indicación de condiciones y forma cómo la denominación de origen debe


utilizarse.

Ver Requisitos de nombres SENAPI.

¿Cuáles son los requisitos para oposiciones?

R. Para interponer oposiciones deben cumplirse los siguientes requisitos: 1)

Memorial de demanda de oposición dirigido al Director de SENAPI. 2)

Formulario de oposiciones.

3) Poder, si requiere, si es unipersonal C.I. del propietario.

4) Pago por oposición: Bs. 250 (Nacional), Bs. 500 (Extranjero), Bs. 50 (para
notificación).

5) Comprobante de pago original y copia.

6) Cumplir requisitos de forma del Reglamento de Procedimiento Interno de Propiedad


Industrial.

Ver Requisitos de oposiciones SENAPI.


45

También podría gustarte