Está en la página 1de 3

Pérez Franco Moisés Derechos Humanos No.

Actividad 1
Teoría Positivistas, Naturalistas y Realista de DH
Teoría Positivista de los Derechos Humanos
La Teoría del positivismo afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en
un ordenamiento jurídico. Reconociendo el positivismo, que el Derecho es todo
aquel ordenamiento, norma o ley que se encuentre escrito y vigente en un país, en
un determinado momento histórico.
Lo anterior fundamenta que la Teoría Positivista que se relaciona con Derechos
Humanos, nos dice que los Derechos Humanos no nacieron con el primer ser
humano, si no que la misma sociedad con el paso del tiempo, así como el contexto
histórico, cultural, religioso, asi como de más factores que afectan de manera
directa a una sociedad, a la hora de su desarrollo, van modificando y creando las
leyes.
De esta manera la Teoría Positivista nos plantea que los Derechos Humanos son
creados por y para el hombre, como una forma no solo de protección, sino
también una forma de que la sociedad se desarrolle de mejor manera, al igual que
las demás leyes.
Esta Teoría basa su ideología en que los Derechos Humanos como los
conocemos en la actualidad se han ido creando, modificando y adaptando
dependiendo de la sociedad en la que se encuentre, así como las necesidades y
pensamientos de las personas y es que a pesar de subsistir en un mismo tiempo
determinado, la realidad es que no todos los Estados, tiene los mismo Derechos
Humanos u optan por ellos, pues no todos los Estados del Mundo actual tienen y
aplican de la misma manera los Derechos Humanos, los cambios más
significativos que se pueden observar en la actualidad, se encuentran es la gran
diferencia que hay de estos en los Estados Occidentales con los Estados
Orientales, asi como las normas y leyes que rigen a cada uno de estos Estados y
que se modifican por su entornos sociocultural y económico.
De igual forma otro gran ejemplo usado por la Teoría Positivista es que, en la
antigüedad eran bien vistas conductas como el esclavismo o la tortura que a día
de hoy son una clara violación a los Derechos Humanos, establecidos en algunos
Estados como el nuestro.
Teoría Naturalista de los Derechos Humanos
En cambio, el Naturalismo sostiene que el origen de los derechos humanos no
reside en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano,
una naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Una
definición clásica de naturalismo es la siguiente: el derecho natural es aquel que la
naturaleza da a los seres humanos por el simple hecho de serlo. En el caso de las
tradiciones religiosas, los derechos naturales son una de las características con
las que Dios dota a los seres humanos.
Así pues la teoría Naturalista nos plantea que el ser humano nace con Derechos
Humanos desde su existencia, por el simple hecho de que esto es natural en si
mismo pues, de no ser así el mismo se terminaría destruyendo a si mismo como
sociedad.
Sin embargo esta teoría en mi perspectiva tiene muchos fallos, pues considero
que si bien es cierto puede ser que el ser humano nazca con un grado de
raciocinio, también es verdad que de manera constante y repetida, incluso a pesar
de estar reconocidos los Derechos Humanos en las mismas leyes que establece la
sociedad, tambien es verdad que incluso a la fecha siguen ocurriendo una
cantidad innumerables de violaciones a los mismos, considerando a mi punto de
vista que el ser humano no nace con el precepto de que otro ser humano e incluso
el mismo cuentan con Derechos Humanos, pues de ser así estos serian violados
solo en determinadas ocasiones y de manera justificada, pues si bien es cierto
eventos aislados no pueden dar un precedente de las personas la realidad es que
en la actualidad a pesar de estar regulados, la cantidad de violaciones si bien es
cierto es menor, no es lo suficiente para decir que un ser Humano nace con ellos,
pues la realidad es que si no estuvieran en la ley, no existiría la palabra violación
pues no serian visto como algo malo, como se nos ha venido demostrando con
algunas conductas que antes eran bien vistas o aceptadas por la mayoría de una
sociedad.
Teoría Realista de los Derechos Humanos.
La noción realista de los derechos humanos es la dimensión jurídica de las
exigencias de la perfección humana que se concretan en los bienes humanos
básicos el realismo concibe a los derechos como estructurados por cuatro
elementos: el sujeto titular, el objeto o prestación, el sujeto obligado a respetar o
cumplir con el objeto del derecho, y el fundamento normativo.
Si aplicamos este esquema a los derechos humanos, resulta que:
Su sujeto titular es todo ser humano, sin distinción de cualidades o accidentes;
Su objeto o prestación es aquella que se desprende de la proyección social de los
bienes humanos básicos que integran la perfección humana;
Los Sujetos obligados son también todos los hombres en cuanto se encuentran
vinculados a otro por mediación de esos bienes,
Y su fundamento normativo de esos derechos se halla en la exigencia universal de
realización o actualización de los bienes humanos, exigencia establecida en el
primer principio práctico-normativo conocido por auto evidencia.
De esta manera la teoría realista nos establece no solo que los Derechos
Humanos son importantes si no que nos dice que todos los sujetos que regidos
bajo los Derechos Humanos están no solo obligados a cumplir con los mismos
sino que también son titulares de los mismos.
Esta teoría también nos explica que los Derechos Humanos buscan una
“perfección” en la sociedad que rigen.
Bibliografías:
 EL CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS: DOS MODELOS DE
COMPRENSIÓN Y FUNDAMENTACIÓN. (s. f.). Archivos Jurídicas Unam.
Recuperado 25 de agosto de 2022, de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5642/9.pdf

 Historia de los derechos humanos. (s. f.). Amnistía Internacional.


Recuperado 24 de agosto de 2022, de
https://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-intro3.html#:
%7E:text=El%20positivismo%20afirma%20que%20s%C3%B3lo,conoce
%20como%20la%20ley%20positiva.

 Champeil-Desplats, V. C. D. (s. f.). Positivismo y derechos humanos.


Parisnanterre. Recuperado 24 de agosto de 2022, de
https://hal.parisnanterre.fr/hal-01667066/document

 Ramos Pascua, J. A. R. P. (s. f.). Teoría positivista del derecho y derechos


naturales en H. L. A. HART. Universidad de Salamanca. Recuperado 25 de
agosto de 2022, de https://revistas.ucm.es/

También podría gustarte