Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales

Dpto. de Ciencias de la Comunicación - Carrera: Licenciatura en Comunicación Social


Asignatura: Lingüística y Comunicación - Profesora Titular: Mg. Prof. Gabriela Llull - Ciclo Lectivo 2020

DOCUMENTO DE CÁTEDRA

DIACRONÍA Y SINCRONÍA EN LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS


Observación: Este documento reúne los conceptos desarrollados en la Primera Parte: Principios
Generales, Cap. III (de Saussure, 1986). Se sugiere, además, realizar una lectura del texto original
para la evaluación.

Ferdinand de Saussure expresa que el factor tiempo es capaz de crear dificultades particulares
y coloca a la ciencia ante dos rutas absolutamente distintas.
Considera que todas las ciencias deberían interesarse por señalar más escrupulosamente los
ejes sobre el que están situadas las cosas de las que se ocupan. Esos ejes son los siguientes:
1º eje de simultaneidades (AB) que concierne a las
relaciones entre cosas coexistentes, donde está
excluida toda intervención del tiempo, y 2º eje de
sucesiones (CD), en el cual nunca se puede considerar
más que una cosa cada vez, pero donde están situadas
todas las cosas del primer eje con sus cambios respectivos.
Saussure considera que el lingüista debe seleccionar un eje, el sincrónico:
la lengua es un sistema de valores que nada determina fuera del estado
momentáneo de sus términos.
La multiplicidad de signos nos prohíbe en absoluto estudiar
Ferdinand de Saussure
simultáneamente sus relaciones en el tiempo y sus relaciones en el
sistema. He aquí la razón por la que consideró que es necesario distinguir dos lingüísticas: una
centrada en el eje del tiempo, denominada lingüística diacrónica (diacrónico es lo relacionado
con las evoluciones) y otra asentada en el eje de la simultaneidad, denominada lingüística
sincrónica (sincrónico es todo lo que se refiere al aspecto estático de la ciencia). Sincronía y
diacronía designarán respectivamente un estado de una lengua y una fase de su evolución.
Los métodos que implican los estudios lingüísticos desde el eje sincrónico o desde el eje
diacrónico difieren:
a- la sincronía no conoce más que una perspectiva, la de los sujetos hablantes y todo su
método consiste en recoger testimonio, para saber en qué medida existe para los
sujetos hablantes. La diacronía, por el contrario, debe distinguir dos perspectivas: la
prospectiva, que siga el curso del tiempo, y la retrospectiva, que lo remonte.
Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales
Dpto. de Ciencias de la Comunicación - Carrera: Licenciatura en Comunicación Social
Asignatura: Lingüística y Comunicación - Profesora Titular: Mg. Prof. Gabriela Llull - Ciclo Lectivo 2020

b- el estudio sincrónico no tiene por objeto todo cuanto es simultáneo, sino el conjunto de
hechos correspondientes a cada lengua; según lo requiere la necesidad, la separación
irá hasta los dialectos y subdialectos.

Saussure establece a través del siguiente gráfico los caminos que pueden adoptar los estudios
lingüísticos:
Sincronía
Lengua
Diacronía
Lenguaje

Habla

Así, el lingüista podrá abordar su objeto, la lengua, desde la lingüística sincrónica, que se ocupará
de las relaciones lógica y psicológicas que unen términos coexistentes y que forman sistema, tal
como aparecen en la conciencia colectiva; y desde la lingüística diacrónica, que se ocupará de
las relaciones que unen términos sucesivos no percibidos por una misma conciencia colectiva, y
que se reemplazan unos a otros sin formar sistema entre sí.

BIBLIOGRAFÍA
de Saussure, F. (1986). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

También podría gustarte