Está en la página 1de 2

TP 3 – Caricaturas, imagen y política

Consulte los repositorios/enlaces recuperados más abajo. Explore las fuentes, y elija una
caricatura que problematice algún aspecto político durante el porfiriato y durante el período
de la “era progresista” estadounidense. Elabore un breve texto. (300/500 palabras).

Para fines del siglo XIX hasta el advenimiento de la Primera Guerra Mundial, se desarrolló lo
que se conoce como la “era progresista”: un movimiento de activismo social generalizado y
de reforma en los Estados Unidos, que logró traspasar la línea “virtual” de la Gilded Age al
Período Progresista. Durante este periodo de tiempo, se enfrentaron los avances
tecnológicos, la industrialización, los procesos de urbanización, la inmigracion, la creación de
nuevos usos y costumbres sociales. Materializandose en la imagen de la ciudad moderna, con
sus luces, incesante actividad, grandes almacenes, restaurantes y bares en contraste a la
convivencia entre una miseria sórdida, la corrupción política, los monopolios comerciales
(los cuales los progresistas se oponen) y la escandalosa opulencia de los muy ricos. En
síntesis, como ha escrito el historiador norteamericano Daniel T. Rodgers, a los progresistas
se los vinculaban, además del sentido de misión y las ganas de cambiar el mundo, el rechazo
a los monopolios y la confianza en los lazos sociales frente al individualismo descarnado y la
fe en la eficiencia “científica”.
Por ello, durante este periodo progresista, la revista Puck fue el primer semanario humorístico
exitoso a color publicado en los Estados Unidos entre 1876-1918. La cual se especializó en la
publicación de una variedad de caricaturas, dibujos, publicidades comerciales, historias y
sátiras políticas que explicaban los problemas del día a día.
En el caso del Volumen 1 N°6 de 1877 de la revista, se puede analizar una ilustración
(imagen 1), que busca representar la disparidad de estilos de vida en la metrópoli entre el
UpTown y el DownTown. En la comparación, se da un contraste entre el lujo y el ocio ante la
marginalidad de los estratos sociales que viven en condiciones completamente diferentes en
relación a los sectores más altos norteamericanos, que dentro de sus hábitos se enfrenta en un
escenario la armonía, el acceso a restaurantes y otros tipos de servicios como la utilización de
carruajes tirados a caballo, la proliferación de la cultura en el teatro y la música frente a la
violencia, la indigencia con todas las adversidades climáticas, los comedores comunitarios,
las carretas, entre otros.
Imagen 1- Contrast of life in the metropolis

También podría gustarte