Está en la página 1de 20

2

Tabla de contenido

Introducción....................................................................................................3 pág

La prensa del siglo XIX..................................................................................4 pág

Edad de oro de la prensa...........................................................................4 y 5


pág

La prensa en masa........................................................................................5 pág

La prensa amarillista.......................................................................................6 pág

La prensa del siglo XX.....................................................................................6 pág

La Primera Guerra Mundial y la prensa......................................................6 y 7


pág

Modelo totalitario y como afectó a la prensa.................................................7 pág

La Segunda Guerra Mundial y la prensa........................................................8 pág

Conclusión.......................................................................................................9 pág

Referencias bibliográficas…..........................................................................
3
Al paso de las constantes evoluciones de expresión humana (artísticas,

científicas, tecnológicas, etc.), durante los siglos XIX y XX, y los precedentes, a

propósito de los conflictos y descubrimientos emergidos en estos, prolifera un

nuevo instrumento que serviría para difundir conocimientos sobre estas

eventualidades y, en principio, para sustentar las bases del poder político: La

Prensa.

Podríamos decir que, antes de este par de centurias -foco de este trabajo- los

siglos pasados ya daban cuenta de formatos difusores de información, y de hecho,

de la existencia del periódico.

“El periódico, tal como hoy lo conocemos, nació en Inglaterra, en el siglo XVIII.

Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social. Ya

en la Roma antigua existían distintos medios de información pública: Las Actas

públicas o Actas del pueblo consistían en una serie de tablones expuestos en los

muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y más

importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio. Los subrostani se ganaban la

vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido”.

Morón (2002).

Las informaciones se obtenían de una manera informal, lo que luego se

perfeccionaría en los siguientes años. Morón (2002), indica:

“Se vendían en los puertos y ofrecían informaciones del mediterráneo oriental

(lugar en que se desarrollaba la actividad bélica de las cruzadas), recogían noticias

facilitadas por marineros y peregrinos. Estos avisos tuvieron un gran éxito y


4
enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa. También

nacieron en torno a los puertos los Price-courrents que daban informaciones sobre

los precios de las mercancías en el mercado internacional, los horarios de los

barcos, etc.”.

De hecho, pudiésemos asegurar que si existió alguien que anticipó el

tratamiento de la prensa fue el monje protestante Martín Lutero. Tal como lo señala

Barrera (2004):

“La reforma luterana marcó el camino. Lutero fue también en este sentido un

genio y un maestro. Aceptó el oficio de escribir como una misión apostólica

complementaria de la predicación, segmentó sus escritos y los orientó a las

diferentes capas sociales (nobles, clérigos, campesinos) según el interés del

momento. Utilizó todos los géneros, desde el lenguaje académico a la polémica, la

sátira, el grabado, el libelo escrito y en imágenes”.

Sin embargo, es hasta el siglo XIX cuando surge el verdadero apogeo de la

prensa. Conflictos políticos, como la reciente Revolución Francesa y la Guerra de la

Independencia, aunado a la primera y segunda Guerra Mundial, fueron un

escenario asaz para evidenciar lo influyentes y poderosos que los textos

informativos podían representar en las sociedades; por lo que, las elites no dudaron

en dominar este creciente canal de comunicación.

La creación y mecanización de la imprenta fue evidentemente oportuna para la

difusión a gran escala de los periódicos, al igual que el ferrocarril.


5
La prensa del siglo XIX

Durante estos años, como ya se mencionó, se acentuó y se mejoró el uso de la

prensa como mecanismo de difusión de mensajes adscritos, principalmente, a

intereses políticos y económicos, pues al notar el impacto de los contenidos en las

audiencias, los grupos de poder se interesaron en esta, como en todo aquello que

sirviese al mantenimiento de su estatus. Sin embargo, en ella se podían encontrar

distintos tópicos de entretenimiento (novelas, poemas, crónicas, etc.), y educativos

(temas científicos, por ejemplo).

“La prensa del XIX fue consciente, en todo momento, de su poder en lo que se

refería a la difusión de ideas políticas, culturales, religiosas o de cualquier otro tipo.

Se sentía “educadora” y cumplió, conscientemente, este papel; por esta razón, en

los periódicos y revistas del siglo XIX encontramos secciones dirigidas a los

hombres (sobre todo, las referentes a las noticias políticas y culturales), otras

diseñadas para las mujeres con artículos sobre moda.” Mejías y Arias (1998).

“Los gobiernos saben desde Maquiavelo (tal vez incluso desde Julio

César o El arte de la guerra de Tzun Tzu) que la información, los periódicos o sus

herederos son un valiosísimo instrumento de unificación ideológica y política, un

instrumento fundamental de control social y el más valioso medio de justificación de

las actitudes del poder, y en consecuencia del poder mismo”. Barrera (2004).
6
“El siglo XIX es el siglo de la prensa, cuya historia empieza con la crisis de 1808

en que se estableció la libertad de imprenta. En menos de cien años, España pasó

de un estado de gran pobreza a 1.347 periódicos. Este prodigioso auge de la

prensa no puede disociarse de los cambios políticos y sociales de la España

decimonónica, al mismo tiempo que de sus adelantos técnicos. Durante un siglo

largo, la prensa, con una situación privilegiada de medio único de comunicación,

orientó, informó, educó o recreó al público lector”. Cazottes y Rubio (2012).

“Es fácil relacionar los albores del periodismo decimonónico con la invasión

napoleónica, pues fue precisamente Napoleón quien otorgó a España la libertad de

imprenta en la Constitución de Bayona”. Cazottes y Rubio (2012).

Edad de oro de la prensa

Para finales del siglo XIX, la prensa vivía su mayor esplendor, por lo que se le

denominó a este momento Edad de Oro de la Prensa. Cada vez decrecía más el

analfabetismo, lo que años antes sumergía los periódicos solo en un pequeño sector

de intelectuales, ahora estaba a disposición de masas. La misma propagación de

información incrementó la capacidad de lectura y, por ende, su demanda.

“Todos los estudiosos de la literatura, la historia o la sociología de la centuria

pasada, coinciden en afirmar que el siglo XIX es, por excelencia, el siglo de la

prensa escrita. De hecho, muchos hombres del siglo pasado, procedentes de

diversos ámbitos profesionales, consideraban prestigioso el hecho de colaborar en


7
diversas publicaciones periódicas.” Mejías y Arias (1998).

Pese a estos años de lustre, muchas fueron las ocasiones en las que la presa se

vio amenazada, teniendo que luchar por su libertad y trascendencia, como la

censura por parte de grupos de poder, el surgimiento de competencias de canales

de comunicación, como la radio y televisión. Por lo que el periódico se negaba a

desaparecer, incluyendo nuevos formatos sus páginas, como imágenes a color,

crucigramas, etc.

“La comunicación social en el siglo XIX se divide en tres grandes períodos: una

primera etapa en la que se lucha por la libertad de prensa aplastada por la

contrarrevolución de la Santa Alianza; un segundo momento en el que aparece la

“gran prensa”, o diarios que ejercen ya una poderosa influencia doctrinal sobre

sectores determinantes de la población; en la última fase se organiza la

“prensa de información” o de negocio, con las características básicas de la

prensa actual.” Langa (2010).

“En el siglo XIX el primer centro de modernización de la prensa será Londres

que puso las bases de todos los modelos posteriores. Pero pronto comenzará a

destacar el periodismo de Estados Unidos. Siguiendo este cambio geográfico

veremos que surgirán tres grandes generaciones de prensa.


8
En el segundo tercio de siglo en Nueva York surgirá la denominada Primera

Generación de Prensa de Masas.” Langa (2010).

“En la segunda mitad de siglo se consolidará este tipo de periodismo, que ahora

será conocido como Nuevo Periodismo, y encontraremos ejemplos destacados en

Nueva York, Londres o París. El periodismo sensacionalista o amarillo motivará la

aparición de una tercera generación de prensa de masas, alumbrada en Estados

Unidos.” Langa (2010).

La prensa en masa

A propósito de lo antes mencionado, entre finales del siglo XIX Y principios del

XX, la prensa ya no solo era destinada a determinados grupos de poder, sino que

estaba a disposición del pueblo, o como se denominaba para entonces, de las

masas.

Esto, como ya se enfatizó, permitió una mayor demanda de periódicos, y por lo

tanto, marcó la época en que mayor protagonismo tuvo este medio de comunicación.

Además, antes, por ser material exclusivo, la prensa era muy costosa, las masas

recibían información informal, como calendarios, folletos, etc. Pero, para estas

centurias, ya estos formatos cargados de arduo trabajo, entretenimiento e

información, eran asequibles, y por la baja de sus costos, al ser reproducidos a

mayor escala a causa de los avances tecnológicos, comprensibles por gran cantidad

de la población.
9
“En 1833 nace el primer periódico moderno de la Historia de Estados Unidos, el

New York Sun. Su editor era Benjamín H. Day y su éxito se debe, primero, a su

contenido: además de las noticias locales, añadió información sensacionalista

(historias pasionales y siniestras, del tipo de la literatura popular y los cannards del

primer periodismo). En segundo lugar, el uso de moderna tecnología le permitió

vender el diario a bajo precio, un centavo.” Langa (2010).

La prensa incluía, cada vez, más fuentes de enganche para mantener a la

mayoría de los lectores entre sus páginas (caricaturas, horóscopo, columnas de

opinión, historias sensacionalistas, etc.).

“Los periódicos les dan versiones laicas y menos pacatas de historias de amor,

sexo, violencia, venganzas, todo lo que siempre ha llenado las horas muertas de los

seres humanos soñadores y capaces de superar su realidad con otras imaginadas.

Los periódicos respondieron a esas necesidades desde principios del siglo XIX.

Sucesivas generaciones de medios populares, llamados desde finales de ese siglo

periódicos de masas, han ido perfeccionando formatos y contenidos para adaptarse

a las exigencias variables y a las expectativas de su público”. Barrera (2004).

“The New York Sun, inaugura la prensa moderna contemporánea y la primera

generación de esta prensa popular a la que también pertenecen el The New York

Herald, The New York Tribune y The New York Times. Estos diarios siguen y

mejoran el modelo inaugurado por The Sun, un modelo a cuyo éxito también

contribuyó la inserción cada vez mayor de publicidad, unos formatos e información

más atractiva y la distribución callejera y no por suscripción.” Langa (2010).


1
La prensa amarilla 0

“El amarillismo puede definirse formalmente por dos conceptos: el dominio de

un sensacionalismo exagerado, y en la invención de la noticia. Hearts convierte el

periódico en algo chillón y en colorines, sin fines fuera de sí mismo. El lector no

es más que un mero engullidor de sensaciones impresas. No tuvo problemas en

fabricar noticias para vender: aunque la desmintiese o no al día siguiente.”

Langa (2010).

“Como reacción al amarillismo surgieron también en esta misma época

periódicos de élite de información general cuyo modelo fue el New York Time,

diario que creó un nuevo modo de hacer periodismo, basado en la documentación

exhaustiva y el análisis de los hechos. A este modelo responden también Le Figaro

en Francia, el Frankfurter Zeitung en Alemania, Il Corriere de la Sera en Italia y El

Imparcial y El Liberal en España.” Morón (2002).

La prensa siglo XX

“El siglo XX ha sido un siglo de grandes cambios a nivel de comunicarse solo

teníamos la información que se ponía ante la opinión pública, a través del

periódico que aparecía diariamente, pero también semanal, quincenal, mensual e,

incluso, anualmente. Dedicada a todos los temas como la política, la sociedad, la

cultura, música, teatro, cine, o los deportes entre otras cuestiones. En este modelo

de comunicación veremos nacer en el correr del mismo la prensa gratuita y hasta

la digital como se constata en sus décadas finales.” Delgado (2021).


1
1
Se debe acotar que, durante este siglo (XX), debido al encumbramiento de la

radio y la televisión, como nuevos medios de difusión masiva, y a su vez atractivos

para las audiencias, la prensa optó por modernizar su patrón para mantenerse en la

esfera pública, incluyendo, como ya se apuntó, nuevas formas de entretenimiento,

noticias especializadas, por ejemplo, surgieron revistas y periódicos enfocados en

temas específicos, como economía y deportes.

“Nos encontraremos con la radio con sus diferentes frecuencias, lo que supuso

un gran avance de comunicación a través de las ondas desde la década de los

años veinte, aunque ya a finales del siglo XIX encontramos los primeros

balbuceos, y evolucionando hacia la radio en internet o la digital actualmente

desde los años finales del siglo XX hasta la actualidad ya en el siglo XXI. Al igual

que ocurre con la presa escrita, sucederá algo similar con la radio donde lo digital

e internet se convertirán en verdaderos aliados de la comunicación oral.” Delgado

(2021).

En esta época, aun se mantenía la influencia política, económica y de poder

sobre la prensa escrita, aunque ahora con tópicos distintos y, en parte, publicitarios,

donde las empresas aseguraban un retorno económico que beneficiase su estatus y

permanencia a través de los anuncios que incluían en estos.

“La prensa publicitaria, prensa-negocio, como la denomina Jürgen Habermas,

encuentra sus inicios hacia los años treinta del siglo XIX. Mediante la inserción de

anuncios, el empresario de los medios de comunicación puede plantear su negocio


desde una nueva perspectiva económica: «Con unos precios considerablemente 1
2
rebajados y un acrecentado número de clientes, podía reservar el editor una parte

también creciente del periódico para los annonces». La propaganda comercial es

una característica del capitalismo avanzado, que poco a poco se ha ido imponiendo

en esta sociedad de principios del siglo xx y se relaciona directamente con la

propagación del capitalismo industrial de la segunda mitad del xix (Habermas, 2011:

212-217).” (Citado por Echegaray en 2018).

“En torno a esta fecha los distintos países occidentales dictan leyes de prensa

burguesas, en las que se reconoce la libertad de expresión y organizan su estructura

informativa en torno a las agencias nacionales de noticias las cuales mantienen

estrechas relaciones con los gobiernos y surten de información a los periódicos. Bajo

ese predominio de las agencias, todos los medios atienden a los mismos temas.

El nacimiento de las agencias de noticias provocó algunos cambios en la

información que se han mantenido hasta nuestros días: el establecimiento de la red

telegráfica mundial dio como resultado la ubicuidad informativa y la tendencia a la

uniformidad propias de la información del S.XX. El telégrafo colaboró también al

culto a la objetividad informativa.” Morón (2002).

“A inicios del siglo XX, por norma general, los redactores tenían un vocabulario

extenso que le daba riqueza al manejo del lenguaje, es decir, expresaban sus ideas

de forma adornada; en tanto que, a partir de los años cuarenta en adelante, el

lenguaje era cada vez más conciso y se usaban menos adjetivos.” Checa et al.

(2019).
1
La Primera Guerra Mundial y la prensa
3

El escenario de la primera Guerra Mundial (1914 – 1918) acentuó las bases de

la prensa y su función de control social e influencia en la opinión pública, pues al

estar al tanto de su alcance, las elites hicieron uso de la propaganda para

manipular y mantener a la sociedad de su lado. Al mismo tiempo, se debe resaltar

que el entretenimiento abarcaba la mayor parte de los contenidos, en lugar de la

información, lo que permite asumir sus pretensiones: mantener a los usuarios

adormecidos y desligados de la realidad, lo que era verdaderamente importante.

“Durante el periodo, todos los diarios de masas de estos países, estuvieron

marcados por la propaganda: utilizaron técnicas, fórmulas y trucos de persuasión;

la terminología propagandística lo impregnaba todo, incluso las secciones de

entretenimiento.” Morón (2002).

“En el periodo de entreguerras surgieron totalitarismos en distintos países

occidentales (nazismo alemán, fascismo italiano, comunismo ruso etc...) Se

establecieron dos modelos de información diferentes, el de estos Estados

totalitarios que hicieron de la propaganda uno de los medios fundamentales de su

organización y controlaron todos los resortes del sistema informativo (la prensa, la

radio, el cine, los libros, las artes, la educación... se sometían a los fines del

partido en el poder).” Morón (2002).

“La prensa jugó un papel de primera importancia: los periódicos populares

animaron la enemistad entre estados fomentado las rivalidades nacionalistas en la


1
década anterior a 1914. No podemos olvidar que esta guerra tuvo un
4
componente ideológico, sobre todo cuando en 1917 la salida de Rusia y la

incorporación de los Estados Unidos al lado de las potencias occidentales, marcó

una clara diferenciación ideológica entre los dos bandos, que perdurará más allá

del fin de la guerra.” Langa (2010).


1
“Al tratarse de una guerra total los gobiernos tuvieron que recurrir a todos 5

los recursos, tanto del frente como de la retaguardia, lo que lleva a una implicación

absoluta en el conflicto, con un desgaste generalizado y agotador. La necesidad

de apoyos de la población, a la que se exige que participe y soporte el conflicto,

lleva a que la propaganda gubernamental intensifique el sentimiento nacionalista y

prometa una mejora de todo tipo con la victoria.” Langa (2010).

Modelo totalitario y como afectó a la prensa

La sociedad, pasada esta primera etapa de guerra, fue consciente de la

manipulación de los medios y la corrupción de los periodistas al colaborar con los

ejércitos para vender información fraudulenta, por lo que la prensa sufrió una crisis

debido a la desconfianza de su audiencia.

“La guerra había provocado una desconfianza y un hastío generalizado hacia

la información. Las grandes mentiras de la 1º Guerra Mundial habían calado

profundamente en la población que respondió con un rechazo general hacia todo

lo que pudiera parecer propaganda.” Langa (2010).

“La idea de Lenin era convertir los periódicos (y las emisoras de radio, televisión,

cine, etc.) en órganos y herramientas de las diferentes secciones del partido y los

periodistas debían pertenecer al partido y estar al servicio de la idea que prima

en la revolución. Otro elemento que debemos tener en cuenta para entender el

sistema soviético, es que el concepto de “verdad” no era relevante en el


marxismo. Los periódicos, según Marx, tenían que trasmitir la verdad del partido.”1
6
Langa (2010).

“En los países fascistas la prensa va a ocupar el mismo lugar de adoctrinamiento

y, sobre todo, de propaganda. En la Italia de Mussolini la prensa ocupó un lugar

muy destacado (por algo el Duce trabajó como periodista) y la legislación tendió a

su control en todos los sentidos.” Langa (2010).

“En Alemania fue la propaganda el elemento más característico. Su misión era

conquistar las mentes, y derribar lo anterior. En un primer momento esta

propaganda estuvo destinada a conquistar el poder y luego a mantenerlo. En

este primer paso contó con la cadena de prensa de Alfred Hugenberg, y con el

periódico Volkischer Beobachterque, órgano oficial del partido desde 1920 (diario

1923, y el periódico más importante de Alemania bajo el régimen nazi).” Langa

(2010).
1
La Segunda Guerra Mundial y la prensa 7

En este segundo conflicto bélico, los medios continuaban siendo herramientas del

poder para patentar sus ideales. Aunque en algunos países como Estados Unidos

se asomaba una incipiente libertad de información, al mostrar noticias más objetivas,

continuaba la censura del poder. Mientras que en otros, como la Alemania Nazi, los

medios eran completamente manipulados, con fines persuasivos y apaciguadores.

“Durante la Segunda Guerra Mundial también se utilizaron los medios de

información- prensa y radio- con fines propagandísticos: Hitler recurrió a la llamada

propaganda mecanicista, basada en la idea de que ante un determinado estímulo,

las poblaciones iban a tener una misma respuesta.” Morón (2002).

“Durante el conflicto en Alemania se llevó el dominio de la propaganda a sus

máximas consecuencias: Hitler y Goebbels concibieron el Estado y el partido

como organizaciones propagandísticas y quisieron cambiar las actitudes y el

comportamiento humano, partiendo de lo irracional, para abarcar todos los

aspectos del ser. No se les puede negar un gran éxito en este cometido dentro de

sus fronteras.” Langa (2010).

“En los países democráticos la propaganda y el uso de la prensa fueron

muy distintos. Para una gran parte de los habitantes de los países aliados la

experiencia de la IGM les había hecho contrarios a aceptar cualquier tipo de

propaganda. Esta actitud se ve con claridad en los países anglosajones.” Langa

(2010).
1
8

“Los países enemigos crearon otro tipo de propaganda más sofisticada pues

eran conscientes de la falta de efecto de la información “blanca”. Todos los países

habían puesto en práctica fórmulas de propaganda que confundieran al contrario y

horadasen su impermeabilidad.” Langa (2010).

Pasadas estas pugnas, se incrementó el valor de la prensa –y los crecientes

medios como radio y televisión- y se manifiesta la preocupación de utilizarlos con

fines liberales, de servicio público y de expresión sin censura. El interés empresarial

en estos permitió su expansión y desarrollo.

“El negocio informativo crece y las empresas de información aumentan su poder.

Esto favorece la concentración de los medios (cada vez menos empresas son

dueñas de más medios), a pesar del control de los Estados que promulgan leyes

antimonopolio. Junto al periodismo escrito, a medida que avanza el siglo, se

desarrolla el periodismo en la radio y la televisión. Existen medios de calidad o de

élite como El Times, El ABC, Le Monde, La BBC... que cultivan la objetividad

informativa; y medios de masas cuya función primordial sigue siendo el

entretenimiento.” Morón (2002).


1
9
CONCLUSIÓN

Desde sus inicios la prensa, como todos los medios de comunicación, han

sido determinantes en cuanto a su influencia sobre la opinión pública. No cabe

duda de que los siglos XIX y XX fueron testigos de su gran valoración, sin

embargo, también dan crédito de las consecuencias que acarrea su mal

tratamiento, en manos de grupos que, en lugar de aprovechar su eficacia para

fomentar mejoras sociales, intentan persuadir a través de censuras,

informaciones falsas y explotación publicitaria, con el fin de lucrarse con estos.

Hoy día, pese a los grandes avances tecnológicos que se han reflejado en los

nuevos canales, en donde la audiencia ya no solo lee, observa y escucha, sino

que tiene la facilidad de relacionarse y transmitir sus propias opiniones, la prensa

ha encontrado la forma de mantenerse vigente dentro de estos, adaptando -de

acuerdo fluyen los demás medios- su contenido a formatos digitales e

interactivos que forjan su trascendencia.

Con lo dicho, pese a que con esa misma posibilidad de las personas de dar a

conocer sus puntos de vista a través de la prensa moderna, de forma “más libre”,

no se puede dar por sentado la existencia de una prensa totalmente objetiva. Los

grupos de poder continúan censurando y actuando en pro de sus beneficios. Esta

misma libertad de prensa da paso a un sinfín de lo que llamamos “Fake News”,

noticias amarillistas que aun desvían la atención de los usuarios.

Tal parece que el camino que la sociedad puede encontrar para no caer en

esta manipulación mediática, es a través de un conocimiento profundo de la

realidad y su pensamiento crítico ante esta.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2
0

Arias, F. (1999). “El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología

Científica”. 5a edición. Editorial Episteme. Caracas.

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Editorial Episteme, Caracas.

Banco, N. (2000). Instrumentos de Recolección de Datos Primarios. Lugar:

Maracaibo, Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.

Delgado, K. (2021). Presentación Del Dossier: Los Medios De Comunicación En

El Siglo XX: La Prensa Regional Como Modelo Infirmativo. Lugar: España,

Universidad de La Rioja.

Mejías, A. (1998). La Prenda Del Siglo XIX Como Medio De Difusión De La

Literatura Hispanoamericana. Lugar: España, Universidad Complitense de

Madrid.

Langa, C. (2010). La dinámica periodística: perspectiva, contexto, métodos y

técnicas. Lugar: España, Departamento de Historia Contemporánea, Universidad

de Sevilla.
2
1

También podría gustarte