Está en la página 1de 15

PLAN LECTOR 2023

I.E. N°…….

“LEEMOS JUNTOS PARA FOMENTAR EL


HÁBITO POR LA LECTURA RECREATIVA E
INFORMATIVA”
PRESENTACIÓN
El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para: promover, organizar y orientar la
práctica de la lectura en los niño (a)s de la IEI N° 070 donde docentes y niño (a)s leerán un
texto por semana haciendo usos de los recursos de LEEMOS JUNTOS, obras literarias o su texto
de antología literaria, entre otros. Se hará uso de diversas estrategias de lectura que permitan
la comprensión literal, inferencial y crítico valorativo. Para ello, el docente preparará un plan
de lectura acorde a la edad, grado e intereses de los niño (a)s, de acuerdo al diagnóstico
elaborado, pudiendo optar entre textos literarios de autores regionales, nacionales y
extranjeros; en formato virtual o físico, contribuyendo así a la formación integral del
educando.

El plan lector forma parte de la Estrategia Nacional de Fomento a la Lectura, su


implementación contribuye en la formación de la trayectoria lectora de las y los niño (a)s de la
Institución Educativa. Esto favorece el desarrollo de competencias comunicativas que tienen
fundamental importancia en el ejercicio de la ciudadanía y la participación en la vida social,
logrando estrechar lazos de convivencia entre nuestros niño (a)s, comunidad y la biblioteca
escolar; facilitando de esta manera un lugar de encuentro en que la lectura y las actividades
relacionadas con ella favorezcan el acercamiento a la cultura, fortaleciendo las capacidades
comunicativas.

Existen además otras razones fundamentales, no por conocidas menos necesarias que
justifican también el plan de lectura, tales como el subsanar las serias dificultades que
presentan nuestros niño (a)s en todo lo referente a la conceptualización y a las estrategias de
comprensión lectora, alentar la motivación escolar. Es por ello que nuestro plan tiene como
propósito generar o fortalecer la actitud lectora no sólo con nuestros alumnos, sino con la
comunidad educativa en general; y que se entienda que leer es cultivar la tierra, puesto que
con la lectura también se siembra, cultiva y cosecha sentimientos e ideas que nos culturizarán
para poder vivir mejor.

“LA LECTURA ES PLACER, CONOCIMIENTO Y EMOCIÓN”


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PLAN LECTOR - 2022

Insignia de la IE

I. DATOS GENERALES:
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN :
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL :
1.3 NIVEL : INICIAL
1.4 LUGAR :
1.5 DIRECTOR :
1.6 DOCENTES DEL ETIPL :
1.7 TIEMPO DE EJECUCIÓN : 2023

II. FUNDAMENTACIÓN:
En el marco de la R.VM Nº 149-2023-MINEDU, “Disposiciones para la organización e
implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas educativos de la
Educación Básica” que aprueba la directiva para la organización y ejecución del Plan Lector, el
cual constituye una estrategia pedagógica para promover, organizar y orientar la práctica de
la lectura y la generación del hábito de lectura en los niño (a)s y comunidad educativa de la
I.E.
Nos ubicamos en la era del conocimiento, por consiguiente, la lectura como proceso
educativo de intercambio se convierte entre el texto y el lector en un medio importante para
la adquisición de conocimientos. La lectura proporciona cultura, desarrollo del sentido
estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La
lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para
la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.

En nuestra labor pedagógica, se logró evidenciar problemas relacionados con la lectura de


textos, pues al iniciar esta experiencia intelectual, nuestros niño (a)s, muestran un bajo nivel
comprensivo. Las causas, deducidas por el personal docente, tiene que ver con la falta de
hábito de lectura y de investigación, inadecuado manejo de estrategias de comprensión
lectora, escaso monitoreo de padres de familia y una actitud de indiferencia hacia el libro.
Planteamos el presente Plan Lector con el propósito de superar estas deficiencias que
redundan significativamente en el nivel académico de nuestros niño (a)s.

Es evidente que, a través de un trabajo planificado, con estrategias y unificado, podemos


mejorar las actuales condiciones que presenta nuestra institución en lo académico, logrando
que nuestros niño (a)s y docentes acrecienten su hábito lector y que, por ende, adquieran
capacidades para la producción de textos diversos. En esta línea de acción, se beneficiarán
niño (a)s, padres de familia y docentes, debido a que, verán satisfechos sus intereses y
aspiraciones.
III. BASES LEGALES:
- Constitución Política del Perú.
- Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
- Ley Nª 29944 Ley de Reforma Magisterial.
- D.S. Nº 011-2012- ED, que aprueba el Reglamento de la Ley 28044, Ley General de
Educación.
- Ley Nº 28628 Ley que regula la participación de la Asociación de los Padres de
- Familia en las Instituciones Educativas.
- Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones
Educativas.
- D. S. Nº 026-2003- ED Década de la Educación Inclusiva.
- R. M Nº 062 -2021- MINEDU Disposiciones para la organización e implementación del
Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas educativos de la Educación
Básica.
- Resolución Ministerial N° 531-2021 MINEDU. “Disposiciones para el retorno a la
presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio
educativo para el año escolar 2022 en Instituciones y programas educativos de la
Educación Básica, ubicados en los ámbitos urbano y rural en el marco de la emergencia
sanitaria por la COVID – 19”.
- Proyecto Educativo Institucional 2022.
- Reglamento Interno 2022.

IV. OBJETIVOS GENERALES:


- Potenciar el desarrollo de las capacidades comunicativas del niño (a).
- Impulsar acciones para el desarrollo de la capacidad de lectura del niño (a), como un
soporte de su formación integral.
- Fomentar la lectura en los agentes de la comunidad educativa como medio de
formación de lectores autónomos que utilicen la lectura como medio para satisfacer
sus necesidades recreativas, culturales y de información.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Realizar acciones para la planificación, implementación y ejecución del Plan Lector en
la Institución Educativa.
- Promover el hábito lector y la predilección por la lectura, desarrollando la imaginación
y fantasía
- Promover e incentivar la participación activa de la comunidad educativa, a través de la
práctica de la lectura.
- Implementar actividades estratégicas que estimulen la lectura y escritura crítica y
creativa de los agentes educativos.

VI. METAS:
✔ Niño (a)s : 90%

✔ Docentes : ---

✔ Personal de servicio : 1

✔ Directivos : 1

✔ Auxiliares de Educación : 1

✔ Padres de Familia : --

VII. ETAPAS:
A. ETAPA 1: DIAGNÓSTICO:
(adjuntar las encuestas en captura de pantalla para describir sus resultados, usar porcentajes)
ASPECTOS Comportamiento Las prácticas de Las producciones Situación de los
lector de las y los niño lectura y escritura orales y escritas de materiales de
(a)s. de los docentes. la comunidad. lectura, recursos,
y del espacio
destinado para
leer.
FORTALEZAS Disponibilidad para -El 70% de docentes, -El 60% de padres de -Disposición de
leer diferentes tipos practica la lectura de familia conocen las los docentes para
textos narrativos, manera habitual, producciones orales utilizar materiales
continuos, leyendo diferentes y escritas de la y recursos de
discontinuos, tipos de textos. comunidad. lectura y
instructivos y - El 60% de padres escritura,
expositivos. Además, -El 50% de docentes de familia empleando
les gusta leer en practica la escritura transmiten tiempo fuera del
medios digitales. de manera habitual. tradiciones orales a horario escolar.
Algunos niño (a)s -El 50 % de los sus niños. - La mayoría de
consideran espacios docentes leen fuera - Estas costumbres y niño (a)s hace uso
de su agrado para del horario escolar. tradiciones orales se de diversos
disfrutar de la lectura. - El 90% de docentes practica en un 50% recursos y
leen antes de en la actualidad. materiales de
planificar sus lectura en un
sesiones. espacio de su
agrado.
OPORTUNIDADE Cuadernos de trabajo, -El 90% de docentes -El 60% de padres de -Recursos de
S antologías, cuentos, y tiene acceso a familia, se identifica lectura dispuesto
otros recursos internet y medios y conoce con las por MINEDU y
dispuestos por digitales en la historias y otros materiales
MINEDU. modalidad virtual. tradiciones orales de como la biblia
Algunos niño (a)s - Acceso a la su comunidad. para leer en casa.
tienen acceso a Plataforma Aprendo -La mayoría de -Implementar su
medios digitales para en casa y otros padres de familia espacio de
explorar más recursos cultivan el hábito lectura con
información. pedagógicos. lector hacienda uso algunas
Tabletas donadas por - Plan de datos de biblia. producciones
MINEDU. gratuito para el uso creadas por ellos
de la estrategia. mismos.
DEBILIDADES -Poco hábito de -Escaso tiempo para - El 40% de padres - Los niños (a)s no
lectura. leer diversos tipos de familia tienen acceso a
-Solo les gusta leer de texto de acuerdo desconocen las diversos textos
textos de su agrado, a su interés. producciones orales de lectura en sus
omitiendo otros tipos -Algunos docentes y escritas de la hogares.
de textos. tienen poco dominio comunidad. -La mayoría de
-Muchos niños (a)s no de herramientas - Poco interés por niños (a)s no
cuentan con diversos digitales, lo cual conocer y recopilar cuentan con un
textos en sus hogares. limita el acceso a las tradiciones orales espacio adecuado
-Algunos niños (a)s no diversa información. o escritas para para la lectura.
cuentan con un transmitirlos de
espacio adecuado generación en
para la lectura. generación.

AMENAZAS -La escasa práctica de -Desmotivación de -La poca valoración -Al no contar con
lectura, ocasiona el los docentes en el de las tradiciones materiales
bajo nivel de hábito lector. orales y escritas por adecuados y
comprensión en el -La escasa practica parte de la diversos, pierden
nivel inferencial y de lectura y comunidad, tendrá el interés por la
crítico. escritura, repercute como consecuencia lectura.
-los niños (a)s en el Desarrollo de la pérdida de -Los niños (a)s
muestran dificultad los aprendizajes de nuestro patrimonio que no cuentan
para expresarse los niños (a)s. cultural comunitario. con un espacio
porque su léxico es -Una forma de adecuado y
muy elemental. interacción en acogedor para la
- Para producir sus familia es la lectura, no
textos, tienen transmisión de las cultivan hábito
dificultad por la falta tradiciones orales, lo lector.
de lectura. cual se está
perdiendo cada día
al ser reemplazado
por los medios
digitales.

B.ETAPA 2: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

a. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Reunión de Equipo técnico de X
01 coordinación y implementación del
organización plan lector (ETIPL)
Elaboración del X
02 ETIPL
Plan lector
Presentación, X
revisión y Director de la
03
aprobación del Institución
Plan Lector
Expedición de R.D. X
de aprobación del Director de la
04
Plan Lector. Institución
Docentes, alumnos, x
Selección de
05 PP.FF.
títulos propuestos
(encuesta)
Director, docentes, x x
Personal
Difusión del Plan
administrativo,
06 Lector
tutores, niño (a)s y
padres de familia.
Director, docentes, x x x x x
Sensibilización a la Personal
comunidad administrativo,
07
educativa tutores, niño (a)s y
padres de familia.
Director, docentes, x x x x x x x x x x
Personal
Ejecución del Plan
administrativo,
08 Lector
tutores, niño (a)s y
pp. Ff.
Monitoreo a la x x x x
organización,
Director
09 ejecución y
ETIPL
evaluación del
Plan Lector
Presentación de x
ETIPL
evidencias en el
Docentes del área
10 día de la
de Comunicación.
biblioteca escolar.
Seguimiento y ETIPL x x
11 evaluación Docentes de Área
x
12 Informe ETIPL

b. Consideraciones sobre las y los lectores: Organización de las


experiencias de lectura:
1. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA LECTURA EN LOS NIÑO (A)S :
⮚ NIVEL INICIAL:
- Los niños (a)s seleccionaran sus lecturas que les despierte el interés por leer, a través
del sector de biblioteca de aula y de la I.E.
- Las lecturas seleccionadas también deben leerse fuera de la hora de clase, es decir en
cualquier espacio de la casa, a la cual llamamos lectura espontánea.
- Se realizará el día del libro y la biblioteca escolar una Campaña de Recolección de
Libros usados, para nuestra biblioteca de aula.
- Las docentes del nivel en conjunto con los niños escenifican y responden las
interrogantes de las actividades trabajadas al finalizar cada cuento, fábula, leyenda etc.
leída que será publicado en el periódico mural del NIVEL Cuyo lema debe ser:
“FOMENTAMOS EL HÁBITO POR LA LECTURA EN UNA FORMA RECREATIVA Y
DIVERTIDA”.
- Se implementará el periódico mural en casa, en el cual se pegarán sus producciones
literarias y no literarias (dibujos, fotografías, etc.…) que giren en torno a las lecturas
seleccionadas, para lo cual se le pedirá a cada edad los materiales que se requieran
para tal fin, articulado al plan anual de trabajo de Bibliotecas de Aulas del nivel inicial.
- Se realizará teatro de títeres con las lecturas de su predilección, fomentando así el
desarrollo de sus capacidades comunicativas.
- Se implementará la estrategia del CUENTACUENTOS, para fomentar la escucha activa y
goce estético narrativo.

2. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA LECTURA EN LOS DOCENTES:

a. Club de maestros lectores, se participará mediante una lectura motivacional -


semanal, para su respectivo análisis y comentario (que genere soporte
socioemocional). Esta lectura puede ser compartida de forma física o virtual,
dada la coyuntura de forma sincrónica o asincrónica o mediante el grupo de
WhatsApp.
b. Capacitación a los docentes en técnicas y estrategias de lectura: Los
requerimientos para implementar esta actividad son: organización del taller:
“Técnicas y estrategias de lectura”, precisando las pertinentes para cada
grado; coordinando con los docentes para el estudio del módulo, y los
docentes capacitaran a los niño (a)s a través de sus experiencias de
aprendizaje.
c. Mi libro favorito, audiocuento o vídeo literario, esta estrategia de animación a
la lectura permitirá al niño (a) elegir su recurso literario favorito y compartirlo
en clase mediante un lapbook.
d. Taller de escritura creativa, estrategia creada para la invitación a la escritura
creativa, crítico o reflexiva de diversos tipos de textos literarios o no literarios.

3. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA LECTURA EN LOS PADRES DE


FAMILIA/COMUNIDAD:
a. “Mi comunidad es una comunidad lectora” Sensibilizar a los padres de familia
en las reuniones, sobre la importancia de fomentar el hábito de la lectura y la
implementación del espacio lector en su hogar. (tutores, docente de
comunicación).
b. Mi espacio de lectura: Implementar la lectura en familia en su respectivo
hogar y comunidad (hamaca, su habitación, debajo de un árbol, el patio o
corredor de su casa, entre otros).
c. El cuentacuentos, cada docente invitará a una persona que puede ser un
padre/madre de familia, persona de la I.E, u otro docente para que lea con sus
niños (a)s una lectura o realice la grabación de un audio con su narración
favorita.
d. La maleta viajera, un niño (a) por una semana llevará una maleta con diversas
lecturas, la familia escogerá uno y lo leerá y en un cuaderno escribirá un
comentario o resumen el cual será leído por un niño (a) en el aula. (fase
presencial)
e. Compartiendo lecturas con los miembros de mi comunidad: Los niños (a)s
compartirán lecturas diversas con los integrantes de su comunidad en los
grupos de WhatsApp y página de la IE.

VIII. Materiales de lectura:


- Banco de libros
- Repositorio web
- Obras literarias
- Historietas
- Poemarios y cancioneros
- Revistas y periódicos
- Afiches, folletos, etc.

❖ OBRAS LITERARIAS Y/O TÍTULO DE LIBROS SUGERIDOS – NIVEL INICIAL:

AÑOS TÍTULO
El estofado de lobo
El escudo protector contra el rey virus
Poesía a la madre
El campesino (creación de textos)
3 y 4 AÑOS Los tres perros
La liebre veloz y el conejo envidioso
El zorro y el cuy
El retoño
Los cuatro amigos
La biblia de los niños
El virus malvado
Rosa y el coronavirus
Los buenos amigos
Tuga la tortuga y Ada la gata calmada
5 AÑOS Mi abuela Micaela
Una mamá para OWEN
Te quiero papá
Elmer el elefante
Mis tres regiones del Perú
Las costumbres de mi Perú
La conejita que no quería respetar
Jugando con las adivinanzas
Me gusta mucho mi familia
Susy la jirafa
La caperucita roja
El nombre de la ranita
Cuando sea grande quiero ser
Los derechos de los niños
Navidad en familia
Una navidad diferente

IX. Organización de experiencias de lectura:


a. ORGANIZACIÓN:
Del comité organizador: Está constituido por el Equipo técnico de implementación del
plan lector (ETIPL), docentes del área de Comunicación y docentes de cada área
curricular.
Funciones:
ETIPL:
✔ Formular el Plan Lector 2022.

✔ Implementar y monitorear la implementación del Plan Lector.

✔ Establece las estrategias de lectura.

✔ Evaluar el Plan Lector.

De los docentes:
✔ Coordinar con el equipo responsable.

✔ Es responsable de registrar las evidencias de lectura de cada niño (a).

✔ Entregar la ficha de seguimiento al Coordinador de Plan Lector.

✔ Presentar de acuerdo al mes establecido las evidencias correspondientes de la


obra o texto seleccionado.

b. Estrategias para fomentar el hábito de la lectura en el aula :


- La hora literaria: se realizarían lecturas seleccionadas por los docentes, según el
diagnóstico, en la hora de la lectura recreativa e informativa, para luego generar la
reflexión y crítica valorativa respectiva.

- Historia inacabada: Esta historia consiste en que el profesor entrega a los niños (a)s el
principio de una historia que deben continuar de uno a uno y en la cual cada uno de
ellos deben imaginar inventar, crear una trama, acontecimientos, personajes,
escenarios. A cada niño (a) se le dará un tiempo limitado de tres minutos para que
escriba, después del cual dará pase a otro niño (a) para que continúe con la narración
y así sucesivamente hasta que todos los niños (a)s hayan escrito parte del relato.
- La Historia sin fin: en fechas seleccionadas se pegará un papel sábana en una pared y
una persona da inicio a una historia (propia de la obra que están leyendo) la cual será
continuada por otras personas que voluntariamente deseen escribir, previa lectura de
lo escrito en el papelógrafo.

- Día de la biblioteca escolar: Se realizará el día 10 de noviembre, ese día se


desarrollará un evento académico en público donde se presentará:

● Publicación de periódicos murales sobre las evidencias elegidas (cuentos,


poemas, acrósticos, lap book literario, historietas, etc).

● Presentación de dramatizaciones y expresiones literarias: rimas, acrósticos,


frases motivadoras, entre otras.

● Lectura coral.

● Tertulia literaria sobre su obra favorita.

● Declamación de poema de autor o creación propia, entre otros.

c. Espacios de lectura:
- El Plan Lector promueve el uso de la biblioteca escolar y/o de aula, así como de
diversos espacios no convencionales (patio, jardín, entre otros), para el desarrollo de
experiencias de lectura en el contexto escolar.
- Para desarrollar experiencias de lectura, se debe prever el espacio, dependiendo del
propósito de lectura, y cautelando que este se encuentre con condiciones favorables
para que las y los niño (a)s puedan desarrollar la experiencia de lectura sin poner en
riesgo su integridad. En la modalidad virtual se recomienda habilitar un espacio
adecuado para la lectura donde el niño (a) se sienta cómodo y disfrute de la lectura.

d. Experiencias de lectura:
- Las experiencias son mediadas por el docente responsable, padre de familia o algún
miembro de la comunidad educativa invitado para compartir la lectura, o por el mismo
niño (a) cuando así se requiera.
- Las y los docentes planifican y desarrollan experiencias de lectura teniendo en cuenta
los tiempos establecidos institucionalmente como parte del Plan Lector, los textos
seleccionados y las producciones que elaboren las y los niño (a)s como parte de estas
experiencias.
- A partir de las experiencias de lectura, se pueden generar producciones orales o
escritas, individuales o grupales, vinculadas al propósito de lectura, en el marco del
Plan Lector, las cuales son consideradas evidencias que permiten recoger información
sobre el progreso de la competencia y trayectoria de la lectora o lector. Sobre la base
de estas evidencias, el docente brinda retroalimentación oportuna a los niños (a)s, sin
estar sujetas a calificación.
C. ETAPA 3: MONITOREO Y EVALUACIÓN

La evaluación de Plan Lector será en función a los logros, dificultades y sugerencias


que dará a conocer cada docente de área en los meses de julio y diciembre. En dicho
informe indicará la cantidad de niño (a)s que participaron del Plan lector, número de
niño (a)s que participaron en la elaboración de periódico mural, porcentaje de niño
(a)s que participaron de alguna de las estrategias del plan lector u otra, etc.
Las conclusiones se tomarán en cuenta en la elaboración del Plan Lector para el
siguiente año. Evaluaremos el grado de satisfacción y participación por parte de los
niños (a)s, docentes y padres de familia, en relación con los objetivos propuestos. Los
procedimientos de evaluación se llevarán a cabo a través de: elaboración de
encuestas y listas de cotejo que permitan evaluar los objetivos previstos.

X. PRODUCTOS PEDAGÓGICOS

- Concurso de redacción de textos literarios y no literarios.


- Elaboración de una antología literaria estudiantil.
- Participación activa de la comunidad educativa en la promoción de la lectura a
través de diversas estrategias.
- Concurso de comprensión lectora.
- Organización de una tertulia literaria.

Trujillo, maro de 2022

Prof.
Director Nivel Inicial
ANEXOS
ANEXO 01:
CUESTIONARIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LAS Y LOS NIÑOS
Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información relevante
para poder conocer sus prácticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder considerando las
opciones señaladas.

Respuestas
N° Preguntas
Nunca Pocas veces Muchas veces Siempre
1 ¿Te gusta leer?

2 ¿Lee fuera del horario escolar?

3 ¿Lee, cuando se requiere, antes


de planificar sus sesiones?
4 ¿Lee diversos tipos de textos?

5 ¿Lee obras completas?

6 ¿Suele escribir en casa?

7 ¿Es la lectura una práctica


habitual para usted?
8 ¿Es la escritura una práctica
habitual para usted?
ANEXO 02
CUESTIONARIO SOBRE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DE LAS Y LOS DOCENTES
Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información relevante
para poder conocer sus prácticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder considerando las
opciones señaladas.

Respuestas
N° Preguntas
Nunca Pocas veces Muchas veces Siempre
1 ¿Lee fuera del horario escolar?

2 ¿Lee, cuando se requiere, antes


de planificar sus sesiones?
3 ¿Lee diversos tipos de textos?

4 ¿Lee obras completas?

5 ¿Suele escribir en casa?

6 ¿Es la lectura una práctica


habitual para usted?
7 ¿Es la escritura una práctica
habitual para usted?

También podría gustarte