Está en la página 1de 5

GASOMETRIA

La gasometría es una prueba que permite conocer los niveles de oxígeno, dióxido
de carbono y otros componentes en la sangre. Gracias a ella se pueden
diagnosticar alteraciones metabólicas o una insuficiencia respiratoria.
La gasometría se utiliza con mucha frecuencia en los hospitales y las urgencias
médicas. Con ella podemos conocer la cantidad de gases que hay disueltos en la
sangre (arterial o venosa o capilar)

En los procesos metabólicos se generan ácidos que deben amortiguarse y


excretarse cuando sea necesario. Los amortiguadores protegen al cuerpo
reduciendo los cambios de pH.

Los mecanismos de compensación ácido-básico son de tres tipos:

- Tamponamiento físico-químico plasmático: Los sistemas amortiguadores pueden


ser:
a) Sanguíneos: donde interviene proteínas como la hemoglobina (Hb),
oxihemoglobina (HbO2), sistema bicarbonato (HCO3 /H2CO3), sistema fosfato
(H2PO" 4/HPO2-4).
b) Plasmáticos e intersticiales: donde intervienen el sistema bicarbonato
(HCO3/H2CO3). Siendo el principal sistema amortiguador.
c) Intracelulares: donde intervienen predominantemente el sistema fosfato
(H2PO"4/HPO22-4) y las proteínas (Hb/HbO2).

- Ajustes ventilatorios: también muy rápidos en el tiempo.

- Cambios en la acidificación renal: más lento, tarda días. Las funciones del riñón
son:
A) Reabsorción del bicarbonato filtrado. El riñón, a través de su función
tubular, es el único órgano capaz de regenerar los bicarbonatos perdidos. Para
ello utiliza el CO2 metabólico.
B) Excreción de acidez titulable, o ion hidrógeno unido a los tampones
urinarios (especialmente en forma de H2PO4-).
C) Excreción de amonio (NH4+) o ion hidrógeno unido al amoníaco.

Así, un aumento primario por causas respiratorias de la PCO2 ocasiona siempre


un descenso del pH y un aumento del bicarbonato.

PRINCIPALES PARÁMETROS IMPLICADOS EN EL EQUILIBRIO ACIDO BASE

 pH: Es una sigla que significa potencial de hidrogeno, y funciona como una
medida de la acides o de la alcalinidad de una solución, ya que indica la
concentración de iones de hidrogeno (H +) o hidronio (H3O+) presentes en una
solución. En el ámbito científico, el pH es la medida de los iones dentro de una
solución. Es posible que tenga que calcular el pH con base en la
concentración. Se calcula usando la ecuación del pH=-log (H+).
Valores de referencia: 7,35- 7,45
Acidosis: Estado en el que el pH sanguíneo es menor a 7,35
Alcalosis: Estado en el que el pH es superior a 7,45

pH < 7,35 Déficit primario de HCO3 ACIDOSIS METABOLICA


Hipoventilación primaria ACIDOSIS RESPIRATORIA

pH > 7,45 Exceso primario de HCO3 ALCALOSIS METABOLICA


Hiperventilación primaria ALCALOSIS RESPIRATORIA

 pCO2: Es la presión parcial de dióxido de carbono en la fase gaseosa en


equilibrio con la sangre.
Valores de referencia: 35-45mmHg.
 pO2: Es la presión parcial de oxigeno de la sangre arterial
 HCO3- : Es la concentración de bicarbonato en el plasma de la muestra
Valores de referencia: 22-26 mmol/l
 EB: El valor numérico del exceso (o déficit) de base representa la cantidad
teórica de ácido o base que habría que administrar para corregir una
elevación de pH.
Valores de referencia: +2/ -2 mEq/ l
 SO2: Es la saturación de oxígeno. Hace referencia al porcentaje de la Hb
oxigenada
Valor de referencia: 95-99%

TIPO DE MUESTRA

1) Sangre arterial: La sangre arterial resulta el espécimen preferido para el


estudio de los gases sanguíneos y equilibrio ácido-base. Las arterias son
conductos donde no se produce intercambio gaseoso y por lo tanto una muestra
arterial tiene el mismo pH, pCO2 y pO2 que la sangre del ventrículo del que
procede. La extracción puede realizarse por punción directa de la arteria o a partir
de un catéter. Se prefiere la extracción de la arteria radial, asegurando
previamente la existencia de un correcto flujo colateral por la arteria cubital
mediante la maniobra de Allen modificada. Otros lugares de punción son la arteria
humeral, pedía y femoral.

Maniobra de Allen modificada: Consiste en cerrar el puño con fuerza para


desalojar la mano de sangre, a continuación se aplica una presión en la muñeca
para obstruir la arteria radial y cubital, después se elimina la obstrucción de la
arteria cubital mientras la radial sigue obstruida. El enrojecimiento de la palma,
dedos y el pulgar en unos 10 segundos indica que la arteria cubital es capaz de
irrigar toda la mano mientras la radial está obstruida. Si por el contrario el
enrojecimiento se demora de 10 a 15 segundos, el resultado de la prueba no es
concluyente.

2) Sangre venosa: Las muestras de sangre venosa pueden emplearse para


valorar el estado del EAB del paciente, pero no son válidas para conocer el estado
de oxigenación del mismo. En algunos casos se utilizan, de forma adicional a la
muestra arterial, muestras venosas mixtas extraídas a partir de un catéter de
Swan-Ganz (arteria pulmonar) para evaluar la pO 2, saturación de O2, la diferencia
arterio-venosa de la concentración de O2 en sangre venosa mixta, la función
pulmonar (shunt) y el consumo de O2.

3) Sangre capilar arterializada: La sangre capilar, cuidadosamente recogida,


puede manejarse de manera muy semejante a la sangre arterial. Se emplea
cuando la punción arterial es muy difícil o está contraindicada (recién nacidos,
personas obesas, quemados, pacientes en síncope, etc.). La muestra deberá ser
sangre capilar “arterializada”, para ello debe lograrse una vasodilatación local por
masaje y calentamiento del lecho capilar con agua a una temperatura de 42 °C
durante 10 a 15 minutos. La primera gota se debe eliminar, pues es rica en fluido
extracelular y puede ser una causa de mediciones erróneas al alterar la
concentración de ciertos electrolitos como el K+ o producir interferencias por
dilución. Luego se debe dejar fluir la sangre en un capilar heparinizado sin
presionar, pues de hacerlo se produce un vertido de productos a partir del
componente intra y extracelular que pueden alterar el valor de diversas
magnitudes.

Sangre capilar
GASOMETRÍA ARTERIAL

Preparación del paciente: Es importante que el paciente este en reposo y


relajado durante la toma de la muestra (la hiperventilación aumenta el pH y la pO 2
y disminuye la pCO2, mientras que la hipoventilación genera una disminución del
pH y la pO2 y aumenta la pCO2)
En caso de pacientes internados, debe conocerse la fracción inspirada de oxigeno
(FiO2).

Toma de muestra: La sangre debe recogerse en condiciones anaeróbicas para


impedir el intercambio de gases con el aire circundante y debe sellarse el
contenedor para asegurar el mantenimiento de la anaerobiosis. La contaminación
de la jeringa con burbujas de aire disminuye la pCO2 y aumenta el pH y la pO2.
Este efecto es mayor cuanto mayor es la superficie de contacto aire/sangre
(burbujas pequeñas y múltiples). Es vital la correcta homogeneización del
espécimen; muestras sedimentadas poseen valores ficticios de Hb mientras que la
agitación demasiado vigorosa genera hemólisis. Se recomienda rechazar la
muestra ante la presencia de burbujas o coágulos visibles.

Tipo de anticoagulante: La medición de pH, pO2 y pCO2 debe efectuarse en


sangre tratada con heparina (sódica o de litio) liofilizada o líquida, a una
concentración de 1.000 UI/mL.
La heparina de mayor concentración (5.000 ó 10.000 UI/mL) no debería usarse ya
que puede alterar el pH (dado su carácter ácido) y el calcio iónico (por su efecto
quelante). El uso de jeringas con heparina de litio tamponado con calcio liofilizado
es el procedimiento recomendado por las normas CLSI, presentando notables
ventajas como:

a) Ahorro de tiempo, ya que no es necesario humidificar previamente el cuerpo de


la jeringa con heparina líquida
b) No plantean problemas de dilución por el exceso de anticoagulante
c) Minimizan el efecto quelante en la medición del Ca iónico
d) Disminuyen la formación de coágulos y microfibrillas

Proporción de anticoagulante: La dosis de heparina utilizada deberá prevenir la


coagulación y evitar efectos de dilución, por ello cuando se usa heparina líquida se
recomienda una dosis de 40 μL de heparina (1.000 UI/mL) por cada mililitro de
sangre (alcanzando una concentración final de 40 UI/mL). Para ello, se lava la
jeringa con un chorro de heparina sódica o de litio y se vacía luego, lo que deja
aproximadamente un volumen residual de 0,1 mL en una jeringa estándar de 2
mL. Esto permite la anticoagulación adecuada de una muestra de 2 a 4 mL de
sangre y asegura que el anticoagulante no sea añadido en exceso, pudiendo
alterar el resultado.
Almacenamiento y transporte: Las muestras deben analizarse lo antes posible,
ya que la sangre consume O2 y libera CO2 a una velocidad que depende de la
temperatura y la concentración de leucocitos. La glicólisis, principalmente en los
eritrocitos, ocasiona la formación de lactato y cambios en el pH, bicarbonato y
exceso de base hacia el intervalo de la acidosis metabólica. Si se almacena una
muestra más de 15 minutos, deberá enfriarse entre 0ºC y 4ºC y no más de 30
minutos para minimizar los efectos del metabolismo.

¿CUÁNDO SE HACE UNA GASOMETRÍA?

La gasometría es una prueba que se utiliza muy frecuentemente en la medicina


porque supone una invasión mínima al paciente y puede aportar mucha
información útil. Por eso se pide de rutina para detectar alteraciones que
comprometan el nivel de gases y el metabolismo corporal. Algunas de esas
situaciones son:

• Insuficiencia respiratoria: Aunque se puede sospechar cuando una persona


presenta una insuficiencia respiratoria, sólo se puede diagnosticar mediante una
gasometría de sangre arterial. Las situaciones de insuficiencia respiratoria pueden
ser diversas, algunas de ellas serían el asma, la EPOC, la fibrosis pulmonar, el
edema agudo de pulmón, etcétera.

• Hiperventilación: Cuando una persona respira muy deprisa y agitadamente


puede expulsar más dióxido de carbono del que debería, y en la sangre habría
menos. Esto produce alteraciones metabólicas del calcio (tetania) y del pH
sanguíneo (alcalosis).

• Situaciones de acidosis: La gasometría venosa o arterial permite conocer los


niveles de pH sanguíneo. Existen situaciones en las que los niveles de ácido en
sangre son demasiado elevados. Algunos de los más importantes son la
cetoacidosis diabética (no se puede utilizar la glucosa y se producen cuerpos
cetónicos) y la sepsis (no se utiliza el oxígeno y se produce ácido láctico).

• Alteraciones del metabolismo renal: El funcionamiento de los pulmones está


ligado al de los riñones. Cuando se altera una gasometría puede significar la
alteración de uno de los dos sistemas. El bicarbonato que se reabsorbe en los
túbulos renales puede ayudar a orientarnos en un sentido u otro.

También podría gustarte