Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN

TERAPIA OCUPACIONAL

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
“COLEGIO GALVARINO”

Estudiantes: Nathalia Bustamante Albornoz


Camila Nuñez Ferrer
Docentes: Paula Arias
Paulina Lara
Asignatura: Práctica Integrada II
Fecha: 06 de octubre

Concepción, 2023
1. Fundamentos teóricos
Para llevar a cabo este diagnóstico, se utilizará el Enfoque de los Derechos Humanos, el cual,
considera al sujeto como una persona de derechos fundamentales y que sean merecedoras
de respeto y consideración, basándose en los principios de justicia, el respeto por la
dignidad y la plena participación en la vida cotidiana de todas las personas. Este enfoque
busca crear espacios en los que se reconozca y visibilice a las personas como titulares de
derechos, fundamentándose en principios inherentes como la dignidad, la libertad, el
bienestar social, la educación y la participación, entre otros.
“El enfoque de los derechos, propicia la titularidad de derechos humanos de todos los
grupos sociales y, de ese modo, contribuye a que aquellas y aquellos que en el
pasado fueron excluidos, en el presente sean tratados sobre la base de la igualdad y
el respeto de la dignidad humana, para favorecer la integración social y con ello la
construcción de una “sociedad para todos” (Naciones Unidas, 1995)
Este enfoque nos permitirá promover la libertad de decisión de cada persona, como refiere
Borja y Cols en 2011, el Enfoque de Derechos Humanos debe estar basado en los valores
propios de la persona, en los cuales se desarrolla la vida del sujeto, su libertad, la igualdad,
seguridad, su participación política, bienestar social o cualquier aspecto que influya como
persona priorizando por sobre todas las cosas y haciendo que este no se vea pasado a llevar
y a su vez esté validando el derecho y educación para su desarrollo personal. Es por esto
que en el ámbito educativo, es crucial comprender las necesidades del individuo en su
desarrollo social, siendo fundamental considerar al individuo como una persona con
derechos, lo que no solo nos permite entender su situación, sino también analizarla
críticamente y llevar a cabo intervenciones efectivas. No debemos abordar los derechos
como un concepto aislado, sino más bien como un componente integral del individuo, que
desempeña un papel activo tanto en este proceso como en el entorno socioeducativo.
En el contexto educativo en el que el usuario se desenvuelve, se encuentran diversos
factores que dificultan su acceso a los servicios explícitos en sus derechos. Estas dificultades
pueden estar relacionadas con el entorno del aula y las instalaciones físicas. Además, es
importante considerar que existen factores de origen biológico, que a menudo están
asociados a un diagnóstico, y que pueden generar obstáculos significativos que impactan en
su desempeño ocupacional y su participación en la comunidad educativa.
Por esta razón, consideramos relevante la aplicación de elementos como el modelo de
integración sensorial. Este se origina en la comprensión de la sensación como un proceso
neurológico que organiza la percepción de nuestro propio cuerpo y del entorno,
permitiendo así el uso efectivo del cuerpo en el ambiente. Este enfoque puede resultar
beneficioso en ámbitos como las habilidades sensoriomotoras y la planificación motora; la
socialización, la atención y la regulación del comportamiento; la lectura y habilidades
relacionadas a esto, así también ofrece soluciones y estrategias valiosas para abordar las
dificultades que enfrenta el usuario en su contexto educativo. (Beaudry, 2013)
Así, cuando nos enfocamos en la etapa de la infancia y en el desarrollo de un niño, se vuelve
de vital importancia promover un procesamiento adecuado de la información sensorial. Esto
tiene un profundo impacto en la manera en que el niño explora su entorno, desarrolla sus
habilidades motoras, lleva a cabo actividades de la vida diaria (AVD), se involucra en el juego
y adquiere conocimientos escolares, entre otros aspectos clave de su desarrollo. Todo este
proceso contribuye a la formación de su personalidad, su autoestima y su percepción de
logro en los diferentes ámbitos de su vida.

2. Marco institucional

El colegio Galvarino fue fundado en 1922, siendo la primera escuela pública rural del sector,
la denominación actual del colegio fue en 1940 cuando el Ministerio de educación promulgó
el decreto de creación de la Escuela Galvarino Nº28 de Coronel, hasta ese entonces solo
aceptaba alumnos hasta segundo básico. Posteriormente aumentaron ofertas a más niveles
educativos y se trasladó hasta la actual ubicación, pasando a ser administración de
Municipalidad de Concepción, nombrándose como ‘Escuela F-661’, previo al actual nombre.

El colegio Galvarino, está ubicado en el Sector de Lomas Coloradas, en dependencias de San


Pedro de la Paz, en el sector, es el único colegio municipal, el cual cuenta con una jornada
escolar completa en niveles parvularia, enseñanza básica, enseñanza media y EPJA. Esta
institución propende a la entrega de una educación integral con un sello ambiental,
aportando mediante el proyecto educativo institucional el fomentar la conciencia nacional
acerca de la protección medioambiental a sus 522 alumnos pertenecientes, y en donde
cuentan con diversos profesionales como 49 profesores, 2 psicólogas, 2 asistentes sociales,
8 profesoras PIE, 25 asistentes de la educación y 6 auxiliares de servicio.

En cuanto al territorio, según la información INE del 2017, el sector cuenta con 131.808
habitantes, en donde el 99,74% es urbano y el resto rural. En su mayoría, el nivel
socioeconómico del sector es clase media baja.

El colegio cuenta con redes de apoyo de gobierno supervisores de DEPROV, ACHS, asesorías
de superintendencia y agencia de calidad, cuenta con una activa participación en la red de
escuelas municipalizadas, relacionándose con empresas privadas que apoyan los sellos
educativos como INACAP, CICAT, CONAF, entre otros; y en el ámbito social tienen directa
relación con el CESFAM de Lomas Coloradas, COSAM, DAEM, Junta de auxilio y beca escolar
JUNAEB y Centro Autista SPP.

Sus principios orientadores, son la autonomía, diversidad, flexibilidad, sustentabilidad e


interculturalidad, mientras que sus valores como comunidad educativa son el compromiso,
responsabilidad, respeto y solidaridad. Sus sellos educativos son 2, “medio ambiental” y en
segundo lugar “intercultural”, mientras que la visión es proyectarse como una institución
reconocida, consolidada e innovadora centrada en el desarrollo de habilidades y conciencia
medio ambiental, que busca entregar a sus estudiantes una educación de calidad en todos
sus niveles educativos, promoviendo la interculturalidad y desarrollo sustentable,
incluyendo a la comunidad educativa de forma participativa y democrática. Por otro lado, su
misión es “entregar educación pública de calidad, con formación en habilidades,
conocimientos y destrezas del siglo XXI para los estudiantes de los niveles de educación
parvularia, educación Básica, enseñanza media Científico Huimanista y educación para
jóvenes y adultos, con énfasis en el sello medioambiental como política de vida,
integrándolo al proceso educativo, rescatando la valoración de la identidad intercultural,
usando tecnologías y estrategias educativas inclusivas y democráticas”.

En cuanto a protocolos vigentes utilizados cuentan con protocolos de inclusión, sexualidad y


género, interculturales y el actual modelo por el que se rige el colegio, se basa en el Modelo
de Gestión de calidad y sus dimensiones pedagógicas, curricular, convivencia escolar y
recursos, creados lineamientos pedagógicos como lo son: Planificación, enseñanza,
evaluación y estrategias institucionales para apoyar la gestión curricular.

3. Diseño de evaluación

En el proceso de evaluación de esta intervención, se empleó una metodología mixta en la


recopilación de información y datos. Esto se hizo con el fin de obtener una comprensión
más completa de la situación del usuario y los miembros de su entorno social. Esta
aproximación combina tanto métodos cuantitativos como cualitativos en un mismo estudio,
con el objetivo de lograr una comprensión más profunda del objeto de estudio. Esto nos
permitió profundizar en las experiencias, perspectivas, opiniones y significados de los
participantes. (Creswell, 2008). Por lo tanto, resulta apropiado emplear esta metodología en
el proceso, ya que desde esta disciplina es fundamental considerar aspectos relativos al
usuario y su entorno antes de tomar cualquier acción.

Sesión Fecha y duración Instrumentos o estrategias de Fuente de informacion


evaluación

Nº1 14 de septiembre (45 Observación directa Primaria (usuario)


minutos)

Nº2 28 de septiembre Entrevista semiestructurada Secundaria (madre)


(45 minutos) Perfil sensorial
Observación en el aula Primaria (Usuario)

Nº3 05 de octubre Observación directa Primaria (Usuario)


(45 minutos) Observación en el aula
4. Presentación del sujeto y su contexto

Usuario: P.M, de 6 años de edad, cursando Kinder, reside en la Comuna de San Pedro de la
Paz, Lomas Coloradas, nació a las 39 semanas mediante parto normal, en el Hospital
Regional del Gran Concepción, en el cual no tuvo complicaciones ni durante, ni al momento
de dar a luz.
Antecedentes Familiares:
P.M vive con su abuelo, madre y hermano mayor. En el mismo terreno residen otros
familiares. Los padres de P.M están separados, su padre, de 40 años, trabaja como minero
en el norte y se ven aproximadamente 3 veces al año y su madre, de 32 años, trabaja como
TENS en el Cesfam de Boca Sur en Concepción. Durante la pandemia, la madre pasó poco
tiempo con P.M debido a los turnos de trabajo por el COVID-19. En su ausencia, P.M quedó
al cuidado del abuelo y la hermana de la madre, con quienes tiene una buena relación. P.M
tiene un hermano mayor por parte de su madre, con el cual se lleva bien y quien
ocasionalmente le ayuda con sus estudios.
Antecedentes de Educación:
P.M asiste al Colegio Galvarino y, a los 5 meses, ingresó a una sala cuna en el mismo
establecimiento. Su hermano mayor también asiste al mismo establecimiento. La madre
menciona que, en el año 2023, hubo ciertos problemas de aprendizaje cuando el docente
tuvo que ser reemplazado debido a una licencia, pero después de su regreso, todo volvió a
la normalidad. También menciona problemas de relación con un compañero que molestaba
a P.M, pero la escuela no pudo abordar esta situación debido al diagnóstico del compañero.
En cuanto a la salud, P.M está siendo evaluado por un posible asma, pero la madre
desconoce el diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje Mixto (TEL) que menciona la
escuela, ya que P.M solo ha tenido problemas de aprendizaje. Asistió brevemente a sesiones
de psicología. Durante la pandemia, P.M no se vio afectada en sus relaciones sociales ni en
su aprendizaje, ya que la madre siempre estaba pendiente de sus tareas. Además, P.M vive
en el mismo terreno que sus primos, lo que le permitió mantener el contacto con niños de
su edad. La madre describe a P.M como un niño independiente que realiza la mayoría de sus
actividades de la vida diaria por sí solo, se relaciona bien con otros niños, y disfruta tanto de
juegos individuales como en compañía.

Motivo de consulta:
El usuario P.M es derivado a Terapeuta ocupacional desde el establecimiento, ya que es
diagnosticado desde el mismo con un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), en el cual
refiere de sospechas de una posible discapacidad intelectual, pero dada la escolaridad del
usuario no pueden realizar las evaluaciones pertinentes.

La madre del usuario explica que no logra comprender bien el diagnóstico del usuario,
aunque refiere que su única preocupación es que su hijo tiene problemas de memoria, ya
que tiene dificultad con los números y letras, a lo cual espera que se pueda reforzar en estas
mencionadas.
5. Resultados de la evaluación

Durante el periodo de evaluación se utilizó una entrevista semiestructurada (anexo 2), ya


que es una técnica de investigación que combina preguntas abiertas y cerradas para
obtener información detallada sobre un tema específico, se trata de una forma de
comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, con el
propósito de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
en cuestión (Canales, 2006). Esta se le realizó a la madre del usuario, para conocer
relevantes datos relevantes que abarcan antecedentes familiares, de salud, comorbilidades,
datos prenatales, perinatales y postnatales, conocer la rutina del usuario, como su madre
percibe la independencia, entre otros aspectos relevantes de conocer.

La observación directa fue algo fundamental para pesquisar cómo se desenvuelve el usuario
a lo largo de las sesiones y en el contexto educacional, ya sea en la sala de clases o en las
actividades del colegio, en conjunto con notas de campo las llevamos a cabo para poder
conocer su desempeño en el aula con sus pares, ver tiempos de concentración, como
trabaja al momento en que la docente da las instrucciones y cómo reacciona a los estímulos
externos, etc

Durante este método se pudo observar que P.M es un alumno que no tiene dificultad en sus
habilidades comunicativas y sociales, manejando un buen vocabulario para su corta edad. Se
destaca su habilidad para conocer los juegos de hoy en día tales como roblox, minecraft o
youtubers, los cuales menciona de manera recurrente y los asocia a las actividades que
realiza, para ejemplificar.

Se le observó durante la actividad de la fiesta de la chilenidad que realizó el establecimiento


en donde fue partícipe de un baile junto a sus demás compañeros, en donde siguió todas las
instrucciones de la docente, no existieron desregulaciones debido al alto volumen de la
música y la cantidad de personas observando la misma actividad, al momento de finalizar
este baile, volvieron a sus lugares en donde también se pudo observar el cómo conversaba
con sus demás compañeros y observaban las demás presentaciones, esto sin levantarse de
su silla en ningún momento, hasta el momento de retirarse del lugar.

También se le observó el comportamiento en el aula durante un breve periodo, en donde se


estaba realizando una actividad que consiste en rellenar la letra M con pegamento en barra
y papel lustre, a lo cual se observa que se distrae conversando con su compañero del lado
pero sin levantarse de su silla (solamente lo hizo en momentos que debió sonarse la nariz),
pero no avanzaba en la actividad solicitada por la docente, hasta el momento que
mencionaron que faltaba poco para salir al patio que se puso a trabajar de manera más
rápida.

Ya para finalizar se observó su comportamiento realizó actividades con las estudiantes de


terapia ocupacional, en donde se utilizó un espacio transitado que es la biblioteca del
establecimiento, en donde se realizaron varios juegos con texturas diferentes (bloques,
memorice y plastilina) para generar un vínculo, pero de igual manera nos permitió observar
el seguimiento de instrucciones, el cómo actuó a varios estímulos ambientales, el que
entraran otros niños a la biblioteca y no se distrajo o paro a observar a estos en ningún
momento y estaba concentrado en la actividad que se realizó, conversando en todo
momento y trabajando de una manera en donde se respetan turnos.

Finalizada la actividad de vínculo con las estudiantes de terapia ocupacional, se volvió a la


sala de clases, estando en la asignatura de inglés, la docente les enseñaba unos bailes de un
tribu de nueva zelanda, en donde P.M no se interesó en participar del baile, a lo cual se le
pregunta el porqué y refiere que no le gusta bailar, al no participar de la actividad se le
espera que esté interesado en otra cosa, pero sigue prestando atención a la docente y sus
compañeros desde su asiento.

El perfil sensorial (anexo 3) es un instrumento estandarizado que evalúa los patrones de


procesamiento sensorial de un niño en el contexto de la vida cotidiana, este fue aplicado a
la madre del usuario, permitiéndonos así poder conocer los patrones de procesamiento
sensorial en la vida cotidiana del usuario, en conjunto con su independencia, autonomía,
dificultades en AVD, realización de actividades, rutinas diarias, ocio, recreación en su hogar,
diario vivir, posible retraso en desarrollo, problemas emocionales, entre otros.

Se obtuvo como información en cuadrantes tales como búsqueda/buscador “Más que los
demás”, en evitación/evitando “Mucho más que los demás”, en sensibilidad/sensitivo
“Como los demás”, en registro/espectador “Más que los demás”. En secciones sensoriales
se obtuvo en auditivo, visual y táctil “Más que los demás” y en movimiento, corporal y oral
“Como los demás”. En secciones conductuales tales como conductual, socio emocional y
atencional se obtuvo “Más que los demás”.

También se le envió este instrumento estandarizado a la docente de P.M, esperando poder


conocer estos patrones dentro del aula desde las respuestas de la docente, a lo cual todavía
no ha llegado la devolución del instrumento.
6. Síntesis de evaluación

Con base en los datos recopilados durante las sesiones y la evaluación de los instrumentos y
estrategias aplicadas a P.M, hemos obtenido información de gran relevancia. Esta
información nos permitirá tener una comprensión más precisa de la problemática y nos
ayudará a diseñar medidas futuras que beneficien al usuario.
Inicialmente, hemos identificado varias dificultades que P.M enfrenta, especialmente en el
reconocimiento y verbalización de nombres, aunque se le repiten nombres propios, aún no
ha desarrollado la capacidad de memorizarlos con rapidez. También se manifiesta una baja
tolerancia a la frustración y una carencia en el manejo de números y letras, en particular en
la numeración más allá del número 20; antes de ese punto, no experimenta mayores
problemas. Además, P.M muestra dificultades significativas en el contacto visual con las
personas y su autoestima. Es notable su tendencia a evitar el contacto visual y a ser evitativo
en las interacciones sociales. Estas dificultades están teniendo un impacto significativo en su
desarrollo en áreas como lo individual, educativo y su participación ocupacional. Esto se
traduce en desafíos para su rendimiento académico y en el seguimiento de instrucciones en
las actividades. A pesar de su independencia en las actividades de la vida diaria, se observan
problemas considerables en sus actividades instrumentales de la vida diaria debido a
factores como las dificultades en el lenguaje, problemas de comprensión y acceso al léxico,
así como dificultades en la atención y déficit de memoria.
La intervención propuesta tiene como objetivo principal beneficiar a P.M al abordar sus
desafíos, principalmente su baja tolerancia a la frustración. Esto se logrará a través de
intervenciones diseñadas para fortalecer su paciencia cuando se enfrenta a estímulos
desafiantes. Además, se trabajará en mejorar su capacidad de establecer contacto visual
con otras personas mediante el uso de stickers y figuras atractivas que capten su atención.
Otro aspecto crucial de la intervención será brindar apoyo para que P.M adquiera un sólido
manejo de números y letras, ya que esto es esencial para su próximo nivel educativo, donde
se requiere un conocimiento más avanzado de la lectura. Estas intervenciones se llevarán a
cabo de manera constante y personalizada, con el objetivo de mejorar su bienestar y
prepararlo para los desafíos educativos que se avecinan.
7. Problematización

Como es ampliamente reconocido, la infancia representa una etapa crucial en el desarrollo


de cada individuo. Durante este período, los niños moldean su identidad, personalidad y
adquieren un entendimiento inicial del mundo que les rodea. Además, comienzan a
identificar espacios y personas que les brindan seguridad y protección.
Sin embargo, la infancia también puede plantear nuevos y diversos desafíos, tanto para el
niño como para su entorno. Uno de estos desafíos es la comprensión del diagnóstico, tanto
por parte de la comunidad escolar como de la familia.
Este proceso de comprensión y adaptación a un diagnóstico puede ser una experiencia
significativa, y es esencial brindar apoyo tanto al niño como a las personas que le rodean
para facilitar un desarrollo saludable y una transición exitosa en esta etapa de la vida.
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un desorden en el desarrollo del lenguaje que
obstaculiza el progreso de las habilidades lingüísticas en niños que no presentan problemas
de audición ni discapacidad intelectual. Este trastorno puede tener repercusiones en el
habla, la capacidad auditiva, así como en la lectura y escritura de los niños. También se
conoce bajo otros nombres como desorden del desarrollo del lenguaje, retraso del lenguaje
o disfasia del desarrollo. Es uno de los desórdenes del desarrollo más comunes y afecta a
alrededor del 7% al 8 % de los niños en edad preescolar. Con frecuencia, los efectos de este
trastorno persisten hasta la edad adulta. (NIH,2019)
En cuanto a el usuario específico, es importante resaltar los desafíos que enfrenta en lo que
respecta a la retención de información y la comprensión. Estos obstáculos limitan su
habilidad para memorizar y comprender algunas instrucciones o tareas, lo cual se ha
manifestado de manera más evidente en el contexto de su aula de clases
En el entorno del establecimiento, hemos identificado problemas significativos que tienen
un impacto tanto a nivel local como global. Una de las cuestiones más destacadas se
relaciona con la alta demanda de servicios de Terapia Ocupacional. Inicialmente, la
profesional de Terapia Ocupacional fue contratada por 30 horas semanales, pero debido a la
creciente necesidad de intervención por parte de los alumnos, esta cifra se incrementó a 44
horas semanales en junio de 2022. Actualmente, 150 alumnos del establecimiento forman
parte del programa de Integración Escolar (PIE), y el terapeuta ocupa sesiones individuales
de 15 minutos con cada uno de ellos.
Centrándonos en el nivel educativo de nuestro usuario, quien cursa kinder, hemos notado
que 7 alumnos en este nivel están inscritos en el programa PIE. Sin embargo, hemos
observado que muchos de ellos no muestran avances significativos en sus procesos de
aprendizaje.
Es importante destacar un factor que influye significativamente en el proceso de
aprendizaje, y se refiere a la falta de apoyo por parte de los agentes sociales educativos, en
particular la carencia de herramientas para manejar las emociones y las habilidades
necesarias para afrontar crisis emocionales por parte de las docentes de aula hacia sus
estudiantes. Esto es relevante desde una perspectiva de derechos humanos y representa un
incumplimiento de los objetivos generales establecidos en el Decreto 83. Dicho decreto
tiene como finalidad aprobar criterios y orientaciones para la adecuación curricular de
estudiantes con necesidades educativas especiales en educación parvularia y básica. Su
objetivo es atender las necesidades educativas especiales, ya sean temporales o
permanentes, de los alumnos a lo largo de su escolaridad, procurando garantizar la igualdad
en el derecho a la educación. (Ministerio de Educación Gobierno de Chile - Decreto
N°83/2015)
Por esta razón, el contexto social del niño juega un papel esencial en su proceso de
aprendizaje y desarrollo. En consecuencia, entender y fortalecer el contexto social de un
niño resulta fundamental para su éxito y desarrollo integral.
Bibliografía

● Beaudry Bellefeuille 1. El enfoque de la integración sensorial de la doctora Ayres.


TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2013 [fecha de la consulta];10(17): [11 p.].
Disponible en: http://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia1.pdf
● Borja. C, Garcia. P, Hidalgo. C. (2011). “Enfoque basado en derechos humanos:
evaluación e indicadores”. Red en derecho, p 13, extraído de:
https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.do?id=2117
● Canales, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones
● Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art. [PowerPoint
Presentation].University of Michigan. Recuperado de
sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/creswell_lecture_slides.ppt
● El trastorno específico del lenguaje Publicación de NIH núm. 11-7751 S Julio de 2019
● Naciones Unidas (1995), “Los derechos económicos, sociales y culturales de las
personas de edad”, Observación general N° 6 (E/C.12/1995/16/Rev.1), Ginebra,
Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
● Ministerio de Educación Gobierno de Chile (2015) - Decreto N°83
Medios de verificación

Anexo 1: Consentimiento informado


Anexo 2: Entrevista semiestructurada.

Ficha Terapia Ocupacional

Antecedentes personales:
Nombre completo: P. A. M. B.
Edad: 6 años
Fecha de nacimiento: 7/08/2017
Lugar de nacimiento: Hospital Regional
Dirección: Lomas coloradas, San Pedro
Previsión: Fonasa B

Antecedentes de salud:
Previamente asistió a Terapia Ocupacional: Solo colegio.
Diagnóstico: Leve retraso- Falta de memoria (refiere la madre)
Especialistas a los que acude: Psicóloga, a través del CESFAM Boca Sur.
Fármacos: -
Alergias: Al ibuprofeno.
Uso de órtesis: -
Cirugías: -
Enfermedades crónicas: Posible asma, está en estudio.
Motivo de consulta: -

Antecedentes del desarrollo:


Tipo de parto: Parto normal.
Semana en que nació: 37 semanas
¿Fue un embarazo planificado?: Si
¿Tuvo complicaciones durante el embarazo?: No
¿Tuvo complicaciones al momento de dar a luz?: No
¿Ha identificado alguna dificultad en su hijo/hija?: Mala memoria.

Identificación de hitos (mediante meses):


Se sentó sin ayuda Mes nº 8

Gateo, se arrastró Mes nº 9

Se paró sin ayuda Mes nº 11

Camino solo Mes nº13

Pronunció sus primeras palabras Mes nº 12

Hablo oraciones 2 o 3 palabras Mes nº 30


Hablo oraciones completas Mes nº 33

Aprendió a orinar Mes nº 16

Aprendió a ir a defecar Mes nº 24

Comió por sí solo Mes nº 12

Antecedentes familiares:
Nombre de los padres: Madre, N. S. B. M. y Padre, T. A. M. C.
Edad padres: 32 años y 40 años.
Estado civil: Madre soltera. (Padres separados)
Ocupación padres: Madre es TENS y Padre trabaja en la mina.
¿Viven en un mismo hogar?: No.
¿Quienes viven en este hogar?: El abuelo, Madre, hermano mayor y P.
¿Quién pasa mayor tiempo con su hijo?: El abuelo y la madre.
¿Cuentan con redes de apoyo? ¿cuales o quién?: Hermana de la madre.
Enfermedades crónicas en la familia: Diabetes y enf. cardiacas.
¿Hay otro familiar con alguna discapacidad/condición?: Nadie.

Antecedentes AVD:
¿Cómo es la rutina del usuario?: Levantarse 7am para ir al colegio, vestirse solo, higiene la
realiza solo, descansa, juego solo o con su hermano mayor, este también le ayuda a estudiar
las letras, come, se evita el uso de pantallas antes de dormir.
¿Qué actividades realiza de manera independiente?: Se viste, la higiene la realiza solo,
come, ordena su habitación.
¿En qué actividades necesita mayor ayuda?: El ducharse.
Qué actividad conlleva dificultad para realizarla: Estudiar letras y/o números.
Para vestirse, ¿lo realiza solo o necesita ayuda?: Solo
Para ir al baño, ¿lo realiza solo o necesita ayuda?: Solo
Para comer, ¿lo realiza solo o necesita ayuda?: Solo
Hay algo en particular dentro de su rutina que le cause rechazo: No le gusta la textura del
puré o alimentos molidos, le causa rechazo.

Sección ‘Rutina de sueño del usuario’:


¿Cuántas horas duerme por la noche?: 11 horas. (8 pm a 7am)
¿Duerme de corrido?: Si
Antes de dormir, ¿ve pantallas?: Ven TV (series animales), el celular lo usa durante una
hora, cuando está su madre.
¿Tienen una rutina previo a ir a descansar?: Tomar once, se lava, pijama y se duerme.
Antecedentes de escolaridad:
Curso actual: Kinder
Establecimiento actual: Colegio Galvarino
Establecimiento anterior (problemas): Sala cuna del mismo colegio, entró a los 5 meses.
¿Cómo es su relación con los profesores?: Existieron dificultades cuando se fue una tía y
retrocedió, no quería ir a clases, esto fue durante el mes de agosto y cuando volvió la
docente todo siguió con normalidad.
¿Cómo es su relación con sus compañeros de curso?: Existieron problemas con un
compañero de curso que molestaba a P., el cual la tía menciona que no puede hacer mucho,
ya que el niño tiene TEA.
¿Cuáles son las asignaturas favoritas y cuales son las que necesitan más apoyo?: Le gusta
bailar, lo artístico y lo que más le cuesta son los números y las letras.

Antecedentes de recreación/ocio:
¿Le gusta jugar?: Si
¿Qué actividades prefiere al momento de jugar?: Pintar.
¿Le gusta más jugar solo o acompañado?: Solo y acompañado, ya que vive con su hermano
y cerca de sus primos, sale mucho a jugar con ellos.
¿Cuáles son los juegos que evita?: Realizamos juegos con relación a los números y no le
gusta eso.
¿Cómo fue el juego durante la pandemia?: Bueno, ya que como vive cerca de sus primos,
no hubo dificultad en las relaciones sociales.

Antecedentes relaciones sociales:


¿Cómo considera que es la relación madre-hijo?: Buena.
¿Cómo considera que es la relación padre-hijo?: Es buena, pero lo visita 3 veces al año, se
llaman seguido y cuando se ven es como si se hubieran visto todos los días.
¿Cómo considera que es la relación del usuario con el resto de la familia?: Buena.
¿Su hijo tiene amigos?: Si
¿Considera que le cuesta hacer amigos?: No.

Para finalizar, ¿Qué metas tiene ud. respecto a esta terapia a realizar con su hijo?
Que avance, no olvide las cosas.
¿Qué expectativas tiene usted respecto de la intervención a realizar con su hijo?
Refuerzo en las dificultades que presenta y saber bien cuál es su diagnóstico.

Anexo 3: Perfil sensorial

También podría gustarte