Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ENFERMERÍA TÉCNICA

CURSO: BIOSEGURIDAD

TEMA:
ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES
DOCENTE:
BARRIENTOS ACHAMIZO, EDOFIN
ALUMNA:
CHUCHÓN POZO, ANA MARÍA

AYACUCHO – PERÚ

2023
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios y a


mi familia quienes con su apoyo, tenacidad y ejemplo
me encaminaron a la superación; a mis maestros que
con sus enseñanzas y conocimientos me guían por el
camino del éxito y el desarrollo.
INDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5
I. ESTERILIZACIÓN................................................................................................................................ 6
1.1 DEFINICIÓN ................................................................................................................................... 6
1.2 NORMAS BÁSICAS PARA LA ESTERILIZACIÒN .................................................................. 6
1.2.1 DE LA ESTERILIZACIÓN ...................................................................................................... 6
1.2.2 DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN ........................ 6
1.3 MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESTERILIZACIÓN ................................................................. 7
1.4 ESTRUCTURA DEL CENTRO DE ESTERILIZACIÓN ............................................................ 7
1.4.1 ÁREA DE RECEPCIÓN DE MATERIAL SUCIO .................................................................. 8
1.4.2 ÁREA DE LAVADO Y SECADO DE MATERIAL.................................................................. 8
1.4.3 ÁREA DE REVISIÓN, CLASIFICACIÓN Y EMPAQUETADO DEL MATERIAL ............. 8
1.4.4 ÁREA DE ESTERILIZADORES.............................................................................................. 9
1.4.5 ÁREA DE MATERIAL ESTÉRIL ............................................................................................ 9
1.4.6 ÁREA DE ENTREGA DEL MATERIAL ................................................................................. 9
1.5 RECEPCIÓN DE PRODUCTOS PARA ESTERILIZAR .......................................................... 10
1.6 ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN ................................................................... 11
1.6.1 PRELAVADO Y DESCONTAMINACIÓN ............................................................................ 11
1.6.2 LAVADO Y ENJUAGUE ........................................................................................................ 11
1.6.2.1 LAVADO MANUAL ........................................................................................................................ 12
1.6.2.2 LAVADO AUTOMÁTICO ............................................................................................................... 12
1.6.2.3 LAVADO CON ULTRASONIDO .................................................................................................... 13
1.6.2.4 ENJUAGUE ...................................................................................................................................... 13
1.6.3 SECADO E INSPECCIÓN ..................................................................................................... 14
1.6.4 PREPARACIÓN Y EMPAQUE .............................................................................................. 14
1.6.5 ESTERILIZACIÓN ................................................................................................................. 14
1.7 CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETOS QUE SE SOMETEN A ESTERILIZAR .................... 15
1.7.1 TIPOS DE MATERIALES ...................................................................................................... 15
1.7.1.1 ACERO INOXIDABLE .................................................................................................................... 15
1.7.1.2 PLÁSTICOS ...................................................................................................................................... 16
1.7.1.3 VIDRIOS ........................................................................................................................................... 16
1.8 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN............................................................................................ 17
1.8.1 CALOR ..................................................................................................................................... 17
1.8.2 CALOR HÚMEDO .................................................................................................................. 17
1.8.3 AUTOCLAVE .......................................................................................................................... 17
1.8.4 CALOR EN SECO ................................................................................................................... 18
1.9 TIPOS DE ESTERILIZADORES A VAPOR .............................................................................. 19
1.9.1 AUTOCLAVES DE DESPLAZAMIENTO DE GRAVEDAD O GRAVITACIONAL .......... 19
1.9.2 ESTERILIZADORES DE PRE-VACÍO ................................................................................. 19
1.9.3 AUTOCLAVES INSTANTÁNEAS (FLASH) ........................................................................ 19
1.10 ESTERILIZACIÓN QUÍMICA .................................................................................................. 20
1.10.1 Glutaraldehído al 2% ............................................................................................................. 20
1.10.2 ÓXIDO DE ETILENO .......................................................................................................... 20
1.10.3 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ............................................................................................ 21
1.10.4 ÁCIDO PERACÉTICO ......................................................................................................... 21
1.11 CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN ............................................................. 21
1.11.1 CONTROL DE LA CARGA .................................................................................................. 21
1.11.2 CONTROL DE PAQUETE ................................................................................................... 22
1.11.3 CONTROL DE EQUIPO ....................................................................................................... 22
1.11.4 CONTROL DE EXPOSICIÓN.............................................................................................. 23
1.11.5 CONTROL DE LOS REGISTROS ....................................................................................... 23
1.12 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE
ESTERILIZACIÓN ............................................................................................................................. 23
1.12.1 NÚMERO DE MICROORGANISMOS ................................................................................ 24
1.12.2 MATERIA ORGÁNICA (S) .................................................................................................. 24
1.12.3 TIEMPO ................................................................................................................................. 24
1.12.4 TEMPERATURA................................................................................................................... 24
1.13 MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENADO DEL MATERIAL ......................... 24
1.13.1 MANIPULACIÓN ................................................................................................................. 25
1.13.2 TRANSPORTE ...................................................................................................................... 25
1.13.3 ALMACENADO .................................................................................................................... 26
II CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 28
III. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 29
INTRODUCCIÓN

La esterilización es un proceso de apoyo a los procesos clave (los que actúan directamente sobre
el paciente), fundamental en el correcto funcionamiento de un centro sanitario. Su importancia
deriva de que se relaciona tanto con los valores éticos, en proteger a los usuarios de infecciones
oportunistas; como con los económicos, ya que minimiza los costes de no calidad.

En el presente trabajo se explican los conceptos básicos para comprender la necesidad de una
central de esterilización, su misión y objetivos; cómo es la estructura física donde se desarrollan
los procesos del material a esterilizar, y los métodos de esterilización. Se describe el ciclo externo
del proceso del material: recepción del material a esterilizar, solicitud, transporte, almacenaje,
caducidad y control en destino de material estéril.
I. ESTERILIZACIÓN
1.1 DEFINICIÓN
Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana, de objetos inanimados incluyendo
bacterias esporulados altamente resistentes, hongos esporulados y virus. Puede conseguirse a
través de métodos físicos, químicos o gaseosos. Significa el nivel más alto de seguridad y, por
tanto, de letalidad. Se considera como el agente esterilizante ideal aquel que consigue: una acción
bactericida, esporicida, tuberculicida, fungicida y viricida; actúa en el menor tiempo posible y
posee alto poder de penetración tanto en el interior de los paquetes como en los dispositivos
médicos. No debe presentar riesgos para el trabajador, el paciente o el medio ambiente. El proceso
de esterilización no debe producir cambios ni en la apariencia, ni en el funcionamiento de los
materiales, aun después de ciclos repetidos.

1.2 NORMAS BÁSICAS PARA LA ESTERILIZACIÒN


1.2.1 DE LA ESTERILIZACIÓN
 Todo artículo crítico debe ser sometido al método de esterilización de acuerdo a su
compatibilidad.
 Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad debe ser esterilizado por
calor seco.
 Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser auto clavado.
 La esterilización con métodos químicos gaseosos, deberán realizarse en cámaras con
ciclos automatizados que brinden seguridad al usuario.

1.2.2 DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN


 Todos los procesos de esterilización deben ser controlados por medio de monitores
físicos, indicadores químicos y biológicos.
1.3 MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESTERILIZACIÓN
La misión de la esterilización del hospital es la de proporcionar a todos los servicios y unidades
el material o equipamientos en las condiciones idóneas de esterilidad en tiempo y costo
adecuados, así como su correcta protección, para la realización de los diferentes procedimientos
diagnósticos y terapéuticos, consiguiendo tanto la satisfacción de las personas que trabajan en la
central como de los usuarios del servicio.

Los objetivos son:

1. Aplicar el procedimiento de esterilización adecuado a cada tipo de material, garantizando


la efectividad y la eficiencia.
2. Aplicarlo con seguridad, disminuyendo los riesgos inherentes a los procedimientos de
esterilización y escogiendo los más seguros para todos.

1.4 ESTRUCTURA DEL CENTRO DE ESTERILIZACIÓN


La Central de Esterilización es la unidad del hospital donde se llevan a cabo los procesos de
esterilización del hospital, entendiendo por esterilización la total destrucción de todos los
microorganismos patógenos y no patógenos incluidas sus formas de resistencia (las esporas).

La central de esterilización debe estar ubicada en un lugar de fácil acceso desde todos los
servicios, principalmente desde quirófano, servicio con el que es aconsejable que esté
directamente comunicada ya que es su principal cliente. Cuando exista comunicación directa con
quirófano se establecerán dos circuitos, uno para material sucio, comunicado con el área de lavado
y otro limpio para material estéril, comunicado con el almacén estéril. Las centrales de
esterilización tienen delimitadas las zonas en las que desarrollan sus distintas actividades
1.4.1 ÁREA DE RECEPCIÓN DE MATERIAL SUCIO
Está comunicada con el área de lavado de material y con el aseo. Se recepciona todo el material
que llega de las distintas unidades del hospital. Este material se contabiliza y comprueba que
conste con un volante correspondiente, donde deberá ir reflejado el servicio de procedencia.

1.4.2 ÁREA DE LAVADO Y SECADO DE MATERIAL


Incluye las lavadoras automáticas, pila para lavado manual y aire comprimido para secado.

1.4.3 ÁREA DE REVISIÓN, CLASIFICACIÓN Y EMPAQUETADO DEL


MATERIAL
Comunicada con el área de esterilizadores, incluye carros, bandejas, material de empaquetado,
termo selladoras, etc.
1.4.4 ÁREA DE ESTERILIZADORES
Los esterilizadores están ubicados en la zona más alejada del área de lavado. La carga del material
a esterilizar se hace por una puerta y la descarga del material esterilizado se realiza por la puerta
que se abre desde el almacén estéril. Entre algunos esterilizadores podemos mencionar el óxido
de etileno, las características de este gas, obligan a realizar una instalación aislada, con ventilación
independiente, alarmas de aviso y detectores de niveles de gas en el ambiente.

1.4.5 ÁREA DE MATERIAL ESTÉRIL


Está dotado de unas condiciones climáticas de temperatura y humedad determinadas. Es un área
de paso restringido, desde donde se realiza la descarga del material esterilizado y está comunicada
con la zona de entrega de material estéril.

1.4.6 ÁREA DE ENTREGA DEL MATERIAL


Está comunicada con los montacargas. Hay un montacargas con acceso a Quirófano, Reanimación
y UCI. El material procedente de estas unidades, una vez estéril se pone en el montacargas para
ser recogido por el personal de dichas unidades. El resto del material procedente de las distintas
unidades se almacena para ser entregado posteriormente. Debe colocarse de forma que se evite al
máximo su manipulación, en cestillas de almacenamiento, y éstas en raíles colgados para evitar
que se acumule polvo en el fondo.
1.5 RECEPCIÓN DE PRODUCTOS PARA ESTERILIZAR
 El instrumental sucio debe ser recepcionado por personal de la Central de Esterilización,
deben portar sus elementos de protección individual.
 Se realiza dentro del horario establecido por la central, excepto situaciones urgentes.
 El material sucio se debe realizar conteo pieza por pieza.
 Cuando la limpieza del material se realiza en las unidades clínicas debe llegar limpio y
seco, puesto que la presencia de líquidos o de materia orgánica impide la esterilización o,
en su caso, la desinfección.
 Cuando la limpieza se realiza en la central, se separan los objetos punzantes o cortantes
del resto del material, que llegará en un contenedor, sumergido en una solución
detergente-desincrustante.
 El personal que recibe el material debe verificar que cada pieza corresponda al inventario
de entrega.
 Debe verificar la integridad de cada pieza de material, registrar y avisar fallas.
 Cuando el material requiere alguna precaución de manejo, se advierte al personal de la
central en el momento de la entrega, indicando los cuidados que precisa.
 El material entregado se identifica con el nombre del servicio de procedencia, la cantidad
y denominación del material.
1.6 ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
1.6.1 PRELAVADO Y DESCONTAMINACIÓN
Proceso y método físico destinado a reducir el número de microorganismos de algún objeto
inanimado, dejándolo seguro para su futura manipulación, y así prevenir exposición accidental
del personal que entra en contacto con ellos

Deberá realizarse en el mismo lugar donde el material fue utilizado, o sea donde acaba de finalizar
el procedimiento. Además, deberán seguirse las especificaciones del fabricante de la solución de
prelavado en cuanto a dilución, tiempo y temperatura de la inmersión.

En esta fase, se sumerge completamente los diversos objetos en un recipiente lleno con una
solución de agua más detergente enzimático. Este proceso se realiza inmediatamente después del
uso que se le da al material, ya que, si se deja reposar, la biocarga aumenta y se seca, dificultando
su lavado.

El objetivo fundamental de la descontaminación es evitar la contaminación cruzada de gérmenes


entre pacientes y con ello controlar la infección intranosocomial.

1.6.2 LAVADO Y ENJUAGUE


Es la fase de la esterilización que completa la tarea del nivel anterior. Tiene como objetivos:

 Reducción de la contaminación
 Remoción de restos de tejidos, sangre o material orgánico para mayor contacto con la
agente biosida.
 Evitar deterioro acumulativo.
1.6.2.1 LAVADO MANUAL
Previa a toda limpieza, los materiales deben ser totalmente desensamblados. La limpieza se
realiza cepillando la superficie de los instrumentos con cepillos de cerdas blandas (no de metal),
bajo el chorro de agua fría. No se debe usar el agua a más de 45° C, pues coagula la albúmina y
se hace más difícil la limpieza.

Los cepillos de limpieza, una vez usados, deben ser desinfectados antes de ser nuevamente usados.
La desinfección se hace con hipoclorito al 1% durante 15 minutos. El personal destinado a la
limpieza es un factor fundamental para el éxito de la misma. Debe ser prolijo y meticuloso. A los
efectos de proteger la salud del operario, se le debe proveer de guantes resistentes, protección
ocular y delantal impermeable.

1.6.2.2 LAVADO AUTOMÁTICO


Existen máquinas lavadoras especialmente diseñadas para el lavado y desinfección del material
quirúrgico. El proceso puede ser realizado en cámaras separadas o en proceso continuo, a través
de un túnel sobre una cinta transportadora.

Este lavado muchas veces se complementa con la agitación vigorosa y chorros de aire y vapor
que provocan turbulencia.
1.6.2.3 LAVADO CON ULTRASONIDO
Se trata de energía en forma de onda por encima del máximo nivel audible (16 Hhz).

Esta limpieza no sirve para remover suciedad incrustada, por lo tanto, es un suplemento de la
limpieza manual o mecánica. La frecuencia de onda utilizada no produce la muerte microbiana y,
además, puede provocar aerosol contaminante, a no ser que se tape bien el tanque durante el
proceso. Se generan 2 tipos de ondas: de alta presión y de baja presión. La onda de baja
presión forma millones de burbujas microscópicas, de 0.001 mm, que penetran en las cavidades
de todos los materiales. Mientras las ondas de alta presión hacen que, luego, la burbuja colapse,
y se genere un vacío que arrastra la suciedad de la superficie (fenómeno de implosión).

1.6.2.4 ENJUAGUE
En este punto es importante hablar de la calidad del agua. Para evitar todo tipo de manchas
posteriores, es necesario que el enjuague se haga con agua totalmente desmineralizada o
aclarada. Para lograrlo son necesarios equipos ablandadores de agua o equipos aún más
sofisticados de intercambio iónico o de vacío separados, que entregan agua equivalente a la
bidestilada.
1.6.3 SECADO E INSPECCIÓN
El secado se realiza de manera inmediata para evitar la contaminación, para evitar la corrosión
del instrumental metálico y las manchas. Se hace por medio de paños suaves con tela absorbente,
evitando dejar hilachas, luego es complementado con aire caliente forzado o con la ayuda de algún
tipo de solvente. Con lo que se refiere inspección es la evaluación visual de los diferentes objetos,
para encontrar algún tipo de desperfecto o suciedad que pueda interferir en el siguiente paso de la
esterilización.

1.6.4 PREPARACIÓN Y EMPAQUE


Se empaqueta el material de tal forma que se facilite su acceso en el futuro y se evite algún tipo
de daño o contaminación. El empaque requerido varía de acuerdo a al método de esterilización,
la naturaleza y el uso del material. Este empaque debe de asegurar la protección a manera de
barrera antimicrobiana y que garantice la condición de estéril hasta el momento de ser usado.

1.6.5 ESTERILIZACIÓN
Es el proceso final por el cual se obtiene un material libre de microorganismos. El proceso de
esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo para asegurar que es capaz de eliminar
la carga microbiana del producto o un desafío más resistente. Puede desarrollarse a través de
diferentes métodos químicos y físicos.
Dado que la esterilidad no puede demostrarse de manera absoluta sin causar la destrucción
completa de todas las unidades del lote de producto terminado, se define la esterilidad en términos
probabilísticos, en donde la probabilidad de que una unidad de producto esté contaminada es
aceptablemente remota.

1.7 CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETOS QUE SE SOMETEN A ESTERILIZAR


Los objetos que son sometidos a un proceso de esterilización deben tener características especiales
que eviten resultados adversos producto de este proceso, como son:

 Resistencia a los métodos de esterilización


 Estables.
 Seguros para el operador y pacientes.
 Con garantía e información por parte del fabricante.

1.7.1 TIPOS DE MATERIALES


1.7.1.1 ACERO INOXIDABLE
El acero inoxidable contiene en su composición cromo, níquel, azufre, carbono, silicio,
manganeso y fósforo en diferentes concentraciones. Es resistente a la oxidación y también al estar
en contacto con ácidos, humedad, álcalis, gases corrosivos y es capaz de resistir altas
temperaturas.

El instrumental de este material es mejorado agregando diferentes componentes en áreas


específicas. Por ejemplo, el carburo de tungsteno, por su dureza, alarga la vida útil del
instrumental y se usa para reforzar las zonas de demanda de instrumentos como tijeras y porta
agujas entre otros.

Los artículos de acero inoxidable son durables si se mantienen de acuerdo a indicaciones del
fabricante. En general los instrumentos quirúrgicos se fabrican con aceros inoxidables especiales.
1.7.1.2 PLÁSTICOS
Son compuestos de polímeros que tienen grandes moléculas en su estructura. Pueden ser naturales
como la celulosa, la cera y el caucho o sintéticos como el polietileno y el nylon. Su característica
principal es que son capaces de deformarse y moldearse. Son utilizados ampliamente en el ámbito
clínico ya sea como componente de instrumentos y equipos, como aislante térmico y eléctrico y
como empaque. En general resisten la acción de ácidos, álcalis y algunos solventes. La resistencia
de los plásticos es directamente proporcional a la densidad, a mayor densidad mayor resistencia

1.7.1.3 VIDRIOS
Son sustancias que se fabrican a partir de la sílice que se funde a grandes temperaturas. Son rígidos
debido a que sus moléculas son muy cohesionadas. Esta característica los hace muy frágiles y
fáciles de romper. Muchos artículos usados en medicina están envasados en vidrios. Los más
frecuentemente procesados en los servicios de esterilización son los del tipo pírex debido a que
son de mayor grosor y dureza que confieren resistencia a tracción y temperaturas altas. Los vidrios
esmerilados (opacos) no se utilizan en la fabricación de material que requiere ser esterilizado
debido a que podrían retener materia orgánica o residuos de gases.
1.8 MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
1.8.1 CALOR
La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la
temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor.
El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o
procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos.

1.8.2 CALOR HÚMEDO


La esterilización por vapor es el método más utilizado para instrumentos de metal. No es tóxica
y es económica, esporicida y rápida, si se utiliza de acuerdo con las instrucciones del fabricante
(por ejemplo, tiempo, temperatura, presión, envoltura, tamaño de la carga y su localización). La
esterilización por vapor sólo es plenamente eficaz si se realiza sin aire, a ser posible con saturación
de vapor al 100%. La presión en sí no influye en la esterilización, pero sirve como medio para
obtener las elevadas temperaturas que se necesitan.

El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben


principalmente a dos razones:

 El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son
producidas por reacciones que eliminan agua.
 El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que
el aire.

1.8.3 AUTOCLAVE
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión.

Equipo: Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la
parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica, esta se cierra en
la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro,
otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una válvula de seguridad que
funciona por contrapeso o a resorte.
Ventajas del calor húmedo:

 Rápido calentamiento y penetración


 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
 No deja residuos tóxicos
 Hay un bajo deterioro del material expuesto
 Económico

Desventajas:

 No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua


 Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos

* Vapor a presión 101kPa (1atm)

TEMPERATURA TIEMPO

115 °C 30 minutos

121 °C 15 minutos

126 °C 10 minutos

1.8.4 CALOR EN SECO


El calor seco es para la esterilización de materiales que podría dañar el calor húmedo. Requiere
temperaturas más altas y tiempos de esterilización más largos.

En este caso el calor se propaga a través del aire. Por lo tanto, se debe esterilizar a temperaturas
mayores a 120°C para lograr la misma eficacia. Se puede esterilizar productos secos o material
de metal ya que, a diferencia del calor húmedo, al no haber vapor de agua no hay riesgos de
oxidación. Para este método existen las estufas. Tienen dispositivos para regular la temperatura y
también algunos tienen para mantener una convección interna de aire para homogeneizar la
transmisión del calor.

* Calor seco (por ejemplo, horno eléctrico)

TEMPERATURA TIEMPO

160 °C 120 minutos

170 °C 60 minutos

180 °C 30 minutos
1.9 TIPOS DE ESTERILIZADORES A VAPOR
1.9.1 AUTOCLAVES DE DESPLAZAMIENTO DE GRAVEDAD O
GRAVITACIONAL
En estos equipos el aire es removido por gravedad, ya que el aire frío es más denso y tiende a salir
por un conducto colocado en la parte inferior de la cámara cuando el vapor es admitido. Este
proceso es muy lento y favorece la permanencia residual del aire. Estos equipos varían en tamaño.
Los hay desde modelos pequeños que se colocan sobre la mesa y son utilizados en clínicas y
consultorios, hasta grandes unidades capaces de manejar carritos de carga de materiales. El tiempo
de penetración es prolongado por una incompleta salida del aire y, por tanto, los tiempos de
esterilización son mayores. Este tipo de equipo es obsoleto. En la actualidad se fabrican equipos
mucho más sofisticados que aun cuando funcionan con el mismo principio, facilitan la operación
y el nivel de seguridad.

1.9.2 ESTERILIZADORES DE PRE-VACÍO


Estos equipos tienen una bomba de vacío, para retirar el aire de la cámara rápidamente en forma
de pulsos, de modo que el vapor ingrese a la cámara a mayor velocidad, mejorando la eficiencia
de la autoclave al eliminar las bolsas de aire e incrementar la velocidad del proceso, incluso
cuando operan a la misma temperatura que los esterilizadores de desplazamiento de gravedad
(121°C a 132º C). Constituye un sistema mucho más eficiente que otros. La ventaja de este sistema
radica en que la penetración del vapor es prácticamente instantánea aún en materiales porosos.
Además, con este método, los períodos de esterilización son menores debido a la rápida remoción
del aire tanto de la cámara como de la carga y la mayor temperatura a la que es posible exponer
los materiales. Las autoclaves con bomba de vacío funcionan a temperaturas de 121ºC a 132ºC
en períodos de 20minutos

1.9.3 AUTOCLAVES INSTANTÁNEAS (FLASH)


Son esterilizadores especiales de alta velocidad que generalmente los ubican entre los quirófanos
para procesar los instrumentos desempaquetados y para usos de extrema urgencia. Estos
esterilizadores operan a 134°C durante 3 a 4 minutos. Este método de esterilización debe ser
evitado, ya que el material es esterilizado sin embalaje y el ciclo elimina el secado; por lo tanto,
la recontaminación del mismo se verá favorecida.
1.10 ESTERILIZACIÓN QUÍMICA
Los instrumentos de caucho o de plástico que no soportan la alta temperatura de una autoclave se
pueden esterilizar químicamente, a concentraciones adecuadas y garantizando tiempos de
inmersión suficientes En este caso existen productos biosidas, es decir, que eliminan a todo
microorganismo por envenenamiento de un producto químico con o sin intervención del calor.

1.10.1 Glutaraldehído al 2%
En el caso del glutaraldehído no hay necesidad de aplicar calor, sino que se puede hacer en frío
sumergiendo los materiales en una solución y dejarla actuar un buen tiempo. Este agente tiene
como ventajas que no es corrosivo y prácticamente no tiene ningún efecto dañino para los
instrumentos, mantiene su actividad aun en presencia de materia orgánica. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que el glutaraldehido puede resultar irritante para los trabajadores y que las
soluciones diluidas al 2% pierden su efectividad aproximadamente en dos semanas (a menos que
el proveedor indique lo contrario) El glutaraldehído se usa para la esterilización instrumentos o
equipos como endoscopios, termómetros, materiales de goma o plástico, equipos para terapia
respiratoria y anestesia, entre otros.

1.10.2 ÓXIDO DE ETILENO


El óxido de etileno es un agente alquilante que se ha convertido en uno de los métodos de
esterilización química más utilizados. Cuando se emplea este método se debe determinar
cuidadosamente el tiempo de exposición a emplear ya que éste depende de factores como la
temperatura, humedad, concentración del gas, la permeabilidad del material que recubre los
instrumentos a esterilizar y el tipo de microorganismo a eliminar. Generalmente un período
completo de esterilización tarda varias horas. La esterilización por óxido de etileno se puede
utilizar para esterilizar materiales sensibles al calor y la humedad, tales como materiales plásticos
desechables (placas de Petri, inyectadoras, etc.).
1.10.3 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
El peróxido de hidrógeno es un agente químico no tóxico que permite la destrucción de los
microorganismos por oxidación de sus componentes celulares. Cuando se emplea este método de
esterilización se pone en contacto el material con una solución de peróxido de hidrógeno en agua
bajo la forma de vapor. Permite esterilizar equipos médicos como endoscopios, instrumentos
quirúrgicos, etc.

1.10.4 ÁCIDO PERACÉTICO


Es un agente oxidante que mantiene su eficacia en presencia de materia orgánica. La esterilización
con este agente tiene como ventajas que incluye ciclos de esterilización relativamente cortos, el
material se puede utilizar inmediatamente y el ácido se puede eliminar directamente a los sitios
de drenaje. Sin embargo, tiene como desventajas que es sumamente corrosivo y el material se
debe enjuagar con agua destilada estéril después del proceso.

1.11 CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN


1.11.1 CONTROL DE LA CARGA
Es el proceso mediante el cual se supervisa y entrega una carga sobre la base de los resultados de
un indicador biológico (IB) contenido en un paquete de prueba. Sólo un IB puede detectar la
eliminación de las esporas microbianas presentes en el interior del esterilizador. Por esto, el
control de la carga sigue siendo el nivel más confiable de verificación que pueda usarse: si no
sobrevive ninguna espora dentro del indicador biológico, podrá tener la certeza de que también
se han eliminado los demás organismos infecciosos dentro del esterilizador
1.11.2 CONTROL DE PAQUETE
Se define como el uso de indicadores químicos (IQ) para la supervisión interna de paquetes,
bandejas y contenedoras. La supervisión interna de los paquetes validos que el esterilizante haya
penetrado hasta su punto de colocación dentro del paquete, y confirma que se hayan cumplido las
condiciones para garantizar una exposición suficiente.

1.11.3 CONTROL DE EQUIPO


El control del equipo es una manera de averiguar si el esterilizador está funcionando
correctamente. Para efectuar esta prueba en esterilizadores asistidos por vacío, se comienza con
un paquete de prueba para extracción de aire, tal como el Bowie-Dick (BD). Es de vital
importancia saber que el esterilizador a vapor está extrayendo el aire eficazmente antes de iniciar
la rutina diaria de esterilización. Cuando hay una fuga en el esterilizador, pueden formarse
burbujas de aire en su interior que impiden la penetración necesaria del vapor en algunos paquetes.
Muy probablemente esto pondría en juego la esterilidad.
1.11.4 CONTROL DE EXPOSICIÓN
La supervisión del control de exposición es una manera de distinguir visualmente los dispositivos
médicos sin procesar de los ya procesados. Este método garantiza al operador que maneja los
artículos procesados que el paquete ha estado expuesto al proceso de esterilización, sin necesidad
de abrirlo o inspeccionar los registros de control de carga. El control de exposición implica el uso
de IQ que puedan verse externamente y que cambian de color una vez expuestas al factor
esterilizante.

1.11.5 CONTROL DE LOS REGISTROS


El toque final para el éxito de un sistema de supervisión del proceso de esterilización consiste en
controlar los registros. Este nivel de control documenta los materiales que han sido procesados y
los datos de control de supervisión. Es un modo de elaborar un historial del proceso utilizando
sobres, formularios y etiquetas. Si acaso le ha tocado enfrentarse a una situación de devolución
que le obligó a investigar el origen del problema, apreciará el valor de este paso.

1.12 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE


ESTERILIZACIÓN
Los factores que afectan la eficacia de los procesos de esterilización son:

 Número de microorganismos
 Materia orgánica
 Tiempo
 Temperatura

Keene (1996) y Rutala (1993) describieron estos factores, que deben tenerse muy en cuenta a fin
de realizar un adecuado proceso de esterilización.
1.12.1 NÚMERO DE MICROORGANISMOS
Este es un factor fundamental ya que es uno de los dos factores que miden la efectividad de los
diferentes procesos de esterilización.

1.12.2 MATERIA ORGÁNICA (S)


La presencia de materia orgánica dificulta la eliminación de los microorganismos, pero es uno de
los factores fácilmente modificables.

Estos dos factores justifican la importancia de la LIMPIEZA antes de la esterilización, para


garantizar siempre una disminución de riesgos que afecten dicho proceso.

1.12.3 TIEMPO
Es otro de los factores por medio del cual se evalúa la función de los métodos de esterilización.

1.12.4 TEMPERATURA
Al aumentar la temperatura durante un proceso específico de esterilización, su efectividad
aumenta pues cuando ésta es superior a la temperatura óptima de crecimiento de un
microorganismo generalmente provoca la muerte del mismo.

1.13 MANIPULACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENADO DEL MATERIAL


El material estéril debe ser almacenado en condiciones que aseguren su esterilidad. La vida útil
de un producto estéril es el tiempo que transcurre desde que es procesado hasta que se utiliza o
hasta que alcanza la fecha de caducidad, momento en el que debe ser retirado para volver a ser
esterilizado, si es un producto reutilizable o desechado si es de un solo uso.

La vida útil de un producto estéril va a depender directamente de los siguientes aspectos


fundamentales: manipulación, transporte, almacenamiento y uso correcto, independientemente
del método utilizado para su esterilización.
1.13.1 MANIPULACIÓN
Desde que el material sale del esterilizador comienza la manipulación de los productos, y esta
debe ser siempre la mínima necesaria.

Es importante tener en cuenta antes de tocar los envases que contengan productos estériles:

 Dejarlos enfriar antes de su retirada de los esterilizadores para evitar condensados.


 Las manos deben estar limpias y secas.
 Si antes se realizó otra actividad, realizar lavado de manos exhaustivo.
 Quitarse los guantes utilizados para otra actividad y lavarse las manos.
 Transportarse en carros, si el volumen lo requiere, y nunca apoyados a la ropa de trabajo.
 La ropa de trabajo debe estar limpia.

1.13.2 TRANSPORTE
Nunca se deben llevar los materiales directamente en la mano a las estanterías.

Para su transporte se deben utilizar carros de fácil limpieza, de superficie lisa y preferiblemente
de polímeros plásticos termo resistentes. Este tipo de carros acusan menos diferencia de
temperatura con los materiales que los carros de acero inoxidable, y la posibilidad de que se
produzcan condensados en menor.

En función del recorrido que tenga que hacerse con los carros se podrán utilizar:

 Carros abiertos
 Carros protegidos (con funda protectora)
 Carros cerrados

En cualquiera de los casos, los carros se llevarán directamente desde la CE a la unidad de destino.
1.13.3 ALMACENADO
Aunque el almacenamiento de los productos estériles se realice en diferentes zonas del centro de
salud, las condiciones deberán ser siempre las mismas.

Consideraciones generales:

 La zona de almacenamiento debe estar separada de otros materiales, fundamentalmente


ropa sucia y basura.
 El acceso al área será restringido.
 Los paquetes se colocarán en estantes o armarios. Si son paquetes pequeños en cajones o
cestas. Se recomienda que no sean de madera.
 Deben estar a una altura mínima del suelo de 30 cm, a 45 cm del techo, y a un mínimo de
5 cm de la pared.
 El material estará lejos de fuentes de humedad o de calor.
 El intercambio de aire debe ser realizado de tal manera que cumplan 10 recambios por
hora.
 En esta zona no debe permitirse la presencia de cañerías de vapor, agua potable o aguas
residuales.
 Se dispondrá de un adecuado nivel de iluminación.
 El material se colocará de manera que sea sencillo de rotar, en función de la fecha de
caducidad indicada en el envase.
 Los materiales estarán agrupados homogéneamente, bien diferenciados y siempre que sea
posible, colocados en forma vertical.
 No se deberá tocar otros materiales para tomar el que se necesita.
 Todo envase al ser colocado y antes de su dispensación debe ser inspeccionado para
comprobar que cumple las exigencias de un producto estéril.
 Las estanterías de almacenamiento de productos estériles deben estar siempre en óptimas
condiciones de orden y limpieza.
Requisitos que debe cumplir el lugar de almacenado:

 Debe ser amplio, en función de la cantidad de material que en ella se vaya a almacenar.
 Las paredes son lisas y de fácil limpieza.
 Tendrá condiciones ambientales adecuadas de temperatura y humedad: 15-28ºC y 30-
50%.
 Las estanterías o armarios se elegirán en función de la rotación de los materiales y de la
accesibilidad de personal a la zona.
 Las estanterías abiertas deben ser de rejilla para evitar condensación de humedad y
concentración de polvo.
 Se usarán armarios cerrados cuando el material vaya a tener una rotación poco frecuente
o cuando el acceso de personal no sea restringido.
 Se usarán cestos accesorios que se colocarán sobre las estanterías o armarios siempre
que el material no tenga estabilidad y pueda resbalar o caerse.
 Se aconseja que los muebles tengan ruedas para poder retirarlos de las paredes para su
limpieza.
 Los contenedores rígidos se deberán almacenar de forma que sin tener que moverlos se
pueda identificar y controlar la fecha de caducidad.
II CONCLUSIONES

La esterilización y desinfección de los artículos de atención clínica, son una pieza clave de los
programas de prevención y control de infecciones. Los métodos de esterilización y desinfección
se han modificado los últimos años, producto de la investigación científica y epidemiológica y
producto de la tecnología emergente.

La complejidad de la atención en salud y la creciente gravedad de los pacientes que se hospitalizan


crean condiciones que pueden aumentar la morbilidad de las infecciones en los establecimientos
hospitalarios. Los servicios de atención de pacientes deben garantizar la calidad de los métodos
de eliminación de microorganismos.

Con relación al proceso de esterilización o desinfección, aun cuando sigue siendo la forma más
racional para la selección de métodos de esterilización y desinfección, no es posible aplicarla
siempre y debe hacerse un análisis individual de los riesgos involucrados y el diseño de los
artículos para la selección del método más apropiado de procesamiento.

Las etapas deben ser supervisadas y evaluadas para garantizar el producto; por lo tanto, los
procesos de esterilización deben supervisados en forma permanente
III. BIBLIOGRAFÍA
1. Manual de Bioseguridad, por Augusto Cárdenas Tamayo.
2. www.esterilización-saludhospitalaria.com
3. www.desinfección-esterilización.gob
4. http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/amr-manual-esterilizacion.pdf
5. http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple2/pdf/08%20esterilizaci%C3%
B3n.pdf
6. http://www.biologia.edu.ar/microind/esterilizaci%C3%B3n.htm
7. http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/amr-manual-esterilizacion.pdf
8. http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4932s/5.2.html
9. http://www.monografias.com/trabajos10/meste/meste.shtml#ixzz4914BKiZs
10. http://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-
clinico/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-clinico.shtml
11. http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Seminarioesterilizacion.htm
12. http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/6dbe2f68f479
0af2f590b86aa1dca2a0.pdf

También podría gustarte