Está en la página 1de 19

TEMA 4

EJECUCIÓN PROVISIONAL
Concepto
 El derecho a la ejecución provisional de las Sentencias no un derecho
fundamental directamente comprendido en el art. 24.1 CE sino un derecho de
configuración legal que el legislador puede establecer sometiéndolo a
determinados requisitos y garantías, dictados tanto en interés de una buena
administración de la justicia como en orden a la adecuada protección de
los intereses de las partes en el proceso (SSTC 80/1990, de 26 de abril,
87/1996, de 21 de mayo, 105/1997, de 2 de junio, y 266/2000, de 13 de
noviembre).
 La ejecución de resoluciones judiciales que no han adquirido firmeza, es una
regla que se halla en congruencia con la presunción de veracidad y acierto
que ha de atribuirse a las resoluciones judiciales en la instancia (STS 25 de
julio de 2007, rec. 8144/2004), pues la ejecución provisional supone la
existencia de una sentencia que representa, aunque no sea firme, que ha
existido ya un control jurisdiccional pleno del acto impugnado: dicho control
permite en aras de la tutela judicial efectiva de los justiciables examinar la
conveniencia de ejecutar provisionalmente, al menos en casos determinados y
con las debidas garantías, el fallo judicial no definitivo (STS 9 de febrero de
2010, rec. 2843/2008)
Requisitos
Los requisitos de la ejecución provisional de sentencias son los siguientes:
1. expresa solicitud de la parte que obtuvo sentencia favorable en la instancia;
2. ponderación razonada de los intereses concurrentes, valorando el interés de la
parte que ha obtenido un pronunciamiento estimatorio y solicita la ejecución, el
interés de la Administración en evitar que se ejecute una sentencia, y el interés
del tribunal a la ejecución de su sentencia, como función que le atribuye el art.
117.3 CE. De modo que el primero y el tercero de estos intereses permiten la
ejecución provisional, que deberá llevarse a cabo salvo que el segundo de ellos
pueda resultar inalterable o gravemente perjudicado (STS 1 de diciembre de 2011,
rec. 4175/2010);
3. ponderación razonada de la reparabilidad de los perjuicios que la ejecución
anticipada de la sentencia puede suponer y la reversibilidad de lo
provisionalmente ejecutado (STS 8 de junio de 2015, rec. 919/2015), y
4. adopción de las medidas necesarias o, en su caso, de caución suficiente para
hacer frente a los posibles perjuicios que pudieran ocasionarse por la ejecución
provisional (STS 9 de febrero de 2010, rec. 2843/2008, y 23 de octubre de 2015,
rec. 932/2014).
La Sala ante una solicitud de ejecución provisional de la sentencia dictada debe
razonar sobre la irreversibilidad de la situación que pueda resultar de la ejecución
provisional, los perjuicios que de ella derivarían, las medidas a las que alude el
artículo 91.3 de la Ley de la Jurisdicción y la presentación de caución (STS 3 de julio
de 2018, rec. 2198/2016)
Órgano competente para resolver

El órgano judicial que dictó la sentencia susceptible de


ejecución ostenta la competencia para acordar, en cualquier
momento a instancia de parte interesada, cuanto proceda
con respecto a la ejecución provisional, incluida la adopción
o la sustitución de las medidas cautelares
pertinentes (ATS 11 de mayo de 2011, rec. 4840/2008)
Legitimación

 El solicitante de la ejecución provisional debe haber sido parte en el proceso y


haber sido favorecido por la sentencia (SSTS 18 de marzo de 2009, rec.
1104/2007; 11 de mayo de 2009, rec. 3924/2007, y 14 de enero de 2010, rec.
5228/2007).
 El Ministerio Fiscal no se encuentra legitimado para solicitar la ejecución
provisional de la sentencia, aunque hubiera sido parte en el proceso (AATS 24
de octubre de 2013, rec. 489/2012 y rec. 493/2012).
Supuestos en que procede
La exclusión de la ejecución provisional de las sentencias declarativas que prevé el art. 525.1.2.ª LEC no es
aplicable al proceso contencioso (STS 20 octubre de 2005, rec. 7126/2002).
La naturaleza declarativa de las sentencias desestimatorias no impide que puedan suscitarse incidentes de
ejecución: así sucede cuando, la Administración que ha obtenido la sentencia favorable inicia los trámites para la
revisión de oficio del acto concernido, o, simplemente, desiste de ejecutar la decisión cuya validez ha sido
confirmada en el proceso, y es entonces un tercero, que había comparecido en el proceso como codemandado,
quien insta ante el Tribunal el efectivo cumplimiento de lo decidido en la sentencia, por estar legítimamente
interesado en la ejecución. En estos casos, la jurisprudencia ha admitido la posibilidad de ejecución provisional de
las sentencias desestimatorias (SSTS 20 de octubre de 2008, rec. 5719/2006, y 9 de febrero de 2009, rec.
2462/2007).
De modo que no puede reducirse la posibilidad de ejecución provisional de una sentencia recurrida en casación a
aquellos pronunciamientos que contengan el reconocimiento de una situación jurídica individualizada, como la
condena al pago de una cantidad líquida (STS 3 de marzo de 2001, rec. 9593/1998).
También los pronunciamientos de reconocimiento y restablecimiento de una situación jurídica individualizada
son susceptibles de ejecución provisional (STS 9 de febrero de 2010, rec. 2843/2008).
Lo mismo sucede con la anulación de actuaciones en vía de hecho, que permiten a la sentencia ordenar que
cese o se modifique la actuación impugnada (STS 9 de febrero de 2010, rec. 2843/2008).
Los autos de extensión de efectos de sentencia, en la medida en que constituyen un título jurídico equivalente a
una sentencia de reconocimiento de una situación jurídica individualizada son susceptibles también de ejecución
provisional (AATS 30 de noviembre de 2006, rec. 3429/2005; 21 de diciembre de 2006, rec. 2168/2005, y 10 de
mayo de 2010, rec. 2043/2009).
La adopción de medidas cautelares no supone obstáculo alguno a la ejecución provisional de la sentencia cuyo
régimen, en tal caso, prevalece sobre el propio de las medidas cautelares (SSTS 5 de febrero de 2015, rec.
753/2014, y 10 de diciembre de 2015, rec. 3050/2014), de tal modo que, en ejecución provisional de sentencia
puede acordarse un estado de cosas diferente al que se adoptó en el incidente cautelar.
La exigencia de caución
Las medidas a adoptar, ya sea la exigencia de caución o garantía o cualquier otra, podrán ser
cualesquiera que resulten adecuadas para impedir o reparar los posibles perjuicios derivados de
la ejecución provisional, no quedando limitados al aval bancario o la fianza. Sobre ellas la
jurisprudencia ha declarado lo siguiente:
 a) tanto la adopción de las medidas a las que el precepto se refiere, como la caución en su
caso exigible, parten de la existencia de unos perjuicios de cualquier naturaleza, y
 b) dichas medidas o la caución no resultan obligatorias, sino meramente potestativas,
pudiendo no establecerse cuando la exigencia de las mismas haría inviable la ejecución (STS
9 de febrero de 2010, rec. 2843/2008).
Respecto de la caución o garantía, el precepto, por remisión al art. 133.2 LJCA, dice que puede
constituirse en cualquiera de las formas admitidas en Derecho lo que conduce a la aplicación
supletoria del art. 529.3 LEC por lo que atañe a las formas de garantía admisibles.
La exención de la obligación de constituir depósitos, cauciones, consignaciones o cualquier
otro tipo de garantía previsto en las Leyes que establece en el art. 12 y la disposición adicional
4.ª de la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica del Estado, para el Estado y las
Comunidades Autónomas, y en el art. 154.2 de la Ley 39/1988, de Haciendas Locales, para las
Entidades locales, no se extiende a la imposición por el Juez o Tribunal de medidas tendentes a
evitar, paliar o resarcir los posibles perjuicios dimanantes de la ejecución provisional (SSTS 25 de
octubre de 2007, rec. 3825/2005; 22 de noviembre de 2007, rec. 4590/2005, y 12 de diciembre de
2007, rec. 3827/2005).
Queda excluida la posibilidad de exigir caución si se constata que los eventuales perjuicios
derivados de la ejecución provisional quedarían reparados en caso de sentencia favorable por el
simple hecho de su dictado (STS 24 de abril de 2002, rec. 7110/1999
¿Cuál es el plazo de espera para presentar una ejecución
de sentencia según el art 548 LEC?
 El art 548 LEC establece que “no se despachará ejecución de resoluciones
procesales o arbitrales o de acuerdos de mediación, dentro de los veinte días
posteriores a aquel en que la resolución de condena sea firme, o la resolución
de aprobación del convenio o de firma del acuerdo haya sido notificada al
ejecutado” (Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil).
 Así pues, para que pueda ejecutarse una resolución procesal, el plazo de
espera es de 20 días. Dicho plazo empieza a computarse desde que se
notifica la condena al ejecutado, según la AP Barcelona, Sec. 4.ª, 16-2-
2017.
 Por ello, para poder iniciar el procedimiento de ejecución de sentencia, el que
haya ganado el pleito tiene que esperar 20 días hábiles desde que sea firme
la sentencia. El objetivo de este plazo de espera es el cumplimiento
voluntario de la sentencia por aquel que ha perdido el juicio, según el art. 548
LEC.
 Una vez transcurrido el plazo voluntario, si el condenado no ha cumplido con
lo acordado, el vencedor podrá iniciar el procedimiento de ejecución de
sentencia.
¿Por qué la ley otorga un plazo de 20 días
para poder ejecutar una sentencia?
 El artículo 548 de la LEC, al disponer que el Tribunal no despache la
ejecución de resoluciones judiciales dentro de los 20 días posteriores a
aquél en que la resolución de condena haya sido notificada al ejecutado, está
indicando que se concede al condenado un plazo de 20 días a fin de que tenga
la oportunidad de cumplir voluntariamente.
 Es el periodo de gracia que se lo otorga al condenado en la Sentencia para
que puedo cumplir voluntariamente. De tal manera que si cumple dentro del
periodo voluntario, no podrá despacharse ejecución frente a él de ninguna
de las maneras. Es en este punto que, si el condenado no cumple con el plazo
voluntario acordado, el vencedor puede iniciar procedimiento de ejecución de
sentencia.
 La ejecución de sentencias civiles tiene como objetivo que el deudor
condenado en sentencia cumpla lo que en ella ordena. En caso de no
cumplirlo voluntariamente, primero se le requerirá de pago; y de no ser
efectivo, se le embargarán los bienes suficientes para cubrir la deuda.
 Señalar, por otro lado, que si transcurre el plazo de 5 años desde la firmeza
de la sentencia habrá caducado la posibilidad de ejecución.
¿Qué sucede si el ejecutante no espera el plazo de
firmeza establecido en el art 548 LEC?
 El criterio general sostenido por los tribunales es que no procede el rechazo de la
demanda de ejecución sino la espera hasta el cumplimiento del plazo de
20 días que el art 548 LEC establece.
 En este sentido, se ha pronunciado la Audiencia Provincial de Cáceres en su
resolución de fecha 5-4-2018 (rec. 132/218, secc. 1ª):
 “El precepto no debe significar que, interesada la ejecución de
una resolución judicial antes del transcurso del plazo indicado de 20 días, ésta se
deba rechazar, como aquí se hizo indebidamente. Por el contrario, el juzgador de
instancia debe tener por instada la ejecución de la resolución judicial, por ser
ésta la voluntad del ejecutante, aunque no llevará a cabo la misma hasta que
transcurra el plazo de 20 días, lo que conecta con que el verdadero destinatario
de la norma sea el órgano jurisdiccional competente para
la ejecución y no el ejecutante”
 En igual sentido, la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Sección 4ª,
en auto de 29 de noviembre de 2006, señala lo siguiente:
 “El ejecutante puede presentar su demanda sin esperar a que transcurra ese
término, pero el Tribunal no podrá despachar ejecución hasta que el mismo se
cumpla, lo cual no conduce a denegar el despacho de ejecución, obligando así al
acreedor a hacer valer sus derechos en el proceso ordinario correspondiente,
conforme al artículo 552.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en una decisión
claramente desproporcionada, sino que lo correcto en tal supuesto es dictar una
resolución ordenando estar a la espera de que transcurra el expresado plazo legal”.
El Ministerio de Justicia y el Consejo General de Procuradores de España
han firmado un convenio que permitirá la presentación electrónica de
solicitudes de nacionalidad española por residencia en representación de los
ciudadanos que así lo decidan
La subsecretaria del Ministerio de Justicia, y el presidente del Consejo General de Procuradores de España, han firmado un
convenio que permitirá que los procuradores realicen la presentación electrónica de solicitudes de nacionalidad española por
residencia en representación de los ciudadanos que así lo decidan. Este acuerdo establece un marco de colaboración tanto con
el Consejo de Procuradores como con sus colegios oficiales y los procuradores.
Esta vía de solicitud de la nacionalidad por residencia a través de un procurador de manera voluntaria ya existía con anterioridad
pero ahora incorpora la posibilidad de presentar la solicitud en su modalidad informatizada.
 Infraestructura informática necesaria
En virtud de este convenio, el Consejo General de Procuradores de España pondrá a disposición de los colegios profesionales y
de sus colegiados la infraestructura informática necesaria para que puedan presentar por vía telemática las solicitudes de
nacionalidad por residencia.
El Consejo, a través de sus colegios profesionales, comprobará la adecuación entre los archivos electrónicos presentados y los
documentos originales, así como la validez de la colegiación del procurador que presenta los expedientes. El Ministerio de
Justicia no regula los honorarios que los procuradores perciban de quienes decidan recurrir a sus servicios ya que queda fuera
de su ámbito de competencia.
Posible incorporación de otros Colegios
 Según el ministerio, está en estudio la posibilidad de que otros Consejos de colegios profesionales se sumen a esta iniciativa
con convenios similares, como el que ya cuentan los gestores administrativos, lo que ampliaría mucho más las opciones ya
existentes en las que el ciudadano puede optar entre la presentación en papel en los Registros Civiles y oficinas de la
Administración General del Estado o la solicitud telemática en la sede electrónica del Ministerio de Justicia, bien por el propio
interesado o a través de un representante legal o voluntario.
 Los colegios profesionales son, según el artículo 1 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales,
corporaciones de derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, que
tienen entre otros fines propios los de prestar apoyo y colaboración a la Administración y ejercer cuantas funciones les sean
encomendadas por la Administración Pública. Actualmente, el 65% de las solicitudes de nacionalidad por residencia
presentadas por vía telemática se realizan a través de representantes del interesado, entre los que están ya los
procuradores.
SOLICITUD DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA

 Como plazo general para poder hacer la solicitud de nacionalidad española


por residencia es necesario llevar en España al menos 10 años de
residencia legal y continuada, 5 años para refugiados, 2 años para
nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o
Portugal o de sefardíes. Por último, será necesario el plazo de un año para
determinados supuestos, como en el caso del cónyuge de un ciudadano
español/a, el que haya nacido en España, etc.
 Una vez que se haya comprobado que cumple el requisito de residencia legal,
que no tiene ningún tipo de antecedente penal o policial y que se han hecho los
exámenes (CCSE y/o DELE en caso de ser necesario), es el momento de
presentar los documentos para la nacionalidad española.
DOCUMENTACIÓN GENERAL PARA SOLICITAR LA
NACIONALIDAD ESPAÑOLA
 Como en cualquier procedimiento hay una documentación común para todas las solicitudes, en el caso de la solicitud de la
nacionalidad española es:
 1. Modelo de solicitud. En caso de que la solicitud no se realice por medios electrónicos. Si la solicitud es por vía telemática
no será necesario aportar el formulario de solicitud cumplimentado, ya que en la propia plataforma se indican todos los datos
de forma online.
 2. Tarjeta de Identidad de extranjero, tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión Europea o Certificado
de Registro de ciudadano de la Unión. Puede sustituirse por la autorización de consulta al Ministerio de
Justicia consignada en el modelo de solicitud.
 3. Pasaporte completo y en vigor del país de origen.
 4. Certificación de nacimiento del interesado, debidamente legalizado o apostillado, y en su caso si es necesario
traducido a través de traductor jurado autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
 5. Certificado de antecedentes penales de su país de origen, debidamente legalizado o apostillado, y en su caso si es
necesario traducido a través de traductor jurado autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación. Es muy importante que este documento esté en vigor en el momento de la solicitud de la nacionalidad
española.
 6. Justificante del pago de la tasa.
 7. Certificado de antecedentes penales del Registro Central de penados. Puede sustituirse por la autorización de consulta
al Ministerio de Justicia consignada en el modelo de solicitud.
 8. Certificado de empadronamiento. Puede sustituirse por la autorización de consulta.
 9. Diplomas del Instituto Cervantes de la prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales (CCSE) y
la prueba de conocimiento del idioma español (DELE). Puede sustituirse por la autorización de consulta al Ministerio de
Justicia consignada en el modelo de solicitud. En el caso de personas nacionales de un país en el que el castellano sea
lengua oficial, exentas de la realización del examen DELE conforme al Reglamento de nacionalidad por residencia, pasaporte
en vigor o certificado de nacionalidad que acredite la exención
Documentos que han de acompañar la solicitud de menores
de edad en todo caso:
A) Menores de 14 años o personas incapacitadas legalmente que deban
actuar a través de representante legal:
 1. Modelo de solicitud normalizado firmado por los representantes legales.
 2. Certificado de nacimiento del país de origen debidamente legalizado y
traducido en su caso.
 3. Pasaporte completo o documento de identificación en el caso de
ciudadanos de países miembros del espacio Schengen.
 4. Justificante del pago de la tasa.
 5. Documento de identificación del representante o representantes legales.
 6. Certificado de centro de formación, residencia, acogida, atención o
educación especial que acredite el suficiente grado de integración, obligatorio
en el caso de niños en edad escolar.
 7. Tarjeta de Identidad de extranjero, tarjeta de residencia de familiar de
ciudadano de la Unión Europea o Certificado de Registro de ciudadano de
la Unión. Puede sustituirse por la autorización de consulta al Ministerio de
Justicia consignada en el modelo de solicitud.
 8. Certificado de empadronamiento. Puede sustituirse por la autorización de
consulta al Ministerio de Justicia consignada en el modelo de solicitud.
,

B) Mayores de 14 años pero menores de 18 años, no emancipados o incapacitados


legalmente que pueden actuar por sí mismos asistidos por su representante legal:
 1. Modelo de solicitud normalizado. La solicitud en papel debe ir firmada tanto por el
interesado como por sus representantes legales.
 2. Certificado de nacimiento del país de origen debidamente legalizado y traducido.
 3. Pasaporte completo o documento de identificación en el caso de ciudadanos de
países miembros del espacio Schengen.
 4. Justificante del pago de la tasa.
 5. Certificado del centro de formación, residencia o acogida que acredite el suficiente
grado de integración.
 6. Documento acreditativo de la representación legal (Auto judicial donde se
establezca la representación o documento de identificación de los padres en el caso de
menores sujetos a la patria potestad).
 7. Tarjeta de Identidad de extranjero, tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de
la Unión Europea o Certificado de Registro de ciudadano de la Unión. Puede sustituirse
por la autorización de consulta al Ministerio de Justicia consignada en el modelo de
solicitud.
 8. Certificado de empadronamiento. Puede sustituirse por la autorización de consulta al
Ministerio de Justicia consignada en el modelo de solicitud.
Documentos adicionales que han de aportarse en casos
específicos:
 Refugiados
• Tarjeta de Identidad de extranjeros donde conste su condición de refugiado.
• Pasaporte Azul de la Convención de Ginebra de 1951 (si lo tiene).
• Certificado de la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior (este
certificado tendrá una validez de seis meses desde la fecha de su expedición) donde
conste:
• Nombre y apellidos.
• Fecha y lugar de nacimiento.
• Nombres de los padres.
• Que mantiene su condición de refugiado.
 – Nacidos en territorio español
• Certificación de nacimiento del interesado inscrito en el Registro Civil español.
 – Quienes no hayan ejercido oportunamente la facultad de optar
• Certificación de nacimiento del padre/madre español.
• Certificado de nacimiento del interesado inscrito en un Registro Civil español o
resolución judicial donde conste la adopción por español o el reconocimiento de la
filiación.
 – Personas en régimen de tutela, guarda o acogimiento no provisional
,

 En los casos de acogimiento familiar:


• Auto del Tribunal competente por el que se designe a la persona que va a ejercer la tutela, guarda o acogimiento.
 En los casos de acogimiento por Institución española:
• Resolución de dicha Institución asumiendo la tutela, guarda o acogimiento.
 – Casado/a con español/a
• Certificación literal de nacimiento del cónyuge expedido por Registro civil español.
• El certificado o acta literal de matrimonio expedido por Registro civil español.
• Certificado de Convivencia o Empadronamiento conjunto con el cónyuge.
 – Viudo/a de español/a
• Certificación literal de nacimiento del cónyuge expedido por Registro civil español.
• El certificado o acta de matrimonio expedido por Registro civil español actualizado, esto es, expedido en fechas
próximas a la solicitud de nacionalidad.
• Certificación de defunción del cónyuge.
• Certificado de empadronamiento conjunto o convivencia a la fecha de fallecimiento del cónyuge.
 – Descendiente de español
• Certificación literal de nacimiento del padre/madre español.
• Certificación literal de nacimiento del abuelo/abuela, sólo cuando uno de ellos, o ambos, sean ascendientes
españoles. En este caso, deberá presentarse también la certificación de nacimiento del padre/madre descendiente de
español, aunque él/ella haya sido o no español.
 – Sefardíes
• Documentación acreditativa de la condición de sefardí conforme a lo establecido en el artículo 1.2 de la Ley 12/2015,
de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España.
OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Y RECOMENDACIONES:

 La documentación mencionada anteriormente será obligatoria atendiendo al caso


en particular del solicitante. No obstante, el interesado podría aportar
documentación adicional que complemente al expediente al considerarse
beneficiosa.
 Por ejemplo: cursos o titulaciones que se hubieran realizado y obtenido en
España; inscripciones de pareja de hecho con español; títulos de propiedad;
carnet de conducir obtenido en España...etc
 Muy importante la vigencia de la documentación, ya que el presentar algún
documento caducado puede dar lugar a problemas a lo largo del proceso.
 Recordamos que todo documento extranjero debe estar debidamente legalizado o
apostillado, y en su caso traducido, para que sea válido en España.
Nacionalidad Española por Residencia

 La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado y tiene


la doble vertiente de ser un derecho fundamental y constituir el estatuto jurídico de
las personas. Por esta relación, el individuo disfruta de unos derechos que puede
exigir a la organización estatal a la que pertenece y ésta, como contrapartida,
puede imponerle el cumplimiento de una serie de obligaciones y deberes.

 La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo


establecido por la ley.
 La obtención de la nacionalidad por residencia requiere la residencia de la
persona en España durante el período de residencia exigido, según el caso, de
forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición, así como el
cumplimiento de los requisitos de buena conducta cívica e integración
 https://www.mjusticia.gob.es/es/ciudadania/tramites/nacionalidad-residencia

También podría gustarte