Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”

FACULTAD DE DERECHO

LA EXPROPIACIÓN, CONFISCACIÓN, REQUISA Y


SERVIDUMBRE
ADMINISTRATIVA

DERECHO ADMINISTRATIVO (38783)

AUTOR (ES):
BARRETO TAIPE, AILIN XIOMARA - U21212916
MARQUEZ HUANCARE, MARISOL -U21223910
MILLA ALIAGA, D'ALESSANDRO BELLAMY - U21200367
PACSI VELASQUEZ EVELYN MILAGROS -U21232538
PILLACA AQUISE, MELANI FRANCHESCA - U20307110

ASESOR:
ROMERO RODRIGUEZ, JOSE CARLOS

LIMA, PERÚ
I - 2022
Introducción

En el ámbito de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, se presentan


situaciones en las cuales el interés público y la propiedad privada pueden
entrar en conflicto. La expropiación, confiscación, requisa y servidumbre son
conceptos que se relacionan estrechamente con esta dicotomía, y su estudio
resulta fundamental para comprender los límites y alcances de los derechos de
propiedad en una sociedad.

En este ensayo, explicaremos en detalle cada uno de estos conceptos,


examinando su origen histórico, sus fundamentos legales, así como los
aspectos éticos y económicos relacionados. Asimismo, se analizarán casos
emblemáticos y las implicaciones que estas prácticas pueden tener en los
derechos individuales, el desarrollo económico y el bienestar social. El objetivo
final es obtener una visión completa de estos procesos y reflexionar sobre la
importancia de encontrar un equilibrio entre el interés público y la protección de
los derechos de propiedad en una sociedad justa y equitativa.

La expropiación es un proceso legal mediante el cual el gobierno o una


autoridad competente adquiere la propiedad privada de una persona,
generalmente por razones de utilidad pública, con una compensación justa y
previa al propietario afectado. La expropiación, como proceso legal, permite al
gobierno o a una autoridad competente adquirir la propiedad privada de un
individuo con el objetivo de satisfacer una necesidad o utilidad pública. Aunque
se supone que debe llevarse a cabo con una compensación justa y previa al
propietario afectado, su aplicación conlleva implicaciones tanto económicas
como éticas que merecen ser analizadas.

La confiscación se refiere a la acción de tomar posesión de bienes o


propiedades privadas por parte del gobierno o una autoridad competente sin
compensación alguna al propietario, generalmente debido a un delito o
infracción grave.
La confiscación, por su parte, implica la toma de posesión de bienes o
propiedades privadas por parte del Estado o una autoridad competente,
generalmente sin ofrecer una compensación al propietario. Este acto se
justifica en situaciones excepcionales, como delitos graves o amenazas a la
seguridad pública, pero plantea interrogantes en torno a la protección de los
derechos individuales y la preservación del debido proceso

La requisa es el acto de tomar posesión temporalmente de bienes o


propiedades privadas por parte del gobierno o una autoridad competente,
generalmente en situaciones de emergencia o seguridad pública, con el
propósito de proteger el interés público. A diferencia de la confiscación, se
espera que se devuelvan los bienes o propiedades después de la situación de
emergencia.

La requisa, a diferencia de la confiscación, se refiere a la apropiación temporal


de bienes o propiedades privadas en situaciones de emergencia o seguridad
pública. En estos casos, el gobierno o la autoridad competente pueden tomar
posesión de los bienes para proteger el interés colectivo. No obstante, la
duración y condiciones de la requisa deben ser cuidadosamente examinadas
para evitar abusos y garantizar la devolución de los bienes una vez superada la
situación de emergencia.

La servidumbre se refiere a la limitación impuesta a la propiedad privada en


beneficio de otra persona o entidad. Puede implicar restricciones en el uso de
la propiedad o el derecho de paso sobre la misma. La servidumbre se
establece generalmente para permitir la utilidad pública, como la construcción
de infraestructuras o servicios públicos, y suele ir acompañada de una
compensación justa para el propietario afectado.

Falta establecer la controversia


No debe contener una información detallada de los temas, solo una vista
general (lo resaltado)
LA EXPROPIACIÓN, CONFISCACIÓN, REQUISA Y
SERVIDUMBRE ADMINISTRATIVA

En general, el derecho de propiedad es un derecho fundamental reconocido en


muchas legislaciones y tratados internacionales. Sin embargo, también es
importante tener en cuenta que los derechos de propiedad no son absolutos y
pueden estar sujetos a limitaciones en ciertas circunstancias, como en el caso
de la expropiación por parte del Estado. El profesor Avendaño (1994) explica
acerca de la causa de la expropiación lo siguiente:

“El interés público limita la propiedad en el sentido de que cuando


resultan en conflicto los intereses de los particulares con el interés de la
colectividad, el interés privado del propietario debe ceder ante el interés
público” (p. 118).

Se puede entender en base a esta explicación que, la expropiación es el acto


mediante el cual el Estado toma posesión de la propiedad privada de un
ciudadano, generalmente por razones de interés público, como la construcción
de infraestructuras, desarrollo urbano o proyectos de utilidad social. En estos
casos, el Estado tiene la facultad de privar al propietario de su propiedad, pero
a cambio está obligado a otorgar una compensación justa y previa.

Actualmente la expropiación forzosa se encuentra regulada en el Decreto


Legislativo 1192 el cual aprueba la Ley Marco Adquisición y expropiación de
Inmuebles, la transferencia de inmuebles de propiedad del Estado entre otros.
Asimismo, existe también el derecho a la propiedad regulada en el artículo 70
de la Constitución Política privada, sin embargo, dentro de la expropiación
veremos que el interés público se encuentra por encima del interés privado. Por
ello, el Decreto Legislativo 1192 que regula la expropiación indica lo siguiente
respecto al concepto y definición sobre la expropiación:

Expropiación: Es la transferencia forzosa del derecho de


propiedad privada sustentada en causa de seguridad nacional o
necesidad pública, autorizada únicamente por ley expresa del
Congreso de la República a favor del Estado, a iniciativa del
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales y
previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que
incluya compensación por el eventual perjuicio, conforme al Art.
70 de la Constitución Política del Perú y las reglas establecidas en
el presente Decreto Legislativo (Artículo 4, Inciso 5 del Decreto
Legislativo 1192).

Ante ello, la expropiación es un mecanismo que se encuentra regulada


por nuestro ordenamiento peruano por lo cual, las entidades administrativas
que representan al Estado logran adquirir determinados bienes inmuebles que
tienen como fin la necesidad pública o la seguridad nacional, Asimismo, se
llevará a cabo realizando el debido procedimiento y pagando un justo precio
que compensa el perjuicio ocasionado. Por lo cual, aquel ciudadano que
tuviese que entregar su bien inmueble no puede ampararse en su derecho a la
propiedad si bien es cierto, cada ciudadano posee el derecho a la propiedad
privada y se encuentra regulada por el artículo 70 de la Constitución Política.
Sin embargo, el interés público se encuentra por encima del interés privado por
lo cual, la expropiación se llevará a cabo basándose en el Decreto Legislativo
en mención.

Teniendo en cuenta y haciendo un pequeño análisis de la norma


tomando en cuenta, es decir, a la Ley 1192 del Decreto Legislativo, Huapaya y
Sanchez (2016) nos indican que la expropiación posee los siguientes
componentes y características:

1.Es una transferencia forzosa de la propiedad privada ya que no


nace de una libertad contractual o una autonomía de voluntad de
las partes sino por el contrario nace del ejercicio de más
potestades que tiene el derecho y que están basadas en una ley.
El administrado es aquel que sufre una afectación de su derecho
que debe ser resarcido monetariamente.
2.Solo y únicamente se dan por causales de seguridad nacional y
necesidad pública.
3.Debe ser autorizados por la Ley expresa del Congreso en base
al principio de la legalidad hecho que es esencial y requisito
necesario para que se pueda ejercer el derecho a la
expropiación.
4. Se realiza bajo un procedimiento riguroso y temático, es decir,
un debido procedimiento expropiatorio.
5. El debido expropiatorio incluye que se realicé el pago
justipreciado previamente al propietario, es decir, cualquier tipo de
daño que se realice al administrado en base a una expropiación
debe ser indemnizada, basándose en el justiprecio que se tasa
por el inmueble objeto de expropiación. El propietario tiene
derecho a discutir el precio haciendo valer su derecho para que
se indemnice lo que corresponde siempre y cuando el precio
tasado resulte injusto insuficiente (pp. 87-113)

Por ello, estas 5 coordenadas rigen el concepto de la expropiación


forzosa las cuales son muy importantes para que se pueda llevar el debido
procedimiento en situaciones de expropiación. Asimismo, se debe tomar en
cuenta que el administrado debe acatar lo que se encuentra expresado en Ley
por tanto, el ciudadano está obligado acatar la orden y a recibir un pago
justipreciado por ello, debe conocer el procedimiento correcto para que sus
derechos no sean vulnerados pero siempre respetando lo que se establece por
Ley.

En el proceso de la expropiación podemos identificar a dos sujetos. Primero,


tenemos al sujeto activo, tal y como lo señala la LEY Nº 27117 en su art. 10
(1999) se identifica que:

“Se considera como sujeto activo de la expropiación a la dependencia


administrativa que tendrá a su cargo la tramitación del proceso de
expropiación”
Entonces, se puede entender que el sujeto activo es el ente o entidad que lleva
a cabo la expropiación, es decir, el que realiza la acción de tomar posesión de
la propiedad privada. El sujeto activo es el Estado o alguna entidad pública,
como un municipio o un gobierno regional. En el proceso de expropiación, el
sujeto activo (generalmente el Estado) inicia el procedimiento, notifica al
propietario y realiza las evaluaciones necesarias para determinar el valor de la
compensación que se debe pagar al propietario afectado.

Segundo, el sujeto pasivo tal y como lo explica la LEY Nº 27117 en su art. 11


(1999):

“Se considera sujeto pasivo de la expropiación al propietario contra


quien se dirige el proceso de expropiación”

El sujeto pasivo de la expropiación es el propietario de la propiedad privada


que es objeto de la expropiación. Es la parte afectada por la acción de
expropiación y que experimenta la pérdida de su derecho de propiedad sobre la
misma. Una vez completado el proceso legal y pagado la compensación, el
sujeto activo adquiere la propiedad y el sujeto pasivo, el propietario original,
pierde su derecho de propiedad sobre el bien expropiado.

Ante la interrogante específica sobre si un ciudadano puede negarse a salir de


su propiedad ante una expropiación basándose en su derecho de propiedad, la
LEY Nº 27117 en su art. 2 (1999) señala que:

La expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de


propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso
en favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o
Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

Podemos confirmar que, en la mayoría de los sistemas jurídicos, el Estado


tiene la autoridad para llevar a cabo la expropiación y puede obtener la
posesión física de la propiedad, incluso si el propietario se opone. Esto se
justifica por el principio del interés público y la necesidad de realizar proyectos
que beneficien a la sociedad en general. La Ley de Expropiaciones establece
un procedimiento legal que debe seguirse para llevar a cabo la expropiación.
Dicho procedimiento incluye notificaciones, tasas y el pago de una
compensación justa y previa al propietario afectado. Si el propietario se niega a
desalojar la propiedad después de que se haya llevado a cabo el proceso de
expropiación de acuerdo con la ley, el Estado puede solicitar la intervención de
la fuerza pública para llevar a cabo la toma de posesión de la propiedad. Es
importante tener en cuenta que, en estos casos, se espera que el Estado
cumpla con todos los requisitos legales y proporcione una compensación justa
y previa al propietario afectado. El propietario tiene derecho a impugnar la
expropiación ya buscar una revisión judicial si considera que sus derechos han
sido violados.

En el Perú, la “requisición de bienes” es un concepto constitucionalmente no


definido. Únicamente ha sido regulado en la Ley de Movilización Nacional, Ley
N° 28101, específicamente en su Artículo 26.- Requisición:

La requisición es una medida de carácter temporal dispuesta por el


Gobierno en la que se embarga un bien, poniéndolo a disposición de la
autoridad competente para los fines de la movilización. Se exceptúan:

1. Los bienes pertenecientes a las representaciones diplomáticas y


organismos internacionales acreditados en el país. No están
comprendidos en esta excepción los bienes de los peruanos que
desempeñan funciones consulares encomendada por otros
Estados extranjeros en el país;
2. Los semovientes destinados a la reproducción y al mejoramiento
de la raza de éstos;
3. Los demás que por su naturaleza, fin o destino sean
incompatibles con la movilización o se encuentren exceptuados
por ley expresa.

Para el cumplimiento de esta función se crean Comisiones de


Requisición, cuyas responsabilidades serán establecidas en el
Reglamento de la presente Ley.
En dicha disposición normativa, sin embargo, no se define claramente qué se
debe entender por tal concepto. En general, se entiende que implica forzar a
una persona de forma temporal a otorgar el uso de bienes o prestar servicios,
así como su dominio temporal, por lo que en todo caso se trata de una
afectación al derecho de propiedad.

De esta manera, a efectos de contextualizar la referencia a dicha figura, es


necesario en primer lugar definir a qué hace referencia la Ley N° 28101. Dicha
norma tiene como objeto especificar tanto los derechos como los deberes del
Estado, de las personas naturales y jurídicas frente a las posibles situaciones
de emergencia ocasionadas por conflictos o desastres, pues se pretende su
participación y utilización de sus bienes y servicios disponibles. Asimismo, esta
movilización puede ser total o parcial: es total cuando afecta a todo el territorio,
así como a todas las actividades de la nación; es parcial cuando afecta sólo
una parte del territorio y de las actividades de la nación (por ejemplo: solo de
algunos departamentos del Perú).

Por otro lado, es importante señalar que están sujetos a ella tanto las personas
naturales como las personas jurídicas. Son personas naturales todos los
peruanos varones y mujeres domiciliadas en el país o en el extranjero, así
como los extranjeros domiciliados en el territorio nacional, salvo que se
establezcan excepciones por ley. Son personas jurídicas aquellas nacionales
de derecho público y privado, domiciliadas en el país o en el extranjero, así
como las extranjeras de derecho público o privado, domiciliadas en el país,
excepto de aquellas exoneradas de acuerdo con los tratados vigentes de los
que el Perú es parte.

Ahora bien, sobre la requisición, Marienhoff Miguel (2013) considera que es:

«una especie del género limitaciones a la propiedad


privada en interés público. Se ha dicho, que la requisición
es de la misma categoría o esencia de la expropiación, al
extremo de que la teoría de la expropiación puede servir
para resolver diversos problemas que surjan con motivo de
la requisición.”

A raíz de esta cita podemos evidenciar que la requisición, en principio, es una


figura de aplicación “general”, que se concretiza sobre un bien o bienes de una
o varias persona con el objetivo de conjurar los efectos de una situación pública
en general, como algún trastorno económico que provoca las alzas indebidas
en los precios de productos de primera necesidad (lo cual justificaría la
requisición), estado de guerra (que exige de manera inmediata la adquisición
de determinados bienes), entre otros.

La servidumbre administrativa en Perú es una realidad que ha causado


controversia y debate en los últimos años. Se trata de un tema complejo y
multifacético, que abarca tanto la falta de eficiencia y transparencia en la
administración pública como la violación de los derechos de los ciudadanos y el
soborno y la corrupción.

La servidumbre administrativa se manifiesta de diversas maneras en el país,


como por ejemplo en el acceso a servicios públicos, la obtención de permisos o
licencias, la realización de trámites administrativos y la participación en
procesos electorales. En muchos casos, los ciudadanos deben enfrentar una
serie de obstáculos y procesos burocráticos excesivos e innecesarios para
poder llevar a cabo estas actividades.

La falta de transparencia y eficiencia en la administración pública es uno de los


factores que contribuyen a la servidumbre administrativa en Perú. Muchas
instituciones públicas no están debidamente organizadas y operan con
recursos limitados, lo que los obliga a retrasar los procesos administrativos y
dificulta el acceso a los servicios públicos. Además, la corrupción y el soborno
son prácticas comunes en algunas entidades públicas, lo que favorece a
aquellos ciudadanos que tienen contactos o recursos para sobornar a los
funcionarios para obtener favores y privilegios.
Otro factor que contribuye a la servidumbre administrativa en Perú es la falta de
conocimiento y apoyo ciudadano. Muchos ciudadanos no tienen conocimiento
de sus derechos y responsabilidades, lo que los vuelve vulnerables a la
opresión y la manipulación por parte de los funcionarios públicos. Además, la
cultura de la corrupción y el soborno se alimenta del comportamiento poco ético
de algunos ciudadanos.

Para solucionar la servidumbre administrativa en Perú, se deben tomar


medidas integrales y de largo alcance. Es necesario mejorar la eficiencia y
transparencia en la administración pública, lo que implica una mayor inversión
en recursos humanos y tecnológicos, así como la promoción de valores de
transparencia, responsabilidad, ética y compromiso en todos los funcionarios
públicos.

También se deben implementar políticas que fomenten el conocimiento y la


participación ciudadana en la toma de decisiones y en los procesos electorales.
Es vital que los ciudadanos conozcan sus derechos y responsabilidades, así
como mecanismos que les permitan denunciar cualquier acto de corrupción o
violación de sus derechos.

En conclusión, la servidumbre administrativa en Perú es un problema complejo


y multifacético que requiere de acciones integrales y continuas para su
solución. Mejorar la eficiencia y transparencia en la administración pública,
promover valores éticos y de responsabilidad, así como fomentar la
participación ciudadana son algunos de los pasos necesarios para lograr una
administración pública eficiente y democrática en Perú.

Lo resaltado en celeste aparece como plagio


Falta el año (lo resaltado de amarillo)
En el tema de la servidumbre hay bastante información, pero no hay ninguna
cita
Conclusiones

El estudio de la expropiación, confiscación, requisa y servidumbre revela la


complejidad inherente a la interacción entre el interés público y los derechos de
propiedad privada. Estos conceptos representan herramientas legales que los
gobiernos y autoridades competentes utilizan para salvaguardar el bienestar
colectivo, pero también plantean desafíos y dilemas éticos que deben
abordarse de manera cuidadosa y equitativa.

La expropiación, cuando se lleva a cabo de manera justa y transparente, puede


ser un mecanismo necesario para el progreso social y el desarrollo económico,
permitiendo la construcción de infraestructuras cruciales y el fomento del
bienestar común. Sin embargo, es crucial garantizar que se respeten los
derechos de propiedad y se brinde una compensación justa a los propietarios
afectados, evitando así posibles abusos y asegurando una aplicación equitativa
de esta medida.

La confiscación, por otro lado, plantea interrogantes sobre la protección de los


derechos individuales y el debido proceso. Si bien puede estar justificada en
casos excepcionales, como delitos graves o amenazas a la seguridad pública,
su aplicación debe estar respaldada por sólidos fundamentos legales y
mecanismos de control para evitar arbitrariedades y proteger los derechos de
los propietarios.
En situaciones de emergencia o seguridad pública, la requisa puede ser una
medida necesaria para proteger el interés colectivo. Sin embargo, su duración y
condiciones deben ser claramente definidas y limitadas en el tiempo, con el
objetivo de evitar posibles abusos y garantizar la pronta devolución de los
bienes requisados una vez superada la situación de emergencia.

En cuanto a la servidumbre, su aplicación debe ser cuidadosamente


equilibrada entre el interés público y la protección de los derechos de propiedad
privada. La compensación justa y la consideración de los impactos económicos
y sociales en los propietarios afectados son elementos esenciales para
garantizar una implementación adecuada de esta medida.

A medida que la sociedad evoluciona, es fundamental reflexionar sobre estos


conceptos y adaptar las leyes y regulaciones existentes para garantizar un
equilibrio adecuado entre los intereses colectivos y los derechos individuales.
Solo a través de un enfoque integral y respetuoso de estos procesos podremos
construir sociedades justas y equitativas, en las cuales el desarrollo y el
bienestar colectivo se alcancen sin comprometer los derechos fundamentales
de los ciudadanos.
Referencia Bibliográfica

Avendaño, J. (1994). El derecho de propiedad en la Constitución. Revista de


Derecho Themis N, 30, 117-122.

Clarisa Calle (2020).La requisición en un estado de movilización general.

https://ius360.com/la-requisicion-en-un-estado-de-movilizacion-general-clarisa-
calle/

Decreto Supremo Nº 011-2019-VIVIENDA. (27 de Junio del 2023). Decreto


Legislativo, N° 1192. Diario oficial el Peruano , 28 de Junio del 2023.

Huapaya Tapia, R. A. y Sánchez Povis, L. A.(2016). El Régimen Jurídico de la


Expropiación Forzosa en el Ordenamiento Peruano Administrativo Peruano.
Evolución Normativa y Perspectivas Actuales. Themis. Revista de Derecho,
(69), 87-113.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/16753/17075

LEY N° 27117. Ley general de expropiaciones. Art. 2. Diario Oficial El Peruano


(1999) https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27117.pdf

LEY N° 27117. Ley general de expropiaciones. Art. 10. Diario Oficial El


Peruano (1999)
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27117.pdf

LEY N° 27117. Ley general de expropiaciones. Art. 11. Diario Oficial El


Peruano (1999)
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27117.pdf

Paul Villegas Vega (2014) La servidumbre administrativa en la industria de


electricidad.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13459

También podría gustarte