Está en la página 1de 5

UNIDAD 4: LAS INSTITUCIONES Y EL ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA DIVERSIDAD

“Todos los estudiantes necesitan la energía, el afecto y la capacidad del docente.


Tienen eso en común porque son seres humanos jóvenes.
Pero difieren en cuanto a cómo los necesitan.
A menos que entendamos y tomemos en cuenta esas diferencias, les estaremos fallando a muchos”
(C. Tomlinson,2005)
—--------------------------------------------------------------------------------------------------
Temas:
- Líneas de intervención político pedagógicas que permitan mejorar la convivencia escolar de
niños, niñas y jóvenes, desde los propios espacios institucionales.
- Importancia de los AIC.

Objetivos:
● Conocer y analizar las políticas institucionales tendientes a la atención de la diversidad en las
escuelas.
● Comprender e interpretar la complejidad del hecho multicultural y diverso en el mundo
educativo.

Breve introducción a la temática

Tener en cuenta la diversidad en el aula tiene que ver con decisiones en el plano de la práctica.
Como profesores tenemos la potestad de decidir qué y cómo se enseña en nuestra aula, y digo qué,
porque si bien hay un currículum oficial, secuencias de contenidos y recomendaciones ministeriales,
es el/la docente quien selecciona los contenidos y diseña, planifica y ejecuta su enseñanza. Todo
esto a su vez tiene una fuerte connotación simbólica y teórica ya que debemos tener en cuenta la
ideología del docente en cuanto a muchos aspectos: qué es la enseñanza, como se aprende mejor,
quienes son los sujetos de aprendizaje, entre otras muchisimas mas. Es en este último plano en el
que entra en juego la noción de “educabilidad” ya que de ella dependerá cómo se analicen las
trayectorias reales de lxs educandxs.
En términos de Baquero, entendemos la “educabilidad” como la “delimitación de las condiciones,
alcances y límites que posee potencialmente la acción educativa sobre sujetos definidos en
situaciones definidas”, y por lo tanto, no es un concepto equivalente al de “capacidad para
aprender” sino que la educabilidad de un/una sujetx dependerá del contexto y de la
naturaleza de la situación de la que éste parte.
En este marco abordaremos además del trabajo en el aula para atender la diversidad,
algunos aspectos que tienen que ver con lo que nos planteaba Axel Rivas hace algunas
clases atrás, “revisar las pedagogías” y abordar cuestiones institucionales que son
cruciales para la inclusión verdadera de lxs estudiantes.
Actividad Clase 11 (2/10)
1) Luego de la lectura de “La educabilidad bajo sospecha”(Baquero,R,) contestar:
a) Explicar el concepto de educabilidad en Comenio
b) ¿ Quiénes son los “no educables”?
c) ¿Qué importancia tiene para Comenio la vida social y la crianza sobre la
educabilidad de lxs sujetxs?
d) ¿Cuáles son las 2 versiones que plantea el autor en relación a la “atención de la
diversidad”? ¿ A cuál de las dos versiones consideran que se han aportado desde
esta materia? Argumentar.
Actividad Clase 12 (9/10)
2) El siguiente párrafo fue extraído del texto “Objetos que hablan” (Brailovsky,2008)
Los objetos escolares en el Orbis Sensualium Pictus
La obra de Comenius es señalada recurrentemente como un paradigmático punto de
partida del pensamiento pedagógico moderno. El trabajo ya clásico de Narodowski
Infancia y poder (1994) halla en la Didáctica Magna la síntesis de los dispositivos
esenciales que definen, para nuestros tiempos, todo aquello que constituye la estructura
de la educación escolar.
El análisis de Aguirre de la obra de Comenius destaca el modo en que la misma canaliza
ciertas posturas críticas se venían planteando en relación a la escuela, esencialmente “los
exiguos resultados obtenidos, la inutilidad de los contenidos y de los métodos de
enseñanza, la violencia y arbitrariedad de los caminos recorridos, el desorden en las
escuelas, la falta de locales apropiados, las carencias de todo tipo de aquellos que se
dedicaban a la enseñanza” (Ibíd.) Así, el libro recorre a través de sus más de ciento
cincuenta breves apartados ilustrados, los elementos esenciales del mundo como creación
divina y como artificio del hombre. Para Aguirre, “se trata de verdaderos cuadros de
época” (Ibíd.) que parten de la creación de Dios, los elementos (fuego, aire, tierra y agua),
los reinos de la naturaleza (vegetales, animales, minerales) y el Hombre (así, con
mayúsculas, pues como la Didáctica Magna afirma y establece “hay que educar al hombre
si ha de ser tal”) a partir de su anatomía, sus oficios, su arte, y sus costumbres sociales.
En esta obra se dedica un capítulo ilustrado a una de las instituciones sociales relevantes
de la época: la escuela.
Una escena escolar en el Orbis Sensualium Pictus

La imagen del Orbis Sensualium Pictus (cap. XCVII) presenta una escena escolar, que
define como “un local en el que los jóvenes son entrenados en la virtud y aprenden a
distinguir entre las formas”. El propio modo de presentar el tipo de actividad formal que
allí tiene lugar, la prolija distinción entre las formas, refleja la propia organización del
texto, cuya estructura como hemos dicho da cuenta de esa lógica. La forma expositiva del
capítulo es, como en los demás, la descripción minuciosa de los objetos presentes y su
modo de uso. En las manos del maestro, de hecho, aparece abierto el libro, testigo de la
escena, garante del modo en que el mundo es nombrado por la escuela. Esto sugiere el
poder organizador que se atribuye al texto escriturado en la actividad escolar. Objeto
estructural, el libro cumple la incipiente función de acompasar el ritmo de trabajo escolar,
función que se mantendrá intacta hasta entrado el siglo XX.
El cuadro muestra, en un segundo nivel estructural, un mobiliario que estructura la clase
en términos muy precisos, delimitando los roles de maestro y alumnos en la relación
pedagógica. El texto que acompaña la imagen, de hecho, hace una primera referencia a
maestro y alumnos en los siguientes términos: el maestro, como aquel que “está sentado
en una silla” y los alumnos, como aquellos que “están formados”. ¿Mera estrategia
descriptiva? No. Como lo anticipáramos, los lugares materiales que ocupan son una
evidencia que define la posición simbólica que ocupan en el aula. Sólo a continuación,
agrega: “él enseña, ellos aprenden”.
El siguiente conjunto de objetos presentados son los objetos escriturables: el pizarrón
donde escribe el maestro y la mesa donde escriben algunos alumnos. La única aclaración
que acompaña estos objetos, a modo de descripción, es: “él [el maestro] corrige sus
errores [los de los alumnos]”. Esta organización de la escritura en dos espacios (el
pizarrón, visible, público, y la escritura individual en las mesas, provisoria, objeto de
corrección) evolucionará a lo largo de la historia modificándose sutil pero
sustantivamente. A modo de ejemplo, un trabajo de Gvirtz sobre los cuadernos de clase
hace notar cómo la posibilidad de conservar un registro cotidiano de las tareas escolares
que permitió el cuaderno (a diferencia de la vieja pizarra) incidió en la relación de
maestros y familias. El saber escolar dejaba de ser un secreto (Gvirtz, 1999)
Cuando se hace referencia al uso legítimo e ilegítimo de la palabra las referencias de esta
distribución de atribuciones es, nuevamente, apoyada por la organización material del
aula: “algunos, de pié, repiten cosas que han memorizado; y otros hablan entre sí,
comportándose en forma petulante y negligente, por lo que el maestro los castiga con la
varilla”. La imagen muestra a un alumno diciendo una lección y a otros conversando
entre sí en la última fila, lugar que revela aquí su estereotipada antigüedad como sitio
destinado al “mal alumno/discípulo” que sobrevivirá hasta nuestros días. La estructura
de presentación de la escuela es, entonces, tributaria de una estructura muy precisa:
● un espacio con una doble finalidad, moral y cognitiva: introducir organizadamente
al alumno en la virtud y en la capacidad de distinguir entre las formas del mundo;
● habitado por dos tipos de sujetos, maestro y alumnos, donde uno enseña y corrige
a los otros al ritmo de una actividad organizada y pautada;
● donde la actividad se organiza en torno a la palabra escrita y a la palabra hablada,
ambas claramente atravesadas de una regulación que las hace legítimas o
ilegítimas;
El sostenimiento de cada uno de los elementos de esta estructura está vigilado, asegurado
o garantizado por la presencia de ciertos objetos, que son el eje descriptivo del capítulo:
● el libro y la varilla (férula o báculo) son herramientas funcionales, respectivamente,
a la finalidad cognitiva y moralizante de la escuela, ambas están en manos del
maestro;
● el mobiliario y las posiciones físicas ocupadas representan y apoyan los lugares
subjetivos, esto es, las posiciones ocupadas también en el plano simbólico;
● el pizarrón, el lugar de la lección recitada y la mesa de escritura, apoyan la
regulación a los usos del lenguaje.
Los tres niveles reconocidos son los del objeto con función-saber (libro, pizarrón, mesa de
escritura), el objeto con función-identidad (posiciones en el aula, silla del maestro y
bancos de los alumnos) y el objeto con función disciplinaria (la varilla). Claramente
definidas, las tres funciones se articulan en la doble finalidad moralizante e instructiva,
que define los parámetros del buen alumno.
a) ¿Qué relación pueden establecer entre los objetos que constituyen la cultura material de
la escuela y los elementos que constituyen la superficie de emergencia del dispositivo
comeniano para la acción de educar? ¿Cuáles crees que aún persisten en la actualidad? ¿
Han cambiado algo o continúan operando igual?
b) Teniendo en cuenta de que existe una correlación entre la cultura material del aula y el
sentido que los actores escolares dan a su experiencia ¿Qué funcionalidad existe entre los
lugares de maestros, alumnos y familias en la escuela y los materiales escolares actuales?

3) Braslavsky realiza una distinción entre 3 tipos de objetos materiales de la


escuela:
★ los objetos escolares “oficiales”. Se trata de objetos funcionales a la tarea escolar de manera
manifiesta y aceptada. La tenencia y el uso de estos objetos están permitidos, pues existe una
regulación clara acerca de ellos. Los objetos escolares “oficiales” se asocian a percepciones y
definiciones espontáneas acerca de usos ya establecidos, y que son relativamente homogéneos al
interior del sistema escolar.. Legítimos o no, son usos reconocidos y portadores de un sentido escolar
más o menos unívoco.
★ Los objetos escolarizados “en disputa”. Se trata de objetos acerca de los que no hay un consenso
sobre su pertinencia en la tarea escolar. Las regulaciones implícitas acerca de su uso son difusas. La
autorización o no de su uso, incluso, se cuestiona. Los celulares son un buen ejemplo de este tipo de
objetos. Hoy es posible encontrar escuelas en las que se desarrollan proyectos pedagógicos que
alientan el uso educativo de los teléfonos celulares, o que regulan su uso considerándolos
funcionales al modo de comprometer a las familias con la estadía de los niños en la escuela. Hay
escuelas, por otro lado, en cuyas puertas de entrada se leen carteles que rezan: “se prohíbe el
ingreso con celulares”. Se han sancionado normas desde el Estado acerca del tema, y se han
levantado voces desde la corporación docente reclamando autonomía para decidir sobre esta
cuestión. En esta categoría de objetos problemáticos se pueden incluir en general los objetos
asociados a las nuevas tecnologías: reproductores de mp3, juegos electrónicos, computadoras
portátiles.
★ Los objetos escolares “ilícitos”. Se trata de objetos que están manifiestamente prohibidos. Su
tenencia y uso no están permitidos en la escuela o en algunos de sus espacios, pero de hecho
aparecen, y por esos motivos (porque aparecen y porque se sabe qué hacer con ellos cuando
aparecen) son funcionales a unos modos estables de vivir la experiencia escolar. Es decir que a
diferencia de los objetos “en disputa”, los objetos ilícitos, aunque cumplan una función disruptiva,
claramente son objetos escolares. Como ejemplo paradigmático pueden mencionarse los clásicos
“machetes” para copiarse en las pruebas o las pelotas de papel endurecidas con cinta de pegar que
utilizan los chicos en los recreos.

a) Mencionen otros ejemplos de ellxs según sus experiencias escolares.


b) Pensando en la concepción de educabilidad que definimos al comienzo de la clase ¿
como crees que la cultura material puede influir en la educabilidad de lxs sujetxs?
c) ¿Cuáles de estos objetos escolares son incorporados a los Acuerdos de Convivencia
Institucionales y/o áulicos?
4) Escribir un texto de opinión respecto de la relación entre el concepto de
educabilidad que tengan lxs docentes, los objetos materiales que forman parte de la
cultura escolar y el trabajo colaborativo entre docentes de una institución. Pueden
hacerlo a través de un ejemplo concreto.

También podría gustarte