Está en la página 1de 3

DETERMINACION DE LA TASA ESPECÍFICA DE CRECIMIENTO (µ) DE

Bacillus sp. A DIFERENTES CONCENTRACIONES DE ALMIDÓN

I. INTRODUCCIÓN
El crecimiento microbiano se puede describir simplemente mediante la
siguiente biorreacción:

donde S, X y P son el sustrato, la biomasa y el producto, respectivamente. La


reacción es autocatalítica ya que la reacción genera el biocatalizador
(biomasa).1
La tasa específica de crecimiento microbiano, la utilización del sustrato y la
formación del producto tienen las siguientes formas, respectivamente:

Entre las expresiones de tasa de crecimiento más utilizadas se encuentran la


ecuación logística y la cinética de Monod. La ecuación logística desarrollada
por Verhulst considera solo la concentración de biomasa sin tener en cuenta la
utilización del sustrato. La variación de la concentración de biomasa con el
tiempo es sigmoidal para la ecuación logística. La cinética de Monod considera
tanto la biomasa como las concentraciones de sustrato limitantes de la
velocidad en la expresión de la tasa de crecimiento y es la ecuación cinética
más utilizada para el crecimiento microbiano por lotes.1
Si el crecimiento de un microorganismo estuviera limitado por la concentración
de un sustrato en el medio, la biomasa en la fase estacionaria, Xmáx, estaría
descrita por la ecuación:
Xmáx  Y.SR

donde Y es el factor de rendimiento equivalente a la masa de células producida


por gramo de sustrato y, SR, es la concentración del sustrato residual.2

La ecuación de Monod se puede linealizar tomando los recíprocos para obtener


la expresión:

1 Ks 1 1
= +
 máx S máx

Una gráfica de 1/ versus 1/S, produce una línea recta con pendiente Ks/máx.,
abscisa al origen - 1/Ks y ordenada al origen máx.3 En tal sentido es de muy
importante determinar los parámetros cinéticos Ks, máx, SR, etc. de los
bioprocesos.
La amilasa es una enzima que descompone el almidón en azúcar. El almidón, el
polisacárido de almacenamiento primario, es un componente importante de la
dieta humana y, para este propósito, se procesa enzimáticamente en una
variedad de productos diferentes. Se degrada por las enzimas amilolíticas.
Aunque las amilasas se originan de diferentes fuentes (animales, plantas y
microorganismos), las amilasas microbianas generalmente satisfacen mejor las
demandas industriales, debido a su corto período de crecimiento y productividad.
Su amplia aplicación en las industrias de alimentos, licuefacción de almidón,
sacarificación, detergentes, elaboración de cerveza, papel, textiles y destilación,
ha provocado un mayor estrés por el aumento de la producción indígena de α-
amilasa. Con la llegada de nuevas fronteras en biotecnología, el espectro de la
aplicación de amilasa se ha expandido a muchos otros campos, como la química
clínica, médica y analítica. Muchas de las enzimas utilizadas en las industrias
son extracelulares derivadas de microorganismos. Entre varias enzimas
extracelulares, la α-amilasa ocupa el primer lugar en términos de explotación
comercial. Las bacterias y los hongos secretan amilasas al exterior de las células
para llevar a cabo una digestión celular adicional. Cuando han descompuesto el
almidón soluble, los productos finales solubles como (glucosa o maltosa) se
absorben en sus células. La demanda de amilasas microbianas ha aumentado,
debido a su especificidad de reacción, condiciones leves requeridas para la
reacción y menos consumo de energía que los métodos químicos
convencionales.4
Las bacterias del género Bacillus son bacterias Gram positivas que tienen la
ventaja de poseer diversos mecanismos para asegurar su sobrevivencia ante
condiciones físicas desfavorables, bajo estas condiciones Bacillus spp. inicia
una serie de respuestas; si estas respuestas fallan para poder mantenerse en
estado vegetativo se induce la esporulación. La habilidad de las especies de
Bacillus de formar endosporas altamente resistentes les da una ventaja
competitiva muy importante en un ambiente como el suelo. Asi mismo, Bacillus
spp. también se deben adaptar a cambios bruscos de temperatura, para esto
cuentan con genes de shock térmico inducibles que incluyen proteínas
chaperonas y proteasas.5
Las cepas de Bacillus de importancia industrial, que se utilizan ampliamente
para producir alfa amilasa, son B. amyloliquefaciens, B. licheniformis, B.
stearothermophilus, B. subtilis, B. megaterium y B. circulans. Anteriormente se
han llevado a cabo muchos trabajos para la producción de α-amilasa utilizando
diferentes composiciones de medios con diferentes sustratos utilizando Bacillus
sp. El sustrato importante utilizado fue almidón con diferentes composiciones
de medios. Los otros sustratos incluyen cáscara de plátano salvado de trigo y
desechos de fabricación de hojuelas de arroz.4
II. OBJETIVOS
• Realizar las correcciones de los recuentos (UFC/mL) de un cultivo
Bacillus sp a diferentes concentraciones de almidón soluble.
• Determinar la tasa específica de crecimiento de un cultivo Bacillus sp a
diferentes concentraciones de almidón soluble.
• Determinar los parámetros cinéticos de un cultivo Bacillus sp con
almidón soluble.

1. Kargi F. Re-interpretation of the logistic equation for batch microbial


growth in relation to Monod kinetics. Lett Appl Microbiol. 2009;48(4):398-
401.
2. Walker JM, Gingold EB. Biología molecular y Biotecnología. Zaragoza,
España: Acribia;1988.
3. Scragg A. Biotecnología para Ingenieros. Sistemas Biológicos en
procesos tecnológicos. México: Limusa;1996.
4. Divakaran D, Chandran A, Pratap Chandran R. Comparative study on
production of α-Amylase from Bacillus licheniformis strains. Braz J
Microbiol. 2011;42(4):1397-1404.
5. Calvo P, Zúñiga D. Physiological Characterization of Bacillus Spp.
Strains From Potato (Solanum Tuberosum) Rhizosphere. Ecol.
apl.2010;9(1):31-39.

También podría gustarte