Está en la página 1de 5

CURSO:

Tutoría VI: Liderazgo Transformacional

TEMA:
Concientización sobre los espacios verdes en la ciudad de Chiclayo

INTEGRANTES:

Castillo Seclen Josué

Guanilo Vásquez Brayan Jesús

León Herrera Brihyidt Zara

Loayza Timoteo Osmer

Olivera Rodríguez Jasujiro Junior Joshua

Sandoval Sánchez Jessenia

DOCENTE

Colunche Campos, Teonila

CHICLAYO— PERÚ
(2023-II)
Índice
I. INTRODUCCION:.........................................................................................................3
II. INFORMACION GENERAL:.................................................................................4
2.1. Nombre del proyecto: Concientización y cuidado de los espacios.................4
2.2. Beneficiarios: La Universidad César Vallejo Sede Chiclayo............................4
2.3. Lugar: Ciudad de Chiclayo.....................................................................................4
2.4. Duración:...................................................................................................................4
2.5. Responsable:...........................................................................................................4
III. DIAGNÓSTICO..............................................................................................................4
3.1. Descripción del caso...............................................................................................4
3.2. Delimitación de problemas.....................................................................................4
IV. DISEÑO DEL PROYECTO............................................................................................4
4.1. Objetivo principal.....................................................................................................4
4.2. Objetivos específicos..............................................................................................4
4.3. Actividades...............................................................................................................5
4.4. Metas.........................................................................................................................5
I. INTRODUCCION:
Las áreas verdes, como parques, jardines y espacios naturales, representan oasis
de biodiversidad en medio de entornos urbanos cada vez más densificados. Estos
espacios no solo proporcionan recreación y esparcimiento, sino que también
desempeñan un papel crucial en la mejora de la calidad del aire, la regulación del
clima local y la promoción de la salud física y mental de los habitantes de las
ciudades.

Sin embargo, en las últimas décadas, la creciente urbanización y la expansión de


las actividades industriales han llevado a un aumento preocupante en la
contaminación de estas áreas verdes. La introducción de contaminantes
atmosféricos, químicos y residuos sólidos altera drásticamente el equilibrio
ecológico de estos ecosistemas, poniendo en riesgo su capacidad para brindar
los beneficios esenciales que ofrecen a las comunidades urbanas.

Esta contaminación puede manifestarse de diversas formas, desde la


acumulación de partículas finas y compuestos tóxicos en el aire, hasta la
presencia de contaminantes en el suelo y el agua, afectando tanto a la flora y
fauna residente como a los visitantes que buscan disfrutar de estos espacios
naturales.

En esta perspectiva, es imperativo comprender en detalle los diferentes tipos de


contaminación que afectan a las áreas verdes urbanas, así como evaluar sus
impactos en la salud humana y la biodiversidad. Asimismo, se requieren
estrategias efectivas de mitigación y gestión para preservar y restaurar la
integridad de estos ecosistemas vitales en un contexto urbano en constante
evolución. Esta investigación propone abordar este desafío, examinando los
diversos aspectos de la contaminación de áreas verdes y proponiendo soluciones
sostenibles para su conservación a largo plazo.
II. INFORMACION GENERAL:
2.1. Nombre del proyecto: Concientización y cuidado de los espacios
Verdes.

2.2. Beneficiarios: Áreas verdes de la Universidad César Vallejo Sede Chiclayo

2.3. Lugar: Ciudad de Chiclayo

2.4. Duración:
Inicio: 07/09/2023
Termino: 21/12/2023

II.5. Responsable:

 Castillo Seclen Josué


 Guanilo Vásquez Brayan Jesús
 León Herrera Brihyidt Zara
 Loayza Timoteo Osmer
 Olivera Rodríguez Jasujiro Junior Joshua
 Sandoval Sánchez Jessenia

III. DIAGNÓSTICO
3.1. Descripción del caso

En la actualidad Chiclayo está siendo contaminado por la acumulación de


basura y residuos sólidos en los parques y áreas verdes.

3.2. Delimitación de problemas

La contaminación de las zonas verdes es perjudicial tanto para el medio


ambiente como para la salud de la población. Por lo tanto, es esencial tomar
medidas para prevenir y remediar esta problemática, como la implementación de
regulaciones ambientales, la promoción de prácticas de gestión sostenible y la
educación sobre la importancia de preservar estos espacios puede afectar
negativamente su apariencia y funcionalidad, además de ser un riesgo para la
vida silvestre y la salud pública. puede afectar negativamente su apariencia y
funcionalidad, además de ser un riesgo para la vida silvestre.

IV. DISEÑO DEL PROYECTO


4.1. Objetivo principal

Conservar los espacios de áreas verdes de la Universidad Cesar Vallejo Campus


Chiclayo.
4.2. Objetivos específicos

 Solicitar el apoyo del área de Soma en las charlas de concientización.


 Describir la importancia del manejo adecuado de los residuos para
salvaguardar las zonas verdes.
 Fomentar la participación cívica con actividades que generen
concientización ambiental.
 Mejorar las áreas verdes y la educación ambiental que tienen dentro de la
Universidad Cesar Vallejo Campus Chiclayo.
 Sensibilizar a los estudiantes para disminuir la contaminación y cuidar su
círculo estudiantil.

4.3. Actividades

 Organizar reuniones en los espacios verdes entre compañeros para


dar a conocer la importancia de cuidar nuestro medio ambiente.
 Elaborar y repartir post creativos con frases acerca del cuidado
ambiental.
 Plantear ideas edu-creativas para incentivar al reciclaje a los
universitarios.
4.4. Metas

 Promover el reciclaje.
 Brindar opciones para la elaboración de productos con materiales
reciclados.
 Promocionar la cultura ambiental en los estudiantes universitarios.
 Mantener limpias las áreas verdes de la universidad con ayuda de
los estudiantes.

También podría gustarte