Está en la página 1de 69

RESUMEN

El presente trabajo se realiza con la finalidad de implementar el huerto escolar de ce-


bollín (Allium fistulosum)) como estrategia pedagógica para incentivar al trabajo
productivo y liberador dirigidos a docentes y estudiantes en el Centro de Educación
Inicial Rene Saa Poblado la 16 Municipio Palma sola Estado Falcón, se establece el
huerto escolar y se Evalúa la efectividad del mismo como herramienta pedagógica
para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo
así con la preservación del ambiente natural, ya que la producción se estima sea de
calidad, permitiendo incentivar a los docentes y estudiantes a las practicas agroecoló-
gicas. Los objetivos son; diagnosticar la necesidad de implementar un huerto escolar
sobre el cultivo del cebollín para incentivar al trabajo productivo y liberador, determi-
nar la factibilidad técnica y pedagógica para la implementación de un huerto escolar,
diseñar un plan de acción para implementar el huerto escolar sobre el cultivo de cebo-
llín, donde se obtiene información con un cuestionario de preguntas cerradas y se va-
lida aplicando Kuder Richardson, se evalúa los efectos del mismo, mediante el méto-
do de observación directa, utilizando la lista de cotejo como instrumento de recolec-
ción, validando el mismo mediante Kuder Richardson. Los resultados demuestran que
esta estrategia pedagógica es una alternativa para mejorar significativamente el proce-
so enseñanza-aprendizaje, además fomenta en los participantes el respeto, trabajo
productivo y liberador, la preservación y cuidado del medio ambiente, haciendo uso
de bio-insumos.
Descriptores: huerto escolar, proceso enseñanza-aprendizaje, trabajo productivo y
liberador, respeto, bio-insumos, preservación del ambiente.
INDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA…..…………………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTO….. V
……………………………………………………
RESUMEN…..………………………………………………………………. vi
ÍNDICE GENERAL…….…………………………………………………... viii
ÍNDICE DE GRAFICOS…..……………………………………………….. xi
INTRODUCCION….……………………………………………………….. 12
CAPITULO I: EL PROBLEMA….………………………………………... 15
1.1: Planteamiento del problema….……………………………….. 15
1.2: Objetivo general ……………………………………………….. 18
1.3: Objetivos específicos….……………………………………….. 18
1.4: Justificación….………………………………………………….. 18
CAPITULO II: MARCO TEORICO ……………………………………… 21
2.1: Antecedentes de investigaciones anteriores….……………. 21
2.2: Bases teóricas …………………………………………………. 23
2.3: Bases legales ………………………………………………….. 32
2.4: Definición de términos…..……………………………………… 35
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO…….….………………… 40
3.1: Tipo de investigación….……………………………………….. 40
3.2: Diseño de la investigación ……………………………………. 41
3.3: Población y muestra …………………………………………… 42
3.4: Técnica de investigación para la recolección de los datos…….. 43
44
3.5: Validación y confiabilidad de la investigación….………..….. 46
CAPITULO IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOS….….……………. 48
CAPITULO V: CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES…..……… 63

ii
BIBLIOGRAFIAS……...…………………………………………………… 65
Anexos……………………………………………………………………. 67

iii
INDICE DE GRAFICAS

Pág.
Ítems n°1¿Has usado el cebollín como ingrediente cotidiano?............... 44
………………………………………………………………………….. 45

Ítems n°2¿Utilizas el cebollín como medicina casera?............................ 46


Ítems n°3 ¿Reconoces valores nutricionales del cebollín en tu
alimentación?............................................................................................ 47
Ítems n°4¿Tienes algún conocimiento de cómo sembrar cebollín?......... 48
Ítems n°5-¿Has recibido charlas de como sembrar cebollín en tu
comunidad?............................................................................................... 48
Ítems n°6¿Has sido invitado para sembrar cebollín en el huerto ……...
Escolar?..................................................................................................... 49
Ítems n°7¿Siembras cebollín en tu hogar?............................................... 50
Ítems n°8-¿Informas de tus conocimientos previos para la siembra del
cebollín?.................................................................................................... 51
Ítems n°9¿Promueves la siembra de cebollín en tu comunidad?............. 52

iv
INTRODUCCIÓN

La Educación Inicial forma parte del proceso educativo tiene como objetivo
fundamental promover cambios persistentes de conductas a nivel de la formación
personal, social y su relación con otros componentes del ambiente, así como la
comunicación. Los aprendizajes logrados con los estudiantes constituyen
esencialmente el desarrollo pleno, armónico de su personalidad, salud física y
emocional. Así mismo forma parte de la experiencia significativa desde el punto de
vista pedagógico y personal.

Uno de los aspectos pedagógicos de mayor importancia en el desarrollo de esta


práctica lo constituye la elaboración y desarrollo de proyectos pedagógicos,
orientados a satisfacer las necesidades de desarrollo biopsicosocial de los estudiantes,
esto implica que los docentes deben asumir los distintos roles en todo momento
basándose en estrategias que le permitan incentivar al trabajo productivo y liberador
como la realización de los huertos escolares, los cuales implica una interacción
directa con cada una de las áreas del saber educativo; fomentando en los docentes y
estudiantes para que sea de un interés por realizar labores agroecológicas.

Es necesario ayudemos a preservar y a conservar los recursos naturales que nos


ofrece el medio ambiente, sin utilizar insumos químicos que deterioran la salud
afectando la calidad de vida de los seres humanos y demás especies. Con este
proyecto pretendo llevar un conocimiento apropiado, donde las y los estudiantes con
ayuda de los docentes apliquen cada una de los pasos que lleva el huerto escolar
utilizándolos para su propio bienestar.

El huerto escolar es un excelente recurso para convertir los centros educativos en


lugares que posibiliten a los y las estudiantes, múltiples experiencias acerca de su
entorno natural rural con la puesta en práctica de actitudes, hábitos de cuidado,
responsabilidad medioambiental; siendo considerado unos de los recursos educativos
más interesantes y estimulantes, por cuanto permite brindar propuestas y actividades

5
a desarrollar con los niños y niñas que sean de su interés para ampliar el trabajo y/o
profundizar en los contenidos.

Cabe destacar que hoy día la educación demanda de herramientas didácticas


pedagógicas donde cada estudiante pueda vivenciar desde la realidad de su contexto
la comprensión de saberes interdisciplinarios de las diferentes áreas de estudio para
ejercer un mayor compromiso y responsabilidad en la labor educativa; permitiendo
con ello la convivencia y la reciprocidad del proceso. Es por ello que los modelos
pedagógicos hoy día asumen una mayor responsabilidad dentro del ámbito, debido a
que se busca la participación directa y activa de los estudiantes, docentes - comunidad
en general, con la nueva implementación de proyectos productivos y un aprendizaje
significativo con la práctica misma o con las vivencias cotidianas de los educandos.

De igual manera es un recurso transversal ya que se pueden estudiar temas


como la alimentación, la contaminación y el reciclaje, donde se percibe la globalidad
de la naturaleza como: el agua, el aire, el sol, la tierra y los alimentos que nos ofrece
impulsando un aprendizaje en pleno desarrollo de las potencialidades y la
imaginación de los niños y niñas, se justifica la investigación cuyo objetivo es
implementar el huerto escolar de Cebollín (Alliun fistulosum) como estrategia
pedagógica para incentivar al trabajo productivo y liberador, como ambiente de
aprendizajes y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes para mejorar
así las condiciones del suelo produciendo cebollín en condiciones óptimas para el
consumo.

El presente estudio, está estructurado en cinco capítulos, descritos de la


siguiente forma:

En el Capítulo I, se define el problema, además de los objetivos que se


persiguen en el estudio, se presenta la justificación que sustenta la investigación.

6
En el Capítulo II, se desarrolla el marco teórico, donde se recopilan todos los
datos como hallazgos encontrados en investigaciones anteriores, bases teóricas y
bases legales que fundamenten la investigación.

En el Capítulo III, se presenta el marco metodológico, donde se describe el


tipo de investigación y diseño descriptivo, las técnicas e instrumentos de recolección
de los datos y la validez y confiabilidad de la investigación.

En el Capítulo IV, se presenta el análisis de los resultados y finalmente en


el capítulo V, las conclusiones y recomendaciones de la investigación, además se
indican las referencias bibliográficas utilizadas.

7
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en el mundo actual vive cambios significativos para que el niño


y la niña alcancen el pleno desarrollo. La implementación de sistemas educativos
ajustados a las teorías de globalización mundial, donde el hombre sea un ciudadano
en el contexto general, dejando así de formar parte de contenido específico. Es por
ello que se convierte en la base primordial para el desarrollo de la personalidad, del
intelecto y de la destreza motora del individuo, impulsada por el estado para así lograr
una educación de calidad en la primera etapa de formación, de allí el educador
buscara herramientas estratégicas para facilitar el proceso de construcción de
aprendizaje del niño y la niña.

Bronfen brenner (1987) destaca: “la influencia directa que tiene el entorno
social sobre el individuo en desarrollo, y específicamente en la interacción entre
ambos (individuo-contexto social), como proceso generador de cambios” (Pág.40).

El aprendizaje se hace más activo y dinámico cuando se involucran las


diferentes actividades en la recreación (en el huerto escolar) y la actividad física, en
donde el niño y la niña desarrollan una capacidad creativa, comprensiva analítica y
comunicativa, adquiere conocimientos, desarrolla habilidades y destrezas. En el
espacio exterior el niño expresa sus sentimientos, emociones ocultas, es por esto que
se debe propiciar actividades que le formen destrezas motoras, pedagógicas y
sociales, permitiéndole una mejor capacitación para intercambiar con los demás con
respecto: a la paciencia, colaboración y protección.

En la mayoría de los países en desarrollo existen huertos escolares; los


mejores ejemplos de tales huertos suelen ser el resultado de iniciativas de la
comunidad o de la dedicación de determinados maestros. Los huertos escolares,
rurales y urbanos pueden tener diversos objetivos interrelacionados: Lograr que la
educación de los niños sea más pertinente y de calidad mediante un aprendizaje

8
activo de integración en el plan de estudios con conocimientos teóricos - prácticos
sobre agricultura - nutrición, incluyendo la formación para la vida. Estos además de
ser una buena herramienta didáctica ayudará al estudiante a cultivar alimentos,
también es un útil como recurso alimentario aprendiendo los beneficios de tener una
dieta nutritiva y equilibrada.

En este sentido, la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación), busca potenciar sobre todo, en los países en
desarrollo la implementación de cultivos a cielo abierto. Por eso, desde 1997 esta
organización lleva a cabo la iniciativa Telefood que ha ayudado en el desarrollo de
alrededor de 150 huertos escolares en 40 países. Con estas ayudas la FAO quiere que
se pongan en marcha huertos que los propios estudiantes, puedan cuidar sin mucha
dificultad, contando con la ayuda de padres y profesores, para que luego apliquen
todo lo aprendido en su huerto particular.

Ahora bien, éste incluiría frutas y hortalizas varias y algunos animales de


granja, donde la familia escuela y comunidad debe trabajar en conjunto para la
realización de diferentes actividades escolares que se realicen dentro y fuera de las
instituciones educativas, por ejemplo, charlas sobre la importancia del huerto escolar,
siembra de plantas, reuniones para mantener el huerto y las área verdes, ya que es de
mucha ayuda para los niños y niñas el espacio exterior donde pondrán trabajar al aire
libre y expresar sus ideas, emociones, sentimientos, experiencias.

La participación de la docente es de gran importancia en la recreación, puesto


que su acompañamiento genera seguridad y motivación en los participantes porque no
se requiere de grandes recreos sino de su iniciativa y capacidad creadora. Los padres
de familia deben involucrarse en las actividades escolares de sus hijos, para así
motivarlos a la realización de la misma donde va a enriquecen la vida social,
descubrir y comunicar sus emociones.

En Venezuela para que un programa de horticultura escolar cumpla con sus


objetivos deberá prever de disposiciones, institucionales que permitan reunir y

9
coordinar a los principales protagonistas, al Ministerios del Poder Popular para la
Educación, Agricultura y Medio Ambiente con el fin de capacitar a los docentes,
madres del CENAE y a la comunidad en materia de planificación y gestión de huerto
escolares y sobre cómo usarlos en la enseñanza ya que la escuela no contaba con un
huerto.

El Estado Falcón se caracteriza por suelos secos, y de clima cálido la cual las
hortalizas que se adaptan a estos tipos de suelos, requieren de cuidados para poder
obtener excelente resultado en la producción, por tal razón incentivar los huertos
escolares y comunitarios es una alternativa que favorece el cultivo de cebollín
(Allium fistulosum), pues este en su requerimiento para la siembra le favorece los
suelos que se llevan bajo sistema de riegos, por lo tanto en un huerto escolar y
comunitario, el suministro de agua para el riego no es tan costoso. Hacer un
seguimiento y control de la siembra, solo se realizan en eliminación de las malezas,
control de insectos, plagas, y enfermedades que los puedan atacar, y que a su vez los
materiales insumos y herramientas son de fácil obtención. En el Municipio Palma
Sola Existen 10 Instituciones Escolares que llevan a cabo la implementación de
pequeños huertos, que cultivan diferentes tipos de hortalizas entre ella el cebollín,
utilizando material reciclado (caucho, bolsas, botellas desechables) y también
construyen canteros barbacoas, mesas organológicas. Obteniendo de esta manera
buenos resultados en cosecha y como herramienta pedagógica para motivar la
siembra de cualquier cultivo en el área agrícola.

Para dar inicio al trabajo de investigación se realizaron visitas, en la Comunidad la


16, del Municipio Palma Sola Estado Falcón, así como las instituciones educativas
que allí existen, luego de estas visita se procede aplicar un instrumento(entrevista),a
los habitantes del sector antes mencionados, el cual arroja como resultado que existe
una problemática en cuanto a las siembras de hortalizas, y es así que se le da
factibilidad para ejecutar el proyecto de un Huerto Escolar, que sirva como
incentivo para el cultivo y a su vez como un apoyo didáctico y pedagógico para la
comunidad y estudiantes.

10
En la comunidad visitada la 16 del Municipio Palma Sola Estado Falcón,
existe un centro de Educación Inicial que lleva por nombre RENE SAA, Cuenta con
una población estudiantil de Veinte cinco (25) niños (a), dos Docentes, tres
Aseadoras. En el recorrido por la institución no existe cultivos de hortalizas,
estructura como canteros barbacoas, semilleros viveros y mesas organoponicas. De
acuerdo a toda esta indagación realizada se concreta llevar a cabo el diseño y
ejecución de un proyecto en un huerto escolar, tomando en cuenta el Cultivo de
Cebollín. Por ser este de fácil propagación y mantenimiento.
Cabe destacar que es necesario conocer los beneficios que brinda a la institución un
huerto escolar. Partiendo de esta problemática, surgen las siguientes interrogantes:
¿Se podrá diagnosticar la necesidad de implementar un huerto escolar sobre el
cultivo del cebollín para incentivar al trabajo productivo y liberador?
¿Será necesario determinar la factibilidad técnica, y pedagógica para la imple-
mentación de un huerto escolar en el C .E.I. Rene Saa de la comunidad de la 16?
¿Se hace necesario diseñar un plan de acción para implementar un huerto es-
colar sobre el cultivo de cebollín en el C .E.I. Rene Saa de la comunidad de la 16?
¿Qué se puede lograr con la implementación del huerto escolar como
estrategia para preservar el ambiente en el C .E.I. Rene Saa de la comunidad de la
16?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

11
Objetivo General:

Implementar el huerto escolar de Cebollín (Allium fistulosum)) como


estrategia pedagógica para incentivar al trabajo productivo y liberador dirigido a
docentes, estudiantes y comunidad en el Centro de Educación Inicial Rene Saa
Poblado La 16 Municipio Palma Sola Estado Falcón.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la necesidad de implementar un huerto escolar sobre el cultivo


del cebollín como estrategia pedagógica para incentivar al trabajo productivo
y liberador.

2. Determinar la factibilidad técnica, y pedagógica para la implementación de un


huerto escolar para incentivar al trabajo productivo y liberador

3. Diseñar un plan de acción para implementar un huerto escolar sobre el cultivo


de cebollín como estrategia pedagógica para incentivar al trabajo productivo y
liberador.

4. Cultivar un huerto escolar de cebollín como estrategia pedagógica para incen-


tivar al trabajo productivo y liberador.

12
JUSTIFICACIÓN

La ejecución del presente estudio se justifica porque el Centro de Educación


Inicial Rene Saa de la comunidad la 16 Municipio Palma Sola Estado Falcón no
contaba con un huerto escolar, por lo tanto es se importancia establecer el huerto
escolar para la producción Cebollín (Allium fistulosum)) y de esta manera
incrementar la productividad y calidad de este rubro de excelente calidad necesaria
para el consumo humano como herramienta para la práctica técnicas que permitan
contribuir al cuidado, preservación y mantenimiento del ambiente natural, tomando
en consideración que no se aplican productos químicos que causen u originen
alteraciones en los ecosistemas del suelo; lo que repercute directamente en la mala
calidad de los productos obtenidos ya que el principal medio para el cultivo es el
suelo.

Es por ello, que esta estrategia se considera una herramienta didáctica dentro
de la enseñanza - aprendizaje donde los estudiantes desarrollan actividades que les
permiten interactuar directamente con el entorno y aplicar interdisciplinario en los
procesos del saber y el saber hacer. En este sentido cobra importancia el huerto
escolar como escenario en donde desarrolle sus competencias.

Es relevante destacar que el saber hacer, implica nuevas directrices en las


prácticas educativas, ya que con esto dejamos de lado el constante hábito de trabajar
dentro del aula, para explorar y vivenciar las riquezas del entorno. Los niños pasan a
ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje. Por lo cual se resalta la
importancia de llevar los proyectos productivos a la comunidad, debido a que los
docentes tienen una mayor comunicación con la comunidad de padres y
representantes involucrándolos en programas educativos institucionales.

El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas


para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos
disponibles dentro de la escuela. En el huerto escolar se pueden cultivar plantas

13
cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como
limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente.

Dicho espacio se colocara a disposición de la comunidad escolar (docentes,


estudiantes, Comunidad) garantizando el aprendizaje de herramientas y técnicas para
la producción de un rubro (Cebollín) de calidad, así como el fomentar el cuidado por
el ambiente con la práctica de la agricultura libre de agroquímica, y contribuir con la
soberanía y seguridad agroalimentaria del país.

ALCANCE Y LIMITACIONES

ALCANCES

Tomando en cuenta la producción de hortalizas en Venezuela se destacan las


que son realizadas en los diferentes tipos de huertos, (huertos Escolares, familiares y
comerciales), la cual se encuentra dispersa en toda la geografía nacional.

Haciendo uso de un sistema metodológico y pedagógico el cual se lleva a través de


los huertos escolares, constituyen una actividad agrícola que proporciona, una
ocupación y sustentabilidad económica de acuerdo al tipo de huerto, se puede
considerar un alcance que posee la ventaja de permitir de manera rentable y eficiente
en pequeñas superficie de terreno actos para los cultivos hortícolas como el cebollín
(Allium fistulosum), por su adaptabilidad en suelos de fácil manejo agronómico,
ofreciendo una buena calidad en la producción.

LIMITACIONES

 Unas de las limitaciones en la producción de hortalizas como el


cebollín (Allium fistulosum), es la calidad del suelo, no tienen que
ser suelos muy pesados o muy arenoso con alta salinidad, problema
de maleza, estancamiento de agua.

 Adecuado control de plagas, insectos y enfermedades.

14
 Requerimiento climático, estimación de costo para la producción.

 La frecuencias de riego, fertilización.

 El ciclo vegetativo por el material de propagación (Semilla y por


parte vegetativa).

 Siembra y trasplante por desconocimiento del productor sobre la


morfología de la planta.

 Densidad de la siembra para el buen desarrollo de las plantas.

15
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Elaborar el marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías,


enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren valido
para el correcto encuadre del estudio. La investigación puede centrarse en un objetivo
de evaluación o medición muy específico. Ello ayudará, sin lugar a dudas, a concebir
un estudio mejor y más completo. Lo mismo sucede si únicamente se está tratando de
probar un método de recolección de datos o levantando información acerca de un dato
especial.

Según Arias (2010), el marco teórico o referencial es “el comprendido de


una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por
realizar”. (p.41). En este sentido, dicho marco es de gran importancia por cuanto
permite ubicar dentro de un contexto ideas y planteamientos del tema tratado,
Así accede sustentar teóricamente la investigación abordada; de allí que, los
aspectos que conforman este capítulo.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Dentro del desarrollo de la investigación es necesario conocer estudios


realizados sobre el tema, los cuales permitan revisar otras investigaciones
bibliográficas que guarden relación con el tema planteado y que permitan juzgar
sobre los enfoques dados al problema. Según Sabino, (2012), los antecedentes de la
investigación se refiere a estudios previos relacionados con el problema planteado; es
decir, investigaciones planteadas anteriormente, que guardan alguna vinculación con
el objeto de estudio. En efecto, para la realización de la presente investigación se
seleccionaron otros estudios que le anteceden; y cuyos temas se relacionan de alguna
manera con este trabajo, los cuales se describen a continuación:

16
Antecedentes Internacionales
Vanegas (2017) Bogotá realizo una investigación basada en una estrategia
pedagógica para mejorar la percepción nutricional la cual define huerta como un
espacio al aire libre, delimitado y debidamente preparado para la siembra de vegetales
beneficiosos para nuestro consumo. Este siendo un concepto muy general, ya
enfocándonos en nuestro proyecto de huerto escolar, tenemos que el lugar
determinado para la realización del mismo es un centro educativo (sede Alto Riecito),
con el objetivo de que los estudiantes la relación que hay entre medio ambiente,
factores que influyen en él y el equilibrio que provoca el ser humano mediante su
intervención como ser razonable en el manejo y uso de estos recursos naturales. pág.
(10)

De acuerdo a las indagación realizadas a través de una entrevista se logró


detectar que en el área, de cultivo de hortalizas que realizan en los huertos familiares
la especie de Cebollín (Allium fistulosum), es uno de los que mayor consumo tiene,
pero las técnicas de siembra no eran las más adecuadas por tal motivo, el mismo era
atacado por plaga, e insecto y enfermedades.

Fernández (2015) Universidad de Valladolid España con su trabajo “huerto


escolar para el acercamiento de las escuelas y las comunidades” apoyada en una
investigación de tipo descriptivo, cuya importancia está basada en las comunidades
poco productivas y en la mala alimentación de las personas lo cual es un problema
que se puede corregir con la implementación de las huertas en los espacio educativos
y comunitarios Pág. (12)

En la investigación efectuada en la comunidad poblado la 16 Palma Sola


Estado Falcón, se determina que esta presenta debilidades para la siembras en
pequeñas escalas como lo es los huertos o patios productivos, por lo tanto a través del
proyecto se utilizaron técnicas para incentivar a la población, como mejorar los

17
cultivos y así obtener mayor producción. Y contribuir en la disminución de adquisión
del producto.

Antecedentes Nacionales

Ordaz y otros (2016) Lara Realizo una investigación que tuvo como objetivo
implementar un “Huerto Escolar Como Herramienta Didáctica Para El Desarrollo
Productivo en la Escuela Primaria Bolivariana “José Herrera Oropeza”, de Carora
Municipio Torres” lo cual es alternativa que permitirá a corto y mediano plazo
estimular el trabajo agrícola en niños, niñas y adolescentes estimulando a gran escala
la participación de los diferentes componentes educativos que incluye a docentes,
estudiantes, padres o representantes y a la comunidad en general, quienes directa e
indirectamente, logran proyectar una acción sensibilizadora acerca del uso del espacio
y entorno donde los estudiantes interactúan. Todo esto parte de la necesidad e interés,
utilizando herramientas. Pág. (16).

Por medio del trabajo aplicado en la comunidad estudiantil del preescolar


Rene Saa, se tomó como herramienta pedagógica, como llevar a cabo un cultivo
Hortícola en específico el Cebollín (Allium fistulosum), para así dejar una alternativa
en la producción de huertos escolares, en la etapa inicial y de esta manera se
motivaran por la producción agrícola en la institución.

González (2015), Realizo una investigación que tuvo como objetivo Propiciar
la construcción del huerto escolar, como estrategia didáctica fortalecedora de la pro-
ducción, para impulsar el desarrollo endógeno, en la escuela Bolivariana Montaña de
Agua Fría, parroquia Vega de Guaramacal, Municipio Boconó del estado Trujillo. Se
sustenta en la metodología de proyectos sociales de Pérez (2006), considerada como
una investigación de carácter descriptivo, de campo ya que los datos obtenidos en las
distintas situaciones planteadas en la investigación, son descritos e interpretados.

18
Por medio de la investigación que se llevó la metodología aplicada fue a con-
dicionamiento un espacio de siembra o terreno, como una didáctica que les permitie-
ra conocer el manejo agronómico, del cultivo. Para que sea un conocimiento multi-
plicador de los sistemas de siembra en huertos escolares.

Antecedentes Regionales

Orosco (2015) Falcón realizo un trabajo de técnicas en el diseño de huerto es-


colar y comunitario el cual fue una investigación de campo cooperativo que contribu-
ye a la formación integral de los estudiantes para captar y valorar el trabajo producti-
vo en el campo. Pág. (11)

A través de la investigación se lograron técnicas de siembra en pequeños es-


pacios o superficies de terrenos, que de acuerdos a sus características pueden ser utili-
zadas para los cultivos de hortalizas de tallo, como el cebollín (Allium fistulosum),
por ser un cultivo de fácil manejo y control. Que se adapta para hacer propagado de
forma vegetativa y por semilla. Y de esta forma se involucran comunidad estudiantil
y población general.

Hernández (2017) UNA Educación Integral Mención Ciencia Sociales” El


huerto escolar como estrategia de integración escuela –comunidad “ diseño cualitati-
vo basada en la IAP, orientada a la búsqueda de soluciones a problemas comunes in-
volucrando a la comunidad en el proceso educativo y de formación en el trabajo
cooperativo y liberador en la producción de sus propios alimentos Pág.(10)

Con la investigación ejecutada permitido un encadenamiento productivo en el


área de siembra de los cultivos hortícolas que se realizan en superficie de terrenos
existente, tanto en escuelas como en comunidades. Fortaleciendo de esta forma los
enlaces participativos padres, representantes, estudiantes, comunidad.

19
BASES TEORICAS

Con el propósito de fundamentar teóricamente la investigación se


realizaron consultas a una diversidad de temas que guardan relación con
proposiciones y conceptos teóricos que van acorde con la naturaleza del estudio.
Según Sabino (2000), explica que las bases teóricas consisten “en situar el problema
de un conjunto de conocimientos con más solidez posibles que permitan orientar
nuestra búsqueda y ofrezcan una adecuada interpretación de los términos que
utilizamos.” (p. 75).

Muchos autores coinciden que las bases teóricas son un conjunto de


proposiciones interrelacionadas lógicamente en forma de afirmaciones empíricas
acerca de propiedades, eventos o cosas. Igualmente Arias (2010), expone que “las
bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado” (p.107). Para la comprensión de esta investigación se revisaran
las siguientes teorías las cuales facilitarán la comprensión del tema estudiado y
además permitirán obtener una idea clara sobre la problemática planteada.

Actualmente, el término huerta escolar es implementado gracias a las innova-


ciones que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, tenien-
do en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando con ella modelos de en-
señanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender – haciendo.

En esta instancia trabajaremos en aras de construir un ambiente participativo


donde interactúen los padres de familias, maestros en formación, profesores y la co-
munidad en general para construir una escuela viva, abierta a la diversidad de culturas
y de los valores del medio; para ello, el profesorado que le atienda necesita disponer
de herramientas, habilidades, pero también de actitudes, valores, conceptos elabora-
dos etc. que le permitan replantearse críticamente la función de la escuela en la socie-
dad actual y tomar decisiones profesionales fundamentadas y consistentes en la selec-

20
ción y organización de la cultura y la ciencia de la humanidad, resaltando los proce-
sos de educación primaria de la zona rural.

Teoría Cognoscitiva Social Albert Bandura


Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conducta de modo
aprende e instrumental, rechazando así que los aprendizajes se realicen, según
el modelo conductista pone de relieve como entre lo observado se imita o no, también
que mediante un modelo social significativo se requiere una conducta que si
empleando solamente el aprendizaje instrumental.
Al respecto Bandura (1986) señala: “El aprendizaje es con mucho una
actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la estructura
de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforma en representaciones
simbólicas que sirve como lineamientos para la acción. (Pág. 51)
La observación e imitación en los niños pequeños toman como modelo a los
padres, educadores amigos y hasta los héroes de televisión.El espacio exterior es uno
de los componentes del área recreativa de toda institución educacional. Según:
Rodríguez (1998) citado por el currículo E.I 2005, “es uno de los sitios en el
preescolar que tiende a satisfacer las necesidades de movimiento del niño” (Pág. 35).
También se entiende por tal, el espacio en el que se han creado elementos que
estimulan el movimiento de los niños y a la vez les ofrece lugares de esparcimientos
que responde a sus necesidades, intereses y niveles de desarrollo.
Según Macdonal (2003), expresa que: el huerto escolar se pueden cultivar
plantas medicinales que contribuyan a mejorar y mantener el cuerpo en un buen
estado saludable, como lo es el jengibre, romero, manzanilla entre otros. Existen las
plantas que se utilizan como condimentos cebollas, perejil, cilantro, entre otras,
plantas ornamentales como margaritas claveles y otras y también plantas comestibles
que sean de fácil cuidado como auyamas, acelgas lechugas. Con el fin de contribuir
en el desarrollo Social y Personal de los niños y niñas. (Pág. 314).

21
En lo antes mencionado dice que los huertos escolares se deben
cultivar plantas medicinales de manera que sirva para mantener un cuerpo saludable y
a la vez se pueden cultivar plantas ornamentales y frutales, en la preparación de un
huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:
 Escoger el terreno que esté disponible dentro del Centro Educativo.
 Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza
u otros.
 Labrar el terreno.
 Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
 Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable
utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.
 Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos
las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre
ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.
 Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de
germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde
o en la mañana antes de que salga el sol.

HUERTO ESCOLAR

Es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con la que se


busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los
elementos vivos y muertos. Los suelos, al igual que el agua o la energía solar, son
uno de los elementos básicos para el desarrollo de la vida sobre la tierra. Todos los
seres vivos terrestres, incluyendo a la especie humana, dependen en alguna medida de
ellos:
a. Por ser el lugar donde habitan (Lombrices de tierra...)
b. Porque de ellos toman su alimento (Las plantas...)

22
c. Porque se alimentan de las plantas (herbívoros) o de otros seres que se nutren con
éstas (carnívoros).
Es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos terrestres
dependemos de los suelos.

¿Cómo se construye un huerto escolar?


En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:
a.) Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.
b.) Preparación del terreno de cultivo.
c.) Nivelación del terreno y despedregado.

La primera actuación a realizar en el huerto previo a la introducción de los


cultivos es el “acondicionamiento del terreno”, para lo cual debemos efectuar
movimientos de tierra con el fin de conseguir una pendiente regular. Relacionado con
el nivelado está la actividad denominada “despedregado”, consistente en la
eliminación de las piedras de mayor tamaño con la ayuda de un rastrillo o palas.
 Abonos.
Llamamos “abono” a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es
decir, para enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar aportamos al
suelo los nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en buenas
condiciones. Un abono apropiado para su utilización en un huerto escolar es el que
nos proporciona la materia orgánica en cualquiera de sus formas: los excrementos de
los animales o estiércol, residuos de cosechas, compost, entre otros.
Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o trasplante se debe
efectuar un abonado inicial con materia orgánica para proporcionar a las plantas los
nutrientes que necesita. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico;

El abono químico: Estos son  productos elaborados en laboratorios por


especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede

23
ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además,
puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las
conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena, cal, cenizas y estiércol de
animales.

Pasos para preparar un abono orgánico. El compostero es el lugar donde se


prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar
la contaminación ambiental se pueden seguir una serie de pasos sencillos:
 Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un
recipiente o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es
recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua.
 Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas
de frutas, desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o
ceniza, tierra y estiércol de animales.

Labores del cultivo


 Construcción del semillero: Un Semillero es un área de terreno
preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la
finalidad de producir su germinación bajo las menores condiciones y cuidados, a
objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula esté lista para el
trasplante. El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera
fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.
 comenzar a sacar las plantas del semillero.
 Trasplante y asiento de las plantas: Una vez que las plantas del
semillero tienen el tamaño adecuado hay que sacarlas bien, trasplantándolas
directamente al terreno. En la actividad de trasplante se deben seguir las siguientes
recomendaciones:

24
 Antes de sacar las plantas del semillero conviene que esté regado pero
no encharcado.
 Se procurará sacarlas sin dañar las raíces. Una vez fuera un grupo de
plantas se seleccionan las mejores y se desecha el resto.
• El terreno donde se va a efectuar el trasplante ha de estar siempre
preparado antes de comenzar a sacar las plantas del semillero.
 Si deseamos trabajar un semillero directamente en el terreno este debe
estar preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente
seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que
necesita cada planta. Las plantas, una vez se han trasplantado a su lugar definitivo,
hay que cuidarlas y protegerlas; por eso requieren una serie de labores como:
 Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos
de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en
la mañana antes de que salga el sol.
 Aporcar; Significa arropar; esta labor consiste en echar tierra sobre la
base del tallo de la planta (cuello) con una triple finalidad:
 Que quede más sujeta al suelo.
 Protegerla frente a la sequía. Las raíces quedan más profundas y
alejadas de la sequedad.
 Propiciar la aparición de nuevas raíces en la porción de tallo que ahora
está enterrada.
 Entutorar: Consiste en poner a disposición de las plantas algún tipo de
soporte por el cual puedan trepar en el caso de las judías, o en que poderapoyarse para
descansar el peso de sus frutos en el caso de los tomates.
 Escardar: Consiste en limpiar el terreno de malas hierbas. Estas crecen
de forma espontánea en el huerto perjudicando los cultivos ya que absorben agua y
alimento. Las malas hierbas se las debe ver como un hecho natural al que podemos
encontrarle utilidad. Así, procederemos a cortarlas con un rastrillo para después
dejarlas sobre el terreno o depositarlas en el montón de compost. De esta forma

25
contribuirán al enriquecimiento del suelo al aportarle materia orgánica. Las malas
hierbas más habituales que puedes encontrar en huertos y jardines son la verdolaga,
juncia, lluvia salvaje, ceniza, etc. El cubrir el suelo con una ligera capa de materia
vegetal, por ejemplo de paja, reduce el desarrollo de las malas hierbas además de
aportar materia orgánica y evitar la evaporación del agua, manteniendo la humedad.

Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:


Pala, Pala draga, Pico- pala, Escardilla, Machete, Rastrillo, Valdez, escobas,
Manguera, Cuchara, Regadera, Barretón, Guantes, Metro, Bolsas y Vasos
desechables

Ventajas del huerto. La creación de un huerto es aprovechable en la escuela


y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la
familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas:
Es un medio de ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan sus frutos,
el dueño puede vender sus productos a pequeña escala.
Si se desarrolla en la escuela:
 Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.
 Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es
motivante y estimula la creación de un huerto en casa.
 Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no
existe el comedor escolar, se pueden vender en la comunidad, las ganancias
permitirán mantener el huerto y comprar materiales para le escuela.
 Los niños aprenden un oficio, que les puede servir para el futuro y les
permiten contribuir en la lucha por minimizar la contaminación al aprender a
elaborar el comportero.
En el huerto se pueden cultivar plantas medicinales que contribuyen a
mantener el cuerpo saludable, como el romero, la zábila, la manzanilla y el jengibre,
entre otros. Existen plantas y hierbas que se utilizan como condimentos, como el

26
cilantro, cebollino, perejil, ajo porro, romero y orégano. Plantas ornamentales
como rosas, lirios, margaritas, claveles, y muchas variedades de flores como también
plantas comestibles de fácil cuidado: acelgas, cebollino, auyama, espinacas y lechuga.
Árboles o plantas frutales como la lechosa, el cambur y las fresas, entre otras.

EL CEBOLLIN
Origen (historia) del cebollín
Según los historiadores, el origen del cebollín se remonta a 3.000 a.c, en
lugares como Siberia, China o Grecia. Se sabe que a menudo los jardineros
medievales plantaban el cebollino alrededor de sus jardines para lograr una mejor
decoración y para protegerse de los insectos. También se pensaba que colgar
ramilletes de cebollín alrededor de las casas podía ayudarlos a evitar el mal. Al
parecer, los siberianos atesoraban esta planta y la usaban como un regalo para Dios.
De hecho, se cree que fue entregada a Alejandro Magno cuando llegó a Siberia para
casarse con la princesa Roxana.
Tras su expansión en la época del Imperio Romano, el cebollín llegó a formar
parte de la cotidianidad de las personas, quienes no solo lo usaban en la cocina, sino
como remedio natural para aliviar diferentes condiciones, por ejemplo el dolor de
garganta, las quemaduras solares y los problemas digestivos o renales.

El cultivo de cebollín
El cebollín es una hortaliza rica en fósforo, calcio y vitaminas, nutrientes
importantes para el buen funcionamiento del organismo humano.

Cómo se cultiva el cebollín

Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

27
 El cebollín es fácil de cultivar, incluso se puede sembrar en macetas pequeñas.
Sea cual sea el lugar, lo mejor es hacerlo en suelos bien drenados con un valor
de pH entre 6 y 7.
 Aunque estas plantas también crecen bajo sombra parcial, lo cierto es
que prefieren el sol. Si es posible, asegúrate de que reciban de 6 a 8 horas de
luz directa. Se deben plantar a comienzos de la primavera, dejando espacio
entre ellas (de 8 a 12 pulgadas).
 Los cebollinos necesitan poco cuidado, solo asegúrate de regarlos hasta que
estén bien enraizados. Si cosechas con frecuencia, fertiliza el terreno cada dos
semanas con compost o emulsión de pescado.
 Ten en cuenta que, aunque las flores son bonitas, las plantas producirán más
hojas si eliminas los capullos. Recorta toda la planta cuando la flor comience
a morir y antes de que se formen las semillas.
 Al ser una planta perenne, no morirá por completo en el invierno y volverá a
crecer después de ser cortada.
 El cebollín retoña en la primavera, y si se mantiene bien regado y desherbado,
su rendimiento será bastante alto. Si deseas un suministro saludable durante
todo el año, planta el cebollín en una maceta y mantenlo adentro durante el
invierno.
 Las plantas se deben revivir cada 3 años aproximadamente; para esto es
necesario dividirlas en grupos más pequeños de 5 o 10, y luego replantarlas.
Cuando las hojas del cebollín comiencen a perder la firmeza, córtalas a 5 cm
de su base.

Descripción de la planta

 El cebollín es una planta herbácea perenne, si la cosecha es realizada por


poda, la planta alcanzar entre 30 y 50 cm de altura.

28
 Sus bulbos blancos son cónicos y muy delgados (casi ausentes); miden de 2 a
3 cm de largo, 1 cm de ancho, y crecen formando densos racimos desde las
raíces.
 Los escapos (o tallos) son huecos, tubulares y tienen una textura suave.
Pueden medir hasta 50 cm de largo y de 2-3 mm de ancho.
 Las hojas son más cortas que los tallos y también son huecas y tubulares.
 Las flores son de color blanco pálido y tienen forma de estrella con seis
pétalos; se producen en inflorescencias de 10 a 30 flores.
 Las semillas del cebollín se producen dentro de una pequeña cápsula que
madura durante el verano.
 Esta planta no solo se usa para condimentar recetas, sino que también tiene
valor ornamental.

A qué sabe
El sabor del cebollino podría describirse como “una versión muy sutil de la
mezcla entre una cebolla y un ajo”.

Otros nombres
Dependiendo de lugar, el cebollín o cebollino también se conoce como:
Cebolla de hoja, cebolla en rama, cebollino común, cebolla china, puerro pequeño,
cebolleta, cebollino de ajo, ajete de ensalada italiana, cebollino francés, cebollino
silvestre.

Clima y suelo
 Se adapta a las zonas cálidas, aunque crece mejor en climas medios.
 Se desarrolla en suelos ricos en materia orgánica y que estén bien escurridos o
que drenen correctamente.

29
Selección de la semilla
 Se utiliza como semilla, los hijos o hijuelos que se retiran cuando se deshila el
cebollín.
 Una vez escogidos los hijos, es conveniente recortar el tallo, parte de las raíces
y el tallo o nigua.

Siembra directa en la era


 Se trazan una era de 20 a 30cms sobre el nivel del suelo de 1.00 mts de ancho
por 6 mts de largo para evitar los encharcamientos, o una barbacoa levantada en
cuatro horquetas o troncos para que el nivel del agua no alcance el cultivo.
 Primero se hacen hoyos de 20cms de profundidad, cada 40cms, en el fondo
del hoyo se echa 100-200grs aproximados de estiércol de animal, revuelto con
arena o tierra.
 Se siembra de 3 a 5 hijos por hoyos.

Abonamiento. Se quita la tierra que cubre la mata, abriéndola hasta la base,


después se retiran las hojas secas de cada hijo y con la planta abierta se le aplica
estiércol de animal.
Riego. En época de verano riegue las eras o la barbacoa para que el suelo
permanezca húmedo, evitando el encharcamiento.
Cosecha. La primera cosecha se puede hacer a los 45 días si es por
propagación vegetativa, y a los 90 días si es por trasplante, en cada cosecha se realiza
una poda a la mitad de cada planta.

Plagas, insectos y  enfermedades


Las enfermedades en el cebollín, causadas por hongos, bacterias y virus, se
presentan con más frecuencias que las plagas e insectos.
 Evite la humedad excesiva del suelo.

30
 Coseche cuando la planta este lo suficientemente madura para evitar las
pudriciones causadas por las bacterias.
 Una plaga que aparece con frecuencia es la babosa, combátala colocando tabla
o costales húmedos hacia el atardecer, en las horas de la mañana, recójalas y
destrúyalas.
 Los insectos pequeños que chupan la savia del cebollín, son el principal
problema en el cultivo, se controlan con repelentes orgánicos y si es una invasión
se controla de insecticidas químicos.

BASES LEGALES

A continuación se presentan las leyes o fundamentos en los cuales se rige la


investigación tomando en cuenta las instancias que cada una representa:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con
los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y
en la ley.

31
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. Las
contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a
nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre
la renta según la ley respectiva.

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y


modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no
formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta
el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía
de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

Los artículos antes descritos se relacionan con la presente investigación ya que


el huerto escolar es utilizado como estrategia pedagógica para la enseñanza, siendo la
educación un derecho fundamental y obligatorio del ser humano, así como un medio
para la participación e interacción de la familia (comunidad) Escuela; así como
también la educación ambiental.

Ley Orgánica de Educación Gaceta oficial N° 5.929 (2009)

Artículo 14 La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción
social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de

32
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro descendiente y
universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de
nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el
humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica
está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del
aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes. La
educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio
cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados.

Artículo 15 Fines de la educación “La educación, conforme a los principios


y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación
protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y
en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de
participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos
republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo histórico con conciencia
de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los
espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y
particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los
ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y
especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo
productivo endógeno.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad
y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de
los recursos naturales.

33
6. Formar en, pro y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral,
mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al
desarrollo endógeno productivo y sustentable.
7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar
orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la
exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme
nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la
formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que
privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema
felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo
modelo productivo social, humanista y endógeno.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Gaceta Ofi-


cial No 5.859 Extraordinario del 10 de diciembre de 2010

Artículo 31. Derecho al Ambiente “Todos los niños y adolescentes tienen dere-
cho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y
disfrute del paisaje”. (Pág. 99).
Artículo 55 Derecho a participar en el proceso de educación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e infor-
madas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el
padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación
o responsabilidad.

Los artículos antes citados se relacionan con la presente investigación ya que la


misma busca fomentar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado con la no uti-
lización de agroquímicos con el fin de preservar el ambiente; así como también señala

34
que los niños niñas y adolescentes son corresponsales de participar en el proceso edu-
cativo, por lo cual es indispensable que los estudiantes construyan sus propias expe-
riencias, la cual se logra con la implementación del huerto escolar.

Ley Orgánica del Ambiente


Del 16 de Junio de 1976. Gaceta Oficial Número 31.004.

Artículo 2. “Se declaran de utilidad pública la conservación, la defensa y el mejo-


ramiento del ambiente”. (Pág. 1).

Por medio de la creación de un huerto escolar en el centro de Educación Ini-


cial Simoncito “Gral. José Antonio Páez” se estará contribuyendo con el mejoramien-
to ambiental y ofrecerá a los niños y niñas un campo de aprendizaje para la defensa y
conservación de la naturaleza.

Artículo 3. A los efectos de esta Ley. La conservación, defensa y mejora-


miento del ambiente comprenderá:

2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas. Flora, fauna - energéticas y


demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de los valores del
ambiente;

3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales,


reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de
regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas;
refugios, santuaños y reservas de faunas silvestres, parques de recreación a
campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos o de
cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del
equilibrio ecológico y del bienestar colectivo;

4. El control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes del


ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los
demás seres;

35
5. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de
fomentar conciencia ambiental;

6. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al


ambiente;

7. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación


ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente;

8. La educación y coordinación de las actividades de la Administración Pública y


de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente;

9. El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente, y en


especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela; 10. Cuales
quiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del objeto de esta
Ley. (Pag.16)

Mediante la creación del huerto escolar se estará aprovechando un espacio


dentro del área del centro educativo, el cual habrá un espacio para valorar el mejora-
miento y la conservación del ambiente en donde los niños y niñas tengan experiencias
significativas que servirán de apoyo a su educación integral.

3.6.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

La Universidad Nacional Abierta define variable como “la característica de un


objeto de investigación que puede ser medida” (P.203). La importancia que revisten
las variables para la investigación, es evidente. Tanto los problemas de investigación
como las hipótesis y todos los otros aspectos del trabajo científico, exigen una clara
identificación de las variables involucradas.

Las variables generalmente son clasificadas de acuerdo a diferentes criterios;


en este caso solo se trabajará con las variables Dependiente e Independiente. Se
designa como Variable Independiente a aquel factor que afecta o determina el
comportamiento de otras variables. Variable que se mide para determinar el valor
correspondiente de la variable dependiente. Las variables independientes definen las

36
condiciones bajo las cuales se examinará la variable dependiente. En este caso la
variable independiente viene a ser estrategia pedagógica

La Variable Dependiente es el factor que es observado y medido para


determinar la variable independiente, resultado que uno pretende explicar o estimar.
La variable dependiente puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos
como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del
investigador. Es por ello, que en esta investigación la variable dependiente viene a ser
Huerto Escolar Siembra de Cebollín (Allium fistolusum)

37
Cuadro Nº 1

Tabla de Especificaciones

Objetivo General: Implementar el huerto escolar de Cebollín (Allium fistulosum)) como estrategia pedagógica para incentivar al trabajo
productivo y liberador dirigido a docentes, estudiantes y comunidad en el Centro de Educación Inicial Rene Saa Poblado La 16 Municipio
Palma Sola Estado Falcón.

Objetivos Específicos Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems instrumento

Diagnosticar la necesidad de Gómez (2012) Un huerto Usos Comestible 1


implementar un huerto Huerto Escolar de escolar es un terreno de
escolar sobre el cultivo del Siembra de Cebollín medidas variables (según Medicinal 2
cebollín como estrategia disponibilidad del centro) en
pedagógica para incentivar el que los alumnos siembran, valor Nutricional 3
al trabajo productivo y cultivan y recogen hortalizas y

Cuestionario
liberador. verduras. Aunque el lugar
Conocimiento Siembra 4,6
idóneo para tener un huerto
escolar es una parte del
terreno del centro, es posible información Charla 5
cultivar determinados
alimentos en balcones, azoteas
y cajas. Lo importante es la Siembra Promoción 7
dedicación de alumnos y
Difusión Conocimientos 8,9
profesores
Fuente: Robertis (2019)

38
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el Marco Metodológico del presente trabajo se introducen, los


procedimientos apropiados para recopilar, presentar y analizar los datos, con la
finalidad de cumplir con el propósito general planteado. En tal sentido, se
desarrollaran importantes aspectos relativos al tipo de estudio y a su diseño de
investigación.

4.1. Tipo de investigación

En este estudio se empleó una investigación de tipo descriptiva, de campo de


modalidad de tipo factible. En cuanto al enfoque descriptivo se tiene Según el autor
(Fidias G. Arias (2012), define: la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
(pag.24).

Por lo tanto el estudio realizado fue de tipo descriptivo, ya que se describe,


registra e interpreta la información, sobre Implementar el huerto escolar de Cebollín
(Allium fistulosum) como estrategia pedagógica para incentivar al trabajo productivo
y liberador dirigido a docentes, estudiantes y comunidad en el Centro de Educación
Inicial Rene Saa Poblado La 16 Municipio Palma Sola Estado Falcón, lo cual permite
desarrollar en los niños habilidades como aprender hacer, fomentar la producción de
Hortalizas, el cuidado y preservación del ambiente, entre otras. La información es
tomada de la realidad directamente de las actividades realizadas con ellos en el
espacio del huerto escolar.
Se trata también de una investigación de Campo que Según el autor (Fidias
G. Arias (2012), define: La investigación de campo es aquella que consiste en la

39
recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carates de investigación no experimental. Hernández, Fernández y Batista
(2010).

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos


secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los
cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a
través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la solución
del problema planteado.

Por otro lado, cabe destacar que este trabajo está dentro de la modalidad de
Proyecto Factible; se denomina Proyecto Factible a la elaboración de una propuesta
viable, destinada atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. El
Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Libertador, (2010), plantea: “Consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse
a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El
proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o
un diseño que incluya ambas modalidades “(p. 16).

Del mismo modo, Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una
propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre
su factibilidad o posibilidad de realización”.

De lo antes planteado, para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que


debe realizarse es un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, es
plantear y fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer,
tanto los procedimientos metodológicos así como las actividades y los recursos

40
necesarios, para llevar a delante la ejecución. Aunado a esto, se realizará el estudio de
factibilidad del proyecto y, por último, la ejecución de la propuesta con su respectiva
evaluación.

Explican que los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo


indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una
población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo
de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos,
comunidades; y así proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente
descriptivos. (pág. 152).

3.2. Diseño de la Investigación

Por otra parte Hernández, Fernández y Batistas (2012), manifiestan que la


investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010). “la población o universo es


un conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”
(p.174).

En la presente investigación las unidades objeto de observación o estudio, es


decir, la población estuvo representada por un total de representantes (25), Dos
docentes (02) y tres (03) aseadoras para un total de Treinta (30) personas que
participan directamente en el establecimiento del huerto escolar, quienes pueden ser
beneficiados de manera directa con la aplicación de esta estrategia.

41
La muestra es un grupo de elementos representativos del universo que se
extrae para facilitar el estudio de la investigación y es en esencia, un sub-grupo de la
población. Se puede decir que es un sub-conjunto de elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características, así lo describen Hernández, Fernández y
Baptista (2010). (pág. 175).

Muestreo no probabilístico

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010). Las muestras no


probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de
selección informal. Se utilizan en diversas investigaciones cuantitativas. Se
seleccionan individuos o casos “típicos” sin intentar que sean representativos de una
población determinada. Por ello, para fines deductivos-cuantitativos, donde la
generalización o extrapolación de resultados hacia la población es una finalidad en sí
misma.

Desde la visión cuantitativa es útil para determinado diseño de estudio que


requiere no tanto una “representatividad” de elementos de una población, sino una
cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas características especificadas
previamente en el planteamiento del problema.

3.4. Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos

Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos


que conduzca a reunir datos con un propósito específico. Hernández, Fernández y
Baptista (2010). (pág. 198).

En la fase de diagnóstico, la técnica utilizada fue la encuesta y la


observación directa la cual consiste en una investigación realizada sobre una muestra
de individuos representativa de uno más amplio, utilizando procedimientos

42
estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de
una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.

Se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario con


preguntas cerradas, el cual es un instrumento básico de la observación en la encuesta.
En el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir una o más
variables. Posibilita observar los hechos a través de la valoración que hace de los
mismos el encuestado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de
éste. El cual genere indicadores que permitan la validación del diagnóstico mediante
la fórmula de Kuder- Richardson.

3.5. Validez y confiabilidad de la investigación

Según Liebano (2015), la fórmula 20 de Kuder – Richardson, mide la


consistencia interna de un instrumento de recolección de datos cuyas opciones de
respuesta son dicotómicas (solo dos opciones de respuestas posibles) y mutuamente
excluyentes, se basa en el supuesto que cada ítem tiene la misma dificultad y por lo
tanto la separación de cada ítem debe permitir obtener la consistencia interna del
instrumento, dado que el promedio de la fiabilidad calculada por el método de las dos
mitades y el método par e impar con sus respectivos procedimientos debe mitigar el
impacto de cada ítem con respecto a un ítem en específico, la ecuación que se aplica
es la siguiente:

Dónde:

K= número de ítems del instrumento.

p= Proporción de personas que responde “Sí” en cada ítem

q= Proporción de personas que responde “No” en cada ítem.

Varianza total del instrumento.

Sumatoria de las varianzas internas de los Ítem.

43
La confiabilidad de un instrumento se expresa mediante un coeficiente de
correlación, que teóricamente significa correlación del test consigo mismo. Sus
valores oscilan entre cero (0) y uno (1.00). Una manera práctica de interpretar la
magnitud de un coeficiente de confiabilidad puede ser guiada por la escala siguiente:

Escala Categoría

0 – 0.20 muy baja

0.21 – 0.40 Baja

0.41 – 0.60 Moderada

0.61 – 0.80 Alta

0.81 - 1.00 muy alta

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En esta parte se interpreta los resultados que arrojaron los instrumentos de


recolección de información como fue la observación directa, la entrevista, encuesta y
cuestionario. Así mismo, contiene la definición del instrumento de investigación, la
forma de presentación de los datos y el resumen de los resultados. Una vez tabulados
los resultados y datos registrado en el instrumento se procedió a realizar un análisis
descriptivo de la frecuencia de opiniones sobre los ítems que midieron las variables
en el estudio.

44
Según Hurtado de J. (2000), define: el instrumento presentación de resultados
como: “los medios gráficos para la presentación de la distribución de frecuencias”.
Entonces para la recolección de datos de la presente investigación se tomó la técnica
observación directa y entrevista; y el cuestionario como instrumento.

El cuestionario fue aplicado los docente representantes pertenecientes a la


comunidad del km 16 con el propósito de identificar el nivel de conocimiento que los
mismos poseen en relación al tema del cultivo de cebollín.

Se aplicó un análisis de frecuencia y el coeficiente de correlación de Pearson.


Se evidenció que en cuanto al aprendizaje conceptual, los estudiantes manifestaban
conocimientos básicos y en algunos casos erróneos de los recursos naturales, el tipo
de árboles, flora, abono orgánico y ecosistemas de Venezuela.

Durante la estadía en el Centro de Educación Inicial Rene Saa Poblado la 16


Municipio Palma Sola Estado Falcón.

Se aplicó un cuestionario para entrevistar a (30) personas, el cual contiene 9


Ítems con sus respectivas alternativas, para así constatar y obtener la mayor
información y porcentajes de aceptación del proyecto por parte de las madres,
padres y representantes, docentes en cuanto si poseen algún tipo de conocimiento
sobre el cultivo y propiedades del cebollín, donde se obtuvieron resultados
satisfactorios para las preguntas realizadas, el cual sirvió de experiencia para
ejecutar el proyecto de huerto escolar sobre el cultivo del cebollín (Allium
fistulosum), como estrategia pedagógica y didáctica para incentivar al trabajo
productivo, desde el ejemplo y la curiosidad.

Ítems n°1- ¿Has usado el cebollín como ingrediente cotidiano?


Enunciado Nro. siempre Casi siempre A veces Nunca total
Items F % F % F % F % F %
¿Has usado el 1 12 40 10 33 5 17 3 10 30 100
cebollín como
ingrediente
cotidiano?

45
Fuente: Robertis (2019)

60
50
40
30
20
10
0
Ítems n°1

Siempre 40% Casi siempre 33% Aveces 17% Nunca 10%

Ítems n°1, El 40% de las personas entrevistadas utilizan siempre el cebollín


como un ingrediente de condimento en la preparación de sus alimentos, el 33 % de
los entrevistados dio como resultado casi siempre el cual evidencia que no es
utilizado como ingrediente constantemente, en la alternativa A veces el 17%
respondió que no usa el cebollín como ingrediente, para el 10%nunca ha utilizado el
cebollín en la elaboración de sus alimentos. De acuerdo al análisis de interpretación
de este ítems.

Fernández (2015) Universidad de Valladolid España con su trabajo “huerto


escolar para el acercamiento de las escuelas y las comunidades” apoyada en una
investigación de tipo descriptivo, cuya importancia está basada en las comunidades
poco productivas y en la mala alimentación de las personas lo cual es un problema
que se puede corregir con la implementación de las huertas en los espacio educativos
y comunitarios Pág. (12). Por tal motivo toma énfasis, la factibilidad de ejecutar el
proyecto para la siembra del cebollín, y darle continuidad de convertirse en una
herramienta pedagógica, así como también una motivación hacia la implementación
de los cultivos de ciclo corto.

Ítems n°2 ¿Utilizas el cebollín como medicina casera?

Enunciado Nro. siempre Casi siempre A veces Nunca total

46
Items F % F % F % F % F %
¿Utilizas el 2 5 17 3 10 6 20 16 53 30 100
cebollín como
medicina
casera?

Fuente: Robertis (2019)

60
50
40
30
20
10
0
Ítems n°2

Siempre17% Casi siempre 10% A veces 20% Nunca 53%

Ítems n°2: Con el análisis de los resultados en este ítems se obtuvo como
resultado que el 17% han utilizado como medicina casera el cebollín, el 10% casi
siempre, A veces el 20% lo ha preparado como una alternativa medicinal, el 53% se
inclinó que nunca lo han utilizado.

Según la investigación de Ordaz y otros (2016), Lara Realizo una


investigación que tuvo como objetivo implementar un “Huerto Escolar Como
Herramienta Didáctica Para El Desarrollo Productivo en la Escuela Primaria
Bolivariana “José Herrera Oropeza”, de Carora Municipio Torres” lo cual es
alternativa que permitirá a corto y mediano plazo estimular el trabajo agrícola en
niños, niñas y adolescentes estimulando a gran escala la participación de los
diferentes componentes educativos que incluye a docentes, estudiantes, padres o
representantes y a la comunidad en general. Cabe destacar que el cebollín es una
hortaliza rica en fósforo, calcio y vitaminas, nutrientes importantes para el buen
funcionamiento del organismo humano.

Ítems n°3.- ¿Reconoces valores nutricionales del cebollín?

47
Enunciado Nro. siempre Casi siempre A veces Nunca total
Items F % F % F % F % F %
¿Reconoces 3 8 27 7 23 5 17 10 33 30 100
valores
nutricionales
del cebollín ?

Fuente: Robertis (2019)

60
50
40
30
20
10
0
Ítems n°3

Siempre27% Casi siempre 23% A veces 17% Nunca 33%

Ítems n°3: En este caso el 27% reconoce los valores nutricionales, mientras
que el 23% casi siempre lo han reconocido, el 17% de los entrevistados respondieron
que A veces reconocían el valor nutricional, un 33% reconoció que nunca el cebollín
poseía algún valor nutricional en su alimentación.
Lo cual indica que la investigación por Vanegas (2017) Bogotá hizo una
investigación basada en los valores nutricionales del cebollín (Allium fistulosum), y
el cual definió que para mejorar la percepción nutricional el cual era necesario
incentivar el cultivo en huertos por ser este un espacio al aire libre, delimitado y
debidamente preparado para la siembra de vegetales beneficiosos para nuestro
consumo.
Ítems n°4¿Tienes algún conocimiento de cómo sembrar cebollín?

Enunciado Nro. siempre Casi siempre A veces Nunca total


Items F % F % F % F % F %
¿Tienes algún 4 10 33 8 27 7 23 5 17 30 100
conocimiento
de cómo
sembrar
cebollín?

48
Fuente: Robertis (2019)

60
50
40
30
20
10
0
Ítems n°4

Siempre33% Casi siempre 27% Aveces 23% Nunca 17%

Ítems n°4: el 33% alego que siempre el 33% que han tenido un conocimiento para la
siembra del cebollín, mientras el 27 % confirmo que casi siempre posee un saber
cómo sembrar el cebollín, 23% demostró que A veces tiene una referencia sobre la
siembra del cebollín, y nunca el 17% arrojo que desconoce el cultivo del cebollín.

Haciendo énfasis en los antecedentes investigados se destaca que Ordaz y


otros (2016), Realizaron una investigación que tuvo como objetivo implementar un
“Huerto Escolar Como Herramienta Didáctica Para El Desarrollo Productivo en la
Escuela Primaria Bolivariana “José Herrera Oropeza”, de Carora Municipio Torres”
lo cual es alternativa que permitirá a corto y mediano plazo estimular el trabajo
agrícola en niños, niñas y adolescentes estimulando a gran escala la participación de
los diferentes componentes educativos que incluye a docentes, estudiantes, padres o
representantes. Tomando en cuenta las investigaciones hechas el proyecto que se
llevó a cabo fue favorable para su ejecución debido a que hubo un interés por conocer
sobre la siembra del cebollín (Allium fistulosum).

Ítems n°5-¿Has recibido charlas de como sembrar cebollín en tu comunidad?

Enunciado Nro. siempre Casi siempre A veces Nunca total


Items F % F % F % F % F %
¿Has recibido 5 0 0 7 23 5 17 17 57 30 100
charlas de
como sembrar
cebollín en tu
comunidad?

49
?

Fuente: Robertis (2019)

60
50
40
30
20
10
0
Ítems n°5

Siempre0% Casi siempre 23% Aveces 17% Nunca 57%

Ítems n°5- Sobre los talleres o charlas en la alternativa siempre se obtuvieron


que el 0% no las han recibido, el 23% casi siempre son invitados para recibir estas
formaciones, el 17% Aveces han participado en alguna charla para sembrar el
cebollín en la comunidad donde habitad, el 57% aseguro que no ha estado en una
convivencia o charlas para obtener algún conocimiento como sembrar el cebollín
(Allium fistulosum).
Según las investigaciones hechas por Fernández (2015) Universidad de
Valladolid España con su trabajo “huerto escolar para el acercamiento de las escuelas
y las comunidades” apoyada en una investigación de tipo descriptivo, cuya
importancia está basada en las comunidades poco productivas y en la mala
alimentación de las personas lo cual es un problema que se puede corregir con la
implementación de las huertas en los espacio educativos y comunitarios Pág. (12),
para llevar a cabo un trabajo aceptable en la comunidad se aplicó el cuestionario para
la recolección de los datos que arrojaran que necesidad podía tener la comunidad en
los cultivos hortícolas.

Ítems n°6¿Has sido invitado para sembrar cebollín en el huerto escolar?

Enunciado Nro. siempre Casi siempre A veces Nunca total


Items F % F % F % F % F %

50
¿Has 6 15 50 6 20 5 17 4 13 30 100
sido invitado
para sembrar
cebollín en el
huerto escolar?

Fuente: Robertis (2019)

60
50
40
30
20
10
0
Ítems n°6

Siempre50% Casi siempre 20% Aveces 17% Nunca 13%

Ítems n°6: En este ítems un 50% confirmo que siempre ha sido invitado, el 20% dijo
que casi siempre es convocado para sembrar en el huerto escolar, Aveces el resultado
fue el 17% y el 13% manifestó que nunca ha sido invitado.
Para vincular los análisis y resultados para conocer la información que
reciben los habitantes de la comunidad se detalló las investigaciones abordadas por
Ordaz y otros (2016), Lara Realizo una investigación que tuvo como objetivo
implementar un “Huerto Escolar Como Herramienta Didáctica Para El Desarrollo
Productivo en la Escuela Primaria Bolivariana “José Herrera Oropeza”, de Carora
Municipio Torres” lo cual es alternativa que permitirá a corto y mediano plazo
estimular el trabajo agrícola en niños, niñas y adolescentes estimulando a gran escala
la participación de los diferentes componentes educativos que incluye a docentes,
estudiantes, padres o representantes y a la comunidad en general, quienes directa e
indirectamente, logran proyectar una acción sensibilizadora acerca del uso del espacio
y entorno donde los estudiantes interactúan. Todo esto parte de la necesidad e interés,
utilizando herramientas. Pág. (16). Por tal motivo se llevó a cabo este proyecto para
contribuir con la información y la participación en la construcción de un huerto
escolar, que aportara un beneficio a nivel pedagógico que involucrara a la comunidad

51
hacer participativa en el desenvolvimiento de cada logro propuesto a favor de
incentivar la producción agrícola.

Ítems n°7¿Siembras cebollín en tu hogar?

Enunciado Nro. siempre Casi siempre A veces Nunca total


Items F % F % F % F % F %
¿Siembras 7 15 50 7 23 5 17 3 10 30 100
cebollín en tu
hogar?

Fuente: Robertis (2019)

60
50
40
30
20
10
0
Ítems n°7

Siempre50% Casi siempre 23% Aveces 17% Nunca 10%

Ítems n°7: Para la alternativa siempre el 50%dijo que han sembrado en su


hogar, mientras que el 23% casi siempre lo cultivan, un 17% a veces lo realizan, el
10% nunca ha llevado a cabo una siembra de cebollín en su huerto.
La contribución realizada por Orosco (2015),con la investigación llevada a
cabo en el Estado Falcón realizo un trabajo de técnicas en el diseño de huerto escolar
y comunitario el cual fue una investigación de campo cooperativo que contribuye a la
formación integral de los estudiantes para captar y valorar el trabajo productivo en el
campo. Pág. (11) .A través de la investigación se lograron técnicas de siembra en
pequeños espacios o superficies de terrenos, que de acuerdos a sus características
pueden ser utilizadas para los cultivos de hortalizas de tallo, como el cebollín (Allium
fistulosum), por ser un cultivo de fácil manejo y control. Que se adapta para hacer
propagado de forma vegetativa y por semilla. Y de esta forma se involucran
comunidad estudiantil y población general. Con este proyecto se logró incentivar a

52
madres, padres, representantes y demás colectivo institucional, a la siembra de esta
hortaliza en pequeños espacios productivos.

Ítems n°8-¿Informas de tus conocimientos previos para la siembra del cebollín?

Enunciado Nro. siempre Casi siempre A veces Nunca total


Items F % F % F % F % F %
¿Informas de tus 8 8 27 4 13 7 23 11 37 30 100
conocimientos
previos para la
siembra del
cebollín?

Fuente: Robertis (2019)

60
50
40
30
20
10
0
Ítems n°8

Siempre27% Casi siempre 13% Aveces 23 % Nunca 37%

Ítems n°8: Para la alternativa siempre 27% considera que ha informado como sembrar
el cebollín, casi siempre se representa con un 13% que da información, Aveces se
acentúa con el 23% que genera información, el 37% formulo que nunca a llevado
información alguna en la comunidad sobre el cultivo de cebollín (Allium fistulusum).
Enfocando a Ordaz y otros (2016), Lara que realizaron una investigación
que tuvo como objetivo implementar un “Huerto Escolar Como Herramienta
Didáctica Para El Desarrollo Productivo en la Escuela Primaria Bolivariana “José
Herrera Oropeza”, de Carora Municipio Torres” lo cual es alternativa que permitirá a
corto y mediano plazo estimular el trabajo agrícola en niños, niñas y adolescentes
estimulando a gran escala la participación de los diferentes componentes educativos
que incluye a docentes, estudiantes, padres o representantes y a la comunidad en

53
general, quienes directa e indirectamente, logran proyectar una acción sensibilizadora
acerca del uso del espacio y entorno donde los estudiantes interactúan. Todo esto
parte de la necesidad e interés, utilizando herramientas. Pág. (16), por tal motivo es
tomada como referencia esta investigación en el proyecto de grado de esta forma
contribuir, con la formación de la comunidad estudiantil así como otros miembros
que hacen vida en la comunidad, puedan llevar con éxito cualquier proyecto
relacionado con los cultivos agrícolas que en su mayoría son de ciclo corto.

Ítems n°9¿Promueves la siembra de cebollín en tu comunidad?

Enunciado Nro. siempre Casi siempre A veces Nunca total


Items F % F % F % F % F %
¿Promueves la 9 15 50 7 23 5 17 3 10 30 100
siembra de
cebollín en tu
comunidad?

Fuente: Robertis (2019)

60
50
40
30
20
10
0
Ítems n°9

Siempre50% Casi siempre 23% Aveces 17 % Nunca 10%

Ítems n°9: El 50% afirmo que siempre lo han promovido, el 23% casi siempre
promueve la siembra para un 17% Aveces lo ha hecho, nunca abarca el 10% que no
promueven la siembra de cebollín en su comunidad.
Detallando las orientaciones de González (2015),que Realizo una
investigación que tuvo como objetivo Propiciar la construcción del huerto escolar,
como estrategia didáctica fortalecedora de la producción, para impulsar el desarrollo

54
endógeno, en la escuela Bolivariana Montaña de Agua Fría, parroquia Vega de
Guaramacal, Municipio Boconó del estado Trujillo. Llevando esta orientación como
un incentivo comunitario abocado a un desarrollo desde un punto de vista primordial
para convertirlo en un núcleo que aporte de manera económica desde el inicio y se
proyecte con una visión permanente, para así tener una sustentabilidad en el área
agrícola, que garantice el contexto social en la producción y por ende en la calidad de
vida de los habitantes de la comunidad para la cual fue diseñado el proyecto.
Cuadro n°10: Distribución de frecuencia y porcentaje de datos: el cebollín.

Enunciado Nro. siempre Casi siempre A veces Nunca total


Items F % F % F % F % F %
¿Has usado el 1 12 40 10 33 5 17 3 10 30 100
cebollín como
ingrediente
cotidiano?

¿Utilizas el 2 5 17 3 10 6 20 16 53 30 100
cebollín como
medicina
casera?

¿Reconoces
valores
nutricionales del 3 8 27 7 23 5 17 10 33 30 100
cebollín ?
¿Tienes algún
conocimiento de
cómo sembrar
4 10 33 8 27 7 23 5 17 30 100
cebollín?

¿Has recibido 5 0 0 7 23 5 17 17 57 30 100


charlas de como
sembrar cebollín
en tu
comunidad?

¿Has sido
invitado para
sembrar cebollín
6 15 50 6 20 5 17 4 13 30 100
en el huerto
escolar?

¿Siembras 7 15 50 7 23 5 17 3 10 30 100
cebollín en tu
hogar?

¿Informas de tus
conocimientos 8 8 27 4 13 7 23 11 37 30 100
previos para la

55
siembra del
cebollín?

¿Promueves la 9 15 50 7 23 5 17 3 10 30 100
siembra de
cebollín en tu
comunidad?

Fuente: Robertis (2019)

Fuente: Robertis (2019)


80
70
60
50
40
30
20
10
0
Items n° 1 Items n° 2 Items n° 3 Items n° 4 Items n°5
Siempre117% Casi siempre 116% Aveces 94 % Nunca 170%

Fuente: Robertis (2019)


80
70
60
50
40
30
20
10
0
Items n° 6 Items n° 7 Items n° 8 Items n° 9

Siempre177% Casi siempre 79% Aveces74 % Nunca 70%

56
CAPITULO V

PLAN DE TRABAJO

Para llevar a cabo la investigación es necesario tener un plan para que la


metodología este vinculada y adquirir conocimiento, así como también todo tipo de
aprendizaje, utilizando procedimientos específicos que se adecuen a su naturaleza. Es
por ello, que en las distintas ramas del conocer, se impone un método, el cual es una
forma ardua de ejecutar.

Es necesario verificar la disposición de recursos de carácter institucional;


humano, financiero y tecnológico, los cuales son respaldados y dan factibilidad a la
autora para impulsar exitosamente el proyecto; de este modo el bosquejo del
cronograma de trabajo que cumplirá para el logro de los objetivos.

Estrategia

57
Es el arte de proyectar y dirigir unas series de acciones encaminadas hacia un
fin determinado destacando elementos claves para tomar la iniciativa, didáctica en
beneficio del colectivo.

Recurso Institucional

Para la presente investigación, los libros, documentos y fuentes electrónicas,


fueron los medios más abordados, ya que en ellos se encuentran concentrados el
saber de la humanidad, por ellos, su utilización es indispensable en toda
investigación. Por consiguiente, la realización de esta actividad se encuentra
beneficiada por una serie de información acerca del tema, especialmente en las
instituciones de educación superior a nivel regional y local, la cual cuenta con centros
de documentación y bibliotecas para llevar a cabo una investigación de este tipo.

Evidentemente, el Estado Falcón cuenta con numerosas salas de navegación, cuyo


factor se utilizara para revisión exhaustiva de fuentes electrónicas, así como también,
para consultar expertos en el área objeto de investigación.

Recurso humano

Por el hecho de pertenecer al Estado Falcón donde se encuentra el objeto de


estudio, se facilitara a la investigadora, la aplicación del instrumento de recolección
de datos en poblado km 16 del Municipio Palma Sola; además, el intercambio de
ideas de expertos y responsables en el área de agropecuaria

PLAN DE ACCION

58
Propósito: que los niños y niñas conozcan las técnicas delos huertos escolares como medio
de producir alimentos sin perjudicar el ambiente

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES FECHA RECURSOS


Seleccionar la -Visita a la escuela 26/02/2019 Investigadora,
ubicación del terreno -Selección del informantes claves,
mediante visita y terreno cámara, otros.
diagnóstico.
Preparación y limpieza -Limpieza del 12/03/2019 Investigadora,
machete, escardilla,
del terreno terreno
rastrillo, sacos,
-Preparación de manguera, cámara,
otros.
surcos y riego
Promover la siembra de -Resiembra de 08/04/2019 Investigadora,
informantes claves,
cebollín esqueje vegetativo
semillas y equejes
(tallo) de cebollín, cámara,
otros.
-Espacios entre
hileras
-Técnicas de siembra
Organizar labores de -Limpieza 16/04/2019 hasta Investigadora,
machete, escardilla,
mantenimiento de -Abono Orgánico 16/06/2019
rastrillo, sacos,
cultivo de Cebollín. -Riego manguera, cámara,
otros.
-Recolección y
cosecha
Fuente: Robertis (2019)

59
CAPITULO VI

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Estudio de Viabilidad

Se realiza un análisis económico para determinar el monto de los


recursos a utilizar y cuál será el costo de operación, en el proyecto no
necesita inversión en activos ni tecnología por lo que el Centro de educación
Inicial Rene Saa cuenta con espacios para realizar. Los costos en los que
incurre la hurta están divididos en dos categorías costos directos se entiende
que son los que se asocia directamente a la producción y los costos
indirectos son los que afectan el proceso productivo del proyecto.
Se realiza la proyección de los costos directos indirectos de la huerta.

60
CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 La mayoría de las personas encuestadas utilizan el Cebollín como un


ingrediente de condimento en la preparación de sus alimentos
 Tomando en cuenta las investigaciones hechas el proyecto que se llevó a cabo
fue favorable para su ejecución debido a que hubo un interés por conocer sobre la
siembra del cebollín (Allium fistulosum).
 Con estos programas las comunidades se convierten en ejes articuladores de
divulgación de la protección de los recursos naturales y del medio ambiente en
general, el que hacer de las comunidades se enmarca en la participación ciudadana y
el control social generando organización de las distintas comunidades, la preservación
de las tradiciones culturales, y la formulación de los distintos proyectos ciudadanos
de educación
 Se concluyó, después de haber realizado el huerto escolar, los estudiantes
utilizaron de manera eficiente las normas de seguridad, utilización de herramientas y
las consultas a expertos. En cuanto al aprendizaje actitudinal, al inicio se observó
apatía en los alumnos pero luego de realizada la actividad, se detectó un cambio en la
conducta en la valoración del trabajo realizado, la conciencia ambientalista y uso
racional de los recursos naturales.
 A partir de los resultados obtenidos, se puede inferir la necesidad de
incorporar en el desarrollo de esta práctica de los huertos escolares sustentables lo
referente a la elaboración e impulso de los mismos, orientados a satisfacer las
necesidades  biopsicosocial  de los estudiantes, esto implica que los docentes con
función directiva deben asumir los distintos roles en todo momento basándose en la
equidad y la incorporación de la escuela,  la comunidad, y familia. Formando
individuos aptos evocándose en las necesidades que poseen los estudiantes

61
RECOMENDACIONES

Después de haber culminado la investigación relacionada a la construcción del


huerto escolar en la Escuela Bolivariana "Montaña Agua Fría" se establecen las
siguientes recomendaciones

 Motivar a los estudiantes, padres y representantes y docentes de la institución,


para que participen en las diferentes actividades a ejecutar que favorezcan la creación
y puesta en funcionamiento del huerto escolar.
 Al personal directivo se les aconseja que disponga de un espacio para que
planifiquen algunas actividades pedagógicas basadas en técnicas agrícolas.
 De igual manera, es necesario que el personal docente conforme un equipo de
trabajo con la finalidad de intercambiar ideas para el momento de planificar una serie
de actividades relacionadas con la creación del huerto escolar.
 Se propone el intercambio de experiencias significativas al culminar cada
periodo escolar con otras instituciones para intercambiar ideas sobre el uso y manejo
adecuado de técnicos agrícolas lo cual contribuye con la creación del huerto escolar.
 Fomentar el trabajo en equipos mediante prácticas entre estudiantes,
comunidad y padres de familia para ayudar en armonía y paz de nuestras regiones.
 Enseñar a los niños sobre práctica y manejo de estos productos para el
consumo.

62
BIBLIOGRAFIA

 HERNANDEZ, FERNANDEZ (2010), recolección de datos para elaborar


un plan de trabajo detallado (PAG. 198).

 LIEBANO (2015), formula 20 de KUDER – RICHARSON, que mide la


consistencia interna de instrumento de recolección de datos.

 LEY ORGANICA DEL AMBIENTE, 16 DE JUNIO DE 1976, Gaceta


oficial n°31.004, Caracas- Venezuela.

 LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y


ADOLECENTE, Gaceta oficial n° 5.859, extraordinario del 10 de
diciembre (2010), Caracas-Venezuela.

 LEY ORGANICA DE EDUCACION, Gaceta oficial n°5.929, (2009)


Caracas- Venezuela

 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA, (1999) Caracas- Venezuela.

 RODRIGUEZ (1978), Citado por el currículo E.I 2005, es uno de los


sitios en el preescolar que tiende a satisfacer las necesidades del
movimiento del niño Pág. 35.

 MACDONAL (2003), el huerto escolar se puede cultivar plantas


medicinales que contribuyen a mantener y cuidar el cuerpo sano.

 BANDURA (1986), el aprendizaje es con mucho una actividad de


procesamiento de información en la que los datos acerca de la estructura

63
de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforma
(PAG.51)

 Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

 ARIAS (2010), las bases teóricas implica un desarrollo amplio de los


conceptos y proposiciones que conforma el punto de vista o enfoque
adoptado (PAG. 107)

 SABINO (2000), las bases teóricas consiste en situar el problema de un


conjunto de conocimientos, solidos posibles PAG. 75.

 RAFAEL PULGAR (2010), Cultivo de hortalizas en barbacoas, caracas-


Venezuela.

 JULIO CESAR BAUDI (2015) Plantas medicinales existentes en


Venezuela y américa latina.

 JOSE GUZMAN PEREZ, cultivo de hortalizas y frutales, manual de


planificación pecuaria en Venezuela.

64
ANEXOS

65
Antes

Durante: limpieza y acondicionamiento del terreno.

66
Preparación del terreno y abono orgánico

Elaboración de surcos

67
Siembra del rubro (cebollín)

Riego de las plántulas

68
Después: obtención del rubro.

69

También podría gustarte