Está en la página 1de 14

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

RAMS DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA


EPILEPSIA DURANTE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
EN EL CMI “VILLA MARIA” – 2023

Presentado por:

Rojas Huamancayo Mari luz

Lima, Perú
2023
Contenido
1. Introducción: 3

1.1. Descripción del Problema: 3

1.2. Formulación del problema de investigación: 4

1.3. Objetivos: 5

1.4. Justificación 5

2. Marco teórico: 5

3. Hipótesis 8

4. Operacionalización de variables 8

5. Metodología: 9

6. Referencias Bibliografías 9

7. Anexos 11

Matriz de consistencia 13
1. Introducción:

La epilepsia es el segundo trastorno neurológico más dañino después de la


migraña durante el embarazo. Durante las primeras semanas de gestación, el
feto se encuentra en desarrollo de sus órganos principales y los médicos a
menudo aconsejan evitar el consumo de medicamentos para no afectar al feto.
Esto también se aplica durante la lactancia materna exclusiva, ya que los
nutrientes necesarios para fortalecer el sistema inmunológico se transmiten a
través de la leche materna. Además de los alimentos, también se pueden
transmitir emociones y medicamentos utilizados en el tratamiento. Algunos
cambios que pueden ocurrir en el feto durante el embarazo y la lactancia
materna exclusiva incluyen malformaciones, enfermedades congénitas, alergias
y erupciones cutáneas. Según las investigaciones, aproximadamente 1 de cada
200 mujeres embarazadas sufre de epilepsia. ¿Qué deberíamos hacer si se
produce una crisis grave durante estas 36 semanas de gestación? En otros
estudios, se ha demostrado que los medicamentos anticonvulsivos, como los
benzodiacepinas (alprazolam, clonazepam, orfidal, etc.), se utilizan para tratar a
las personas con epilepsia, aunque pueden causar cambios en el feto e incluso
dependencia a los medicamentos.
1.1. Descripción del Problema:

Los benzodiacepinas son un conjunto de fármacos ampliamente utilizados y


prescritos en todo el mundo para tratar la ansiedad y las convulsiones. Aunque
se usan como tratamiento contra la epilepsia y las convulsiones, aún no se
conocen con certeza los posibles efectos secundarios que pueden provocar en
los fetos. Sin embargo, estudios recientes han indicado que existen efectos a
corto plazo en los recién nacidos, como trastornos en el parto y bajo peso, así
como una circunferencia encefálica baja. En un metanálisis publicado en 2020
se demostró la existencia de estos efectos (Rivera Fresneda 2021).
Según las investigaciones llevadas a cabo por Gabriela O. y Maira V., se ha
encontrado que los medicamentos antiepilépticos son frecuentemente recetados
a mujeres que sufren de trastornos neurológicos, bipolaridad, ansiedad y dolor
neurópatico durante el embarazo. El uso de estos medicamentos durante la
gestación es muy importante, ya que puede generar respuestas dañinas. Las
principales reacciones adversas a estos medicamentos son malformaciones y
trastornos metabólicos. Además, estudios descriptivos han demostrado que la
tasa de malformaciones congénitas varía entre el 2,1% y el 2,9% en casos de
exposición a los antiepilépticos, y entre el 1,1% y el 3,3% si existe exposición a
los antiepilépticos y malformaciones congénitas. (Gabriela O. & Maira V, 2023).

Los benzodiacepinas interactúan con receptores neurotransmisores inhibidores


de forma directa, lo que puede causar efectos adversos tanto en los
consumidores como durante la lactancia, debido a que se transfieren a la leche
materna. indica que el consumo de fármacos durante el embarazo puede tener
efectos adversos y complicaciones, dependiendo de la dosis y el tipo de
tratamiento farmacológico que se esté utilizando. Además, la placenta no actúa
como una barrera ya que permite fácilmente el paso de nutrientes, fármacos,
drogas e incluso tóxicos. Durante el periodo de gestación, ocurren diversos
cambios que aumentan la impermeabilidad de la placenta a medida que avanza
la edad gestacional (Yesica N. 2020 & Sandoval P. (2018),

1.2.Formulación del problema de investigación:

¿Cuáles son las RAMS del tratamiento farmacológico de la EPILEPSIA durante la


lactancia materna exclusiva en el CMI “Villa María” 2023?
1.3.Objetivos:
Una vez formulado los problemas de investigación se determinan los siguientes
objetivos.
El objetivo general:

Identificar las RAMS del tratamiento farmacológico de la EPILEPSIA durante la


lactancia materna exclusiva en el CMI “Villa María” – 2023

Objetivo específico:
a) Describir la farmacodinamia de las RAMS del tratamiento farmacológico
de la epilepsia en base a la farmacodependencia durante la lactancia materna
exclusiva en el centro materno infantil “Villa María” 2023.
.
b) Determinar la epidemiologia de la RAMS del tratamiento farmacológico en
base al crecimiento y desarrollo durante la lactancia materna exclusiva en el
centro materno infantil “Villa María” 2023.

c) Identificar la epidemiologia de las RAMS del tratamiento farmacológico de


la epilepsia en base a la farmacodependencia durante la lactancia materna
exclusiva en el centro materno infantil “Villa María” 2023.

1.4. Justificación
La investigación propuesta tiene como objetivo utilizar los conceptos teóricos
basados en la atención primaria en salud para prevenir los riesgos de
malformaciones fetales y prolongar el crecimiento y desarrollo de los recién
nacidos. Aunque se sabe que tanto el período de gestación como la lactancia
materna exclusiva son de vital importancia para el desarrollo del bebé, se ha
investigado que una de cada diez madres sufre de depresión postparto,
ansiedad, convulsiones o incluso epilepsia, lo que a menudo requiere terapias
emocionales o tratamiento con medicamentos, como Alprazolam, Clonazepam,
etc.
A través de este trabajo de investigación, el objetivo de enfermería es promover
el bienestar de la madre y el recién nacido para prevenir complicaciones futuras.
Para lograr estos objetivos, se utilizarán técnicas de investigación descriptiva,
incluyendo herramientas de observación y encuestas abiertas y cerradas.
Además, se llevará a cabo una investigación a través de las historias clínicas de
las pacientes madres atendidas en el centro materno infantil "Villa María".
2. Marco teórico:
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una enfermedad neuronal. la epilepsia es un trastorno que afecta
al cerebro y provoca crisis epilépticas prolongadas. Las secuelas de esta
enfermedad pueden ser de naturaleza neurobiológica y cognitiva. Es importante
destacar que la epilepsia puede manifestarse como un trastorno del cerebro. En
el año 2002, Spencer definió la epilepsia funcional como un desorden de las
redes neuronales. Este enfoque ha sido aprovechado para desarrollar terapias
de estimulación profunda del cerebro. (Según Acebedo C. & Reséndiz A. 2019)
Durante el embarazo, las mujeres con epilepsia enfrentan un mayor riesgo de
complicaciones. Estas complicaciones no se limitan a los problemas que pueden
surgir durante el período de gestación, como caídas durante las crisis,
sangrados vaginales y riesgo de aborto. También existen complicaciones para el
feto, como señala (Martínez, 2023).
Clasificación de la Epilepsia:
Según la clasificación de la ILAE se modificó en tres categorías basadas en los
síntomas iniciales del paciente.
En el inicio focal, los síntomas se originan dentro de las redes limitadas de un
hemisferio. El inicio focal se clasifica según el estado de conciencia del paciente
y se le denomina "descriptores". Estos descriptores a su vez clasifican los signos
y síntomas.
En el inicio generalizado, los síntomas se originan en un punto y se extienden
rápidamente a través de redes distribuidas bilateralmente, según el estado de
conciencia del paciente.
El inicio desconocido se refiere a una crisis en la que el paciente no sabe su
enfoque real y no puede detener su comportamiento hasta llegar a un punto de
pérdida de conciencia (Rodríguez, 2020).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO CONTRA LA EPILEPSIA.
Las personas que padecen epilepsia pueden utilizar medicamentos
antiepilépticos para reducir la gravedad de las convulsiones. En algunos casos,
el tratamiento se monitorea y, en ocasiones, los medicamentos pueden
administrarse directamente en el torrente sanguíneo. Los medicamentos
antiepilépticos que se vigilan constantemente se dividen en tres generaciones:
primera generación (fenobarbital, fenitoína, etosuximida), segunda generación
(carbamazepina, valproato, benzodiacepinas) y tercera generación
(gabapentina, lamotrigina, vigabatrina, entre otros (López & González, 2016).
RAMS del tratamiento farmacológico de epilepsia.
Las mujeres que experimentan trastornos como la bipolaridad, la epilepsia, la
ansiedad y el dolor neuropático, entre otros, a menudo recurren a medicamentos
durante el embarazo. El uso de estos medicamentos durante este periodo puede
tener consecuencias importantes, ya que pueden producir enfermedades
congénitas o malformaciones en los bebés. Según un estudio realizado las tasas
de malformaciones varían entre el 2% y el 4%. Aunque existen casos de
gestantes sin patología, estos son poco comunes en comparación con las
malformaciones (Ojeda & Olivares, 2023).
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.
La leche materna se considera como la principal fuente de protección,
inmunización y alimentación para los niños, además de establecer un estrecho
vínculo entre madre e hijo. En la actualidad, se ha demostrado que la primera
lactancia contiene inmunoglobulinas. Investigaciones llevadas a cabo en
América Latina y el Caribe revelan que solo entre el 35% y el 60% de los niños
son amamantados hasta los 6 meses de edad. La Organización Panamericana
de la Salud (OPS) advierte que los lactantes menores de 3 a 5 años que no
reciben una lactancia adecuada corren el riesgo de fallecer debido a
enfermedades o complicaciones. Es importante destacar que la atención
primaria en salud tiene como objetivo promover la educación de los padres para
lograr una lactancia exclusiva mínima hasta los 6 meses de vida de los niños
(Hernández, 2023).
Farmacodinamia de las RAMS del tratamiento de EPILEPSIA:
Un estudio descriptivo en el Centro de Salud Mental Comunitario Esperanza de
Vida de Cajamarca en 2022. El objetivo de este estudio fue investigar la
enfermedad y el tratamiento de 148 pacientes, con el fin de identificar las
Reacciones Adversas a Medicamentos (RAMs). Los resultados mostraron que el
uso más común para el tratamiento fue el clonazepam, el cual causó aumento
de peso y mareos. Quintana I (2018) señaló en su investigación que los
antidepresivos o ansiolíticos pueden provocar comportamientos agresivos,
siendo uno de los principales riesgos la aparición de infarto agudo de miocardio
(Álvaro, 2023).
Epidemiologia del fármaco de la EPILPSIA
El consumo de fármacos antiepilépticos es una de las causas principales de los
nacimientos prematuros. Además, se observó que las regiones de Ayacucho
(12.7%) y Junín (12.2%) presentan un alto porcentaje de bebés nacidos muy
prematuros. En contraste, la región de Amazonas registra el mayor porcentaje
de nacimientos de prematuros extremos, con un 6%. Esta información resalta la
importancia de considerar el uso de antiepilépticos como factor de riesgo en el
contexto de los nacimientos prematuros (Carrasco K, 2019),
Crecimiento y desarrollo durante la lactancia materna exclusiva.
Es de vital importancia que la mayoría de las mujeres comprendan la relevancia
de la lactancia materna. Sin embargo, las investigaciones revelan que solo 1 de
cada 3 niños ha sido alimentado exclusivamente con leche materna durante el
primer año de vida. Esta situación es sumamente preocupante, ya que impide el
completo desarrollo de los lactantes. Es crucial tener en cuenta que las madres
son capaces de proteger y cuidar a sus recién nacidos mediante la lactancia
materna exclusiva, previniendo así enfermedades propias de la infancia. En
consecuencia, se han realizado esfuerzos para promover la lactancia materna
exclusiva (LME) con el propósito de fortalecer el crecimiento y desarrollo de los
bebés. Cabe resaltar que la leche materna constituye la principal fuente de
inmunización para los lactantes (Avellaneda M, 2021).
Farmacodependencia durante la lactancia materna exclusiva.
Existen pruebas que indican que algunas madres experimentan depresión
postparto, así como diagnósticos de bipolaridad, ansiedad y epilepsia durante el
periodo de lactancia. Durante este periodo, resulta mucho más complicado
proporcionar un tratamiento farmacológico, ya que puede afectar el desarrollo
del bebé. Por lo tanto, es recomendable ofrecer terapias interpersonales como
alternativa. Sin embargo, si dicho tratamiento no resulta efectivo, se deben
considerar otras opciones de tratamiento. El objetivo del trabajo de enfermería
es promover la recuperación de la madre y evitar complicaciones para prevenir
la dependencia a fármacos tanto en el lactante como en la madre (Luna A;
2022).
3 Hipótesis
HIPÓTESIS ALTERNA:

Existe evidencia de los RAMS del tratamiento farmacológico a través de la


lactancia materna exclusiva en el CMI “Villa María” 2023

HIPÓTESIS NULA:

No Existe evidencia de los RAMS del tratamiento farmacológico a través de la


lactancia materna exclusiva en el CMI “Villa María” 2023

4. Operacionalización de variables
VARIABLE 1 DIMENSIONES INDICADORES/DESCRIPTORES ITMS
RAMS DEL Farmacodinamia
TRATAMIENTO de las RAMS del
FARMACOLOGICO tratamiento de
DE LA EPILEPSIA EPILEPSIA
Epidemiologia
del fármaco de
la EPILPSIA
VARIABLE 2 DIMENSIONES INDICADORES/DESCRIPTORES ITMS

LACTANCIA Crecimiento y
MATERNA desarrollo durante la
EXCLUSIVA lactancia materna
exclusiva.
Farmacodependencia
durante la lactancia
materna exclusiva.
5. Metodología:
La metodología del trabajo de investigación es de nivel descriptivo
observacional, diseño no experimental.
La población utilizada serán los lactantes atendidos en el CMI “villa maría”
durante el año 2023
Se dará un muestreo no probabilístico eligiendo 100 lactantes de 0 a 6 meses
de madres con DX epilepsia atendidos en el CMI “Villa María” Población:
lactantes atendidos en el CMI “villa maría”

6. Referencias Bibliografías
1. Fisher, R. S., Acevedo, C., Arzimanoglou, A., Bogacz, A., Cross, H.,
Elger, C. E., ... & Wiebe, S. (2014). Definición clínica práctica de la
epilepsia. Epilepsia, 55(4), 475-482.
2. Gómez, E. D., Giráldez, B. G., López, R. G., del Pozo, R. L., Moreno, M.
R., & Fernández, J. M. S. (2022). LA EPILEPSIA. Obtenido de Clinica
Universidad de Navarra: https://www. cun. es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/epilepsia.
3. Luengo Martínez, M. (2023). El papel de enfermería en el manejo de la
mujer embarazada con epilepsia. Una revisión integradora.
4. López-González, R., & Bibliográfica, R. (2016). Epilepsia, tratamiento
farmacológico y su monitoreo epilepsy, pharmacological treatment and
monitoring. Revista Cúpula, 30(2), 44-53.
5. Ojeda-Olivares, G., Venegas-Güeicha, M., Gutiérrez-Valenzuela, E.,
Wilden-Fuentes, C., Juica-Avello, S., & González-Burboa, A. (2023).
Fármacos antiepilépticos usados en el embarazo y sus consecuencias
sobre los resultados fetales: una revisión de la literatura. Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 88(1), 35-64.
6. Hernández Magdariaga, A., Hierrezuelo Rojas, N., González Brizuela,
C. M., Gómez Soler, U., & Fernández Arias, L. (2023). Conocimientos
de madres y padres sobre lactancia materna exclusiva. Medisan, 27(2).
7. Carrasco Vera, A. K. (2019). Características Epidemiológicas de
Madres Asociadas al Bajo Peso al Nacer de Recién Nacidos
Pretérminos en el Servicio ee Neonatología del Hospital Hipólito
Unanue de Tacna, 2018.
8. Avellaneda Mego, L. (2021). Conocimiento y Prácticas sobre
lactancia materna exclusiva en madres que acuden al servicio de
crecimiento y desarrollo Hospital Santiago Apóstol Utcubamba, junio-
agosto 2019 (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica
Amazónica).
9. Arteaga Yánez, Y. L., Peraza de Aparicio, C. X., Ortega Guevara, N. M.,
Luna Álvarez, H. E., Zurita Barrios, N. Y., López Gamboa, Y., ... &
Albornoz Zamora, E. J. (2022). Cuidados de enfermería en la salud
mental.
10. Rivera Fresneda, C. E. Teratogenia asociada al tratamiento con
benzodiazepinas durante el embarazo: revisión.
11. Sandoval Paredes, J., & Sandoval Paz, C. (2018). Uso de fármacos
durante el embarazo. Horizonte Médico (Lima), 18(2), 71-79.
12. Reséndiz-Aparicio, J. C., Pérez-García, J. C., Olivas-Peña, E., García-
Cuevas, E., Roque-Villavicencio, Y. L., Hernández-Hernández, M., ... &
Rayo-Mares, J. D. (2019). Guía clínica. Definición y clasificación de la
epilepsia. Revista mexicana de neurociencia, 20(2), 7-12.
13. San-Juan, D., & Rodríguez-Méndez, D. A. (2020). Epilepsia como una
enfermedad de redes neuronales. Un punto de vista neurofisiológico.
Neurología.
14. Alvarado Tocas, J. A., & Paisig Salcedo, D. (2023). Detección temprana
de reacciones adversas y posibles interacciones farmacológicas en el
tratamiento de pacientes del centro de salud mental comunitario
Esperanza de Vida, Cajamarca 2022.
15. Vera Paredes, A. D. Prevalencia del uso de benzodiacepinas en
pobladores de la urbanización Manuel Arévalo tercera etapa La
Esperanza-Trujillo. Marzo-junio 2021.
7. Anexos

Fuente: Clasificación por tipo de crisis. Liga Internacional contra la Epilepsia, 2017.

Fuente: Lorenzo Fernández Pd, Moreno González A, Lizasoain Hernández I, Leza Cerro JC, Moro
Sánchez MA, Portolés Pérez A. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18th ed.: Editorial
Médica Panamericana S.A.; 2015
Fuente: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Utilización de
medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en España durante el periodo 2010-2019. 2021.
Disponible en: https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/observatorio-de-
uso-demedicamentos/informes-ansioliticos-hipnoticos-espana-2010-2018/. Acceso 17/02/2021

Fuente: Oberlander TF, Warburton W, Misri S, Riggs W, Aghajanian J, Hertzman C. Major


congenital malformations following prenatal exposure to serotonin reuptake inhibitors and
benzodiazepines using population-based health data. Birth Defects Res B Dev Reprod Toxicol
2008;83(1):68-76.
7. Matriz de consistencia.

También podría gustarte