Está en la página 1de 31

EQUIPO DE FORMACIÓN INTEGRAL DSC

JUEGOS Y
ACTIVIDADES DE PSICOPEDAGOGA DSC
ESTIMULACIÓN EQUIPO DE FORMACIÓN
EN CASA INTEGRAL
No es fácil contener. Menos en cuarentena.

Sabemos que el aislamiento puede ser difícil, sin embargo recordemos


que nuestra salud mental es importantísima para el desarrollo socio-
emocional de nuestros hijos.

Con el paso de los días, los niño/as pueden estar más irritables
(nosotros también). Pero cuando más estresados estan, es cuando más
necesitan de nuestra atención y amor, por lo que vale la pena hacer el
esfuerzo.

A continuación se plantean diversas ideas de actividades y juegos, con


los cuales podemos estimular el desarrollo de habilidades de
aprendizaje en nuestros hijos/as de una forma dinámica y
entretenida.
MANTENER RUTINAS Y HÁBITOS
es fundamental…

Un día estructurado, ayuda a que nuestros hijos/as mantengan cierto orden mental y
fomenta la estabilidad y bienestar en ellos. Si por algún motivo no logras seguir la rutina
planificada, no te preocupes, lo mas importante es mantener un ambiente armónico en el
hogar.

Considerar en la rutina horarios de:

 Higiene.
 Comida
 Juegos o actividades en familia.
 Trabajo Escolar
 Movimiento físico.
 Sueño

IMPORTANTE: Nuestros hijos/as deben comprender porque no debemos salir de casa,


no sólo por el miedo a contagiarnos , sino porque de este modo nos estamos cuidando
entre todos. (que es un acto lleno de valor, amor y sentido trascendente).
AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA

Fomenta el vestirse y desvestirse, hábitos diarios de higiene y orden, si puedes entrégale


responsabilidades ejemplo: poner la mesa, retirar la mesa, lavar losa, ordenar sus juguetes,
guardar su ropa limpia, alimentar a su mascota, entre otros.
FUNCIONES EJECUTIVAS

¿Qué son? conjunto de capacidades cognitivas necesarias para alcanzar un plan de acción
dirigido a una meta. ejemplo: atención, memoria, flexibilidad de pensamiento, planificar,
organizar y priorizar, autocontrol.

¿Cómo estimular? a través de variados juegos clásicos que tenemos en casa, podemos
fomentar al desarrollo de habilidades cognitivas base, para adquirir cualquier tipo de
aprendizaje.

 Puzzles.
 Dominó
 Memorice.
 Ojo de lince (o águila).
 Juegos de relación o asociación.
 Tarjetas para buscar diferencias.
 Juegos de encaje.
 Juego de cartas.
 Pictonary.
 Juegos de mímica.
 Lotería.
 Juegos de mesa en general.
 Ajedrez.
 Ludo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Su importancia: A través del lenguaje y la comunicación, nuestros hijos/as son


capaces de estructurar su pensamiento, ampliar sus conocimientos sobre el mundo
que les rodea y establecer relaciones con sus pares y adultos.

¿Cómo estimular? A través de juegos como…

 Trabalenguas.
 Adivinanzas.
 Rimas.
 Memorice y dominó de letras (pueden confeccionarlos ustedes en familia).
 A partir de el sonido de una letra, buscar palabras que inician o finalicen con el
mismo sonido.
 Juega al veo-veo.
 Jueguen a hacer un programa de TV o radio, haciendo entrevistas a los
integrantes de la familia o pueden hacer un documental de temas de interés,
noticias, etc.
 Juega al teléfono: palabra o frase al oído, y la van transmitiendo de persona a
persona.
Más ideas…

 Karaoke familiar.
 Inventar una historia, a partir de palabras claves.
 Completar la oración, a partir de oraciones incompletas y/o palabras aisladas.
 Inventar oraciones o una historia a partir de una imagen.
 Construir frases con palabras: Este juego consiste en escoger una palabra al azar y
a partir de allí, realizar una cadena de asociaciones. Por ejemplo: la palabra puede
ser “pelo”. Entonces el niño/a debe construir algo relacionado con el pelo.
 Cambiar las palabras de las canciones: Puede resultar un juego muy divertido,
cambiar palabras a las canciones, utilizando sinónimos.
«LENGUAJE Y COMUNICACIÓN»
A través de lectura de cuentos…

 Fomenten una instancia de lectura, a través de cuentos y/o libros informativos. Lo


importante es que sean del interés de tu hijo/a generando un momento placentero y de
acercamiento familiar.

 Los cuentos que utilicen, que sean con ilustraciones (siempre adaptados para su edad),
puedes solicitarle a tu hijo/a, que identifique los personajes y que explique lo que cree
que sucederá (al leer juntos, señala con el dedo lo que vas leyendo o las imágenes de las
que estás hablando).
«LENGUAJE Y COMUNICACIÓN»
A través de lectura de cuentos…

 Después de leer cuentos o de relatar una historia puedes pedirle a tu hijo/a


que: la cuente con sus palabras, que le invente un nuevo título, otro final, que
dibuje lo que más le agradó, escúchalo/a con atención y sin interrumpir, puedes
ir complementando su idea, demostrando tu interés por escucharlo/a.

 Recuerda siempre explicar el significado de las palabras que sean nuevas para
tu hijo/a, de esta forma estará ampliando el vocabulario.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Armen su propio libro de cuentos o bitácora de investigación (según temas de


interés) . Ayúdale a tu hijo/a a recortar y pegar imágenes de revistas o diarios para
que vaya armando sus historias, no sólo estarás estimulando su lenguaje, si no
también imaginación y creatividad.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
otras actividades…

 Dramatizaciones en familia (inventadas y/o sacadas de un cuento), confeccionar


disfraces, títeres con calcetines o con palitos de helado o brochetas, es una buena opción
para pasar una entretenida tarde en familia y además estarás fomentando la creatividad
e imaginación.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

 Si van a ver alguna película o programa en familia, aprovechen el momento para:


preguntar que está sucediendo en la película o monitos animados, puedes solicitarle que
describa lo que vio en la televisión personajes, objetos, animales, sentimientos de los
personajes, cuestionar acciones de estos, etc, incluso pueden hacer una posterior
reflexión de lo que vieron.

 Recordar idealmente no exceder de la tecnología en general, si lo va a usar tener un


horario establecido y resguardar que sea un programa apropiado para la edad de tu
hijo/a.

 ¡Evita!: De lo contrario al terminar el día estarán más irritables,


alterados y/o sobre excitados.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Su importancia: La habilidades de este razonamiento incluye cálculos, pensamiento
numérico, resolución de problemas, comprensión de conceptos abstractos y comprensión
de relaciones.

¿Cómo estimular? Deben ser actividades divertidas y significativas para tu hijo/a, así
estas habilidades las irá incorporando de a poco en su vida cotidiana.

 Permítele manipular y experimentar con diferentes objetos: Deja que se de cuenta de


las cualidades de los mismos, sus diferencias y semejanzas; de esta forma estará
estableciendo relaciones y razonando sin darse cuenta.
 Emplea actividades para identificar, comparar, clasificar, seriar diferentes objetos de
acuerdo con sus características.
 Muéstrale los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas. Por ejemplo, como al
calentar el agua se produce un efecto y se crea vapor porque el agua transforma su
estado.
 Deja que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad. Puedes hacerles
pensar en los precios, jugar a adivinar cuantos lápices habrá en un estuche, jugar a las
compras, etc.
 Deja que se enfrente a problemas matemáticos. Puedes darles una pista o guía, pero
deben ser el/ella quien elabore el razonamiento que les lleve a la solución.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
A través de juegos de mesa…Ejemplos

Uno Junior
Tangram
Monopoly Junior

Bingo
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

 A través de actividades lúdicas, podemos hacer entretenido los aprendizajes


matemáticos. Existe material sencillo con que puedes confeccionar juegos junto a
tus hijos/as.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Dominó (con cartulina)
Gato (pintando piedras)
geométricas de goma eva o

Confeccionar juegos
Confeccionar figuras

de seriación
cartulina
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Podemos reforzar también a través de situaciones sencillas de la vida cotidiana, por


ejemplo:

 Juntando en el jardín de tu casa palitos, piedras, hojas, etc, puedes seriarlos por
tamaño y/o color, contarlos, agruparlos en diferentes cantidades.

 Enséñale a utilizar los números , cantidades, tamaños por ejemplo: ¿Cuántas tazas
tenemos?, ¿Cuántas personas tomaremos once?, ¡Saca la taza de tamaño más grande!,
trae el plato más pequeño, etc.
MOTRICIDAD GRUESA

Su importancia: Permite que tu hijo/a sea capaz de manejar su propio cuerpo, implicando
áreas de locomoción, equilibrio postural, manejo de objetos para luego seguir con
movimientos motrices más coordinados, definidos y precisos.

¿Cómo estimular?
 Con cajas, cinta adhesiva (pegote), tarros de conserva, sillas, escobas, entre otros,
puedes confeccionar una infinidad de juegos y circuitos simples en casa y que a tus
hijos/as les encantara.
MOTRICIDAD GRUESA

 Con globos puedes jugar haciendo diversos partidos de globos en familia, ustedes
son quienes inventan las reglas.
MOTRICIDAD FINA

Su importancia: Comprende todas aquellas destrezas de precisión y un elevado nivel de


coordinación, que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera
simultánea ojo, mano, dedos.
Estos movimientos finos, serán muy importantes al momento de comenzar a desarrollar
escritura.

¿Cómo estimular?
 Amasar y modelar plastiscina.
 Realizar bolas de papel, rasgar papel libremente, rasgar papel en trozos pequeños.
 Pegar bolitas pequeñas de plastilina, de papel, clavar chinches en el contorno de un
dibujo.
 Prender pinzas de ropa en un cartón.
 Doblar papel (al menos cuatro dobleces), jugar origami.
 Construir modelos sencillos con juegos de arquitectura (con palos de helado, palos de
ropa).
 Cortar papel con tijeras, libremente, en tiras, siguiendo caminos rectos, curvos y
quebrados.
 Picar una silueta hasta desprenderla de su entorno.
 Enhebrar una aguja.
 Bordar papel, cartulina, arpillera, genero, etc.
 Realizar nudos simples en cuerdas o cordones y desanudarlos.
 Doblar cables o alambres flexibles con las manos y realizando diferentes formas.
 Hacer pulseras, collares, etc con mostacilla, botones, fideos, etc.
 Jugar a hacer telares caseros.
 Coger la tiza y el lápiz correctamente (pinzado).
 Realizar movimientos rápidos con lápiz, tiza y pincel.
 Puntear el interior de una figura con lápiz y pincel.
 Trazar círculos grandes, rayas verticales, horizontales, cruces y cuadrados.
 Colorear respetando márgenes.
 Contornear siluetas y figuras con dedo, pincel o lápiz.
 Unir puntos separados (ejercicios de apresto).
 Rellenar figuras con tiza o lápiz cera.
 Realizar dibujos libres o siguiendo modelos, grandes y pequeños.
ESTIMULEMOS A TRAVÉS DEL «ARTE Y LA MÚSICA»

Fundamental es reforzar la creatividad, imaginación, plasticidad y ritmo en nuestros


hijos/as a través de diferentes técnicas.
Origami Pintar con tempera,
Autorretratos acuarela y diversos lápices

Manualidades con Jugar a tocar instrumentos Uso de Greda,


material reciclado cantando canciones, arcilla, plastiscina
disfrutar de música.
COCINANDO TAMBIÉN ESTIMULAMOS

Para los niños cocinar es un juego muy divertido y enriquecedor. Si les cedemos espacio
y delegamos tareas veremos la autonomía, destreza y conocimientos que adquieren.

A través de la cocina estimulamos diversas habilidades y destrezas de manera


transversal: atención, memoria, lenguaje, matemática, motricidad, entre otras.

No hace falta hacer grandes platos, sino más bien recetas sencillas y rápidas, donde
ellos puedan interactuar, colaborar y sentirse partícipes de aquello que al final van a
comer; Unas simples galletas, un queque, unas cocadas suelen ser las recetas estrellas!,
pero también puede ser ayudar a hacer una limonada, una ensalada o bien un tutifruti…
OTRAS IDEAS…

Aprovecha momentos del día para jugar al aire libre con tus hijos/as, esto ayudará a
disminuir estrés, mejorando sentimiento de bienestar físico y mental.
 Tiña.
 Escondida.
 Juegos con pelota.
 Jugar al monito mayor, simón dice, bailar.
 Hacer un picnic.
 Jugar con la mascota (si es que tienen).
 Observar insectos(pueden usar una lupa).
 Jardinear (regar, plantar, trasplantar, cortar maleza, barrer hojas).
 Pueden hacer una mini huerta.
 Observen la naturaleza, describan las características de la estación del año en la que
estamos.
OTRAS IDEAS…

Ofrecer instancias de ejercicios de relajación, meditación, yoga y/o toda aquella


actividad que nos lleve a la calma, es una muy buena opción para incluirla en
nuestra rutina del día, ayudando a disminuir momentos de estrés y ansiedad,
alcanzar un estado de calma y ser conscientes de nuestro cuerpo y su
respiración.

Para esto internet ofrece un sin fin de páginas orientadas al mindfulness


infantil, entregando meditaciones guiadas y cuentos para cumplir este objetivo.

Algunos datitos…

https://www.yogic.com.ar/
https://www.youtube.com/playlist?list=PLBal9AttAE0trW71zxDCcoo4mA0Si5B_
n
https://vivirmindfulness.com/educar/11-ejercicios-de-mindfulness-para-ninos
https://www.youtube.com/watch?v=XXy7C6PftVA

También podría gustarte