Está en la página 1de 78

FUERZA AEREA BOLIVIANA

POLITÉCNICO MILITAR DE AERONAUTICA


BOLIVIA

TALLER DE INVESTIGATIÓN CIENTÍFICA


MET-101

M.Sc. Roxana Quiroz Quinteros


Correo electrónico: roxanaquirozquinteros1@gmail.com
RUTA METODOLÓGICA DE LA
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
1 2 Unidad II
Diseño metodológico de la invetigación
científica

Unidad I
Fundamentos de la
investigación científica
3
Unidad II Unidad IV
Técnicas de recolección datos 4 Normas de redacción
cualitativa y cuantitativa APA
FUERZA AEREA BOLIVIANA
POLITECNICO MILITAR DE AERONAUTICA BOLIVIA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1 ER. Y 200. AÑO MILITAR GESTION - 2024

No. INICIO FINALIZA DURACIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE


INAUGURACIÓN DEL AÑO
1 04-MAR-2024 04-MAR-2024 1 Día GRUPO ACADÉMICO
ACADÉMICO
INSTRUCCIÓN ACADÉMICA 1 ER.
2 04-MAR-2024 20-JUN-2024 70 Días GRUPO ACADÉMICO
SEM.

3 15-ABR-2024 19-ABR-2024 5 Días IER. EXAMEN PARCIAL EDRÓN EVALUACIÓN

VISITA DE INSTRUCCIÓN 1 ER. EDRÓN.


4 24-ABR-2024 24-ABR-2024 1 DIA
Año INSTRUCCIÓN
VISITA DE INSTRUCCIÓN 2 D0. EDRÓN
5 08-MAY-2024 08-MAY-2024 1 DÍA
Año INSTRUCCIÓN
EDRÓN.
6 03-JUN-2024 07-JUN-2024 5 Días 2D0. EXAMEN PARCIAL
EVALUACIÓN
EDRÓN.
7 10-JUN-2024 14-JUN-2024 5 Días EXAMEN FINAL
EVALUACIÓN
8 17-JUN-2024 28-JUN-2024 10 DIAS DESCANSO PEDAGÓGICO COMANDO
Cochabamba, enero 30 de 2024
ACTIVIDAD GRUPAL (DINÁMICA)

Instrucciones:
ADIVINA QUIEN SOY
✓ El estudiante escribirá en una hoja de papel 3 cualidades
positivas que tiene su compañero.
✓ Se dará lectura y los estudiantes identificaran quien es.

4
METODOLOGÍA DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
✓ Aprendizaje por competencias: centrada en la demostración de resultados de aprendizaje del
estudiante, con enfoque en el dominio.
✓ Aprendizaje colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes
para resolver problemas y construir conocimiento de manera conjunta.
✓ Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Presentar a los estudiantes un problema o pregunta de
investigación y guiarlos en el proceso de investigación para encontrar posibles soluciones utilizando
métodos científicos.
✓ Aprendizaje constructivista: El papel activo del estudiante en la construcción de su propio
conocimiento a través de la interacción con el entorno y la participación en actividades prácticas.
✓ Estudios de caso: Presentar a los estudiantes casos reales o ficticios que ilustren problemas de
investigación específicos y les permitan aplicar conceptos teóricos en un contexto práctico. Por
ejemplo, analizar un estudio científico publicado y discutir cómo se diseñó el estudio, cómo se
recolectaron los datos y qué conclusiones se pueden extraer.
✓ Metodología expositiva: donde los estudiantes desarrollan la metacognición.
✓ Metodología investigativa: donde se fomentará al estudiante que información e investigación para
ampliar sus conocimientos.
5
II. EXAMENES DE CONTROL.

Son exámenes escritos de 10 a 20 minutos de duración y de reducido


número de preguntas aplicados generalmente al concluir uno o dos temas o
sub temas. En un semestre deberán ser mínimo dos (2) y máximo seis (6)
por asignatura y serán planificados y ejecutados por los respectivos
docentes.

III.- EXAMENES DE FASE (PARCIALES).

Son exámenes escritos, prácticos o virtuales sobre el 50% del avance.


Tendrán una duración aproximada de 45 a 90 minutos de acuerdo al
requerimiento del docente. Estos exámenes estarán programados de
acuerdo al calendario y serán ejecutados formalmente por el Escuadrón
Evaluación de Grupo Académico.
6
IV.- TRABAJOS APLICATIVOS DE INVESTIGACIÓN.

Consisten en la elaboración de informes escritos de investigación


sobre temas relacionados con la asignatura y que deben ser
asignados por los docentes al inicio del semestre. Dichos informes
deberán calificados por los docentes antes de la ejecución de los
Exámenes de Segunda Fase.

V.- EXAMENES FINALES.

Tienen la finalidad de medir el aprendizaje de todo el contenido


avanzado en el semestre. Estos exámenes estarán programados de
acuerdo al calendario y serán ejecutados formalmente por el
Escuadrón Evaluación de Grupo Académico. La modalidad de este
examen será escrita o virtual. 7
VIDEO
Participación reflexiva

https://www.youtube.com/results?search_query=pip+perrito
INSTRUCCIONES
Responder en tus propias palabras en una hoja
¿qué es ?

1. Conocimiento vulgar
2. Conocimientos de divulgación
3. Conocimiento científico
Conocimiento vulgar:se refiere a aquellas
ideas o creencias que son comunes en la
1 sociedad, pero que no han sido
necesariamente confirmadas mediante un
proceso de investigación o análisis riguroso.

Conocimientos de divulgación: son aquellos


que han sido simplificados y comunicados al
público en general a través de medios de
TIPOS DE 2 comunicación, libros, documentales, charlas,
CONCIMIENTOS pero carecer de la profundidad y el rigor del
conocimiento científico.

Conocimiento científico: se construye


mediante la observación, la experimentación y
3 el análisis riguroso de datos, siguiendo
principios y métodos establecidos por la
comunidad científica.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La investigación científica se caracteriza por una serie de atributos
específicos que son:

✓ Empírica: La investigación científica se basa en la observación


directa y la experiencia sensorial. Los datos recopilados deben ser
verificables y reproducibles.

✓ Rigor metodológico: Se sigue un proceso sistemático y riguroso


para diseñar y llevar a cabo la investigación. Esto incluye la
formulación de hipótesis claras, la selección adecuada de métodos
y técnicas de recolección de datos, y el análisis preciso de los
resultados. 11
✓ Objetividad: Los investigadores se esfuerzan por
mantener una actitud imparcial y libre de prejuicios en
todas las etapas del proceso de investigación. Esto
implica evitar sesgos personales y buscar la verdad a
través de la evidencia empírica.

✓ Verificabilidad: Los resultados de la investigación


científica deben poder ser verificados por otros
investigadores a través de experimentos repetidos o
análisis independientes de los datos.
12
✓ Generalización: Los hallazgos de la investigación científica
suelen tener aplicabilidad más allá de los casos particulares
estudiados. Se busca llegar a conclusiones que puedan
aplicarse a una población más amplia o a situaciones
similares.

✓ Acumulativo: La investigación científica se construye sobre


el trabajo previo en el campo. Los nuevos descubrimientos y
conocimientos se integran con el corpus existente de
información científica, contribuyendo así al avance continuo
del conocimiento.
13
✓ Comunicación: Los resultados de la investigación
científica se comunican de manera clara y transparente a
la comunidad científica y al público en general a través
de publicaciones, conferencias, presentaciones, etc.

✓ Utilización del método científico: La investigación


científica se guía por el método científico, que implica
formular preguntas, realizar observaciones, hacer
predicciones, probar hipótesis y sacar conclusiones
basadas en evidencia empírica.
14
BUSCADORES DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS
https://redalyc.org/
https://www.sciencedirect.com/
https://scielo.org/

15
BUSCADORES ACADÉMICOS

16
ETAPAS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

17
GESTORES BIBLIOGRÁFICOS
https://www.mendeley.com/

18
Continuamos la
próxima clase
VIDEO
Participación
Instrucciones ACTIVIDAD 1

1. En grupos colaborativos o cooperativos.


2. Reflexionar los elementos conceptuales de
investigación científica.
¿Qué entienden por, Investigación, métodos,
metodología, técnicas, conocimientos y ciencia?
3. Presentar en cualquier organizador grafico:
Mapa mental, mapa conceptual y/o cuadro sinoptizo.
4. Socialización en aula de manera aleatoria.
Entrega, 08 marzo de 2024 Tiempo: 20 minutos.
UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Bases teóricas de

1.1 la investigación
científica.

Métodos de
investigación
1.2 científica.
Tipos de
investigación
1.3 científica.
UNIDAD I

BASES TEÓRICAS DE
LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.

1.1 Bases teóricas de investigación científica


1.1.1 Definición de investigación científica
1.1.2 Importancia de la investigación científica.
1.1.3 Propósitos de la investigación científica.
1.1.4 Características de la investigación científica
1.1.5 Proceso general de la investigación científica.
BASES TEÓRICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“En un sentido amplio la investigación es


un proceso sistemático de indagación con
la intención de construir conocimiento que
produzca cambios”
“Toda investigación parte del hallazgo de una
dificultad o problema que no puede ser explicado
o resuelto con los conocimientos de que
disponemos”
(Britto, 2013, p. 39).
La investigación tiene por finalidad expandir
el conocimiento de los distintos campos
científicos, mediante la realización de una
serie de actividades sistemáticas de carácter
intelectual y experimental.
“Investigar implica una confrontación con
la realidad empírica, la utilización de una
estrategia metodológica y el arribo a
conclusiones que aporten al conocimiento
del objeto estudiado”
(Fassio, 2016).
DEFINICIÓN DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Para Hernández, Fernández y Baptista, (2014),
“es un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de
un fenómeno o problema”
Otra definición de investigación científica es,
actividad encaminada a la solución de
problemas, su objetivo consiste en hallar
respuestas a preguntas mediante el empleo
de procesos científicos.
IMPORTANCIA DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica se caracteriza por ser


un proceso formal, sistemático y organizado
que está orientado al descubrimiento de un
conjunto de conocimientos organizados.
Se fundamenta en el análisis crítico de
enunciados hipotéticos para de esta manera
determinar relaciones de causa y efecto que
deben ser sometidas a comprobación.
Es importante porque ayuda en el
mejoramiento de los procesos de estudio,
análisis y experimentación, asimismo ha
contribuye a establecer contacto con la
realidad para su mejor entendimiento.
PROPÓSITO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación científica tiene como propósito:
✓ Describir
✓ Explicar
✓ Predecir el comportamiento de los
hechos o fenómenos para buscar nuevos
conocimientos.
Los objetivos son :
✓ Entender y desarrollar los conocimientos de un tema.
✓ Profundizar y desarrollar los conocimientos de un tema.
✓ Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diseño
de una investigación.
✓ Interrelacionar y precisar.
✓ Encontrar el sentido último de los fenómenos de la naturaleza
y de la sociedad mediante la integración de teorías ya
existentes.
✓ Establecer principios generales para ofrecer soluciones a
problemas prácticos.
✓ Encontrar los factores centrales en relación con un problema.
CARACTERÍSTICAS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
✓ Recaba datos de fuentes primaria.
✓ Sintetiza para obtener nuevos conocimientos.
✓ No se considera investigación si se fundamenta
solamente en la recopilación de información, sin
ninguna contribución en el saber científico.
✓ Contribuir a integrar el cuerpo teórico de la
ciencia con mayor solidez acumulación de
conocimiento.
Para Tamayo (2004), una investigación se
caracteriza por:

✓ Planear cuidadosamente una metodología.


✓ Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
✓ De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
Otra característica de la invetigación científica
debe ser objetiva; elimina en el investigador
preferencias y sentimientos personales, y se
resiste a buscar únicamente aquellos datos que
le confirmen su hipótesis.

Todas las pruebas posibles del control recogidos


y procedimientos empleados deben corresponder
a la realidad objetiva.
Según Baena (2014) las características de una investigación científica son:

✓ Es un conocimiento ordenado y sistemático.


✓ Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas.
✓ Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas usando las leyes
que existen para la propia disciplina.
✓ Permite el desarrollo de la disciplina.
✓ Contribuye a integrar el cuerpo teórico de la ciencia con mayor solidez
acumulando conocimiento.
✓ Resuelve problemas tanto de manera utilitaria o inmediata como de niveles
teóricos de la ciencia.
✓ Es conocimiento sin dogmas o creencia en verdades absolutas.
✓ Da pauta a un ejercicio reflexivo continuo.
✓ Conforma en el investigador un sentido crítico y analítico
✓ Impulsa la capacidad creativa.
✓ Es abierta, explica los hechos en términos de leyes y éstas en términos de
principios.
✓ Es predictiva, ya que, a partir de explicar el pasado para entender el
presente, puede construir futuros.
PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

✓ Bernal (2010) proceso que comprende “el conjunto de


postulados y reglas que señalan el procedimiento para
llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean
aceptados como válidos por la comunidad científica”
PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

✓ Sistemático, porque es una secuencia organizada y


cronológica de actividades, que ha de seguirse de
forma rigurosa, sin omitir etapas para que no afecten
el resultado final del estudio.
La investigación científica requiere de un
método que guíe el desarrollo de un estudio,
el cual consiste:

“… plantearse las preguntas y de formular las


respuestas, que es característico de la ciencia
que permite al investigador su trabajo con
orden y racionalidad”
Sabino, 2014, p. 9
PROCESO DESCRIPCION DEL PROCESO
- Identificación del problema

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
- Contextualización de los hechos
PROCESO GENERAL DE LA PLANTEAMIENTO DEL -
-
Formulación del problema
Justificación de la viabilidad de la investigación
PROBLEMA - Planteamiento de los objetivos de la investigación
- Construcción de una hipótesis
- Identificación de variables
- Recolección, revisión y análisis de literatura.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - Identificación y extracción de información relevante
- - Organización y construcción del marco teórico
- Establecimiento del diseño de la investigación:
• Métodos
• Técnicas
• Modalidad de la investigación
METODOLOGÍA • Nivel o tipo de investigación
- Determinación de la población y muestra
- Operacionalización de los indicadores de las variables
- Plan de recolección y procesamiento de datos
- Recopilación de datos
- Codificación y tabulación de datos
ANÁLISIS DE DATOS - Explicación e interpretación de resultados - Comprobación de la
hipótesis
- Informe
• Comunicar resultados
PRESENTACIÓN DE • Solución del problema
RESULTADOS - Conclusiones
- Recomendaciones
- Sugerencias para posteriores investigaciones
INICIO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

VALIDADCIÓN DE
FUENTES DE • Novedoso LOS TEMAS
IDEAS • Orientación a contrastar
• Tener interés por
un tema de • Lectura reflexiva y crítica de resultados. • Expertos en el tema.
investigación material impreso. • Solución de problemas. • Revisión de
• Participación activa en eventos • Apoyo de expertos. Información existente.
académicos. • Claridad de ideas. • Coordinadores de área
• Experiencia individual de Investigación
• Actitud reflexiva en el aula de CRITERIOS PARA
INICIO CATEGORIZAR LA
clases
IDEA INVESTIGATIVA
ACTIVIDAD 2
Instrucciones
1. En grupos colaborativos o cooperativos.
2. Explicar las características, diferencias y/o
similitudes de: Método, metodología y técnica
en investigación científica.
3. Presentar en papelógrafo, utiliza la
herramienta gráfica: cuadro comparativo.
4. Socialización en aula.
5. Entrega, 15 marzo de 2024 Tiempo: 30
minutos.
PRODUCTO DE LA UNIDAD I
Instrucciones
1. Presentar de manera individual.
2. 5 temas tentativos de investigación científica de
acuesto a la formación académica y
lineamientos del Politécnico Militar de
Aeronáutica.
3. Socialización en aula.

Entrega, 21 marzo de 2024 Tiempo: 20 minutos


TEMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
QUE PODRÍAN SER APROPIADOS Y
BENEFICIOSOS EN AERONÁUTICA
✓ Diseño y optimización de aerodinámica de aeronaves
pequeñas: Investigar cómo mejorar la eficiencia aerodinámica
de aeronaves de tamaño reducido, como drones o aviones
ligeros, mediante el diseño y la optimización de perfiles alares
y configuraciones de superficies de control.
✓ Materiales compuestos en la industria aeroespacial:
Explorar el desarrollo y las aplicaciones de materiales
compuestos avanzados en la construcción de estructuras de
aeronaves, centrándose en su resistencia, peso y durabilidad.
✓ Sistemas de propulsión alternativos: Investigar
tecnologías emergentes para sistemas de propulsión
alternativos, como motores eléctricos o híbridos, y
evaluar su viabilidad y eficiencia en comparación con
los motores de combustión tradicionales.
✓ Control y navegación autónomos de drones:
Estudiar algoritmos y técnicas de control para mejorar
la capacidad de los drones para operar de forma
autónoma en entornos dinámicos y complejos, como la
navegación en espacios urbanos o la detección y
evasión de obstáculos.
✓ Gestión del tráfico aéreo no tripulado: Investigar
sistemas y protocolos de gestión del tráfico aéreo
específicamente diseñados para integrar de manera
segura y eficiente operaciones de aeronaves no
tripuladas en el espacio aéreo compartido con
aeronaves tripuladas.
✓ Optimización de la eficiencia de combustible:
Analizar estrategias y tecnologías para mejorar la
eficiencia en el consumo de combustible de
aeronaves, incluyendo el diseño aerodinámico, la
gestión de la carga útil y la planificación de rutas.
✓ Impacto ambiental de la aviación: Estudiar el
impacto ambiental de la aviación y explorar
tecnologías y prácticas para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero, la contaminación
acústica y otros efectos negativos asociados con las
operaciones aéreas.
Continuamos la
próxima clase
UNIDAD I

MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.

1.2 Métodos de investigación científica.


1.2.1 Método deductivo
1.2.2 Método inductivo
1.2.3 Método hipotético-deductivo
1.2.4 Método de investigación cuantitativo
1.2.5 Método de investigación cualitativo
1.2.6 Método de investigación Mixtos
Métodos de investigación científica
Conjunto de actividades y reglas que deben
desarrollarse para el cumplimiento de una meta; indica
el camino por el cual se conduce el pensamiento para
alcanzar un fin.

“método es la vía o camino que se utiliza para llegar a


un fin o para lograr un objetivo…que se emplea para
abordar un problema” (Arias, 2012, p. 18).
TIPOS DE MÉTODO

MÉTODO DEDUCTIVO
Para Zarzar (2015) “es propio de las ciencias formales (como la
matemática y la lógica), consiste en ir de lo general a lo
particular, mediante el uso de argumentos y/o silogismos,
utilizando la lógica para llegar a conclusiones, a partir de
determinadas premisas”
MÉTODO DEDUCTIVO

Observación

General Particular

Uso de argumentos, utilizando la lógica para


llegar a conclusiones, a partir de determinadas
premisas.
MÉTODO INDUCTIVO
Para Andrés (2016) “…Consiste
en recopilar datos y observar
suficientes hechos referidos a
un problema particular,
analizarlos para descubrir
analogías y diferencias,
compararlos y toma nota de sus
características comunes y
formular la regla o la ley que
explica el comportamiento de
esa clase de datos o
fenómenos”.
MÉTODO INDUCTIVO
Recopilar datos y observar suficientes hechos
referidos a un problema particular.

Particular General

Analizar para descubrir analogías y diferencias,


compararlos y toma de decisiones.
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Es aquel procedimiento investigativo que inicia con la
observación de un hecho o problema, permitiendo la formulación
de una hipótesis que explique provisionalmente dicho problema,
la misma que mediante procesos de deducción, determina las
consecuencias básicas de la propia hipótesis.
MÉTODO DE INVETIGACIÓN CUANTITATIVO

Usa la recolección de datos para probar


hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamientos y comprobar teorías. Las fases
son lineales no permite regresar a las fases de
la investigación. Medir un fenómeno de estudio y
expresar en datos estadísticos.
MÉTODO DE INVETIGACIÓN CUALITATIVO

Bonilla y Rodríguez (2000), se orienta a profundizar


casos específicos y no a generalizar. Su preocupación
no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir
el fenómeno social a partir de rasgos determinantes,
según sean percibidos por los elementos mismos que
están dentro de la situación estudiada.
¿ Qué es ?
Metodología, técnica
en la investigación
científica
Características,
diferencias y/o
similitudes tienen.
METODOLOGÍA

Según Hernández (2014) “El camino que se sigue en una


investigación”
La metodología es el proceso o el enfoque que guía la
investigación, incluyendo las etapas desde la formulación
del problema hasta la interpretación de los resultados.
Además, implica que la metodología es un conjunto de
pasos organizados y sistemáticos que deben seguirse
para llevar a cabo una investigación científica de manera
efectiva y rigurosa.
TÉCNICA
Son pasos que se beben seguir y lograr un resultado esperado en la
invetigación científica.

Encuestas: Se utilizan para recopilar datos de una muestra representativa de


una población mediante la formulación de preguntas estructuradas.

Entrevistas: Permiten obtener información más detallada y específica al


interactuar directamente con individuos o grupos. Pueden ser
estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas, dependiendo
de la flexibilidad en las preguntas.

Observación: Consiste en observar y registrar el comportamiento o


fenómenos en su entorno natural. Puede ser participante, cuando el
investigador forma parte del grupo estudiado, o no participante,
cuando observa desde fuera.
TÉCNICA
Experimentación: Se utiliza para establecer relaciones causales entre
variables al manipular una o más de ellas y observar los
efectos resultantes. Los experimentos controlados son una
forma común de investigación en las ciencias naturales y
sociales.

Análisis de datos: Se utilizan técnicas estadísticas y computacionales


para analizar y interpretar datos recopilados, permitiendo
identificar patrones, tendencias o relaciones entre variables.

Revisión bibliográfica: Consiste en recopilar y analizar la literatura


existente sobre un tema específico para obtener una visión
general de las investigaciones previas y el estado del
conocimiento en el campo.
CARACTERÍSTICAS, DIFERENCIAS Y/O SIMILITUDES
EN LA INVETIGACIÓN CIENTÍFICA

MÉTODO METODOLOGÍA TÉCNICA


El método son Conjunto de métodos, Pasos que se
lineamientos a técnicas y procedimientos que beben seguir y
seguir en una se utilizan para llevar a cabo lograr un
investigación. el estudio de manera resultado
sistemática y rigurosa en la esperado.
investigación científica.

Los tres se relacionan en la


investigación científica
QUE ES CONOCIMIENTO

Se define como un conjunto de respuestas coherentes a


las interrogantes de la realidad, adquiridas y
acumuladas por medio de la sabiduría y el
entendimiento (inteligencia) como resultado de un
proceso constante dinámico e innato del hombre.

El conocimiento es el resultado del proceso del


“conocer” que se plasman en documentos, libros,
textos, revistas.
QUE ES CIENCIA

“Es el conjunto de conocimientos científicos


clasificados por disciplinas, adquiridos a
través de la investigación científica; tiene un
objeto propio de estudio, sistemáticamente
organizado y metódicamente obtenido”
UNIDAD I

TIPOS DE 1.3 Tipos de investigación científica.


INVESTIGACIÓN 1.3.1 Investigación documental
CIENTÍFICA.
1.3.2 Investigación exploratoria
1.3.3 Investigación descriptiva
1.3.4 Investigación explicativa
1.3.5 Investigación cualitativa
1.3.6 Investigación cuantitativa
1.3.7 Investigación etnográfica
1.3.8 Investigación estudio de caso
1.3.9 Investigación correlacional
1.3.10 Investigación experimental
1.3.11 Investigación cuasi- experimental
1.3.12 Investigación no experimental
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Se evidencia diversas clases o tipos de


investigación, y de conformidad con las
características del objeto de estudio, los
investigadores se direccionan por
determinado método.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL INVESTIGACION EXPLORATORIA

● Se sustenta a partir de ● Se fundamenta en un


fuentes de índole procedimiento mediante el cual, el
documental, se apoya de la investigador consigue los primeros
recopilación y análisis de indicios de entendimiento sobre un
hecho o fenómeno.
documentos.
● La investigación exploratoria es el
● Es de tipo bibliográfica,
primer paso de cualquier estudio,
consiste en explorar, revisar los resultados obtenidos en ella
y analizar libros, revistas revelan un conocimiento superficial
científicas, publicaciones y del problema. La información
demás textos escritos por la recabada dará paso a la
comunidad científica en continuación de nuevos y más
formato impreso o material rigurosos estudios.
en línea.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA INVESTIGACION EXPLICATIVA

● Es describir la realidad de ● Busca explicar el origen de las


determinados sucesos, causas que provocaron el
objetos, individuos, grupos o problema de estudio.
comunidades a los cuales se ● Permite conocer el por qué se
espera estudiar. produce o no un determinado
● Su objetivo es obtener un fenómeno.
panorama más preciso de la ● Consiste en interpretar la
magnitud del problema, realidad, en indicar cuales son los
derivar elementos de juicio motivos de determinada
para estructurar estrategias situación, ampliando de esta
operativas y señalar los forma los conocimientos de la
lineamientos para la prueba investigación exploratoria y
de las hipótesis. descriptiva.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACION CUANTITATIVA

● Recaba información no ● Se realiza un análisis y estudio de


cuantificable, basada en las la realidad objetiva, mediante el
observaciones de las establecimiento de mediciones y
conductas para su posterior valoraciones numéricas que
interpretación. permiten recabar datos fiables, con
el propósito de buscar
● El propósito de este tipo de explicaciones contrastadas y
investigación es la generalizadas, fundamentadas en
descripción de las cualidades el campo de la estadística.
de hecho o fenómeno.
● Se interesan por acceder a ● Para Zarzar (2015) su propósito es
las experiencias, estudiar los fenómenos de modelos
interacciones y documentos matemáticos, estadísticos o
en su contexto natural. informáticos.
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA INVESTIGACION ESTUDIO DE CASO

● Apunta a aprender el modo ● Analiza una unidad específica de


de vida de algún grupo como un universo poblacional.
producto de la investigación. ● Es una investigación empírica de
un fenómeno determinado que se
● Intenta describir como es un hace en uno o en algunos grupos
grupo social en profundidad y naturales dentro de su propio
en su ámbito natural. contexto de ubicación.

● Basado en la observación, es ● Se utiliza información cuantitativa


descriptivo contextual y o cualitativa y sus objetivos
abierto en profundidad. pueden ser la exploración,
descripción o explicación de un
fenómeno social.
INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
INVESTIGACION EXPERIMENTAL

● Mide el grado de relación ● Es aquella donde se realiza la


entre variables de la manipulación de una o varias
población estudiada. variables no verificadas, en
condiciones de riguroso control,
● Pretenden ver como se con la finalidad de detallar el modo
relacionan o vinculan diversos y las causas por las cuales se ha
fenómenos o variables entre producido un determinado hecho o
fenómeno.
sí o en su defecto si no se
relacionan. ● Sáez (2017) indica que este tipo de
indagación busca establecer
● Según el grado de relaciones causales inequívocas
manipulación de las variables. entre las variables mediante la
experimentación.
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL
CUASI- EXPERIMENTAL

● A diferencia de la ● Se fundamenta básicamente


investigación experimental, en la realización de
aquí se presente una observaciones, sin ninguna
salvedad en el proceso de
estudio de las variables.
intervención o participación
con el entorno observable,
● No se tiene un completo por este motivo no existe un
control sobre alguna de las control sobre las variables,
variables, lo que provoca que por ende, los resultados
los resultados revelados sean revelados son superficiales.
menos exactos.
VIDEO
Reflexion
Continuamos la
próxima clase

También podría gustarte