Está en la página 1de 3

lOMoARcPSD|26353397

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE DERECHO

CURSO:

FILOSOFIA DEL DERECHO

DOCENTE:

ROLANDO ALBERTO CARDENAS POMAREDA

TEMA:

(AC-S03) SEMANA 03 – TEMA 01: FORO – ¿ESTADO O PUEBLO?

ALUMNOS:

EMMA GRACIELA CALMETT VELASQUEZ

CICLO II MARZO 2023


lOMoARcPSD|26353397

(AC-S03) SEMANA 03 – TEMA 01: FORO – ¿ESTADO O PUEBLO?

1. ¿Qué tipo de democracia se aplica a la política peruana?

Para Hobbes, la democracia no era una forma viable de gobierno porque creía que los
seres humanos eran inherentemente egoístas y necesitaban de un poder fuerte y
autoritario, era necesario para mantener la paz y la seguridad de la sociedad. Por lo
tanto, según Hobbes, la democracia no sería adecuada para el Perú.

Locke, por otro parte, creía en la democracia directa, en la cual es el mejor modo del
ciudadano de elegir a sus representantes y toman decisiones en su nombre. En el
caso del Perú, podemos decir que existe una democracia representativa ya que el
pueblo vota por su representante en las elecciones.

Finalmente, para Rousseau defendía la democracia representativa, en donde los


ciudadanos participan directamente en las decisiones políticas en donde se pueda
proteger la voluntad popular. En este sentido, el Perú no es una democracia directa
ya que la mayoría de las decisiones políticas las toman representantes que son
elegidos por el pueblo.

2. ¿Cuáles fueron los errores políticos y jurídicos del contrato social que se
encuentra en la política peruana?

Se pueden ver posibles errores políticos y legales, que se pueden ver en la práctica
política del Perú, como son, la falta de transparencia en la toma de decisiones, la
corrupción, el nepotismo y la manipulación de la justicia con fines políticos solo para el
veneficio de algunos. Tales prácticas pueden entrar en conflicto con los principios de
igualdad y justicia que se establece en el contrato social de Rousseau y en otras
teorías políticas.

Es posible señalar algunas posibles fallas políticos y legales en nuestra política


peruana, que podrían entrar en oposición con los principios planteados por Rousseau
en su obra. Algunos de estos podrían ser:

1. Falta de participación ciudadana: En el "Contrato Social", Rousseau sostiene


que la soberanía pertenece al pueblo y que éste debe participar activamente en
la toma de decisiones políticas. En el caso de Perú, se puede argumentar que
los ciudadanos carecen de participación efectiva en la toma de decisiones
políticas y que la sociedad civil no tiene suficiente peso en la determinación de
las políticas públicas.
lOMoARcPSD|26353397

2. Corrupción: Rousseau afirma que la corrupción es uno de los principales


enemigos de la democracia y que debilita la confianza del ciudadano en sus
gobernantes. En el Perú, la corrupción se ha convertido en un problema habitual
en la política y ha afectado a diferentes niveles de gobierno, lo que ha generado
una gran desconfianza en la población.
3. Desigualdad social: El autor francés sostiene que el Estado debe asegurar la
igualdad entre los ciudadanos y que la irregularidad que afronta es uno de los
principales problemas de la sociedad. En el caso de Perú, existen importantes
desorden sociales y económicas que se reflejan en la división de la riqueza y
primordial en los servicios básicos como son en la salud y la educación.
4. Falta de transparencia y rendición de cuentas: Para Rousseau cree que la
transparencia y la rendición de cuentas son necesarias para mantener la
confianza del ciudadano y para prevenir la corrupción. En Perú, se critica la falta
de transparencia en la administración y la falta de mecanismos efectivos para la
rendición de cuentas.

Estos son solo algunos d e l o s posibles fallos políticos y legales que pueden ser
identificados en la política peruana desde el criterio de la obra "Contrato Social" de
Rousseau. Es importante recordar que el análisis de la realidad política debe tener en
cuenta muchos factores y no puede reducirse solamente a la aplicación de las reglas
políticas abstractas.

En conclusión, Mario enfrenta un importante dilema moral y político. Por un lado, su


afán de luchar contra la corrupción y proteger los derechos del ciudadano, sin
embargo, por otro lado, la realidad de un sistema político y legal corrupto y poco claro.
Puede optar por continuar adelante con su postulación y trabajar desde dentro del
sistema para cambiarlo, o puede renunciar a su postulación y seguir luchando desde
fuera del sistema para así conseguir cambio en nuestro sistema político y jurídico.

También podría gustarte