Está en la página 1de 5

DIFERENCIA ENTRE LA COMPRA VENTA Y LA PERMUTA.

Ambos son títulos traslaticios de dominio; pero se diferencian en que en la


compraventa se cambia una cosa por dinero o signo que lo represente,
mientras que en la permuta se cambia una cosa por otra cosa que es dinero ni
signo que lo represente. Si lo que se da a cambio de una cosa consiste parte
de dinero y parte en otra cosa que no sea signo representativo de dinero, se
calificara el contrato por la intención manifiesta de los contratantes, es decir,
según la calificación que ellos le hayan dado, aunque no sea de una manera
expresa, pero si, ostensible, que revele que la intención de los contratantes ha
sido calificar el contrato de venta o permuta. Si no aparece de ninguna manera
esa intención, la ley da una regla supletoria que consiste en calificar el contrato
de permuta, si el valor de la cosa en parte del precio excede al del dinero o su
equivalente; y de venta en caso contrato.

Artículo 1606. Si el precio de la venta consistiera parte en dinero y parte en


otra cosa, se calificará el contrato por la intención manifiesta de los
contratantes. No constando esta, se tendrá por permuta, si el valor de la cosa
dada en parte del precio excede al del dinero o su equivalente; y por venta, en
el caso contrario.

Análisis del articulo: Este articulo aborda una situación en la que el contrato
de venta involucra una mezcla de dinero y otra cosa como parte del precio
acordado. Este artículo establece un criterio para determinar si el contrato debe
considerarse una permuta o una venta en función de la intención de las partes
y el valor relativo de la cosa no monetaria y del dinero o su equivalente.

 Intención de las partes: El artículo enfatiza que la clave para clasificar


el contrato como permuta o venta radica en la intención manifiesta de las
partes. Esto significa que la voluntad de las partes es fundamental para
determinar la naturaleza del contrato.
 Criterio principal: Si las partes han expresado su intención clara en el
contrato, esa intención prevalecerá. Esto significa que, si las partes han
dejado en claro que están realizando una venta, incluso si parte del
precio se paga con algo distinto al dinero, el contrato se considerará una
venta.
 Criterio secundario: Cuando la intención de las partes no está clara en
el contrato o no se ha expresado, el artículo establece un criterio
adicional basado en el valor relativo de la cosa no monetaria y del dinero
o su equivalente.
 Si el valor de la cosa no monetaria que forma parte del precio
excede al valor del dinero o su equivalente, entonces el contrato
se considerará una permuta. Esto significa que la cosa no
monetaria tiene un valor preponderante en la transacción.
 Por el contrario, si el valor del dinero o su equivalente supera al
valor de la cosa no monetaria, entonces el contrato se
considerará una venta, incluso si hay una parte no monetaria
involucrada en el precio.

En resumen, el Artículo 1606 del Código Civil de Honduras proporciona un


enfoque claro para determinar si un contrato se clasifica como una permuta o
una venta cuando el precio de la venta incluye tanto dinero como otra cosa. La
intención de las partes es el factor principal, pero si esta no se establece de
manera evidente, el valor relativo de los componentes del precio se utiliza
como criterio secundario para hacer la clasificación. Esto brinda flexibilidad y
claridad en la interpretación de los contratos en estas situaciones.

Por otra parte, En Honduras, la compra-venta y la permuta son dos tipos de


contratos que involucran la transferencia de propiedad, pero difieren en la
forma en que se llevan a cabo. A continuación, se describen las diferencias
clave entre estos dos tipos de contratos según el Código Civil de Honduras:

Compra-Venta:

 La compra-venta es un contrato en el cual una parte (el vendedor) se


compromete a transferir la propiedad de un bien a otra parte (el
comprador) a cambio de un precio en dinero.
 En una compra-venta, el vendedor recibe dinero como contraprestación
por la transferencia de la propiedad.
 El contrato de compra-venta debe ser formalizado por escrito y puede
ser sometido a registros públicos para que la transferencia de propiedad
sea válida frente a terceros.
 La compra-venta puede incluir bienes muebles (como automóviles,
electrodomésticos, etc.) o bienes inmuebles (como terrenos y edificios).

Permuta:

 La permuta es un contrato en el cual dos partes acuerdan intercambiar


la propiedad de bienes entre sí, en lugar de utilizar dinero como forma
de pago.
 En una permuta, ambas partes transferirán la propiedad de un bien a la
otra parte, y no se utiliza dinero como contraprestación. La propiedad se
intercambia directamente.
 Al igual que la compra-venta, la permuta debe ser formalizada por
escrito para ser válida.
 La permuta es comúnmente utilizada cuando las partes desean
intercambiar bienes de igual o similar valor, pero no desean involucrar
dinero en la transacción.

La principal diferencia entre la compra-venta y la permuta en el Código Civil de


Honduras radica en la forma de pago. En la compra-venta, se utiliza dinero
como contraprestación para transferir la propiedad, mientras que, en la
permuta, las partes intercambian directamente la propiedad de bienes sin
utilizar dinero. Ambos tipos de contratos deben ser formalizados por escrito y
cumplir con los requisitos legales para ser válidos.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA COMPRA VENTA

Son las siguientes: el consentimiento de las partes, la capacidad de las mismas


para comprar y vender, la cosa vendida y el precio.

A. EL CONSENTIMIENTO. Las reglas generales que rigen la formación del


consentimiento y sus vicios, dadas para toda clase de contratos, se
aplican, lógicamente, a la compraventa. Hablando especialmente de
este contrato el consentimiento debe recaer:
a) Sobre la venta misma, es decir, que será necesario que una
de las partes quiera vender y la otra comprar. Faltaría el
consentimiento, por ejemplo, si por un error, una de las partes
entiende vender y la otra, que se la hace una donación;
b) Sobre la cosa vendida. No existirá el consentimiento, si, por
ejemplo, una de las partes está vendiendo su máquina de
escribir portátil, y la otra cree que le está comprando la
máquina de oficina;
c) Sobre el precio. No harina consentimiento si los contratantes
se han puesto de acuerdo sobre el precio por el que uno
quiere vender y el otro quiere comprar.

El consentimiento de las partes es uno de los elementos esenciales de un


contrato de compra-venta en Honduras y en la mayoría de los sistemas legales
en todo el mundo. Es fundamental para que un contrato sea válido y
legalmente vinculante.

Definición de consentimiento: El consentimiento de las partes se refiere a la


manifestación de la voluntad de ambas partes involucradas en el contrato de
compra-venta para llevar a cabo la transacción. Esto significa que ambas
partes deben estar de acuerdo en los términos y condiciones de la venta de
manera voluntaria y sin ningún tipo de coerción, engaño o presión indebida.

Voluntariedad: El consentimiento debe ser un acto voluntario. Esto implica que


ninguna de las partes debe ser forzada a celebrar el contrato en contra de su
voluntad. Cualquier forma de presión indebida, como amenazas o sobornos,
puede invalidar el consentimiento.

Conocimiento de los términos: Las partes deben comprender los términos y


condiciones del contrato de compra-venta. Esto significa que deben estar
plenamente informadas sobre lo que están adquiriendo o vendiendo, así como
sobre las obligaciones y derechos que se derivan del contrato. El
desconocimiento o la falta de información pueden afectar la validez del
consentimiento.
Capacidad mental y legal: Las partes deben tener la capacidad mental y legal
para otorgar su consentimiento. Esto significa que no pueden ser menores de
edad o estar bajo alguna forma de incapacidad legal que les impida entender y
aceptar los términos del contrato.

Errores y vicios del consentimiento: Si se demuestra que el consentimiento


fue otorgado debido a un error fundamental, fraude, dolo o coacción, el contrato
de compra-venta puede ser anulado. Los errores pueden ser de hecho (por
ejemplo, un malentendido sobre el objeto de la venta) o de derecho (por
ejemplo, un error sobre las consecuencias legales del contrato).

En resumen, el consentimiento de las partes en un contrato de compra-venta


es esencial para la validez y legalidad del mismo. Debe ser un acto voluntario,
informado y libre de cualquier forma de presión indebida. La protección de este
elemento es fundamental para garantizar la equidad y la justicia en las
transacciones comerciales y contractuales.

También podría gustarte