Está en la página 1de 15

(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS.

El uso de las fuentes en el proceso de


enseñanza-aprendizaje de la Historia

Práctica grupal II
Grado en Educación Primaria
1 de mayo de 2023

Autores:
Ángel Carrasco Yelo
Luis Montoya Alcázar
Guillermo Martínez Pérez
Alejandro Sánchez Bernal

Tutor:
Prof. Dra. María Carmen Sánchez Fuster

Facultad de Educación
Universidad de Murcia

1
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS.

ÍNDICE

Portada……………………………………………………………..………………………..………1

Índice…………………………………………………………….……………………………..……2

Introducción……………………………………………………..…………………………….……3

I. Informe histórico…………………………………….………………………...…………..4
- Introducción……………………………………………………...………………..4
- Marco teórico…………………………………………………….…………..……4
- Desarrollo………………………………………………………………..………...4
- Conclusión……………………………………………………….……….……….7

II. Propuestas de intervención en el aula……………………………….……….…..….…9


- Justificación…………………………….……………………….……..………….9
- a) Curso o nivel…………………………………………….….………….…..8
- b) Temporalización………………………………………………....………..10
- c) Objetivos específicos de la actividad.…………………….…………….10
- d) Contenidos trabajados………..……………………..…………...……..…. 10
- e) Criterios de evaluación………………………………………………...…11
- f) Agrupamientos………………………………………………….…………12
- g) Recursos didácticos………………………………………………………12
- h) Desarrollo de la actividad…………………………………..….…………12

Bibliografía y enlaces web utilizados.…………….…………………….………………………13

Anexos…………………………………………….……………………….………………………14

2
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS.

INTRODUCCIÓN
El presente documento se articula con motivo de la presentación de una memoria final
destinada a la asignatura Espacio y Tiempo en la Didáctica de las Ciencias Sociales,
cursada durante el segundo cuatrimestre del año académico 2022/23 en el segundo curso
del grado en Educación Primaria. La finalidad, por tanto, de este articulado, es compartir
todas las experiencias y conocimientos adquiridos durante el periodo de investigación
histórica y programación didáctica que componen la Práctica grupal II, con el objetivo
fundamental de dar a conocer las actitudes y aptitudes desarrolladas durante este tránsito y
fundamentar la labor desempeñada en el ámbito docente a través de la programación de
actividades didácticas que acerquen el conocimiento histórico y cultural, del municipio
seleccionado, a las aulas de Educación Primaria.

El informe histórico-cultural, derivado de una investigación temporal y personal del


municipio y la propuesta de aplicación didáctica para las aulas de Educación Primaria,
conforman los dos ejes estructurales del trabajo. Se han de trabajar contenidos
transversales, además de contenidos específicos propios de la asignatura, entre los que se
encuentran los contenidos desarrollados en el bloque II de la misma, en concreto, el tema 3:
La dimensión temporal; el tema 4: El tiempo histórico en la Didáctica de las Ciencias
Sociales y, finalmente, el tema 5: Conocemos la Región de Murcia.

Para la realización del estudio histórico y cultural, se ha escogido una localidad de la Región
de Murcia. El municipio de Abarán cuenta con una privilegiada localización geográfica que
le otorga peculiaridades medioambientales y sociales, además de una herencia cultural
colmada de tradición y civilizaciones diversas, que lo modelan como un territorio geográfica
y culturalmente rico en matices susceptibles de estudio social. En la visita a su entorno
natural, se recogió información relativa a aspectos culturales e históricos, anotaciones
acerca de características observables relacionadas con el callejero, sus etapas históricas o
acontecimientos reseñables… estableciendo la guía de investigación y dotando de
referencias y datos las conclusiones del informe acerca del estudio histórico-cultural del
municipio.

Dentro de esta asignatura del área de Ciencias Sociales, se busca una relación entre el
estudio histórico y las fórmulas para mejorar la igualdad de género y el respeto por los
derechos y reconocimiento de diferentes culturas, de acuerdo con principios éticos y
sostenibles fundamentados en valores democráticos. Con este propósito, se pretende
abordar el análisis de determinados aspectos culturales, tanto históricos como humanos, así
como los relacionados con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS); en
consonancia con lo establecido en el Decreto nº. 209/2022, de 17 de noviembre, que
contempla, entre otros, el objetivo de: Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias
de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. Por
consiguiente, se abordará la temática investigadora en relación a su aplicación en el ámbito
docente, relacionando los conocimientos obtenidos con su puesta en práctica en la etapa de
Educación Primaria a través de la realización de actividades que incluyan contenidos
históricos del municipio, así como la presencia de personas relevantes.

Toda la información y redacción presente en el mismo, ha sido redactada por los autores de
este documento de forma expresa, mostrándose al final de éste alguna referencia si es que
ha sido preciso recurrir a ella. Por consiguiente, se presenta ante la tutora la memoria a
evaluar para la asignatura donde se precisan todos los detalles de nuestra participación y
aprendizaje en la inmersión histórica.

3
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS.

I. INFORME HISTÓRICO

- Introducción. Marco Teórico.


El término municipal de Abarán se asienta en el Valle de Ricote, circundado meridionalmente
por la Sierra del Oro y septentrionalmente por la vertiente noroccidental de la Sierra de la
Pila. Sus orígenes se remontan a la Edad de Bronce, con asentamientos primitivos que
utilizaban la altura de la ciudad para construir una fortaleza defensiva, aprovechando el
clima y la cercanía al río para producir diversos cultivos. Al período íbero, afectado por
influencias púnicas, fenicias y griegas, sucedió la dominación romana, de cuya etapa han
aparecido vestigios constatables.

Centrándonos ya en el periodo medieval, durante la Alta Edad Media, el territorio se


convirtió bajo la influencia islámica, determinando de manera definitiva su dinámica
histórico-cultural. De esta forma es cómo se forjó aquí un pueblo de aguerridos muladíes,
musulmanes ante todo, pero orgullosos de su linaje hispano y recelosos de su
independencia e individualidad. Ya en la Baja Edad Media y tras el proceso de reconquista
hispánica, Abarán pasó a estar bajo dominación castellana. Cuando Jaime II de Aragón se
apodera del Reino de Murcia en 1296, Abarán pasa a depender durante ocho años de la
Corona de Aragón, aconteciendo continuos periodos de paz y de guerra.

Entrada la Edad Moderna, Abarán replica la expulsión de los moriscos y la despoblación del
municipio. La expulsión traerá, por consiguiente, un drástico descenso demográfico,
acompañado de una crisis económica, que sumirá a Abarán en un período de depresión del
que no logrará recuperarse hasta bien entrado el siglo XVIII. Para intentar paliar esta
situación, se trajeron algunos colonos, pero el antiguo censo quedó inexorablemente
reducido a la tercera parte. A esta penosa situación se le unirían las mortíferas epidemias
que sacudieron a la población a lo largo del siglo XVII. A finales del siglo XVIII, ​el viejo
Abarán medieval es demolido en esta época para levantar en un lugar un pueblo en
concordancia con los criterios urbanísticos modernos.

Adentrándonos finalmente en la Edad Contemporánea, el siglo XIX entra en Abarán con


una notable recesión económica y con pérdidas demográficas importantes, debidas a las
epidemias de fiebre amarilla y cólera, y a la fuerte emigración dirigida a Iberoamérica. Desde
principios del siglo XX la capacidad industrial de Abarán se encuentra íntimamente ligada al
sector agrario. Gran parte de la actividad económica del municipio gira en torno a la
agricultura y a las industrias derivadas de ella, especialmente la de manipulación de frutas
frescas para la exportación. También resultan de interés económico la explotación de
canteras de caliza, así como el sector comercial.

- Desarrollo
Para desarrollar el informe histórico del municipio abaranero, se ha recurrido a un estudio
cuantitativo de las calles pertenecientes al mismo, clasificándolas de acuerdo con el género
al que pertenece el nombre que poseen. De esta forma, se pretenden extraer conclusiones
estadísticas que arrojen datos significativos respecto a la representatividad de la mujer a
nivel social y cultural. El municipio de Abarán cuenta con un total de noventa y nueve calles
registradas en el callejero catastral.

4
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS.

Las calles van a ser cuantificadas de acuerdo al género de la persona que ostenta la
titularidad de la misma, por lo que vamos a distinguir las siguientes categorías:

- Calles con nombres masculinos


- Calles con nombres femeninos
- Calles con nombres neutros (elementos etéreos, objetos…)

Una vez ejecutada la clasificación y el respecto recuento, la noventa y nueve calles del
callejero abaranero se distribuyen de la siguiente manera:

En relación con el objetivo de estudio, tan solo el 5% de las calles del municipio poseen un
nombre femenino, mientras que más de la mitad del total reciben la denominación de una
persona masculina, evidenciando por tanto una desigualdad más que notable respecto a la
representatividad de cada género.

Se puede afirmar, por tanto, que este hecho acontece desde siglos atrás y que se trata de
una herencia cultural en la que se ha dado más reconocimiento o visibilidad a la galería del
género masculino, generando una brecha evidente en cuanto a paridad. Cabe destacar que
incluso los nombres neutros tales como los referentes a objetos o realidades incorpóreas
tienen un mayor porcentaje de representación en los carteles del callejero.

5
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS.

Otro daño reseñable en el análisis cuantitativo es la escasa presencia de nombres


femeninos pertenecientes al propio término municipal, pues únicamente una de las calles
posee el nombre de una mujer abaranera: calle Madre Sor Luisa de Velasco; mientras que
otros personajes históricos del municipio con nombre masculino ostentan más
denominaciones.

6
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS.

- Conclusiones
Con este proyecto se han puesto en práctica contenidos, criterios de evaluación, estándares
de aprendizaje y demás criterios recogidos en los textos legales, por lo que se han
desarrollado unas actividades cooperantes con la ley, pero abiertas en cuanto a las
enseñanzas que admiten, pues en la figura del docente siempre reposa atenta la pretensión
de dejar huella en alguna de las acciones, habilidades o pensamientos de sus alumnos. En
el caso de la actividad propuesta, los alumnos han de valorar la riqueza de la historia que
les rodea y se ha de cooperar por trabajar en la socialización dentro y fuera del aula, pues
lejos del centro también han de desempeñarse habilidades que nos hagan conectar con el
mundo y entender situaciones, procesos y modos de actuación para ser ciudadanos
competentes y formados cultural y socialmente.

La educación en valores constituye una parte fundamental en la enseñanza, pues lejos de


los conocimientos teóricos que se puedan enseñar y aprender, deja huella en las acciones,
hábitos y mente de las personas. Centrándonos en el conocimiento de la historia, tema que
atañe conocimientos y relaciones con el medio ambiente y los valores sociales, son multitud
la cantidad de actividades que podemos realizar, inventar o modificar para que los alumnos
sean capaces no solo de entrar en contacto con la historia del municipio, sino de observar y
sacar sus propias conclusiones sobre aquellas etapas históricas y culturales que identifican
o desarrollar la capacidad de generar ideas espontáneas o sinergias que muestren una
actitud social hacia aquellos elementos que componen nuestro patrimonio y costumbres.

Resulta esencial que los alumnos sean capaces de realizar las actividades previstas con
conocimiento de causa y entendiendo que la verdadera riqueza de las mismas se basa en el
aprender haciendo y en esa pretensión interna del docente de despertar en ellos emociones
y habilidades que van más allá de la propia acción propuesta por la programación didáctica.
Las Ciencias Sociales constituyen más allá de conocimientos o clasificaciones teóricas, sino
que atienden a ese factor humano y racional que también se debe desarrollar en las aulas.
La creatividad en los más pequeños, el interés por aprender, la curiosidad por
descubrir…son también enseñanzas sociales que deben ser trabajadas para que los niños
gocen de una educación completa, lo que les acompañará allá donde les depare la vida.

En el presente estudio histórico-cultural se han evidenciado diferencias notables respecto


a la paridad de ambos géneros, además de haberse realizado un recorrido histórico por las
etapas conmemorativas del municipio. El informe tiene como finalidad la formación del
alumnado en materias transversales, lo que implica que puedan conocer la biografía de
personajes relevantes para el municipio, como José Yelo, además de poder generar un
recursos didáctico para trabajar tales contenidos. Ante las exigencias del currículo, también
podemos relacionar estos contenidos históricos, contemplados en la materia de Ciencias
Sociales, con otros como los trabajados en el anterior informe (medio ambiente) o la Agenda
2030. Así, los alumnos también podrán trabajar utilizando tanto fuentes primarias como
secundarias, además de trabajar con la biografía de otras personas relevantes o generar
salidas fuera del centro a conocer el municipio o realizar visitas guiadas. De esta forma,
fomentamos la curiosidad y el interés por conocer de los alumnos, además de generar un
espíritu crítico en ellos al ver la escasa representación de la mujer a lo largo del tiempo o la
importancia de la historia conociendo el legado que esta nos transmite de generación en
generación.

7
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS

Son diversos los medios que se pueden emplear como recursos para las programaciones
didácticas de los docentes, y participación del alumnado en la inmersión de varios recursos y
medios que generan una mayor cantidad de posibilidades para desarrollar destrezas,
habilidades y conocimientos. En este caso, la obra teatral da a conocer a los alumnos las
etapas históricas del municipio, la biografía de personajes históricos y trascendentes para el
mismo, además de la relación de tales contenidos con otros transversales y cooperantes con
el medio ambiente, los valores culturales y la igualdad. Así, los alumnos son capaces de
entender el medio cultural que les rodea y la capacidad para establecer relaciones de
causalidad derivadas de la herencia cultural, tales como las costumbres, el por qué de los
nombres del municipio o la importancia de la política en la vida social.

En la educación actual, cada vez son más los docentes que emplean nuevas metodologías y
recursos, sobre todo técnicos y relacionados con las nuevas tecnologías, a la hora de
impartir su programación didáctica. Este hecho se ve reflejado en la actividad propuesta a
continuación, mientras que también se busca el no hacinamiento de los alumnos en exceso
a estos medios, por lo que el resto de actividades contemplan salidas al entorno y actos
culturales como el teatro. La realización de estas actividades dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, fomentan en los alumnos actitudes positivas hacia el entorno, las
interacciones sociales y las ganas de aprender a través de recursos creativos y cercanos a
sus intereses. Para concluir, los datos y hechos contenidos en el marco teórico suscitan
graves problemas de índole cultural que requieren la activación de todos y el empleo de
medidas y actuaciones para poner freno a estas situaciones que ponen en peligro la
igualdad social y el conocimiento cierto de la historia. La disparidad en la representatividad
en los nombres de las calles del municipio se relaciona con la educación en valores, el ODS
5 y el trabajo con la historia. Son el empleo de recursos pedagógicos y didácticos en la
escuela, el interés por la cultura y la propugna de las Ciencias Sociales en el individuo, las
armas con las que los docentes y las instituciones han de procurar revertir la situación,
generando proyectos de investigación, materias prácticas y asignaturas relacionadas con los
valores éticos, el pensamiento crítico y la concienciación social.

8
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS.

I. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA


OBRA TEATRAL “JOSÉ YELO: UN MUNICIPIO PARA LA HISTORIA”

JUSTIFICACIÓN/PRESENTACIÓN:

El desarrollo de esta actividad presenta su justificación en emplearse como recurso didáctico


en la programación didáctica del docente con el fin de trabajar todos los contenidos del
currículo en materia de Ciencias Sociales que sean posible de abordar, de tal forma que
estos se trabajen y relacionen con la educación en valores y el desarrollo sostenible.

En esta tarea, el recurso seleccionado para su desarrollo es la creación e interpretación de


una historia, con diferentes medios como cuentos o documentales, enfatizando la
creatividad del alumnado aunando diferentes competencias como la lingüística, con el uso
de la lengua y la necesidad de la utilización de un léxico adaptado para la creación de dicha
historia y la dificultad de la interpretación de esta, por otro lado, la competencia de las
Ciencias Sociales, pues el alumno deberá emplear los conocimientos obtenidos de la
historia del municipio y lo aprendido en clase con relación al medio ambiente próximo
(Abarán), el papel de la mujer y demás contenidos trabajados con los O.D.S.

Los juegos de roles tienden a describir una ambientación, en nuestro caso, una historia que
gira en torno a nuestro problema principal, el tratamiento de la vida de un personaje
relevante para el municipio y el conocimiento de la historia del mismo. La legislación
educativa señala las actitudes y valores como uno de los contenidos educativos (artículo 19
de la LOMLOE) y en la práctica suelen ser uno de los aspectos menos trabajados: es
relativamente fácil trabajar conceptos y procedimientos pero no así las actitudes, no todos
los profesores se pueden sentir identificados de la misma manera, percibiendo en muchas
ocasiones como muy difíciles de alcanzar o incluso como un intento de adoctrinamiento.

Muchas veces se tiende a pensar que se tiene que llegar a las actitudes a través de la
racionalización, trabajando los conceptos, pero eso no implica necesariamente la
sensibilización de todos los alumnos. Por tanto, si queremos educar a los alumnos en un
aprendizaje integral con el entorno y las personas que le rodean, debemos desarrollar
correctamente las diferentes competencias desde un aprendizaje significativo de las
actitudes y los valores. Sobre las mejores prácticas en Ciencias Sociales y en el aspecto
artístico con una tésis realizada por Bracha Arieli (2007), en Kansas State University,
demuestra que los estudiantes que experimentaron las ciencias a través del teatro, revelaron
una mayor comprensión de la información. También encontramos el proyecto INSOCTEA,
que se trata de una innovación metodológica del Teatro Social (Teatro Intervención
Sociológica) para el aprendizaje de las Ciencias Sociales en el aula.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

a) Curso o nivel al que va dirigida.

El curso al que esta actividad está dirigida será 5º de Educación Primaria. Esta actividad
tiene un diseño adecuado para esta franja de edad del alumnado, puesto que es en estos
momentos donde comienzan a progresar con sus habilidades sociales y esto les servirá
como impulsor de sus diferentes capacidades. A su vez, asimilar los conocimientos
necesarios para la realización de la obra no supondrá ningún problema para los alumnos,

9
pues cualquier actividad que les suponga tener una función directa sobre ella les motivará a
hacerlo de la mejor manera posible.

b) Temporalización.

La actividad se divide en 3 semanas:

En la primera de ellas, emplearemos en todo momento las clases de Ciencias Sociales y los
alumnos recibirán un rol asignado aleatoriamente otorgado por el profesor anteriormente. En
esta semana dedicarán las diferentes clases a la comprensión de los diferentes contenidos
que abordarán a lo largo de la obra: conocimiento de los ODS, exposición y trabajo de la
vida del personaje histórico, José Yelo, representación de la historia y etapas del municipio y
documentación por parte del grupo-clase.

En la segunda semana, una vez trabajados y asimilados los contenidos y el objetivo social y
cultural de la actividad, los alumnos trabajarán el guión junto con el docente y comenzarán
los ensayos, la parte más tediosa y compleja, pues el profesor tendrá que poner orden,
supervisar, y ayudar a los alumnos, ya que cada uno de ellos tendrá diferentes dificultades y
problemas que irán surgiendo.

En la tercera y última semana, los alumnos realizarán sus últimos ensayos antes de la
puesta en escena, esta se realizará en el salón de actos para que el resto de cursos y
también las familias aprendan la importancia de la historia del municipio, de personas
ilustres y medidas sostenibles para interiorizar el cuidado de su entorno.

c) Objetivos específicos de la actividad.

-Conocer la importancia de la situación medioambiental actual y del medio natural del


municipio seleccionado.

-Desarrollar las habilidades sociales mediante la actuación del alumno.

-Emplear el teatro como una actividad social que motive al alumnado a la comprensión del
tema tratado, trabajando contenidos transversales como los ODS o la educación en valores.

-Conocer personajes históricos relevantes, medidas de actuación sostenibles que ayuden al


conocimiento de las Ciencias Sociales y la educación en valores democráticos y efectivos.

d) Contenidos trabajados.

Bloque 1:

- Iniciación en la actividad científica.

-Vocabulario científico básico relacionado con las diferentes investigaciones.

-Fomento de la curiosidad, la iniciativa y la constancia en la realización de las diferentes


investigaciones.

- Relación del ser humano con los ecosistemas para cubrir las necesidades de la sociedad.

-Ejemplos de buenos y malos usos de los recursos naturales de nuestro planeta y sus
consecuencias.

Bloque 3:

10
- Relación del ser humano con los ecosistemas para cubrir las necesidades de la sociedad

- Ejemplos de buenos y malos usos de los recursos naturales de nuestro planeta y sus
consecuencias

- El patrimonio natural y cultural; los espacios protegidos, culturales y naturales; su uso,


cuidado y conservación

- Compromisos y normas para la vida en sociedad; responsabilidad ecosocial.

- Ecodependencia e interdependencia entre personas, sociedades y medio natural.

e) Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje (LOMCE) y competencias clave y


específicas (LOMLOE).

BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave


desarrolladas

5. Identificar las características de 5.1 Identificar las características, -Competencia en comunicación


los diferentes elementos o la organización y las propiedades
lingüística.
sistemas del medio natural, social de los elementos del medio
y cultural, analizando su natural, social y cultural a través -Competencia personal, social y
organización y propiedades y de la indagación y utilizando las
de aprender a aprender.
estableciendo relaciones entre los herramientas y procesos
mismos, para reconocer el valor adecuados. -Competencia matemática y en
del patrimonio cultural y natural, 5.3 Proteger el patrimonio natural
ciencia, tecnología e ingeniería.
conservarlo, mejorarlo y y cultural y valorarlo como un bien
emprender acciones para su uso común, adoptando conductas
responsable. respetuosas para su disfrute y
proponiendo acciones para su
conservación y mejora.

6: Identificar las causas y 6.1 Identificar problemas -Competencia en comunicación


consecuencias de la intervención
ecosociales, proponer posibles lingüística.
humana en el entorno, desde los
puntos de vista social, económico, soluciones y poner en práctica -Competencia personal, social y
cultural, tecnológico y ambiental,
estilos de vida sostenible, de aprender a aprender.
para mejorar la capacidad de
afrontar problemas, buscar reconociendo comportamientos -Competencia matemática y en
soluciones y actuar de manera
respetuosos de cuidado, ciencia, tecnología e ingeniería.
individual y cooperativa en su
resolución, y para poner en corresponsabilidad y protección
práctica estilos de vida
del entorno y uso sostenible de los
sostenibles y consecuentes con el
respeto, el cuidado y la protección recursos naturales, y expresando
de las personas y del planeta.
los cambios positivos y negativos
causados en el medio.

BLOQUE 3: VIVIR EN SOCIEDAD.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

11
desarrolladas

1. Valorar la diversidad cultural, 1.2 Respeta la diversidad cultural, -Competencia en comunicación


social, política y lingüística del
lingüística y social del aula, del lingüística.
Estado español, respetando las
diferencias. centro y de la localidad. -Competencia personal, social y
de aprender a aprender.
-Competencia matemática y en
ciencia, tecnología e ingeniería.

3. Comprender los principales 3.3 Identifica los principales -Competencia en comunicación


conceptos demográficos y su
factores que inciden en la lingüística.
relación con los factores
geográficos, sociales, económicos población de un territorio. -Competencia personal, social y
o culturales.
de aprender a aprender.
-Competencia matemática y en
ciencia, tecnología e ingeniería.

f) Agrupamientos.

El grupo de alumnos se dividirá atendiendo al papel que desarrolle cada uno, por lo que
existirán pequeños grupos de ensayo contando con los actores que aparezcan en cada
escena o tramo de la obra. Los alumnos irán trabajando en pequeños grupos para la
preparación del decorado y los trajes, mientras que ensayarán y repasarán texto con
aquellos alumnos que intervengan en el acto.

g) Recursos didácticos.

Los diferentes recursos que se emplearán para esta práctica serán las clases para los
ensayos, material de clase para la fabricación de algunos trajes, los guiones otorgados por
el maestro y, por último, el salón de actos para la elaboración de la obra final.

h) Desarrollo de la actividad.

Cada alumno recibirá un papel en la obra teatral y tendrán que estudiar y aprender los
contenidos que se abordan con relación a la materia de Ciencias Sociales. Para ello, estos
asistirán al municipio de Abarán y recibirán información acerca del personaje histórico
protagonista de la historia, José Yelo, además de aprender su biografía y representar
acciones reseñables del recordado alcalde en relación al cuidado del medio natural y la
defensa cultural del municipio, relatando en la obra la historia y etapas del municipio.
Los alumnos han de interiorizar el papel que el alcalde desarrolló en el municipio de Abarán
y la importancia de sus medidas para la construcción del municipio, relacionando estos
hechos constatables con ideas propias de los alumnos acerca de cómo mejorar el municipio
o cómo implantar medidas sostenibles que ayuden al desarrollo del mismo y colaboren con
el cumplimiento de los O.D.S. Se trata de seleccionar avances que en su día fueron
efectivos con medidas que podrían desarrollar las nuevas generaciones para la defensa
histórica y cultural del municipio, así como realizar un recorrido histórico por las etapas y
las influencias del municipio. Una vez que los alumnos son capaces de trabajar los diversos
contenidos, ensayarán la obra de acuerdo a la planificación antes prevista y la presentarán
ante el resto de cursos y familias para fomentar la concienciación social.

12
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS

BIBLIOGRAFÍA
- Lisón Hernández, L. (1983). Aproximación al pasado histórico de Abarán. Abarán: Grupo
Abarán V Centenario.

- VV.AA. (1974). Pueblos de Murcia. Murcia. Diputación Provincial.


Recuperado de:
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,63,c,373,m,1871&r=ReP-3309-DETALLE_REP
ORTAJESPADRE

- VV.AA. (1984). Abarán para el recuerdo. Murcia. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.

- VV.AA. (1999). Materiales de historia local: Cieza, Abarán, Archena, Blanca, Ojós, Ricote,
Villanueva del Segura, Ulea. Cieza. Francisco Salmerón Jiménez y Joaquín Salmerón Juan
(editores): Centro de Profesores y de Recursos de Cieza: Asociación Cultural Fahs.

- Gómez Aroca, J.M. (s.f.). Historia de Abarán. Matemáticas, filosofía, cine, humor… y otras
yerbas digestivas. Abarán.
Recuperado de: http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/abaran/historia.htm

- Mosquera Correa, D. (2020) Proyecto de aula que contribuya a la enseñanza de la


conservación del medio ambiente a través de la gamificación. Universidad de Colombia.
(Medellín, Colombia).
Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78844/1077439444.2021.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

- ONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://cutt.ly/BN1dlO6

-Manrique Pardo, J. (2005). Ciencias Sociales ¿y teatro? Una mirada interdisciplinaria.


Pontificia Universidad Javeriana.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4398/439843022007.pdf

-Grande de Prado, M. & Abella García, V. (2010). Juegos de rol en el aula. Universidad de
Salamanca.

Recuperado de:
https://digitalcommons.njit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=stemresources#pa
ge=106

-José Gándara, M. (2014, Mayo). ¿El juego de roles y el teatro son estrategias eficientes para
estimular la memoria semántica a largo plazo en la materia de Ciencias Sociales?
Universidad San Francisco de Quito.

Recuperado de: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3363/1/111007.pdf

13
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS

ANEXOS

Biografía de José Yelo de Valentino


"Valentino no ha muerto. Morir solo mueren los hombre que pasan por el mundo sin dejar
huellas de su paso" (La Verdad Levantina, agosto de 1924).

De nombre José Feliciano Yelo de Valentino, el murciano nace en el municipio de Abarán en


el año 1882 en el seno de una opulenta familia y se cría en un ambiente de respeto y
obediencia. Desde temprana edad, y al encontrarse inmerso en la problemática social y
cultural que acontece en la primera mitad del siglo XX, se adentra en la defensa de los
intereses del municipio y comienza su andadura en la política regional. En las primeras
décadas del siglo XX, dos grandes partidos ocupan la escena política española;
conservadores y liberales. José Yelo llega a la Alcaldía por primera vez por el Partido
Convervador, siendo muy joven, a los 32 años, en 1914 y desde entonces, no deja de tener
responsabilidades municipales prácticamente hasta su temprana muerte.

La limpieza del pueblo era, para él, una preocupación constante. El riego diario era una
obligación y “¡nada de sacudir alfombras o mantas desde el balcón!” Todos los que vivieron
en esta época coinciden en afirmar que "se podían comer sopas" en las calles. Él
personalmente recorría el pueblo cada día e inspeccionaba hasta el último rincón. Son
bastante frecuentes las multas por arrojar basuras o por no cumplir alguna ordenanza
municipal relativa a la limpieza. Un caso anecdótico ilustra lo que decimos: en aquellos años,
orinar por las calles no era excesivamente raro. Las condiciones de vida y la infraestructura
de las casas distaban mucho de las actuales. Había en nuestro pueblo un hombre que debía
bastante y, consecuentemente, necesitaba "desaguar" con relativa frecuencia, cosa que
hacía en algún rincón de la calle. Pero, al llegar Valentino, todo cambió y el buen hombre se
colgó un bote del brazo, el cual le servía de "retrete ambulante". Cuando alguien le
preguntaba el porqué de llevar ese bote colgado, respondía: "para que no me multe el
alcalde"

Los productos alimenticios debían llegar al consumidor en perfecto estado. Para conseguirlo,
dio diversas órdenes y le gustaba divisar desde el balcón del Ayuntamiento los diferentes
puestos de venta, colocados entonces en la Plaza Vieja, llamada de la Constitución. Una
mañana observó a una mujer que se disponía a comprar y que estaba tocando unos
géneros a la venta. Conocía perfectamente a la mujer y no dudó en mandar al alguacil a que
le pusiera la correspondiente multa, lo cual hizo éste extrañado, pues la susodicha señora
era ¡la madre del propio alcalde! Era enemigo del favoritismo y la proclividad. La ley debía
ser cumplida por todos, sin distingos de ningún tipo.

El segundo eje de su mandato fue la preocupación por los pobres y marginados. Eran
momentos muy difíciles; la guerra europea asfixiaba económicamente a todo el continente y
España no podía ser menos. El número de pobres de solemnidad iba en aumento, el
hambre hacía estragos y peligraba también la convivencia pacífica en el pueblo. El 6 de
febrero de 1915 dirige al Gobernador este patético telegrama: "Multitud obreros en
manifestación pacífica reclaman pan y trabajo. Los propietarios, con paralización completa
de venta cosecha naranjas que se pierde por imposibilidad exportación extranjero, único
medio de vida de este pueblo, carecen también de recursos.

14
(5452) ESPACIO Y TIEMPO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CC.SS

El Ayuntamiento tampoco puede remediar una necesidad apremiante. Ruégole reclame del
Gobier­no proporcione inmediatamente recursos para solucionar conflicto gravísimo motivado
guerra europea".

Sin confiar demasiado en la llegada de ayudas, el Alcalde empleó la mayor cantidad de


obreros posible en arreglar caminos, limpiar calles, etc., pero era consciente de que el
pueblo, por sí solo, no podía absorber este desempleo, que afectaba en aquel momento a
180 trabajadores.

Recoge a todos los niños desarrapados, que no tenían para comer y que caían por ello, a
veces, en el robo. En una casa junto a la Iglesia se les daba de comer diariamente, se les
vestía decentemente y se les daba lección. Por la noche volvían otra vez a sus casas. ¡Qué
gran escuela para acabar con la delincuencia! Él estaba pendiente de todos los casos de
necesidad que había en el pueblo. Hay algunos detalles muy significativos: en un pleno en
1923, el Alcalde propone al resto del Concejo "adquirir y facilitar una cabra lechera al vecino
pobre de solemnidad Antonio Tornero Gómez, para amamantar dos niños gemelos que ha
dado a luz su esposa" La propuesta fue, por supuesto, aprobada por unanimidad. Además
de estas dos preocupaciones, sanidad y pobreza, otros desvelos llenaban su cabeza, como
la enseñanza de la población. Las escuelas recibieron siempre de él su mayor apoyo. No
hay una sola subvención, solicitada por algún maestro, que sea rechazada por el
Ayuntamiento, al contrario, siempre se alienta todo lo que redunde en beneficio de una
enseñanza adecuada y completa. Amplía casi al doble el número de unidades escolares,
acondiciona los locales que había encima del Ayuntamiento para albergar allí las escuelas e
inicia las gestiones para la construcción de un grupo escolar. El censo de niños que recibían
enseñanza en 1916 era de 949.

Otra perspectiva de su personalidad es la defensa de los intereses locales, aun a costa de


enfrentarse con los poderes públicos. Nada de sumisión o
entreguismo. Su postura en el pleito del agua en 1914 es
muy significativa. Se viven momentos de gran alteración
social en nuestro pueblo y en otros de la Vega Alta, al no
haber sido incluida esta zona dentro de la zona regable del
Segura. En nuestro pueblo, el Motor Resurrección
quedaría, por tanto, fuera de las posibilidades de riego. El
pueblo entero se levanta, al igual que Cieza. El orden
público pende de un hilo. José Yelo de Valentino no se
doblega a las Autoridades superiores y se pone al frente de
las legítimas aspiraciones del pueblo. Dimite de su cargo,
al igual que todo el Concejo. Una semana más tarde, se
concede lo que el pueblo quería y vuelven a ocupar sus
cargos.

Los espacios libres también notaron su paso por la


Alcaldía. Él fue quien hizo las plantaciones del parque,
"situado en el soto del río", que fue inaugurado durante su mandato, en 1915. También hizo
unas plantaciones y mejoras en la Ermita. Finalmente, y tras una retirada personal en el
campo en contacto con la naturaleza, murió a los 42 años el 15 de julio de 1924.

15

También podría gustarte