Está en la página 1de 172

ANEXO

ÚNICO.- Se REFORMAN el ARTÍCULO SEGUNDO: apartado “FINES DE LA


EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI”: “2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN
OBLIGATORIA”: del segundo párrafo: el número 9. “Atención al cuerpo y la salud”
que pasa a denominarse “Estilos de vida saludable”, de la tabla “ÁMBITOS”, “Al
término de la educación preescolar” y “Al término de la educación primaria”: de la
séptima fila el contenido de su tercer columna, de la novena fila la denominación
de su primer columna y el contenido de su tercer columna, y de la tabla “Al término
de la educación secundaria” y “Al término de la educación media superior”: de la
novena fila el contenido de su primer columna; “3. FUNDAMENTOS DE LOS
FINES DE LA EDUCACIÓN”: “La vigencia del humanismo y sus valores”, su
contenido; “4. MEDIOS PARA ALCANZAR LOS FINES EDUCATIVOS”: su párrafo
2; de “Fortalecimiento de las escuelas públicas”: de “4. Reforzar las supervisiones
y los servicios de asistencia y acompañamiento técnicos mediante tres procesos”,
su párrafo 1, de “5. Fortalecer y dar mayor autonomía a los Consejos Técnicos
Escolares”, su contenido y de “6. Fortalecer los Consejos Escolares de
Participación Social en la Educación (CEPSE) para el trabajo conjunto con padres
de familia”, su denominación para pasar a denominarse “Fortalecer los Consejos
de Participación Escolar (CPE) o su equivalente, para el trabajo conjunto con
padres de familia”, así como su contenido, de “Flexibilización curricular” su
denominación para pasar a ser “Flexibilidad curricular”, así como su contenido, de
“Relación escuela-familia”, su párrafo 2, y de “Servicio de Asistencia Técnica a la
Escuela” su denominación para pasar a ser “Servicio de Asesoría y
Acompañamiento a las Escuelas”, así como su contenido; apartado “LA
EDUCACIÓN BÁSICA”: “2. NIVELES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”: de
“Educación primaria”, “OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE”: sus párrafos 5 y 6
y de “Educación secundaria”, “ESCUELA LIBRE DE VIOLENCIA”: su contenido, y
de “3. HETEROGENEIDAD DE CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”: sus
párrafos 7 y 11; apartado “EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”: “5.
¿QUÉ SE APRENDE? CONTENIDOS”: la denominación de “Naturaleza de los
contenidos y formación integral” que pasa a denominarse “Naturaleza de los
contenidos y formación integral para el desarrollo de estilos de vida saludables y
sostenibles” y sus párrafos 1 y 3; “6. APRENDIZAJES CLAVE”: sus párrafos 1 y 3,
así como el contenido de “Áreas de Desarrollo Personal y Social” y de “Ámbitos de
la Autonomía Curricular”; “8. MAPA CURRICULAR Y DISTRIBUCIÓN DEL

1
TIEMPO LECTIVO”: el “Mapa curricular” y de “Organización de la jornada escolar”:
las tablas de: “DISTRIBUCIÓN ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS” de “Educación
preescolar. 1º y 2º” y de “Educación preescolar. 3º”, “DISTRIBUCIÓN SEMANAL Y
ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS” de “Educación primaria. 1° y 2°”, “Educación
primaria. 3°”, “Educación primaria. De 4° a 6°”, “Educación secundaria. 1°”,
“Educación secundaria. 2°” y “Educación secundaria. 3°”; apartado
“PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”: “1.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO”: su
párrafo 1; “CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA. PROGRAMAS DE ESTUDIO:
la séptima viñeta del segundo párrafo de “EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL” y el contenido de “FORMACIÓN CÍVICA Y
ÉTICA”; “ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL”: sus párrafos 1, 2, 7
y 9; “AUTONOMÍA CURRICULAR”: el contenido de “NATURALEZA Y RETOS DE
LA AUTONOMÍA CURRICULAR”, párrafos 2 y 4 de “Retos y beneficios para la
escuela”, párrafo 1 de “Oferta curricular”, “Descripción de los cinco ámbitos”:
párrafos 3 y 7 de “Potenciar el desarrollo personal y social”, así como el párrafo 2
de “Nuevos contenidos relevantes”, y de “PERIODOS LECTIVOS”, “Educación
primaria”: su primer y segunda viñeta, y del apartado “BIBLIOGRAFÍA,
GLOSARIO Y CRÉDITOS”, “GLOSARIO”: las definiciones de los términos “Áreas
de desarrollo”, “Colaboración”, “Consejo Técnico Escolar”, “Empatía”, “Horas
lectivas” y “Pensamiento crítico”; se ADICIONAN en el ARTÍCULO SEGUNDO:
apartado “PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”: “ÁREAS
DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL”: con un séptimo párrafo,
recorriéndose en su orden los párrafos séptimo a décimo, así como con el rubro
de “VIDA SALUDABLE” con su respectivo contenido, y en el apartado
“BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y CRÉDITOS”, “GLOSARIO”: los términos
“Diálogo”, “Juicio Ético”, “Participación”, “Programa Escolar de Mejora Continua”,
“Servicio de Asesoría y Acompañamiento en las Escuelas (SAAE)” y “Toma de
decisiones” con sus respectivas definiciones, y se DEROGAN en el ARTÍCULO
SEGUNDO: apartado “FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI”, “4.
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS FINES EDUCATIVOS”, “Fortalecimiento de las
escuelas públicas”: el número “8. Dotar de mayores recursos directos a las
escuelas y a las supervisiones escolares”; apartado “EL CURRÍCULO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA”, “6. APRENDIZAJES CLAVE”: los párrafos 4 (con el
Diagrama de “COMPONENTES CURRICULARES” y su Nota), 5 y 6, y en el
apartado “BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y CRÉDITOS”, “GLOSARIO”: las

2
definiciones de los términos “Escuela al Centro, “Ruta de mejora escolar” y
“Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela”; y se REFORMAN los Artículos
Transitorios TERCERO y CUARTO; todos ellos del Acuerdo número 12/10/17 por
el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación
preescolar, primaria y secundaria: aprendizajes clave para la educación integral,
para quedar como sigue:

ARTÍCULO PRIMERO. - …

“ARTÍCULO SEGUNDO.- …

FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

1. LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS FORMAR …

2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

Párrafo 1 …

El perfil de egreso de la educación obligatoria está organizado en once ámbitos:

1. a 8. …

9. Estilos de vida saludable

10. a 11. …

Párrafos 3 a 5 …

Al término de la educación Al término de la educación


ÁMBITOS
preescolar primaria
…  …  …
…  …  …
…  …  …
…  …  …
…  …  …

3
…  …  ...
 Desarrolla una identidad como
persona digna, valiosa y con
derechos, reconoce esas
mismas cualidades en otras
personas. Establece relaciones
…  … pacíficas, interculturales e
inclusivas. Participa en asuntos
de interés común teniendo
como referencia los principios
de la democracia y los derechos
humanos.
…  …  …
 Practica hábitos de cuidado
personal, alimentación e
hidratación saludables, limpieza
del entorno y, mantiene un estilo
de vida activo. Participa en
ESTILOS DE
acciones para promover y
VIDA  …
cuidar la salud de los demás,
SALUDABLE
asume una postura crítica ante
la publicidad de productos
alimenticios y respecto del
impacto que sus hábitos tienen
en el medio ambiente.
…  …  …
…  …  …
Al término de la educación secundaria Al término de la educación media superior
 …  …
 …  ...
 …  ...
 …  …
 …  …
 ...  ...
 …  …
 …  …
 Practica hábitos saludables, toma  …
decisiones informadas respecto de su
alimentación, hidratación y cuidado de
sí para su bienestar y adopta un estilo
de vida activo, promueve y colabora
en acciones para cuidar la salud

4
familiar y comunitaria. Asume una
postura crítica del impacto de sus
hábitos en el medio ambiente.
 …  …
 …  …
3. FUNDAMENTOS DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

Párrafos 1 a 5 …

La vigencia del humanismo y sus valores

La filosofía que orienta al Sistema Educativo Nacional (SEN) se expresa en el


artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual
establece que la educación es un derecho que debe tender al desarrollo armónico
de los seres humanos. Desde este enfoque humanista, la educación tiene la
finalidad de contribuir a desarrollar las facultades y el potencial de todas las
personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad; para
que éstas, a su vez, se realicen plenamente y participen activa, creativa y
responsablemente en las tareas que nos conciernen como sociedad, en los planos
local y global.

Por ello es indispensable identificar los conocimientos, habilidades, actitudes y


valores que niñas, niños y jóvenes requieren para alcanzar su pleno potencial. La
vida en sociedad requiere aprender a convivir y supone principios compartidos
entre todos los seres humanos, tanto de forma personal como en entornos
virtuales. Por lo tanto, la fraternidad y la igualdad, la promoción y el respeto a los
derechos humanos, la democracia y la justicia, la equidad, la paz, la inclusión y la
no discriminación son principios que deben traducirse en actitudes y prácticas que
sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo. Educar a partir de valores
humanistas implica formar en el respeto y la convivencia, en la diversidad, en el
aprecio por la dignidad humana sin distinción alguna, en las relaciones que
promueven la solidaridad y en el rechazo a todas las formas de discriminación y
violencia.

En un planteamiento educativo basado en el humanismo, las escuelas y los


planteles no cesarán de buscar y gestar condiciones y procesos para que los
estudiantes tengan la oportunidad de aprender. Así, las escuelas deben identificar

5
y hacer uso efectivo de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y
sociales disponibles, con el objetivo de desarrollar el máximo potencial de
aprendizaje de cada estudiante en condiciones de equidad.6

Asimismo, además de ser individuos que aprecian y respetan la diversidad, y


rechazan y combaten toda forma de discriminación y violencia, es preciso que los
estudiantes aprendan a reconocerse como personas que actúan en lo local,
forman parte de una sociedad global y plural, y habitan un planeta cuya
preservación es responsabilidad de todos. Esta visión se concreta en un contexto
de constantes cambios y acelerada transformación de los conocimientos, culturas
y procesos productivos. Por ello, el planteamiento curricular propicia una mirada
crítica, histórica e incluso prospectiva como punto de arranque para la formación
de los estudiantes.

“ARTÍCULO 3O. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados,
Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial,
preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media
superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la
fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y
será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además


de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.

Párrafo tercero. Se deroga.

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas,


con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él,
a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la
cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia
y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del
proceso de enseñanza aprendizaje.

6
El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en
el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.

Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y,
por tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social. Tendrán derecho
de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización
retroalimentado por evaluaciones diagnósticas, para cumplir los objetivos y
propósitos del Sistema Educativo Nacional.

La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y
los Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión. Corresponderá
a la Federación su rectoría y, en coordinación con las entidades federativas, su
implementación, conforme a los criterios de la educación previstos en este
artículo.

La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función


docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección
a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones y establecidos en la
ley prevista en el párrafo anterior, los cuales serán públicos, transparentes,
equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos, aptitudes y experiencia
necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos. Los
nombramientos derivados de estos procesos sólo se otorgarán en términos de
dicha ley. Lo dispuesto en este párrafo en ningún caso afectará la permanencia de
las maestras y los maestros en el servicio. A las instituciones a las que se refiere
la fracción VII de este artículo no les serán aplicables estas disposiciones.

El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera


especial a las escuelas normales, en los términos que disponga la ley.

Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de


enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la
infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean
idóneos y contribuyan a los fines de la educación.

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción II de este artículo, el


Ejecutivo Federal determinará los principios rectores y objetivos de la educación

7
inicial, así como los planes y programas de estudio de la educación básica y
normal en toda la República; para tal efecto, considerará la opinión de los
gobiernos de las entidades federativas y de diversos actores sociales involucrados
en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas educativos
que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales.

Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una


orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y
humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la
historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las
lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el
deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida
saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente,
entre otras.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será


laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina
religiosa;

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como


una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de
vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural
del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos– atenderá a


la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros
recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al
aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad
y acrecentamiento de nuestra cultura;

8
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio
y respeto por la naturaleza, la diversidad cultural, la dignidad de la
persona, la integridad de las familias, la convicción del interés general
de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de
todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos
o de individuos;

d) Se deroga.

e) Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que


favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas
y combatan las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género
en el acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos.

En las escuelas de educación básica de alta marginación, se impulsarán


acciones que mejoren las condiciones de vida de los educandos, con
énfasis en las de carácter alimentario. Asimismo, se respaldará a
estudiantes en vulnerabilidad social, mediante el establecimiento de
políticas incluyentes y transversales.

En educación para personas adultas, se aplicarán estrategias que


aseguren su derecho a ingresar a las instituciones educativas en sus
distintos tipos y modalidades.

En los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación


plurilingüe e intercultural basada en el respeto, promoción y
preservación del patrimonio histórico y cultural;

f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades,


circunstancias y necesidades de los educandos. Con base en el
principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se
implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las
barreras para el aprendizaje y la participación;

9
g) Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y
comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y
derechos, en un marco de inclusión social;

h) Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las


personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les
permitan alcanzar su bienestar, e

i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante


que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para
el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos
entre escuela y comunidad;

III. Se deroga.

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

V. a X. …”

Los desafíos de la sociedad del conocimiento a Los avances en el campo de


la investigación educativa y del aprendizaje …

4. MEDIOS PARA ALCANZAR LOS FINES EDUCATIVOS

Párrafo 1 …

Estas condiciones son tanto de carácter estructural del sistema educativo como de
naturaleza local, en ese sentido deben conjugar y coordinar los esfuerzos que
realizan las autoridades educativas federal, locales y municipales para poner a la
escuela en el centro del sistema educativo, con las acciones que realizan las
comunidades escolares y acompañadas de manera cercana por la supervisión
escolar, en el marco del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas
(SAAE).

Párrafos 3 a 8 …

10
Ética del cuidado …

Fortalecimiento de las escuelas públicas

Párrafo 1 …

1a3…

4. Reforzar las supervisiones y los servicios de asistencia y


acompañamiento técnicos mediante tres procesos: el primero se refiere al
mejoramiento de las condiciones operativas de la supervisión escolar para que
ésta se constituya como un equipo técnico especializado, con la capacidad de
apoyar, asesorar y acompañar de manera cercana a las escuelas en la atención
de sus retos específicos. El segundo se orienta al desarrollo de las capacidades
técnicas de los supervisores y los ATP. El tercero consiste en la instalación del
SAAE.

Párrafo 2 …

5. Fortalecer y dar mayor autonomía a los Consejos Técnicos Escolares. El


CTE está integrado por el director de la escuela y todos los maestros que laboran
en ella, y en éste realizan trabajo colegiado. Su función básica es la mejora
continua de los resultados educativos, para lo que deben implementar un
Programa Escolar de Mejora Continua que tenga como punto de partida el
diagnóstico permanente de los resultados de aprendizaje de los alumnos, y así
elaborar el planteamiento de prioridades. Incluye además metas de desempeño y
el diseño de estrategias y acciones educativas que les permitan alcanzarlas. El
CTE deberá establecer un trabajo sistemático de seguimiento y evaluación a la
implementación del Programa Escolar de Mejora Continua. En todo momento
deberá identificar de manera oportuna a los estudiantes en riesgo de rezago y
comprometerse a llevar a cabo acciones específicas para atenderlos de manera
prioritaria mediante la instalación de un sistema de alerta temprana de alumnos en
riesgo de no lograr los Aprendizajes esperados.

11
6. Fortalecer los Consejos de Participación Escolar (CPE) o su equivalente,
para el trabajo conjunto con padres de familia .33 Se buscará que los CPE sean
el espacio clave para impulsar la corresponsabilidad de padres de familia y
escuela en el aprendizaje y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
Para ello, los CPE deberán conocer y participar en la elaboración e
implementación del Programa Escolar de Mejora Continua, la vigilancia de la
normalidad mínima en la operación de las escuelas y la construcción de ambientes
de convivencia propicios para el aprendizaje. Cada CPE apoyará al director de la
escuela en acciones de gestión, que contribuyan a la mejora del servicio educativo
y favorezcan la descarga administrativa de la escuela. Se impulsarán las acciones
de los CPE para integrar y asegurar el funcionamiento de los Comités de
Contraloría Social, con el fin de que éstos contribuyan a la transparencia y la
rendición de cuentas de los programas del
sector educativo. A través de los CPE y otros espacios, se impulsarán acciones
para el desarrollo de las capacidades de los padres de familia para que se
fortalezcan como actores centrales en el impulso al aprendizaje permanente de
sus hijos. Dicha centralidad se hará patente mediante el establecimiento de altas
expectativas de desempeño para sus hijos, el acompañamiento a sus estudios y el
apoyo al desarrollo de sus habilidades sociales y emocionales.

7. …

8. (Se deroga)

9. …

Transformación de la práctica pedagógica a Formación inicial docente …

Flexibilidad curricular

La heterogeneidad de escuelas y su diversidad de circunstancias demanda


libertad para tomar decisiones en diversos terrenos y muy especialmente en
materia curricular. Por ello, cada escuela de educación preescolar, primaria y
secundaria puede decidir una parte de su currículo y así permitir que la comunidad
33 Ley General de Educación artículos 131 al 136.

12
escolar profundice de los aprendizajes clave de los estudiantes, y amplíe sus
oportunidades de desarrollo emocional y social, con base en el contexto de la
escuela y las necesidades e intereses de los alumnos. Al estar el currículo ligado
directamente con los aprendizajes y al ser el Programa Escolar de Mejora
Continua un instrumento dinámico que expresa las decisiones acordadas por el
colectivo docente en materia de los Aprendizajes esperados, debe ser éste el que
guíe las decisiones de Autonomía curricular. La flexibilidad curricular ofrece
oportunidades a autoridades, supervisores, directores y colectivos docentes para
ampliar los aprendizajes incorporando contenidos curriculares pertinentes para
cada comunidad escolar, al igual que en los otros dos componentes curriculares.
También brinda a los profesores la flexibilidad para contextualizar, diversificar y
concretar temáticas, y con ello potenciar el alcance del currículo.

Relación escuela-familia

Párrafo 1 …

Para conseguir una buena relación entre la escuela y la familia es determinante


poner en marcha estrategias de comunicación adecuadas para que las familias
perciban como necesarios y deseables los cambios que trae consigo este Plan;
para ello, el CTE habrá de trabajar de la mano del CPE. Entre los asuntos que
acordarán en conjunto se proponen los siguientes:

Viñetas 1 a 6 …

Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas


El SAAE es el conjunto de mecanismos debidamente articulados, cuyas
actividades están orientadas a apoyar la mejora de las prácticas educativas de
maestras, maestros, técnicos docentes y directivos, así como a fortalecer la
capacidad de gestión de las escuelas de educación básica, con la intención de
impulsar el logro de los fines educativos.3737

3737
Para conocer más sobre SAAE, véase Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros (USICAMM), “Lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría y
Acompañamiento a las Escuelas de Educación Básica.” http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-
2021/compilacion/Lineamientos_SAAE_Educacion_Basica_Final_28022020.pdf).

13
El apoyo técnico-pedagógico, en conjunto con la función directiva, debe fungir
como asesor de la práctica educativa a partir del seguimiento de acciones del
Programa Escolar de Mejora Continua, es decir, como apoyo externo que
identifique las fortalezas y las áreas de mejora en las escuelas. Por ello se debe
orientar a estas figuras para que desarrollen habilidades de observación en el
aula, con rigor técnico y profesionalismo ético, así como capacidades de
supervisión con una directriz pedagógica y una realimentación formativa
específica, para que de ellas se deriven recomendaciones para la práctica en el
aula y en las escuelas, a partir de un diálogo horizontal entre profesionales de la
educación. Las observaciones y recomendaciones promoverán, a su vez, el uso
de materiales y tecnologías en aras de maximizar el aprovechamiento de los
recursos en diversos soportes (impresos, digitales, etcétera) presentes en la
escuela o en su contexto cercano.

Tutoría para los docentes de reciente ingreso al servicio a Infraestructura y


equipamiento …

LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA …

2. NIVELES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Educación inicial: un buen comienzo a Educación preescolar …

Educación primaria

LOS ALUMNOS a LA IMPORTANCIA DEL JUEGO …

OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE

Párrafos 1 a 4 …

La salud, el crecimiento y el aprendizaje de las niñas y los niños de entre 6 y 12


años de edad dependen, en gran medida, de que sus familias promuevan una vida
saludable y una cultura de prevención. Por tanto, es necesario que la escuela

14
contribuya -en coordinación con instituciones de salud- a la formación de estilos de
vida saludable, a través de contenidos específicos para la adquisición y cambio de
hábitos de alimentación, higiene y limpieza, así como de actividad física de forma
constante, con el propósito de sentar las bases para el desarrollo integral de las y
los alumnos durante la educación básica.

Si bien, la intervención del docente desempeña un papel fundamental para


impulsar el aprendizaje de niñas y niños, es importante reconocer que al comenzar
la educación primaria ya cuentan con vastos conocimientos, los cuales pueden
haber adquirido en una diversidad de ambientes (en el preescolar, en la familia o
en su comunidad) y por múltiples vías, como la escolaridad formal, el diálogo
informal, los medios de comunicación, entre otros. Las niñas y los niños tienen
mucho que decir sobre lo que conocen, preguntar sobre lo que les genera
curiosidad, expresar sus ideas, hablar sobre lo que les emociona y conmueve,
aprender acerca de la convivencia con los demás y sobre los contenidos del
currículo. Es tarea de maestras y maestros mantener y promover el interés y la
motivación por aprender y sostener, día a día, el derecho a una educación de
calidad en igualdad de condiciones para todas las niñas y los niños a su cargo, así
como, orientar a las y los estudiantes a buscar su bienestar físico, psicológico y
social, impulsando hábitos que benefician su salud.

Párrafo 7 …

¿POR QUÉ ES TAN FUNDAMENTAL EL PRIMER CICLO? …

Educación secundaria

Párrafo 1 …

ADOLESCENTES Y ESCUELA EN MÉXICO a DIVERSIDAD DE CONTEXTOS …

ESCUELA LIBRE DE VIOLENCIA

Las escuelas son espacios en los que se promueve la cultura de paz, al fomentar
la interacción social entre los integrantes de la comunidad escolar sustentada en el
respeto a la dignidad humana y los derechos; al reconocer el conflicto como

15
inherente a la convivencia y aprender a transformarlo en mejores formas de
relación; al rechazar cualquier tipo de violencia y al fomentar el respeto a la
diversidad y pluralidad. Las dinámicas de convivencia están determinadas por los
valores, las normas y las formas de trabajo que predominan en la escuela, así
como por el contexto en el que se ubica esta. Es un espacio donde confluyen
diferentes formas de relación. Ante la diversidad de relaciones establecidas en la
escuela secundaria, resulta necesario fomentar un modelo de convivencia que,
promueva, respete y garantice los derechos de las y los adolescentes.

Las escuelas también son espacios donde repercuten los problemas que se viven
en los contextos sociales cercanos, la entidad o el país, los cuales generan
situaciones de violencia cuya solución pacífica demanda la participación de la
comunidad escolar. Para ello, se necesita analizar el origen de la violencia que se
vive en la escuela y convocar a directivos, docentes, familias y estudiantes para
transformar las relaciones interpersonales de la comunidad escolar. Es
indispensable desarrollar estrategias orientadas a la creación de espacios de
expresión, diálogo, participación responsable, transparencia y rendición de
cuentas. Construir ambientes seguros y estimulantes para el estudiantado también
favorece la transformación de los conflictos, a partir del diálogo, el establecimiento
de acuerdos y el respeto a la dignidad y los derechos humanos. De esta manera,
se busca eliminar las expresiones de violencia, tanto en el interior de las aulas,
como en la escuela y su perímetro circundante, favoreciendo conductas de
respeto y cuidado de la integridad de las personas y la comunidad escolar.

3. HETEROGENEIDAD DE CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Párrafos 1 a 2 …


… … … …
… … …

… … …
… … …

… … …
… … …

… … …
… … … …

16
… … …
… … … …

Párrafos 3 a 6 …

En ese sentido, uno de los principales propósitos del planteamiento curricular es


que las y los estudiantes aprendan a convivir, trabajar y relacionarse en grupos
multiculturales, bilingües, plurilingües, de contextos económicos y lugares de
origen distintos, es decir, que se formen en la interculturalidad y comprendan la
diversidad como una fuente de enorme riqueza, asimismo, que reconozcan que la
diversidad también se encuentra en los estilos de vida. Desde tal perspectiva, el
papel de la escuela será contribuir a la formación del pensamiento crítico que
permita a los estudiantes definir su propio estilo de vida basados en hábitos
saludables para su bienestar físico, psicológico y social. En este sentido, se debe
fortalecer la identidad cultural de las y los alumnos, con base en la reflexión sobre
sus hábitos de consumo, para elegir productos locales, accesibles, seguros y
sostenibles que fortalecen su identidad cultural y causan menor impacto
ambiental.





Párrafos 8 a 10 …

Por otra parte, es imprescindible estrechar la vinculación entre las familias y las
escuelas mediante los Consejos de Participación Escolar, así como la impartición
de talleres de orientación y capacitación para involucrar a las comunidades en la
planeación y gestión cotidiana de las escuelas.

Párrafos 12 a 18 …

17
4. ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR …

EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. RAZONES PRINCIPALES PARA MODIFICAR EL CURRÍCULO a 4. ¿PARA QUÉ SE


APRENDE? PERFIL DE EGRESO …

5. ¿QUÉ SE APRENDE? CONTENIDOS

Párrafos 1 a 4 …

Enfoque competencial …

Naturaleza de los contenidos y formación integral para el desarrollo de


estilos de vida saludables y sostenibles

Los fines de la educación básica anteriormente expuestos se refieren a la


formación integral del individuo como una mejora constante de la persona,
mediante el desarrollo de su potencial intelectual y de su apropiación de los
recursos culturales y sociales que le permitan participar activamente como
ciudadano, contribuir al desarrollo económico sostenible y prosperar como
individuo en una sociedad diversa y cambiante.

Párrafo 2 …

Por otra parte, la formación integral requiere preparar tanto la mente como el
cuerpo. De ahí que la actividad física, el desarrollo emocional, el sentido estético y
la creatividad deban atenderse con contenidos y espacios curriculares específicos.
Asimismo, la construcción de la identidad, de la formación en valores y del sentido
ético para vivir en sociedad con postura crítica respecto a los diversos tipos de
consumo, reclaman el desarrollo de prácticas que favorezcan el conocimiento inter
e intrapersonal. Esta diversidad en la naturaleza de los contenidos que requiere la
educación básica se expresará en componentes y espacios curriculares
específicos.

18
Información versus aprendizaje a Balance entre cantidad de temas y calidad
de los aprendizajes …

6. APRENDIZAJES CLAVE

Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades,


actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento
integral del estudiante 89, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y
que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos
cruciales para su vida. El docente deberá reconocer, apreciar y atender las
características individuales, lingüísticas, culturales y sociales de las y los
estudiantes en cada contexto, priorizando los aprendizajes clave que les permitan
adaptarse a él e incorporar los contenidos locales que les permitan vincular lo
aprendido en la escuela con su vida cotidiana.

Párrafo 2 …

Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados


anteriores, este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en
tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de
Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de la Autonomía Curricular, mismos que se
desglosan enseguida.

Campos de Formación Académica …

Áreas de Desarrollo Personal y Social

Para que la alumna y el alumno de educación básica logren una formación


integral, la formación académica debe complementarse con el desarrollo de las
capacidades humanas. La escuela debe brindarles oportunidades para que
desarrollen su creatividad, la apreciación y la expresión artística, aprendan a
reconocer y manejar sus emociones y desarrollen capacidades para adoptar
estilos de vida saludables. Este componente curricular se organiza en cuatro
Áreas de Desarrollo: Artes; Educación Socioemocional (preescolar y primaria) y
Tutoría y Educación Socioemocional (secundaria); Educación Física, y Vida
Saludable (primaria y secundaria). Estas áreas no deben recibir el tratamiento de

19
asignaturas. Requieren enfoques pedagógicos específicos y estrategias para
evaluar los logros de las y los alumnos, distintas de las empleadas para valorar el
desempeño en los Campos de Formación Académica del primer componente. Las
cuatro áreas, en conjunto, aportan al desarrollo integral del educando y,
especialmente, al desarrollo de las capacidades de aprender a conocer, aprender
a ser, aprender a hacer y aprender a convivir.

Ámbitos de la Autonomía Curricular

El tercer componente, de observancia nacional, se rige por los principios de la


educación inclusiva porque busca atender las necesidades educativas e intereses
de los estudiantes y la flexibilidad curricular porque cada escuela de educación
preescolar, primaria y secundaria puede decidir una parte de su currículo y así
permitir que los estudiantes profundicen en los aprendizajes. La forma en la que
opera para estos niveles consiste en que la escuela decide cómo utilizar el tiempo
disponible de este componente, para ello tiene dos opciones: 1. Implementar uno
o varios de los cinco Ámbitos de la Autonomía Curricular, que son: “Ampliar la
formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”, “Nuevos
contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto
social” o 2. Profundizar en los aprendizajes de alguna o algunas asignaturas de
Formación Académica y/o de las áreas de Desarrollo Personal y Social. El tiempo
lectivo disponible en cada escuela es variable y depende de la organización de su
jornada escolar. La decisión se tomará en Consejo Técnico Escolar. La SEP
expedirá los lineamientos para normar este componente.

Párrafos 4 (con el diagrama “Componentes Curriculares” y su Nota), 5 y 6 (Se


derogan)

Aprendizajes esperados …

7. ¿CÓMO Y CON QUIÉN SE APRENDE? LA PEDAGOGÍA …

8. MAPA CURRICULAR Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO LECTIVO

Párrafos 1 a 2

20
Mapa curricular
Nivel educativo
Componente
curricular

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA


Grado escolar
1° 2° 3° 1° 2° 3° 4° 5° 6º 1º 2º 3º
Lenguaje y Lengua Materna (Español/Lengua Indígena) Lengua Materna
Comunicación Segunda Lengua (Español/Lengua Indígena) (Español)
Lengua Extranjera. Inglés
Pensamiento
Matemáticas
Matemático
Formación Académica

Campos y asignaturas

Ciencias

Química
Biología
Ciencias Naturales

Física
Exploración y Conocimiento
Comprensión del del Medio Historias,
Mundo Natural y Historia
Paisajes y
Social Convivencia
en mi Geografía
Localidad
Formación Cívica y Ética

Tecnología

Artes
Personal y Social

Tutoría y Educación
Desarrollo

Educación Socioemocional
Áreas

Socioemocional
Educación Física

Vida Saludable
Ampliar la formación académica
Autonomía

Ámbitos

Potenciar el desarrollo personal y social


Curricular

Nuevos contenidos relevantes


Conocimientos regionales
Proyectos de impacto social
Profundizar en los aprendizajes

21
Duración de la jornada escolar a Flexibilidad de horarios y extensión de la
jornada escolar …

Organización de la jornada escolar

Párrafos 1 a 2 …

Educación preescolar. 1º y 2º

DISTRIBUCIÓN ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS


JORNADA REGULAR TIEMPO COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS ANUALES PERIODOS ANUALES
Lenguaje y Comunicación 140 140
Formación Pensamiento Matemático 80 80
Académica
Exploración y Comprensión del
80 80
Mundo Natural y Social
Artes 90 90
Desarrollo
Personal y Educación Socioemocional 90 90
Social
Educación Física 40 40
Ampliar la formación
académica
Potenciar el desarrollo
Ámbitos

personal y social
Autonomía Nuevos contenidos relevantes
80 1 080
curricular
Conocimientos regionales
Proyectos de impacto social
Profundizar en los aprendizajes
TOTAL 600 1 600

Educación preescolar. 3º
DISTRIBUCIÓN ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS
JORNADA REGULAR TIEMPO COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS ANUALES PERIODOS ANUALES
Lenguaje y Comunicación 100 100

Lengua Extranjera. Inglés 100 100


Formación
Académica Pensamiento Matemático 80 80
Exploración y Comprensión del
80 80
Mundo Natural y Social
Artes 60 60
Desarrollo
Personal y Educación Socioemocional 60 60
Social
Educación Física 40 40
Ampliar la formación
académica
Potenciar el desarrollo
Ámbitos

personal y social
Autonomía Nuevos contenidos relevantes
80 1 080
curricular
Conocimientos regionales

Proyectos de impacto social

Profundizar en los aprendizajes

TOTAL 600 1 600

23
Educación primaria. 1° y 2°

DISTRIBUCIÓN SEMANAL Y ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS


JORNADA TIEMPO
REGULAR COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS PERIODOS PERIODOS
SEMANALES ANUALES ANUALES
Lengua Materna* 8 320 320
Lengua Extranjera. Inglés 2.5 100 100
Formación
Matemáticas 5 200 200
Académica
Conocimiento del Medio 2 80 80
Formación Cívica y Ética 1 40 40
Artes 1 40 40
Desarrollo Educación Socioemocional 0.5 20 20
Personal y
Social Educación Física 1 40 40
Vida Saludable 1 40 40
Ampliar la formación
académica
Potenciar el desarrollo
personal y social
Ámbitos

Nuevos contenidos
Autonomía
relevantes Variable 20 720
Curricular
Conocimientos regionales
Proyectos de impacto
social
Profundizar en los
aprendizajes
Total 900 1600
* En educación indígena los 8 periodos lectivos de Lengua Materna, se dividen en 5 horas para Lengua Materna y 3
horas para Segunda Lengua.

Educación primaria. 3°

24
DISTRIBUCIÓN SEMANAL Y ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS
JORNADA TIEMPO
REGULAR COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS PERIODOS PERIODOS
SEMANALES ANUALES ANUALES
Lengua Materna* 5 200 200
Lengua Extranjera. Inglés 2.5 100 100
Matemáticas 5 200 200
Formación
Académica Ciencias Naturales 2 80 80
Historias, Paisajes y
Convivencia en mi 2 80 80
Localidad
Formación Cívica y Ética 1 40 40
Artes 1 40 40
Desarrollo Educación Socioemocional 0.5 20 20
Personal y
Social Educación Física 1 40 40
Vida Saludable 1.5 60 60
Ampliar la formación
académica
Potenciar el
desarrollo personal y
social
Ámbitos

Nuevos contenidos
Autonomía
relevantes Variable 40 740
Curricular
Conocimientos
regionales
Proyectos de impacto
social
Profundizar en los
aprendizajes
Total 900 1600
* En educación indígena, los 5 periodos lectivos de Lengua Materna se dividen en 3 periodos para Lengua Materna y 2
horas para Segunda Lengua.
Educación primaria. De 4° a 6°

25
DISTRIBUCIÓN SEMANAL Y ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS
JORNADA TIEMPO
REGULAR COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS PERIODOS PERIODOS
SEMANALES ANUALES ANUALES
Lengua Materna* 5 200 200
Lengua Extranjera. Inglés 2.5 100 100
Matemáticas 5 200 200
Formación
Ciencias Naturales 2 80 80
Académica
Historia 1 40 40
Geografía 1 40 40
Formación Cívica y Ética 1 40 40
Artes 1 40 40
Desarrollo Educación Socioemocional 0.5 20 20
Personal y
Social Educación Física 1 40 40
Vida Saludable 1.5 60 60
Ampliar la formación
académica
Potenciar el
desarrollo personal y
social
Ámbitos

Nuevos contenidos
Autonomía
relevantes Variable 40 740
Curricular
Conocimientos
regionales
Proyectos de impacto
social
Profundizar en los
aprendizajes
Total 900 1600
* En educación indígena, los 5 periodos lectivos de Lengua Materna se dividen en 2.5 periodos para Lengua Materna y
2.5 periodos para Segunda Lengua.

Educación secundaria. 1°

26
DISTRIBUCIÓN SEMANAL Y ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS
JORNADA TIEMPO
REGULAR COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS PERIODOS PERIODOS
SEMANALES ANUALES ANUALES
Lengua Materna 5 200 200
Lengua Extranjera. Inglés 3 120 120
Matemáticas 5 200 200
Formación Ciencias. Biología 4 160 160
Académica Historia 2 80 80
Geografía 4 160 160
Formación Cívica y Ética 2 80 80
Tecnología* 2 80 80
Artes 3 120 120
Desarrollo Tutoría y Educación
1 40 40
Personal y Socioemocional
Social Educación Física 2 80 80
Vida Saludable 1 40 40
Ampliar la formación
académica
Potenciar el
desarrollo personal y
Ámbitos

social
Nuevos contenidos
Autonomía
relevantes Variable 40 440
Curricular
Conocimientos
regionales
Proyectos de impacto
social
Profundizar en los
aprendizajes
TOTAL 35 1400 1800
* Sólo en el caso de las secundarias técnicas los periodos lectivos para la asignatura de Tecnología pueden ser de al
menos 7 periodos lectivos semanales.

Educación secundaria. 2°

27
DISTRIBUCIÓN SEMANAL Y ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS
JORNADA TIEMPO
REGULAR COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS PERIODOS PERIODOS
SEMANALES ANUALES ANUALES
Lengua Materna 5 200 200
Lengua Extranjera. Inglés 3 120 120
Matemáticas 5 200 200
Formación
Ciencias. Física 6 240 240
Académica
Historia 4 160 160
Formación Cívica y Ética 2 80 80
Tecnología* 2 80 80
Artes 3 120 120

Desarrollo Tutoría y Educación


1 40 40
Personal y Socioemocional
Social Educación Física 2 80 80
Vida Saludable 1 40 40
Ampliar la formación
académica
Potenciar el
desarrollo personal y
Ámbitos

social
Nuevos contenidos
Autonomía
relevantes Variable 40 440
Curricular
Conocimientos
regionales
Proyectos de impacto
social
Profundizar en los
aprendizajes
TOTAL 35 1400 1800
* Sólo en el caso de las secundarias técnicas los periodos lectivos para la asignatura de Tecnología pueden ser de al
menos 7 periodos lectivos semanales.
Educación secundaria. 3°

28
DISTRIBUCIÓN SEMANAL Y ANUAL DE PERIODOS LECTIVOS
JORNADA TIEMPO
REGULAR COMPLETO
ESPACIO CURRICULAR
PERIODOS PERIODOS PERIODOS
SEMANALES ANUALES ANUALES
Lengua Materna 5 200 200
Lengua Extranjera. Inglés 3 120 120
Matemáticas 5 200 200
Formación
Ciencias. Química 6 240 240
Académica
Historia 4 160 160
Formación Cívica y Ética 2 80 80
Tecnología* 2 80 80
Artes 3 120 120

Desarrollo Tutoría y Educación


1 40 40
Personal y Socioemocional
Social Educación Física 2 80 80
Vida Saludable 1 40 40
Ampliar la formación
académica
Potenciar el
desarrollo personal
Ámbitos

y social
Nuevos contenidos
Autonomía
relevantes Variable 40 440
Curricular
Conocimientos
regionales
Proyectos de
impacto social
Profundizar en los
aprendizajes
TOTAL 35 1400 1800
* Sólo en el caso de las secundarias técnicas los periodos lectivos para la asignatura de Tecnología pueden ser de al
menos 7 periodos lectivos semanales.
PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

29
1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Este apartado es más extenso que todo el resto del Plan, pues contiene los
programas de estudio correspondientes a las asignaturas del componente
curricular Formación Académica y a las áreas del componente Desarrollo Personal
y Social. Asimismo, incluye la descripción de los ámbitos de Autonomía curricular
y los retos para poner en marcha este componente curricular en las escuelas de
preescolar, primaria y secundaria.

Párrafos 2 y 3 …

Numerales 1 a 10 …

CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA. PROGRAMAS DE ESTUDIO.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN …

CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA. PROGRAMAS DE ESTUDIO.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO …

CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA. PROGRAMAS DE ESTUDIO.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

Párrafos 1 y 2 …

 …
 …
 …
 …
 …
 …
 FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: de 1º a 6º de primaria y de 1º a 3º de
secundaria

30
 …
*…

CONOCIMIENTO DEL MEDIO a GEOGRAFÍA …

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

La asignatura de Formación Cívica y Ética promueve el desarrollo de capacidades


en las y los estudiantes para orientar con pensamiento crítico sus acciones y
decisiones personales y sociales, con autonomía, conforme a principios éticos y
valores enfocados al ejercicio de los derechos humanos y la ciudadanía
democrática. Esto en el contexto de una sociedad culturalmente diversa,
interconectada, en constante transformación, que afronta desafíos como
desigualdad, exclusión, violencia, injusticia, corrupción, discriminación, problemas
de salud pública, de desarrollo sostenible, deterioro ambiental y que demanda de
todas las personas un comportamiento responsable y activo.

La Formación Cívica y Ética contribuirá al desarrollo de las dimensiones ética,


política y de derechos en los y las estudiantes, para que vivan la democracia no
sólo en lo político sino también en lo social; interactúen de forma pacífica en sus
diferentes entornos; asimismo, que sean capaces de establecer relaciones
interculturales e inclusivas que promuevan el cambio social, la confianza, la
solidaridad y el afecto entre personas y culturas, así como el respeto a la
diversidad y la protección a la naturaleza, favoreciendo la formación de sujetos
éticos, de derechos y políticos.

La formación de sujetos éticos implica fortalecer la identidad personal de las y los


estudiantes a partir del reconocimiento de su singularidad, del respeto a la
dignidad humana, de la responsabilidad con la humanidad y con las futuras
generaciones. Se equilibra la atención tanto individual como la social, destacando
compromisos en las esferas social, económica, ambiental, política, cultural y de
derechos. Esto contribuirá al desarrollo de la conciencia de sí mismos y la
autonomía como seres humanos que aprecian su vida, la de otras personas y
muestran responsabilidad compartida sobre lo que ocurre en su entorno social y
natural, que trasciende lo cercano y lo presente. Asimismo, comprenderán que las

31
relaciones entre las personas brindan posibilidades de afecto, aprendizaje y
crecimiento. Las y los estudiantes desarrollarán sensibilidad e indignación ante las
injusticias y la desigualdad, aprenderán a reconocer y apegarse a principios éticos
en su relación con las demás personas, como el cuidado mutuo, conducirse con
apego a valores democráticos, y responsabilizarse ante la toma de decisiones.

La formación de sujetos políticos implica reconocer que cada persona tiene la


capacidad de asumirse como integrante de una comunidad política, social y
cultural que puede sumarse, de forma voluntaria e intencional, a otras personas o
grupos con el propósito de transformar su realidad, e incluso participar de manera
individual con este mismo objetivo, mediante distintos mecanismos democráticos.
En este sentido, la conciencia del poder propio, del compartido y del que se ejerce
en sociedad por diversos actores gubernamentales y no gubernamentales,
favorece el paso de la información y el análisis de los hechos a la toma de
decisiones colectivas y, de éstas a la acción social y política. De ahí que sea
fundamental trabajar el sentido de pertenencia y la corresponsabilidad con los
otros como un referente esencial que favorece la toma de conciencia tanto de los
intereses en juego como del potencial transformador resultante del poder
colectivo. La construcción de sujetos políticos requiere comprender y aplicar
principios y mecanismos de la vida democrática que sustentan y delimitan el poder
de ciudadanos, ciudadanas y autoridades, así como conocer y experimentar las
distintas vías de participación. También implica desarrollar la corresponsabilidad
en los asuntos públicos para contribuir al bienestar común a nivel local y global,
como parte de una comunidad mundial.

La formación de sujetos de derechos comprende que las y los estudiantes se


asuman como personas titulares de derechos ineludibles, irrenunciables,
interdependientes, indivisibles y progresivos, independientemente de sus
características físicas, sociales, económicas, de género o culturales, que sepan
que sus derechos están garantizados por las leyes nacionales y tratados
internacionales. Y al mismo tiempo, reconozcan que ninguna persona puede ser
despojada de sus derechos, por tanto, no puede ser explotada, discriminada, ni
violentada de ninguna forma. Es importante que conozcan cuáles son sus
derechos y por qué las instituciones del Estado, la sociedad civil y el sector
privado tienen la obligación de promoverlos, respetarlos, protegerlos y

32
garantizarlos. Esto demanda asumir un papel activo en el conocimiento, ejercicio,
respeto, defensa y exigencia efectiva de sus derechos y los de otras personas.

La dimensión ética de la defensa y exigencia de los derechos humanos implica la


puesta en práctica de la empatía, el reconocimiento del otro, la toma de conciencia
de que el ejercicio desigual afecta a las personas en lo individual y a la sociedad
en su conjunto, por lo que se requiere asumir el compromiso ético y cívico para
demandar que se garanticen condiciones para su ejercicio pleno. Es precisamente
en este compromiso cívico donde se pone en práctica la dimensión política de la
defensa y exigencia de los derechos humanos, toda vez que el sujeto político en
formación posee el conocimiento de los derechos, las capacidades para participar
activamente mediante los procedimientos legalmente establecidos, convertir la
indignación ética en acción política y con ello contribuir a la construcción de
condiciones de justicia.

Así es como la formación cívica y ética se sitúa en una concepción amplia de


democracia como forma de vida y gobierno, que se aplica tanto a la esfera social
como política. En su sentido amplio, implica una forma de convivencia y relación
entre personas libres e iguales en dignidad y derechos, que se interesan en los
asuntos públicos y participan en la toma de decisiones colectivas. La valoración de
la democracia como forma de organización social, gobierno y vida supone
construir nociones clave para comprender el mundo social, los procesos políticos y
culturales, la construcción de leyes e instituciones que garanticen los derechos
humanos, la organización del poder público, la creación de instituciones que
generen contrapesos y mecanismos de control político, los procedimientos
democráticos para la toma de decisiones colectivas en favor del bien común, entre
otros aspectos.

Asimismo, la asignatura Formación Cívica y Ética se apoya en los aportes de la


filosofía para motivar a niñas, niños y adolescentes a aclarar y practicar sus
valores en interacciones con los demás, a pensar de forma autónoma cuestiones
sociales, éticas y políticas. Esto implica desarrollar una capacidad reflexiva y de
pensamiento crítico para problematizar, conceptualizar y argumentar de manera
racional sus ideas. Así como aprender a dialogar y deliberar, esclareciendo
posturas y puntos de vista ante problemas colectivos, en un debate democrático,
lo que les posibilitará promover transformaciones en su vida cotidiana, ya sea a

33
nivel del aula, la escuela, la comunidad donde viven o el contexto global en el que
nos encontramos. De esa manera, se contribuye a que los y las estudiantes estén
en posibilidades de ejercer su libertad, definir su realización personal,
transformarse a sí mismos y a su entorno.

El componente axiológico es fundamental en la Formación Cívica y Ética, pues se


sustenta en los valores éticos consensuados como nación y plasmados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre los que destacan:
respeto, reciprocidad, solidaridad, igualdad, honestidad, libertad, justicia, legalidad
y cooperación.

La Formación Cívica y Ética, integra perspectivas educativas de relevancia global


construidas para responder a los desafíos del mundo contemporáneo que
contribuyen a enriquecer la noción de ciudadanía democrática, en particular las
siguientes:

 Interculturalidad para todas y todos


 Igualdad de género
 Cultura de paz
 Desarrollo sostenible

Con la interculturalidad para todas y todos se promueven y favorecen prácticas de


socialización y aprendizaje inclusivas entre personas y comunidades, sobre la
base del conocimiento, valoración y aprecio a sus distintas concepciones,
tradiciones, lenguas, modos de vida y del reconocimiento de sus derechos. La
interacción con las diversidades existentes enriquece la vida en colectivo y
contribuye a la construcción de sociedades más justas, igualitarias y empáticas, en
las que prevalezcan la igualdad, la dignidad, la mutua comprensión, el respeto, el
bien común y una relación armónica con el planeta que compartimos. La
educación intercultural construye condiciones para que todas las personas puedan
interactuar en un mismo plano de igualdad de derechos y tengan oportunidades
para generar expresiones culturales compartidas, lo que implica
erradicar cualquier forma de exclusión, discriminación, racismo, clasismo y
sexismo. Por esta razón, la interculturalidad es para todas y todos.

34
La igualdad de género promueve que mujeres y hombres logren, en igualdad de
condiciones, el pleno ejercicio de sus derechos y, por lo tanto, gocen de las
mismas oportunidades laborales, educativas, culturales y recreativas, tanto en los
ámbitos públicos como privados. En la actualidad, niñas, adolescentes y mujeres
afrontan diversas formas de violencia, desigualdades producto de relaciones
asimétricas de poder y desventajas sociales en razón de su género; por lo que es
necesario promover una distribución justa de los recursos, oportunidades y
responsabilidades; así como acciones que promuevan su autonomía y una vida
libre de violencia, incluyendo la vida sexual y reproductiva. Importa promover en
niños y adolescentes el valor del respeto y actitudes positivas de
corresponsabilidad masculina para erradicar prácticas agresivas contra las
mujeres.

La cultura de paz implica que los seres humanos pongan en práctica sus
capacidades para demandar su derecho a vivir en paz y para hacer que ésta sea
justa, sostenible y duradera. Esta perspectiva trasciende la ausencia de conflictos,
pues propicia la participación y la acción colectiva, con miras a transformar
realidades y crear caminos de justicia, armonía social, libertad, igualdad y
reparación del daño ante quien ha sufrido violencia o discriminación. Los conflictos
se reconocen como inherentes a las relaciones humanas, son una oportunidad
para mejorar las interacciones sociales si se resuelven mediante el diálogo y
pacíficamente. Se espera, de quien se educa en una cultura de paz y no violencia,
que exija respeto a su dignidad y a las libertades fundamentales de las personas,
a vivir en un entorno seguro, libre de armamentismo, a una vida próspera, a un
medioambiente sano; que desarrolle el pensamiento crítico ante cualquier hecho
que vulnere la dignidad humana, ya sea que ocurra en su contexto local y global, y
que construya con los demás, sentido de comunidad, identidad y pertenencia.
Incluye procesos para frenar la violencia, construir la paz mediante la resolución
de conflictos y mantenerla al dar seguimiento a los acuerdos.

El desarrollo sostenible se adoptó por las Naciones Unidas como el objetivo a


lograr en los próximos años y décadas. En el plano educativo, el desarrollo
sostenible busca superar los desafíos mundiales interrelacionados a los que
debemos hacer frente, a fin de no comprometer la capacidad de las generaciones
futuras a una vida digna. Entre los retos principales se encuentran: el cambio
climático, la degradación medioambiental, la pérdida de biodiversidad, la pobreza,

35
la desigualdad de género, las brechas tecnológicas, la violencia y los extremismos.
El aprendizaje debe preparar a los y las estudiantes para encontrar soluciones a
los desafíos de hoy y de mañana y abordar de manera articulada las dimensiones:
ética, política, de derechos, económica y cultural de las relaciones entre los seres
humanos. El desarrollo sostenible requiere la participación ciudadana responsable,
con el fin de vigilar que la prosperidad económica sea racional, que se preserve la
vida y la naturaleza en nuestro planeta, y se valore la cultura de los pueblos para
construir estilos de vida sostenibles.

Cada una de estas perspectivas proporciona una mirada que contribuye a abordar
temas de actualidad en el aula y la escuela, así como a establecer relaciones e
interacciones cotidianas, con marcos de referencia distintos que complementan la
formación ética y ciudadana de los y las estudiantes.

PROPÓSITOS GENERALES

Que las y los estudiantes sean capaces de:

1. Fortalecer su identidad, autonomía y dignidad, como personas que se asumen


valiosas y dignas, que aprecian sus cualidades y defienden los derechos propios,
participando en acciones para cuidar de sí y de los demás, así como en la
creación de entornos saludables, pacíficos y libres de violencia que contribuyen al
bienestar personal y colectivo.

2. Construir referentes éticos que orienten el ejercicio de su libertad para tomar


decisiones con responsabilidad personal y colectiva, que favorezcan su capacidad
para asumir compromisos y participar de manera libre y sin presión alguna.

3.Participar en interacciones sociales que valoren, construyan y promuevan la


interculturalidad, la inclusión, la solidaridad, la igualdad sustantiva, el respeto del
medioambiente y la cultura de paz, para construir una sociedad más justa y
equitativa que trabaje en la búsqueda del bien común y en el cuidado de la
naturaleza.

4. Aplicar en su vida y en la interacción con las otras personas los principios de


justicia, respeto a la dignidad humana, a los derechos humanos y a la legalidad

36
mediante el conocimiento y respeto de las normas y leyes; el compromiso por la
defensa y protección de los derechos; la defensa del Estado de derecho
democrático; la participación en la elaboración de normas en sus espacios de
interacción y en la construcción de entornos justos y de legalidad.

5. Aplicar las nociones, principios, valores y procedimientos de la democracia, en


la deliberación, el diálogo, la exigencia, la toma de decisiones, así como en la
participación organizada para la realización de acciones colectivas orientadas al
bien común, al fortalecimiento de la cultura democrática y el ejercicio del poder.

PROPÓSITOS POR NIVEL EDUCATIVO

Propósitos para la educación primaria

Que las y los estudiantes sean capaces de:

1. Fortalecer su identidad personal, y su capacidad de ejercer su libertad en la


toma de decisiones para el cuidado de sí y de las demás personas, conforme a
principios éticos sustentados en el respeto a la dignidad, los derechos humanos y
la igualdad entre mujeres y hombres.

2. Reconocer y valorar la diversidad de grupos culturales en México,


identificando su pertenencia a algunos de ellos, para promover el desarrollo de la
interculturalidad basada en el respeto, el trato digno, los derechos humanos y el
cuidado del medioambiente.

3. Desarrollar y actuar con sensibilidad ética ante situaciones de injusticia y


violencia; al rechazar la discriminación, el racismo, el sexismo y la desigualdad
para favorecer la justicia y la igualdad sustantiva.

4. Abordar los conflictos de forma pacífica, mediante el diálogo, el trato digno, el


respeto a las diferencias y la colaboración, para transformarlos positivamente en
oportunidades de crecimiento personal y social.

5. Construir, junto con otras personas, ambientes de convivencia justos,


respetuosos de la dignidad humana, los derechos humanos y la legalidad.

37
6. Participar de forma organizada en la promoción y respeto de leyes y derechos
en su entorno, aplicando el conocimiento de estas normas y el reconocimiento de
su papel en la regulación de la convivencia social.

7. Participar en la elaboración, revisión y aplicación de normas y acuerdos que


regulan la convivencia en sus espacios de interacción, tomando como referencia el
respeto a la dignidad humana y a los derechos humanos.

Propósitos para la educación secundaria

Que las y los estudiantes sean capaces de:

1. Asumir compromisos que contribuyan a su desarrollo personal y participar en


acciones basadas en principios éticos, orientadas a fortalecer la identidad,
dignidad y autonomía propias y de los demás, para mejorar el cuidado de su salud
integral y del medioambiente en favor del bienestar personal y colectivo.

2. Analizar el significado de ejercer su libertad conforme a criterios éticos como la


justicia, igualdad, libertad, el respeto a la dignidad y los derechos humanos, para
favorecer su desarrollo personal y tomar decisiones justas y asertivas tanto para
asuntos personales como colectivos en beneficio de la comunidad local y global.

3. Valorar los vínculos de pertenencia e interdependencia positiva con otras


personas, grupos y pueblos, para construir una convivencia que respete la
dignidad de las personas, valore la diversidad, rechace la discriminación,
promueva la interculturalidad y el cuidado del medioambiente.

4. Construir juicios éticos, tomar decisiones y promover acciones basados en la


justicia, la honestidad, la legalidad y la igualdad sustantiva, para favorecer una
ciudadanía que construya una cultura de paz, que rechace la discriminación, el
racismo, el sexismo, el clasismo y la desigualdad.

5.Transformar los conflictos de manera justa y pacífica, mediante el desarrollo de


las capacidades psicosociales, la empatía, la negociación, la cooperación y la
construcción de consensos para promover una cultura de paz.

38
6. Contribuir a la construcción y transformación de interacciones, normas,
acuerdos y condiciones a fin de que en ellas se apliquen los principios de justicia,
respeto a la dignidad humana, a los derechos humanos y a la legalidad.

7. Participar de manera activa, organizada y corresponsable en la realización de


acciones colectivas orientadas al bien común, la defensa de la democracia y al
fortalecimiento de la cultura democrática.

8. Impulsar mecanismos de organización en la escuela, la localidad, el municipio,


la entidad y el país que posibiliten una participación responsable, informada, crítica
y comprometida para influir en las decisiones y acciones que fortalecen la cultura
democrática.

ENFOQUE PEDAGÓGICO

El enfoque de la asignatura Formación Cívica y Ética es vivencial, reflexivo y


dialógico, porque lo que construye al sujeto ético, político y de derechos es su
interacción con otras personas que conforman comunidades sociales, políticas y
culturales diversas. En este sentido, el espacio escolar es propicio para promover
diversas oportunidades de interacción, con base en el ejercicio de los derechos, el
cumplimiento de responsabilidades y la participación colectiva para el bien común.

Lo vivencial implica generar experiencias de aprendizaje en el aula y la escuela


que, de forma intencionada, motiven a los y las estudiantes a poner en práctica
nociones, habilidades, valores y principios democráticos que han logrado
desarrollar durante su trayecto de vida; construir acuerdos encaminados a mejorar
la convivencia y transformar las relaciones entre las personas y con la naturaleza;
colaborar en acciones colectivas enfocadas al logro de metas comunes; así como
fomentar el desarrollo de diversos liderazgos y crear instancias de participación
mediante el cual se propicie la igualdad y la equidad.

Colocar en primer término lo vivencial conlleva reconocer que el aprendizaje de la


Formación Cívica y Ética no se limita al tiempo de una asignatura, trasciende a las
diferentes interacciones sociales dentro y fuera de la escuela, por lo que involucra

39
a todas las personas que integran la comunidad educativa, cuyas acciones
pueden contribuir a fortalecer el ejercicio de las capacidades del estudiantado.

El carácter reflexivo de la asignatura promueve el análisis individual y la discusión


colectiva de valores, el razonamiento y la deliberación ética que cuestionen el
sentido, las motivaciones y medios de los actos individuales y colectivos durante
los procesos de aprendizaje; lleva a las y los estudiantes y a la comunidad escolar
a preguntarse sobre las condiciones del contexto escolar, local, regional, nacional
y global, así como a pensar en alternativas para mejorar o transformar dichas
condiciones. Asimismo, implica desarrollar la sensibilidad ética ante los problemas
que afectan la dignidad e integridad de las personas, así como la convivencia y a
explicitar los sentimientos morales como la indignación ante las injusticias, lo que
motivaría las y los estudiantes a promover cambios en favor del bien colectivo y la
vida en comunidad.

El acento en lo dialógico demanda que niñas, niños y adolescentes desarrollen su


capacidad de experimentar el poder de la palabra, mediante la expresión de
pensamientos, intereses, ideas, preguntas y preocupaciones en diálogos o
conversaciones colectivas. Así, comprenderán la importancia de expresarse,
escuchar y ser escuchados en ambientes regulados por el respeto a las demás
personas, en igualdad de trato y oportunidades de realización, además de asumir
la responsabilidad de lo que expresan.

En el enfoque de Formación Cívica y Ética, el carácter vivencial, reflexivo y


dialógico está integrado y contribuye a que las y los estudiantes desarrollen
capacidades en este campo. Toda capacidad hace referencia, en sentido amplio, a
un conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse. Las capacidades no son
innatas, se forman y desarrollan desde los primeros años de vida, dependiendo de
las oportunidades reiteradas, sistemáticas y relevantes para ponerlas en juego en
distintos contextos y situaciones. Cada niña, niño o adolescente las mostrará de
manera diferenciada y sus interacciones con las demás personas les ayudarán a
potenciarlas.

En la educación básica, se busca que niñas, niños y adolescentes desarrollen


capacidades mediante situaciones de enseñanza que presenten desafíos
cognitivos de complejidad creciente, que convoquen a construir nuevos saberes,

40
mediante la participación en situaciones que les implique tomar decisiones y
posturas éticas, de modo tal que, al ponerlas en juego, motiven su desarrollo y les
permitan ser conscientes de su progreso.

Las capacidades que se desarrollarán son:

Capacidades
Diálogo Empatía
Participación Juicio ético
Colaboración Toma de decisiones
Pensamiento crítico

Diálogo: es la capacidad de intercambiar opiniones, expresar ideas, argumentar


posturas y escuchar con atención los puntos de vista de los interlocutores, con
ánimo de lograr entendimiento. Desde la perspectiva ética y cívica, implica que las
y los estudiantes se expresen, conversen y deliberan en torno a problemas
sociales, con la finalidad de establecer acuerdos colectivos, asumir la legitimidad y
el derecho del otro a expresar su opinión y valorar la pluralidad de ideas.

Participación: es la capacidad de formar parte de acciones colectivas y compartir


decisiones en común para influir en temas generales que los involucren a un nivel
individual y colectivo. La participación es un acto social que implica la toma de
postura respecto a asuntos que interpelan a los sujetos, lo que conlleva a que
éstos tomen decisiones personales y colectivas para actuar. Se asocia a la
comprensión del sentido de pertenencia a una comunidad y a la convicción de que
el bienestar colectivo se logra con la suma de esfuerzos para convivir mejor, se
trata de fomentar la participación organizada.

Colaboración: es la capacidad de trabajar con otras personas para alcanzar una


meta común. Implica sumar conocimientos, capacidades, habilidades y valores de
quienes integran un grupo. Conlleva aportar ideas, tomar acuerdos, asumir
responsabilidades, emprender iniciativas, explorar distintas posibilidades para
abordar una tarea, interactuar de forma asertiva, así como reconocer los conflictos
y transformarlos en oportunidades de crecimiento para todas las personas.

41
Pensamiento crítico: es la capacidad de comprender, problematizar y
transformar la realidad con base en información, conocimientos y valores,
especialmente aquellas situaciones que se han normalizado y ponen en riesgo la
dignidad y el ejercicio de los derechos humanos. Incluye un proceso que conlleva
realizar análisis, síntesis, valoración de información, toma de posición frente a los
hechos y proyección de soluciones con una visión alternativa y transformadora.

Empatía: es la capacidad de adoptar, intelectual o emocionalmente, el lugar o la


perspectiva de otras personas. Implica ponerse en el lugar del otro para tratar de
entender su punto de vista, así como las razones de sus acciones o decisiones. Es
la base de una intervención justa orientada al respeto y exigencia de los derechos
humanos, así como a la construcción de relaciones solidarias, igualitarias e
inclusivas.

Juicio ético: es la capacidad de razonar y discernir, con base en valores, para


actuar en determinadas situaciones o evaluar las consecuencias de decisiones
personales y colectivas, procurando siempre la dignidad de las personas y el
bienestar colectivo.

Toma de decisiones: es la capacidad para valorar y elegir la mejor alternativa


entre distintas opciones que se presentan en la vida personal o colectiva, fundada
en el pensamiento crítico y el juicio ético. Implica un proceso que comienza con la
identificación del problema o dilema, seguido de la recopilación de información,
identificación de prioridades, reconocimiento de alternativas, evaluación del
impacto de las decisiones, ejecución y evaluación de los resultados. En la toma de
decisiones colectivas es necesario consensuar y negociar cuando se manifiestan
desacuerdos.

Estas capacidades contribuyen a enriquecer el desarrollo y la perspectiva de los


estudiantes para aprender y transformar su entorno; serán una constante al
abordar los aprendizajes esperados que conforman los ejes.

DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

Los organizadores curriculares del programa son dos: ejes y aprendizajes


esperados. Los ejes son tres y tienen la función de organizar los contenidos que

42
promueven la formación personal, ética y ciudadana de las y los estudiantes,
consideran el trabajo didáctico en un trimestre. Los aprendizajes esperados
articulan nociones, habilidades, actitudes y valores, en los que se concreta el nivel
de logro esperado de las y los estudiantes, en su conjunto apuntan al desarrollo de
capacidades teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y los diferentes contextos
del alumnado. Los aprendizajes esperados están estrechamente vinculados con
los propósitos de cada nivel educativo.

Los ejes que aplican en los niveles de primaria y secundaria son:

 Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos

 Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con igualdad

 Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a la


legalidad

Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos

Este eje formativo contribuye a que niñas, niños y adolescentes construyan y


fortalezcan su identidad personal. Busca que desarrollen un autoconcepto positivo,
así como capacidades para apreciar sus cualidades y su diversidad en sentido
amplio -social, cultural, lingüística, de género-, además de saber autorregularse,
ejercer su libertad de manera responsable y con apego a los derechos humanos,
cuidarse a sí mismos y a los demás en las relaciones que establecen en el mundo
físico y virtual y, con ello, fortalecer su sentido de agencia.

Asimismo, promueve el desarrollo de sujetos éticos; esto implica que sean


capaces de demandar el respeto a su dignidad y a sus derechos, de actuar por
convicción personal, con libertad y sentido de responsabilidad, y de establecer
compromisos que favorezcan el bienestar integral de todas y todos en el contexto
local y global. Y, con ello, enriquecer las relaciones de convivencia basadas en el
respeto, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la participación y la responsabilidad.

En la construcción de la identidad personal se considera la forma de actuar y las


interacciones que tienen en el mundo digital, mediante las Tecnologías de la

43
Información y la Comunicación (TIC), como parte de una ciudadanía digital
responsable. Además, se incluye el componente socioemocional, que implica el
reconocimiento y la expresión de las emociones de forma asertiva. También
considera el componente de género y el ejercicio de la sexualidad como
fundamental para el desarrollo integral de la personalidad. Además, importa
reconocer que la segunda década de vida es crucial para reflexionar, prepararse y
poder definir una identidad y una misión en la vida, que exige posponer para la
edad adulta, la maternidad y la paternidad.

Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con igualdad

La sociedad actual requiere una educación que construya la convivencia pacífica,


en donde las y los estudiantes tomen decisiones y actúen bajo los principios de
igualdad, no discriminación, equidad, valoración de la diversidad, el
reconocimiento de los derechos de los pueblos, y cuidado del medioambiente.
Para ello, se requiere desarrollar valores como el respeto, la solidaridad, la
tolerancia y la justicia.

Este eje contribuye a que las y los estudiantes establezcan relaciones


interpersonales y sociales de manera igualitaria, intercultural y con respeto a la
dignidad humana en sus distintos grupos de participación. Estas relaciones
demandan la construcción de una cultura de paz sustentada en la dignidad de las
personas, los derechos humanos y la transformación positiva de los conflictos,
para contribuir a fortalecer el tejido social. Además, los y las estudiantes
reconocerán su pertenencia a distintos grupos sociales y desde sus identidades
fortalecerán el sentido de comunidad y el desarrollo del pensamiento crítico para la
transformación social.

De igual forma, se busca que las y los estudiantes identifiquen, reconozcan y


aprecien la diversidad de género, étnica, lingüística, social y cultural, en el
contexto familiar, escolar, comunitario, regional, nacional y mundial. Además, los y
las estudiantes reconocerán su pertenencia a distintos grupos sociales y desde
sus identidades fortalecerán el sentido de comunidad y el desarrollo del
pensamiento crítico para la transformación social. El reconocimiento de la igualdad

44
de género implica reflexionar y promover la autonomía de niñas y adolescentes,
así como el mismo acceso, trato y oportunidad a hombres y mujeres a gozar los
derechos, en un ambiente libre de violencia y discriminación.

En su conjunto, este eje aporta a que las y los estudiantes se formen en la


interculturalidad, la cual implica el reconocimiento de la diversidad sociocultural en
términos de horizontalidad y pluralidad, generando escenarios para una
convivencia desde el respeto y el aprecio. La interculturalidad plantea la necesidad
de reconocer, comprender y valorar otros saberes y enfoques de conocimiento,
costumbres, tradiciones, organización social y política, que son parte de diferentes
grupos socioculturales, cuya valoración es importante para alcanzar relaciones
equitativas y dialógicas que conlleven tanto al autorreconocimiento como a la
valoración de otras personas y pueblos. Esta perspectiva pone el acento en el
análisis de las prácticas y actitudes inequitativas, de discriminación, racismo y
exclusión de diversos grupos socioculturales, para actuar y posicionarse de forma
crítica frente a ellas.

Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a legalidad

Este eje favorece la formación de las y los estudiantes como sujetos políticos,
éticos y de derechos, que despliegan esta formación en su capacidad para
participar de manera organizada, crítica y corresponsable en acciones colectivas,
iniciativas y proyectos apropiados al contexto. Para así atender los diversos
problemas de su entorno, fortalecer la cultura democrática, basada en el diálogo,
la exigencia, la deliberación y la apropiación del espacio público; así como para
influir en la construcción de condiciones de justicia, legalidad y desarrollo
sostenible tanto en su entorno escolar y comunitario, como en el país y en el
mundo.

En consonancia con las características de la ciudadanía social y política, así como


con el enfoque de ciudadanía mundial, este eje se enmarca en los principios de
justicia, dignidad humana, legalidad y democracia; en el compromiso cívico y ético
con el bienestar común, la sostenibilidad y la defensa, exigencia y realización de
los derechos humanos; así como con el fortalecimiento de la democracia y del
Estado de derecho democrático.

45
Como parte de la ciudadanía activa e integral, así como en la digital, se propician
diversas formas de participación mediante el involucramiento de las y los
estudiantes en organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y en el
uso de las redes sociodigitales y el ciberactivismo, con el acompañamiento y
colaboración de personas adultas responsables de su entorno familiar, escolar y
comunitario.

Se favorece en las y los estudiantes la valoración de la justicia, el reconocimiento


de lo que es justo o injusto en situaciones de la vida diaria; la importancia de su
participación individual y organizada para transformar situaciones y condiciones de
injusticia; el conocimiento de las normas y leyes, así como la comprensión de su
importancia para regular la convivencia, proteger los derechos y construir tanto
interacciones como entornos justos, igualitarios, incluyentes, respetuosos y
apegados a la dignidad humana; su participación en la elaboración de normas en
sus ámbitos de convivencia, el compromiso de respetarlas, defenderlas, promover
la justicia, la legalidad y la realización de los derechos humanos.

En este eje se promueve que las y los estudiantes de educación primaria y


secundaria desarrollen un conjunto de capacidades y conocimientos para aplicar
en su vida cotidiana las nociones, principios, valores y procedimientos de la
democracia mediante diversas experiencias reflexivas, organizativas y prácticas.

En la realización de estas experiencias prácticas, vivenciales y dialógicas, se


incluye la aplicación de las nociones propias del conocimiento cívico tales como
normas y leyes, gobierno democrático, derechos, soberanía popular,
corresponsabilidad ciudadana, responsabilidades y obligaciones ciudadanas,
gobernanza, asuntos públicos, principio de autoridad, valores democráticos,
rendición de cuentas, transparencia, entre otros.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

En correspondencia con el enfoque, el trabajo didáctico de la asignatura


Formación Cívica y Ética requiere que las y los estudiantes sean partícipes de
experiencias de aprendizaje sustentadas en metodologías activas que les
demanden dialogar, acordar, disentir, criticar, jugar, imaginar, proponer, debatir,
crear, argumentar, trazar metas y construir proyectos colaborativos fuertemente

46
anclados a su comunidad y a la participación activa en la transformación del
entorno para el bien común. Se trata de formar ciudadanos y ciudadanas capaces
de vivir en democracia que sean críticos, autónomos y creativos, que encuentren
soluciones a los problemas que les afectan, que construyan referentes éticos y
nociones de conocimiento cívico, desarrollen habilidades de participación y
actitudes democráticas de forma vivencial y no sólo discursiva y declarativa. Los
procedimientos democráticos se ejercitan con la práctica en el aula, en la escuela
y con la comunidad; los referentes éticos se aplican a casos concretos, reales o
hipotéticos; las nociones propias de conocimiento cívico se asocian al desempeño
de ciudadanas, ciudadanos y gobernantes, así como la comprensión crítica de la
organización y funcionamiento de instituciones sociales y políticas.

En el trabajo didáctico serán las y los docentes quienes contextualicen los


aprendizajes esperados y las estrategias didácticas en los ámbitos en los que
interactúen las y los estudiantes. Esto dotará de sentido al aprendizaje, ayudará a
comprender y cuestionar la realidad en la que viven niñas, niños y adolescentes, y
dará herramientas para transformarla; de este modo, se potenciará el trabajo en
esta asignatura. Tomando en cuenta lo anterior, serán las maestras y los maestros
quienes decidan cuál es el momento preciso para abordar los distintos
aprendizajes esperados y cómo articularlos en función de las necesidades de los y
las estudiantes y de las situaciones que se presenten en su entorno.

Para abordar los aprendizajes esperados, las estrategias didácticas pueden ser:
comunidades de diálogo y deliberación, círculos de reparación, trabajo por
proyectos, proyectos solidarios y ciudadanos, asambleas escolares, consultas,
encuestas, votaciones, debates, análisis de bitácoras, diarios filosóficos, uso
crítico de los medios de comunicación, juegos cooperativos y socioafectivos,
discusión de dilemas morales, juegos de roles, tutoría entre pares, aprendizaje
servicio, proyectos transformativos, activismo digital, proyectos artísticos como el
teatro social o la historieta, prácticas restaurativas, entre muchas otras propuestas
metodológicas.

Las comunidades o círculos de diálogo tienen una dimensión cognitiva, moral,


ética y política, favorecen la cohesión entre quienes integran un grupo, ya que
propician la reflexión, fomentan la participación de todas las personas y
contribuyen al desarrollo de habilidades comunicativas y comportamientos como la

47
escucha activa, la expresión abierta y respetuosa de sentimientos, creencias y
opiniones que constituyen la base para una convivencia pacífica y promueven la
participación. Estrechamente vinculada a este tipo de estrategia, se encuentran los
círculos de paz o círculos de reparación, los que propician el diálogo entre
personas o grupos en conflicto, para que exploren los motivos de sus diferencias,
resuelvan sus desencuentros sin violencia y reparen los daños generados por los
conflictos.

El trabajo por proyectos sitúa al aprendizaje en el contexto local y lo vincula con


problemas regionales, nacionales o incluso mundiales. Es indispensable que los
proyectos en la asignatura partan de la problematización de situaciones cotidianas
de índole ética, política, cultural, económica o social. Para ello, resulta nodal
motivar a las y los estudiantes para que planteen sus propias preguntas, expresen
lo que desean conocer y lo que es un problema o una preocupación. De manera
particular, en la educación secundaria los proyectos tienen una finalidad
transformadora, por lo que es necesario llegar a su aplicación.

Parte del trabajo por proyectos implica los proyectos solidarios, también
denominados de aprendizaje-servicio. Estos consisten en identificar una
necesidad o aspecto mejorable en el salón, la escuela, el entorno o la comunidad,
para planear u organizar acciones orientadas a atender o dar respuesta. Lo que se
busca es devolver, con acciones concretas, a otras personas, a la escuela, a las
familias, a la comunidad o a la naturaleza, algo de lo aprendido en la asignatura;
así se logra poner lo aprendido al servicio del bienestar colectivo. Asimismo, los
proyectos ciudadanos están centrados en el desarrollo de acciones
transformadoras, orientadas a la solución de problemas sociales y a la búsqueda
del bien común. Se trata de proyectos que se realizan en, con y para la
comunidad, con una clara participación de personas adultas de ésta. En estos
proyectos, las y los estudiantes ponen en práctica su conocimiento cívico, sus
valores y sus capacidades para mejorar su entorno, fortalecer la vida democrática
y contribuir al pleno ejercicio de los derechos humanos

Las asambleas escolares, consultas, votaciones y otros procedimientos


democráticos para la toma de decisiones colectivas son estrategias que favorecen
la deliberación de asuntos de interés común, la expresión de disensos y la
construcción de consensos, el respeto a las minorías o la elección de

48
representantes. Para que estas experiencias resulten significativas, es necesario
que sean reales, en ese sentido es importante evitar cualquier forma de simulacro,
que se sometan a un proceso de reflexión colectiva que motive el cuestionamiento
de prácticas contrarias a la democracia y a los derechos humanos, que puedan
ser manifestadas en ámbitos sociales y comunitarios para que dichas prácticas no
se reproduzcan en el aula y la escuela. Se trata de combatir prácticas
deshonestas, arbitrarias, corruptas, violentas, intolerantes, discriminatorias,
manipuladoras e ilegales. Estas estrategias participativas favorecen el
reconocimiento de procedimientos democráticos en las comunidades y regiones
del país, las cuales pueden ser distintas a los procedimientos representativos,
pero igualmente democráticas, ya que tienen como principios el compromiso
colectivo.

Asimismo, se pueden incluir actividades en las que las y los estudiantes describan
las interacciones sociales que viven para que puedan analizarlas en colectivo; la
bitácora de las actividades grupales es un recurso útil para plasmar sus
observaciones por escrito. Con quienes aún no leen, se pueden usar dibujos, entre
otras formas de expresión, para registrar los acontecimientos que se viven en la
escuela o en los hogares y les resultan relevantes.

Una variante que también se puede utilizar es el diario filosófico, en él se van


anotando ideas, pensamientos o reflexiones acerca de aquello que da sentido a la
vida, las relaciones con otras personas, algunos cuestionamientos o preguntas
existenciales.

En las estrategias didácticas es necesario incluir actividades vinculadas con el uso


crítico de los medios de comunicación, las redes sociodigitales y las TIC, para que
las y los estudiantes las aprovechen como fuente de información, análisis y
deliberación ética, así como los medios para incidir en la vida pública, mediante el
activismo digital en causas de bien común que atañen a su contexto local o global.
Es importante involucrar a madres, padres o tutores para que las y los estudiantes
hagan uso responsable y seguro de los medios sociodigitales. Además, en el caso
de la educación secundaria, parte de la Formación Cívica y Ética implica el
fortalecimiento del pensamiento crítico para identificar las noticias falsas, navegar
de manera segura y observar la etiqueta digital.

49
La Formación Cívica y Ética involucra al currículo en su conjunto, por lo que en el
plano didáctico demanda un trabajo articulado con otras asignaturas del mismo
grado, lo que implica planificar las actividades para abordar contenidos de varias
asignaturas o problemas sociales que inviten a utilizar diversas perspectivas,
capacidades y conocimientos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La asignatura demanda privilegiar el enfoque formativo en la evaluación, para que


las y los estudiantes, de manera constante, valoren sus avances y se planteen
nuevos retos. Se trata de contribuir a que se ejerciten en un proceso metacognitivo
que los lleve a tomar conciencia de la forma en cómo van aprendiendo. Eso
implica hacer explícito el punto de partida y las posibles rutas para seguir
aprendiendo.

La evaluación formativa tiene un papel central, ya que proporcionará elementos


para que docentes y estudiantes mejoren el proceso de aprendizaje. Lo importante
es que las y los estudiantes tengan una devolución sobre su proceso, y que las y
los docentes puedan usar la información para mejorar sus estrategias de trabajo
en el aula.

En esta asignatura es fundamental la autoevaluación para que las y los


estudiantes valoren la forma en cómo construyen sus nociones de conocimiento
cívico, su disposición para trabajar en equipo, la colaboración en tareas colectivas,
la interacción con compañeras y compañeros que tienen ideas distintas y la
participación en asuntos que competen a los integrantes del aula o de la escuela.

En importante fomentar la coevaluación que motive a las y los estudiantes para


revisar y hacer aportes a los trabajos y desempeño de sus pares. Esto favorece la
cooperación, el diálogo y la empatía. También es posible realizar actividades de
heteroevaluación en las que participen personas distintas al estudiante o sus
iguales, es decir, pueden entrar a evaluar las familias, otros profesores o
profesoras y otros agentes externos. Esto último es factible en los proyectos y en
las actividades de participación colectiva como las consultas, asambleas,
votaciones, entre otros. Se recomienda realizar una evaluación situada que dé
lugar a valorar los distintos niveles de avance de las y los estudiantes

50
En la evaluación diagnóstica para valorar los conocimientos previos que servirán
de punto de partida, se pueden usar instrumentos como las autobiografías,
narraciones, dilemas, cuestionarios, etcétera. Para la evaluación formativa y
sumativa, las y los docentes pueden apoyarse en instrumentos como las rúbricas,
los registros de actitudes, el portafolio de evidencias, la presentación de los
proyectos, entre otros.

INTERVENCIÓN TRANSFORMADORA DE MAESTRAS Y MAESTROS

El fortalecimiento de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación


básica requiere que la intervención de maestras y maestros sea transformadora y
promueva el desarrollo cívico y ético de cada estudiante, con el fin de alcanzar la
conciencia personal y social sobre los principios y valores que orientan sus
acciones para el bienestar individual, colectivo y con el medioambiente que lo
rodea.

Cada docente en su práctica educativa debe situarse como una persona con
dignidad, capaz de intervenir en el propio reconocimiento de ésta en cada una y
uno de sus estudiantes. Eso implica conocer los procesos de desarrollo en los
niños, niñas y adolescentes, para comprenderlos y propiciar la reflexión sobre su
identidad personal, los cambios físicos, emocionales, sociales y sexuales que
experimentan. De manera que desarrollen experiencias de aprendizaje que guíen
al estudiantado en la toma de decisiones responsables en el pleno ejercicio de su
libertad y derechos.

El carácter vivencial de la asignatura demanda que las y los docentes sean


capaces de valorar su pertenencia a una sociedad diversa y plural para generar
una intervención educativa que promueva el diálogo, reconozca y valore los
saberes y la cultura de las distintas personas y pueblos, y cuestione las brechas
asimétricas de poder que generan desigualdad. Eso implica trabajar en favor de la
igualdad de género en el aula y la escuela, con acciones equitativas que combatan
la discriminación y la violencia. En la convivencia cotidiana conlleva reconocer al
conflicto para transformarlo positivamente como una oportunidad de aprendizaje.

El personal docente es el principal referente en la escuela, con quien se cuenta


para ejemplificar la civilidad, la democracia, la legalidad, el respeto y la

51
honestidad. Cada maestra y maestro debe reconocerse como promotor y ejemplo
de las actitudes y relaciones democráticas que se establecen dentro de la
convivencia escolar; están comprometidos con el respeto a las leyes, la promoción
de la justicia y la participación ciudadana. Eso implica abrir espacios para el
desarrollo de proyectos estudiantiles que promuevan la participación colectiva en
temas relacionados con la justicia, la igualdad sustantiva, la dignidad y los
derechos humanos. Por lo que, las y los docentes, deben estar abiertos a nuevas
ideas, generaciones de pensamientos, opiniones y posturas, con la habilidad y
conocimiento de centrar el aprendizaje hacia una cultura de paz y de la legalidad.

Maestras y maestros habrán de escuchar activamente lo que las y los estudiantes


dicen, observar sus maneras de actuar en clases y espacios de interacción
escolar, así como durante la organización de los trabajos individuales y
colaborativos, con la finalidad de generar un ambiente de confianza en el aula y la
escuela que brinde oportunidades para el aprendizaje, la socialización, la
formación sin prejuicios ni discriminación, el aprecio por la diversidad de formas de
ser y aprender, donde se actúe conforme a principios y valores democráticos. Su
labor requiere intervenir en favor de una trasformación de las y los estudiantes
como sujetos y de la sociedad, para avanzar hacia la justicia, la equidad, la
inclusión, la paz, la igualdad de género, la interculturalidad, el desarrollo sostenible
y el Estado de derecho, por lo que va más allá de transmitir información o lograr la
comprensión de definiciones, normas o conceptos.

52
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

PRIMARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS

53
 Reconoce el valor que  Valora la importancia de  Reconoce las
tiene como persona, al pertenecer a una capacidades y
expresar sus ideas, familia, un grupo potencialidades
emociones, escolar, vecindario, personales que lo dotan
sentimientos, deseos y comunidad y tener de singularidad y lo
necesidades. amistades que ayudan a actuar con
contribuyen a cuidar su responsabilidad ante los
 Cuida de su persona y integridad física y retos de su entorno.
de otras personas en su emocional y la de otras
familia, con amigas y personas.  Reflexiona acerca de su
amigos, así como en el derecho y su capacidad
Identidad personal, ejercicio de la libertad

grupo escolar.  Reconoce la para tomar decisiones


satisfacción de libres con base en el
 Reconoce que su necesidades básicas de respeto, aprecio y
nombre y nacionalidad salud, educación, cuidado por la dignidad
y derechos humanos

forman parte de su alimentación y vivienda propia y de otras


identidad y le permite como parte de sus personas, en situaciones
acceder y ejercer sus derechos humanos, y familiares, escolares y
derechos. establece compromisos comunitarias.
para participar en el
 Identifica situaciones de ejercicio de sus  Distingue situaciones
su vida diaria en las que derechos. cotidianas que favorecen
puede tomar decisiones u obstaculizan el
y en las que no; así  Ejerce su derecho a la cumplimiento de su
comprende que esas libertad al expresar con derecho a una vida
decisiones conllevan responsabilidad sus digna y establece
una responsabilidad opiniones y necesidades compromisos para
tanto para sí, como para en la familia y en el ejercer este derecho.
con otras personas. aula; reflexiona sobre
los efectos de sus
acciones para sí y para
las demás personas.

PRIMARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS

54
 Participa de las  Reconoce que hay  Reconoce la diversidad
tradiciones y personas que tienen étnica, social, cultural,
costumbres del lugar costumbres, lingüística, de
donde vive, las tradiciones y creencias capacidades y de género
describe y comparte diferentes a las suyas y en su entorno, al
Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con igualdad

con otras personas lo manifiesta respeto por relacionarse con las


que le gusta y lo que la forma en la que las personas y la naturaleza
no de éstas. expresan. en forma empática,
respetuosa, solidaria o
 Identifica  Reconoce relaciones comprometida.
características de reciprocidad en los
comunes y diferentes grupos en los que  Toma una postura a favor
de las personas en participa y valora las de la igualdad de
distintos contextos en que le dan identidad. derechos al participar en
los que se acciones solidarias con
desenvuelve, en el  Comprende situaciones personas que son
aula, la escuela, la que representan discriminadas por alguna
familia y la comunidad. desigualdad entre condición de género,
hombres y mujeres y física, intelectual, cultural,
 Reconoce que las propone una alternativa étnica o social.
niñas y los niños de solución.
pueden realizar las  Reconoce la necesidad de
mismas actividades en  Convive pacíficamente establecer relaciones de
el aula, en la escuela y con personas que igualdad entre mujeres y
en su casa. tienen distintas formas hombres.
de pensar, ser y vivir, e
 Identifica que hay identifica actos de  Comprende que la
diferencias con sus violencia que atentan convivencia pacífica se
pares y las respeta contra la integridad sustenta en el respeto a
para contribuir a una física o emocional. las distintas formas de ser,
convivencia pacífica en pensar, actuar e
el aula y en la escuela. interactuar con posturas
diversas; asimismo,
identifica y rechaza actos
de violencia.

PRIMARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS

55
pacífica, inclusiva y con igualdad

 Expresa honestamente  Identifica conflictos  Identifica el conflicto


Interculturalidad y convivencia

y con respeto sus originados por diferencias como parte inherente


ideas, sentimientos, de opinión en el aula o la de las relaciones
deseos, necesidades e escuela, reconoce las humanas, aplica
intereses ante un emociones que le generan herramientas para
conflicto y escucha a y propone acciones resolverlo y rechaza
las demás personas. colaborativas para cualquier acto de
abordarlos mediante el violencia en situaciones
 Identifica situaciones diálogo y la empatía. cotidianas.
de conflicto que se
presentan en el aula, la
escuela y casa, y
quiénes participan en
ellas.

56
PRIMARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS

57
 Dialoga acerca de  Manifiesta solidaridad y  Identifica situaciones en
situaciones que son fraternidad hacia personas las que no se garantiza
injustas al convivir en el en situación de desventaja el respeto y el ejercicio
aula y la casa, y propone y reconoce que es justo de los derechos de las
acciones para promover apoyarlas. niñas, los niños y los
la justicia. adolescentes y las
Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a legalidad

relaciona con el valor de


 Participa en la la justicia.
 Toma conciencia acerca construcción de acuerdos
de la importancia de las en el aula, la escuela y la
reglas y los acuerdos de casa, y los cumple con  Identifica que las
convivencia en el aula y honestidad y normas democráticas
la casa, e identifica responsabilidad. respetan los derechos
beneficios y de todas las personas y
consecuencias de no que su cumplimiento
respetarlas.  Colabora en la favorece el bien común.
construcción de acuerdos
con las autoridades de la
 Identifica el papel de las casa, el aula y la escuela  Reconoce las funciones
autoridades en la casa y para la resolución de de las autoridades de su
el aula, así como la conflictos y el bienestar localidad o comunidad,
corresponsabilidad en el colectivo. tanto en el cumplimiento
cumplimiento de reglas y de las normas y leyes
normas en la convivencia como en la protección
y el respeto a los  Comprende que la de los derechos de
derechos de todos. construcción de reglas y todas las personas.
acuerdos son necesarios
para organizarse, alcanzar
 Identifica el metas colectivas y  Reconoce formas de
funcionamiento de la favorecer ambientes organización social,
escuela y muestra interés democráticos. política y cultural, y las
por la forma en la que se actividades que se
organiza para atender las realizan, en su localidad
necesidades comunes.  Delibera acerca de y entidad.
problemas del medio
ambiente en la escuela y
 Dialoga acerca de concilia opiniones distintas  Participa en la escuela
situaciones que a favor del bien común. para tomar decisiones,
deterioran los espacios en consenso, sobre
comunes en la escuela y problemas del medio
se organiza para ambiente.
proponer acciones
solidarias.

58
PRIMARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ciudadanía democrática, comprometida

 Participa en la  Ejerce su derecho a  Participa de manera


con la justicia y el apego a legalidad

construcción de acuerdos participar en la toma honesta e informada


para realizar acciones de decisiones en consultas o
colectivas que contribuyan colectivas mediante votaciones orientadas
a la protección del medio votaciones a favor del al beneficio personal y
ambiente o la convivencia bien común. colectivo.
escolar.

59
PRIMARIA
4° 5° 6°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconoce que es una  Explica situaciones que  Argumenta, con autonomía,
persona con dignidad, que pueden afectar su sus decisiones ante
ejerce sus derechos y dignidad e integridad situaciones dilemáticas
establece compromisos personal y sus derechos cotidianas, con base en el
Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos

para promover el respeto humanos. respeto a su integridad y


y aprecio a la identidad, la dignidad y las de otras
dignidad y los derechos  Identifica a las personas personas.
de las demás personas. e instituciones
responsables de  Respeta los derechos
 Explica las consecuencias proteger y defender los humanos de todas las
que sus actos y derechos de las niñas y personas y pide respeto a su
decisiones pueden los niños, así como los propia dignidad y derechos.
provocar en su vida y en datos personales.
la de otras personas, para  Es sensible, se solidariza y
actuar con honestidad,  Ejerce su derecho a ser establece compromisos para
responsabilidad, protegido contra realizar acciones justas y
solidaridad, reciprocidad y cualquier forma de responsables en favor de
empatía. maltrato, abuso o personas o grupos que viven
explotación de tipo situaciones de vulnerabilidad.
 Reflexiona y dialoga sexual, laboral o acoso,
acerca de los márgenes y presencial o en las  Valora el ejercicio de las
límites de sus acciones en redes sociales. libertades de expresión,
decisiones que impliquen conciencia, asociación, y
un dilema.  Dialoga acerca de la respeta el ejercicio de las
libertad como un libertades de otras personas,
derecho humano que en el marco del respeto a la
contribuye a su dignidad y los derechos
autorrealización y humanos.
desarrollo pleno; y se
compromete a respetar
el ejercicio de la libertad
de otras personas.

60
PRIMARIA
4° 5° 6°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconoce que todas las  Analiza necesidades,  Actúa con autonomía
niñas y los niños del mundo intereses y y asume
de la libertad y derechos humanos

tienen derecho a disponer de motivaciones compromisos


lo necesario para vivir y individuales, de otras derivados del
Identidad personal, ejercicio

crecer en un ambiente de personas o grupos, al ejercicio de su


salud, paz y dignidad, a ser plantearse metas para libertad en
protegidos de distintos el bienestar personal y actividades
riesgos y a participar en las colectivo. familiares, escolares
decisiones orientadas al y comunitarias.
desarrollo de su comunidad.

61
PRIMARIA
4° 5° 6°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconoce que en  Analiza las causas de la  Establece relaciones de
nuestro país hay una discriminación y la respeto e igualdad entre
gran diversidad exclusión en la vida personas de distintas
cultural y lingüística cotidiana, así como las culturas y rechaza
que se expresa en los consecuencias de éstas participar en actos o
conocimientos, para personas o grupos manifestaciones de
Convivencia pacífica, inclusiva, con igualdad e interculturalidad

costumbres, susceptibles. discriminación o que


tradiciones y lenguas generen violencia.
de los pueblos
indígenas,  Comprende la
afromexicanos, importancia de  Comprende que tiene
mestizos y establecer relaciones de derecho a la protección
comunidades poder igualitarias entre ante la violencia sexual, a
migrantes. las culturas y los grupos que se respete su cuerpo y
sociales que habitan en su identidad sexual y de
su entorno, en el país o género, así como a recibir
 Realiza acciones en en otros países. educación sexual para
favor de la igualdad lograr un sano desarrollo,
ante situaciones de postergar el embarazo
desigualdad entre las  Reconoce las causas de hasta la vida adulta y
personas por la violencia de género y prevenir riesgos.
cuestiones de género, sus consecuencias,
cultura, orientación realiza propuestas para
sexual, pertenencia construir una sociedad  Analiza cómo la
étnica y capacidades. con igualdad sustantiva. discriminación y la
violencia de género
inciden, de manera
 Identifica situaciones  Comprende los negativa, en el desarrollo
de violencia o beneficios de la cultura de la igualdad de derechos
discriminación de paz y la no violencia y oportunidades en la
relacionadas con el como principio de vida y sociedad, y elabora
género, propone los representa de propuestas para contribuir
soluciones basadas distintas maneras. a la construcción de una
en el reconocimiento sociedad con respeto,
de la igualdad y el igualdad, solidaridad y
respeto a todas las reciprocidad.
personas.

62
63
PRIMARIA
4° 5° 6°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Participa en la  Reconoce las  Aplica sus habilidades
construcción de la cultura causas de los sociales, como manejo de
de paz, con base en el conflictos y propone emociones, empatía y
respeto a la dignidad alternativas para asertividad, para dialogar,
con igualdad e interculturalidad

propia y la de otras abordarlos, a partir negociar e impulsar


Convivencia pacífica, inclusiva,

personas, ya que de valores como el acuerdos que contribuyan a


comprende las causas y respeto, la la transformación de
consecuencias de la solidaridad y la conflictos en favor de la
violencia. reciprocidad. cultura de paz.

 Expresa sus emociones  Participa en la  Analiza los desafíos para la


asertivamente en mediación de convivencia y el bienestar
situaciones de conflicto y situaciones, como que afrontan los distintos
evita que éste escale a forma de enfrentar grupos sociales, como el
otras personas, un conflicto sin deterioro del medio
transformándolo en una violencia. ambiente, la desigualdad
oportunidad para construir de género, los distintos
relaciones interpersonales tipos de violencia y el
pacíficas. racismo en su comunidad,
entidad, país y mundo.

64
PRIMARIA
4° 5° 6°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Distingue situaciones  Evalúa situaciones de  Analiza críticamente si las
cotidianas como justas o aplicación justa o normas de convivencia que
injustas, y las vincula con injusta de las normas se establecen en los
la satisfacción de las y leyes en su país, y diversos contextos a los
necesidades básicas de construye que pertenece están
las personas y el respeto colectivamente sustentadas en principios
Ciudadanía democrática, comprometida

a los derechos humanos. razonamientos para éticos, la justicia y el bien


garantizar que su común.
con la justicia y el apego a legalidad

 Identifica la importancia aplicación sea justa.


de la aplicación justa y  Argumenta la importancia
honesta de las normas y  Comprende la de apegar sus actos a las
leyes, tomando como importancia de aplicar normas y las leyes, y
referencia el bienestar la justicia restaurativa muestra convicción por
colectivo y la protección ante una situación de cumplirlas porque
de los derechos injusticia en diferentes comprende sus beneficios
humanos. contextos. personales y colectivos.

 Identifica las funciones  Identifica que la forma  Comprende que el Estado


de las autoridades e de gobierno de es el responsable de
instituciones de su nuestro país se proteger y garantizar los
entidad en la aplicación y constituye por la derechos humanos en
el respeto de las normas división de poderes, la general, y que las familias
y leyes, así como la cultura de la legalidad, son corresponsables de
corresponsabilidad de los el respeto a los proteger los derechos de
ciudadanos para el derechos humanos y niñas, niños y
financiamiento de los la soberanía popular. adolescentes.
servicios públicos
mediante el pago de
impuestos.

65
PRIMARIA
4° 5° 6°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Identifica la organización  Analiza si las  Comprende los retos y
política de México como autoridades en el país límites de las autoridades
una república ejercen su poder y sus en el ejercicio de su poder
representativa, funciones con dentro del marco de un
democrática, laica y honestidad, Estado de derecho
federal. transparencia y democrático, basado en
rendición de cuentas, la Constitución, las leyes
 Reconoce la importancia de apegadas a normas y nacionales y los acuerdos
la deliberación, la leyes, y conoce los internacionales.
participación, la toma de mecanismos para
Ciudadanía democrática, comprometida

acuerdos, el diálogo, el darles seguimiento o  Valora la democracia


con la justicia y el apego a legalidad

consenso y el disenso en la denunciar cuando no como un proceso


creación de un ambiente es así. dinámico en construcción
democrático como base y la reconoce como una
para la convivencia.  Colabora en la toma forma de gobierno y de
de decisiones para vida que implica
 Comprende que ejerce sus atender una corresponsabilidad entre
derechos de participación necesidad o alcanzar la ciudadanía y el
al expresar su opinión, una meta colectiva de gobierno.
proponer acciones para un manera democrática,
beneficio colectivo, y anticipa los posibles  Identifica los desafíos que
organizarse con otras beneficios y se viven en la escuela y la
personas para realizarlas y repercusiones para sí comunidad para la
solicitar que sus opiniones y para las demás creación de ambientes
sean escuchadas. personas. democráticos y propone
alternativas para su
 Propone alternativas de Participa de forma conformación.
atención a problemas organizada en la
sociales o medio atención de necesidades
ambientales que afectan a sociales o medio
su grupo o escuela, y las ambientales del contexto
difunde de manera escolar y comunitario,
presencial o a través de empleando mecanismos
distintos medios digitales democráticos, de manera
TIC. presencial o virtual.

66
SECUNDARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconoce que es una  Reflexiona en torno a  Propone acciones para
persona con dignidad y las capacidades, emprender su proyecto
se organiza con otras valores y principios de vida, orientadas a
personas para éticos que orientan sus desarrollar sus
promover un trato acciones y establece aspiraciones,
respetuoso en relaciones basadas en potencialidades y
situaciones que el respeto a los capacidades personales
vulneran sus derechos derechos humanos. para el estudio, el trabajo
humanos. y la recreación tomando
 Desarrolla actitudes en cuenta los principios
 Comprende los cambios positivas orientadas por éticos, los derechos
físicos, emocionales y una visión integral de la humanos, la igualdad de
sociales que sexualidad, enfocadas género y el contexto en
experimenta durante la hacia el el que se desarrolla.
adolescencia como una autoconocimiento, el
de la libertad y derechos humanos

etapa para la reflexión y autocuidado, la  Toma decisiones


Identidad personal, ejercicio

definición de su autoestima, la informadas, libres y


identidad. asertividad, el respeto a autónomas en el
la identidad de género, ejercicio, disfrute,
 Reconoce los el respeto a la promoción, exigencia de
sentimientos afectivos orientación sexual y al cumplimiento y respeto
que surgen en las comportamiento de sus derechos
relaciones de amistad, responsable para sí y sexuales y reproductivos,
noviazgo y pareja, y para los demás. accediendo a información
crea conciencia acerca veraz y confiable, y
de la igualdad de  Valora la sexualidad teniendo como centro su
género, la importancia como un derecho dignidad.
del respeto mutuo y la humano y como un
corresponsabilidad. aspecto integral en el  Argumenta sobre las
desarrollo de su acciones y las
 Construye una postura personalidad y en su condiciones que
asertiva y reflexiva relación con las demás favorecen u obstaculizan
frente a juicios de personas. el derecho al desarrollo
personas y grupos que integral y el derecho a
influyen en la  Defiende y exige el una vida libre de
construcción de su derecho a la protección violencia de las y los
autoestima y de su salud integral ante adolescentes.
autonomía. situaciones de riesgo,
asumiendo
responsablemente el
cuidado de su persona y
67
SECUNDARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Toma decisiones  Comprende que la  Incorpora la dignidad y los
informadas, autónomas, libertad es un valor y un derechos humanos como
responsables y asertivas derecho que está criterios éticos y normas
con relación a la salud, la presente en la toma de jurídicas que orientan sus
recreación, la educación, decisiones y que implica actos y decisiones en
la vida sexual y asumir responsabilidades situaciones dilemáticas, de
reproductiva, y el en su vida presente y manera libre y responsable.
consumo de sustancias futura.  Ejerce su derecho a la
adictivas. libertad superando desafíos
 Analiza las implicaciones  Argumenta sobre las y tensiones personales y
personales y sociales, a implicaciones del ejercicio sociales que comprometen
nivel local y nacional, que de las libertades su desarrollo personal y su
la libertad y derechos humanos

trae consigo el embarazo fundamentales y la proyecto de vida en los


Identidad personal, ejercicio de

en adolescentes, y la importancia de respetar la ámbitos local, nacional y


importancia de postergar libertad de pensamiento y global.
la maternidad y la acción como derecho que
paternidad hasta la edad tiene todo ciudadano y  Analiza el papel del Estado
adulta. ciudadana. en la vigencia y garantía de
los derechos a la libertad,
 Identifica las condiciones  Participa en acciones la justicia, la igualdad y la
sociales que hacen para promover y defender dignidad humana, así como
posible o que limitan el activamente el respeto a la responsabilidad de todas
ejercicio del derecho a la la libertad, la justicia, la las personas en el respeto
libertad en sus entornos honestidad y la igualdad, y promoción de estos
próximos. en el espacio escolar y su derechos.
localidad.
 Reconoce la influencia  Desarrolla acciones de uso
del mundo digital en la  Construye una postura ético de las TIC y otras
vida cotidiana y la crítica respecto a la tecnologías de
importancia de garantizar influencia del mundo comunicación disponibles,
el derecho al acceso a las digital en su identidad y mediante las que se
TIC para todas las promueve el uso ético de promueva el conocimiento,
personas. las TIC para contribuir al respeto y exigencia de los
bien común, al cuidado derechos humanos y el
ambiental y al respeto de desarrollo sostenible a nivel
los derechos humanos. local y global.

68
69
SECUNDARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS

70
 Valora cómo los  Participa en la  Participa con sus pares
diversos grupos construcción de en acciones que
sociales y culturales a comunidades fomentan el respeto a la
los que pertenece incluyentes, dignidad de las personas
contribuyen presenciales o virtuales, y los derechos humanos,
positivamente en su en las que se respetan la valoración de la
forma de ser y vivir la los derechos humanos, diversidad en sus
adolescencia, en el se valora y aprecia la distintas expresiones y el
marco de su derecho diversidad. cuidado del
a la identidad. medioambiente,
vinculando la realidad
 Analiza cómo las local con la global.
 Reconoce la relaciones de poder
interculturalidad como desiguales violan
principio para derechos humanos  Participa en la
establecer relaciones porque generan construcción de
con sus pares, inequidad, relaciones equitativas y
pacífica, inclusiva y con igualdad
Interculturalidad y convivencia

apreciando la discriminación, dialógicas que


diversidad y el respeto desigualdad, injustica y reconozcan y valoren los
a los derechos de dominación entre saberes, las prácticas, la
igualdad sustantiva y personas y pueblos. lengua y los derechos
no discriminación. culturales de las
personas, las
 Participa en acciones comunidades y los
 Participa en acciones que promueven la pueblos.
que promueven el protección del planeta y
desarrollo sostenible el desarrollo sostenible,
con base en la e identifica las  Promueve la no
valoración del relaciones de discriminación, el pleno
contexto sociocultural interdependencia entre respeto y tolerancia a las
y natural en el que se sociedades distintas formas de vivir
encuentran las interculturales y el la identidad de género y
relaciones medioambiente. de orientación sexual.
interculturales.

 Identifica el derecho a la  Defiende su derecho a la


 Propone acciones integridad, las causas igualdad y a una vida
equitativas que de distintas formas de libre de violencia al
rompen con violencia de género y denunciar y presentar
estereotipos y desarrolla una quejas en las
dinámicas de violencia conciencia crítica y instituciones encargadas
de género en sus solidaria en favor de la de prevenir y eliminar la
relaciones de amistad, igualdad. discriminación.
pareja y
compañerismo.
71
SECUNDARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS

72
 Identifica medidas de  Valora su derecho a la  Actúa de manera ética en
protección y protección contra la proyectos y acciones que
mecanismos de violencia de género, el buscan eliminar, ya sea
denuncia frente al abuso sexual y la trata en su contexto cercano o
acoso y la violencia en de personas, e identifica global, la desigualdad y
redes sociodigitales, medidas de protección y la discriminación,
como parte de su mecanismos de especialmente el
derecho a ser denuncia. racismo, el sexismo y el
protegido en su clasismo.
integridad.  Elabora juicios éticos
sobre problemas de  Participa en la
 Reconoce la cultura injusticia que afectan la construcción de una
de paz como un igualdad sustantiva, y cultura de paz, como una
conjunto de valores, realiza propuestas que forma de vida basada en
actitudes, contribuyan a la equidad la cooperación, el diálogo
comportamientos y y generen igualdad. y la no violencia.
pacífica, inclusiva y con igualdad

estilos de vida
Interculturalidad y convivencia

basados en el respeto  Valora el conflicto como


a la vida, la integridad, oportunidad para que  Practica la mediación
la búsqueda de la personas, grupos o como estrategia para
justicia y el rechazo a naciones transformen transformar conflictos, a
todo tipo de violencia. relaciones en las que fin de construir
predomina la violencia, soluciones justas y libres
la discriminación y la de violencia.
 Identifica el conflicto injusticia en relaciones
como parte de la que les permitan
convivencia humana, convivir en una cultura
analiza los elementos de paz.
que lo conforman y
reconoce la
importancia de  Genera estrategias para
transformarlo la transformación
positivamente. positiva de los conflictos
a partir del análisis de
sus causas, y con ello
 Identifica situaciones erradicar las acciones
de injusticia que le violentas y machistas.
provocan indignación
y reacciona con
empatía buscando
alternativas de
solución o reparación
del daño a las
víctimas.

73
SECUNDARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS

74
 Comprende que las  Identifica los derechos  Evalúa las acciones
leyes y las normas de niñas, niños y mediante las cuales el
regulan las relaciones adolescentes, así como Estado mexicano y sus
en una sociedad, las instituciones y leyes instituciones cumplen
protegen y garantizan nacionales e con la obligación de
los derechos humanos internacionales que los promover, respetar,
a fin de que las protegen. proteger y garantizar los
personas accedan a derechos humanos, en
una vida digna, con especial los de niñas,
justicia e igualdad.  Propone alternativas niños y adolescentes.
para transformar
situaciones, normas y
Ciudadanía democrática, comprometida
con la justicia y el apego a la legalidad

 Participa en la acuerdos contrarias a  Participa en el diseño y la


creación y los derechos humanos a aplicación de proyectos
transformación de fin de que en ellas se juveniles para promover
normas basadas en respete la dignidad el cumplimiento de los
los principios de humana, la igualdad de derechos humanos y la
igualdad ante la ley, género y la legalidad. igualdad de género, en
igualdad de género, su contexto local,
justicia, respeto a la nacional o global,
dignidad, los derechos  Participa en acciones utilizando la radio, la
humanos y la organizadas para televisión o la internet.
legalidad. fomentar el compromiso
con el respeto a la
dignidad humana, la  Participa en acciones
 Propone acciones legalidad y los valores basadas en acuerdos y
para fortalecer en su de la democracia, para leyes para defender la
entorno los rasgos del exigir a las autoridades justicia y la legalidad ante
Estado de derecho acciones a favor de los situaciones que le
democrático: el derechos humanos, la provocan indignación,
imperio de la ley, la aplicación justa e que son injustas,
división de poderes, imparcial de normas y excluyentes, atentan
los contrapesos de leyes, así como la contra la igualdad de
poder y el respeto a instauración de género o violentan los
los derechos prácticas democráticas derechos humanos.
humanos. para gobernar.

75
SECUNDARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Identifica las  Comprende las  Valora que en un
características de la características de un gobierno democrático
cultura democrática, gobierno democrático y existen mecanismos y
así como los las identifica en el caso recursos para limitar el
principios, de México. poder público a lo
mecanismos y establecido por la ley,
procedimientos de la denunciar la corrupción,
democracia en la vida  Valora la importancia de la ilegalidad y contribuir a
cotidiana. que las personas afrontar los retos de la
servidoras públicas, democracia y la paz en
incluso representantes México.
 Comprende que parte
Ciudadanía democrática, comprometida

populares, desempeñen
con la justicia y el apego a la legalidad

de los recursos sus funciones con


públicos destinados a apego a la ley, de  Formula propuestas para
satisfacer las manera honesta, exigir a distintas figuras
necesidades de la transparente y limitada, de autoridad que
población y promover utilizando los recursos cumplan sus funciones y
el desarrollo de la públicos para el administren los recursos
nación provienen del bienestar social. públicos con apego a los
pago de impuestos y principios de justicia,
deben ser legalidad y honestidad,
administrados de  Identifica los momentos rindan cuentas, sean
manera honesta y históricos clave que han transparentes, garanticen
eficiente. dado paso a una mayor el acceso a la
participación ciudadana información pública y
 Reconoce la en la elección de protejan los datos
importancia del gobernantes y personales.
proceso electoral en representantes, así
un gobierno como el papel que
democrático y la realizan las
participación de la instituciones, medios de
ciudadanía en el comunicación y la
ejercicio de su ciudadanía en las
soberanía mediante el contiendas electorales
voto universal, libre, para garantizar el
secreto e informado. respeto a la voluntad
popular.

76
77
SECUNDARIA
1° 2° 3°
EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS

78
 Construye una  Promueve la  Participa en el diseño y
ciudadanía activa organización de aplicación de propuestas
mediante su espacios de para elegir a sus
participación en participación en su representantes
proyectos y acciones entorno y en medios estudiantiles o juveniles de
individuales y digitales enfocados a los grupos en los que se
colectivas en su ejercer sus derechos desenvuelven,
entorno familiar, a la participación, estableciendo como
escolar y social, que información, criterios: la honestidad, la
contribuyan a asociación, reunión, inclusión, la legalidad, la
promover la justicia, la opinión, libre búsqueda del bienestar
honestidad, la expresión, a ser colectivo, la cultura de paz,
igualdad y la legalidad. escuchado sobre la cultura democrática, la
asuntos que le igualdad sustantiva de
Ciudadanía democrática, comprometida
con la justicia y el apego a la legalidad

interesan y a ser género y el ejercicio


tomado en cuenta. democrático del poder.

 Participa en acciones
orientadas a resolver  Participa en proyectos en,
necesidades y con y para la comunidad
problemas colectivos que buscan el bien común,
desde un enfoque de mediante la atención de
derechos humanos, necesidades colectivas y la
democracia y transformación de las
sociedad, condiciones que atentan
aprovechando los contra la cultura
recursos de la democrática, los derechos
ciudadanía digital. humanos y la igualdad
sustantiva.

 Evalúa su contribución y la
de otras personas a la vida
democrática de su entorno,
así como las condiciones
que favorecen su
participación, tomando
como criterios: los
principios, valores y
procedimientos
democráticos, los enfoques
de género y los derechos
humanos.
APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO

79
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA PRIMER GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconoce el valor que tiene como persona, al expresar sus ideas,
ejercicio de la libertad y
Identidad personal,

emociones, sentimientos, deseos y necesidades.


derechos humanos

 Cuida de su persona y de otras personas en su familia, con amigas y


amigos, así como en el grupo escolar.
 Reconoce que su nombre y nacionalidad forman parte de su identidad y
le permite acceder y ejercer sus derechos.
 Identifica situaciones de su vida diaria en las que puede tomar decisiones
y en las que no; así comprende que esas decisiones conllevan una
responsabilidad tanto para sí, como para con otras personas.

 Participa de las tradiciones y costumbres del lugar donde vive, las


describe y comparte con otras personas lo que le gusta y lo que no de
éstas.
 Identifica características comunes y diferentes de las personas en
Interculturalidad y

distintos contextos en los que se desenvuelve, en el aula, la escuela, la


pacífica, inclusiva
y con igualdad

familia y la comunidad.
convivencia

 Reconoce que las niñas y los niños pueden realizar las mismas
actividades en el aula, en la escuela y en su casa.
 Identifica que hay diferencias con sus pares y las respeta para contribuir
a una convivencia pacífica en el aula y en la escuela.
 Expresa honestamente y con respeto sus ideas, sentimientos, deseos,
necesidades e intereses ante un conflicto y escucha a las demás
personas.
 Identifica situaciones de conflicto que se presentan en el aula, la escuela
y casa, y quiénes participan en ellas.

80
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA PRIMER GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Dialoga acerca de situaciones que son injustas al convivir en el aula y la
casa, y propone acciones para promover la justicia.
comprometida con la justicia


Ciudadanía democrática,

Toma conciencia acerca de la importancia de las reglas y los acuerdos


y el apego a la legalidad

de convivencia en el aula y la casa, e identifica beneficios y


consecuencias de no respetarlas.
 Identifica el papel de las autoridades en la casa y el aula, así como la
corresponsabilidad en el cumplimiento de reglas y normas en la
convivencia y el respeto a los derechos de todos.
 Identifica el funcionamiento de la escuela y muestra interés por la forma
en la que se organiza para atender las necesidades comunes.
 Dialoga acerca de situaciones que deterioran los espacios comunes en la
escuela y se organiza para proponer acciones solidarias.
 Participa en la construcción de acuerdos para realizar acciones
colectivas que contribuyan a la protección del medio ambiente o la
convivencia escolar.

81
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA SEGUNDO GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Valora la importancia de pertenecer a una familia, un grupo escolar,
Identidad personal,
ejercicio de la libertad
y derechos humanos

vecindario, comunidad y tener amistades que contribuyen a cuidar su


integridad física y emocional y la de otras personas.
 Reconoce la satisfacción de necesidades básicas de salud, educación,
alimentación y vivienda como parte de sus derechos humanos, y establece
compromisos para participar en el ejercicio de sus derechos.
 Ejerce su derecho a la libertad al expresar con responsabilidad sus
opiniones y necesidades en la familia y en el aula; reflexiona sobre los
efectos de sus acciones para sí y para las demás personas.

 Reconoce que hay personas que tienen costumbres, tradiciones y


creencias diferentes a las suyas y manifiesta respeto por la forma en la
que las expresan.
 Reconoce relaciones de reciprocidad en los grupos en los que participa y
Interculturalidad y

pacífica, inclusiva
y con igualdad

valora las que le dan identidad.


convivencia

 Comprende situaciones que representan desigualdad entre hombres y


mujeres y propone una alternativa de solución.
 Convive pacíficamente con personas que tienen distintas formas de
pensar, ser y vivir, e identifica actos de violencia que atentan contra la
integridad física o emocional.
 Identifica conflictos originados por diferencias de opinión en el aula o la
escuela, reconoce las emociones que le generan y propone acciones
colaborativas para abordarlos mediante el diálogo y la empatía.

 Manifiesta solidaridad y fraternidad hacia personas en situación de


desventaja y reconoce que es justo apoyarlas.
comprometida con la justicia
Ciudadanía democrática,

y el apego a la legalidad

 Participa en la construcción de acuerdos en el aula, la escuela y la casa, y


los cumple con honestidad y responsabilidad.
 Colabora en la construcción de acuerdos con las autoridades de la casa, el
aula y la escuela para la resolución de conflictos y el bienestar colectivo.
 Comprende que la construcción de reglas y acuerdos son necesarios para
organizarse, alcanzar metas colectivas y favorecer ambientes
democráticos.
 Delibera acerca de problemas del medio ambiente en la escuela y concilia
opiniones distintas a favor del bien común.
 Ejerce su derecho a participar en la toma de decisiones colectivas
mediante votaciones a favor del bien común.

82
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA TERCER GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconoce las capacidades y potencialidades personales que lo dotan de
singularidad y lo ayudan a actuar con responsabilidad ante los retos de
ejercicio de la libertad y
Identidad personal,

su entorno.
derechos humanos

 Reflexiona acerca de su derecho y su capacidad para tomar decisiones


libres con base en el respeto, aprecio y cuidado por la dignidad propia y
de otras personas, en situaciones familiares, escolares y comunitarias.
 Distingue situaciones cotidianas que favorecen u obstaculizan el
cumplimiento de su derecho a una vida digna y establece compromisos
para ejercer este derecho.

 Reconoce la diversidad étnica, social, cultural, lingüística, de


capacidades y de género en su entorno, al relacionarse con las personas
y la naturaleza en forma empática, respetuosa, solidaria o comprometida.
 Toma una postura a favor de la igualdad de derechos al participar en
acciones solidarias con personas que son discriminadas por alguna
Interculturalidad y

pacífica, inclusiva
y con igualdad

condición de género, física, intelectual, cultural, étnica o social.


convivencia

 Reconoce la necesidad de establecer relaciones de igualdad entre


mujeres y hombres.
 Comprende que la convivencia pacífica se sustenta en el respeto a las
distintas formas de ser, pensar, actuar e interactuar con posturas
diversas; asimismo, identifica y rechaza actos de violencia.
 Identifica el conflicto como parte inherente de las relaciones humanas,
aplica herramientas para resolverlo y rechaza cualquier acto de violencia
en situaciones cotidianas.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA TERCER GRADO

83
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Identifica situaciones en las que no se garantiza el respeto y el ejercicio
de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes y las relaciona
comprometida con la justicia

con el valor de la justicia.


Ciudadanía democrática,

y el apego a la legalidad

 Identifica que las normas democráticas respetan los derechos de todas


las personas y que su cumplimiento favorece el bien común.
 Reconoce las funciones de las autoridades de su localidad o comunidad,
tanto en el cumplimiento de las normas y leyes como en la protección de
los derechos de todas las personas.
 Reconoce formas de organización social, política y cultural, y las
actividades que se realizan, en su localidad y entidad.
 Participa en la escuela para tomar decisiones, en consenso, sobre
problemas del medio ambiente.
 Participa de manera honesta e informada en consultas o votaciones
orientadas al beneficio personal y colectivo.

84
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA CUARTO GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconoce que es una persona con dignidad, que ejerce sus derechos y
Identidad personal, ejercicio

establece compromisos para promover el respeto y aprecio a la identidad,


de la libertad y derechos

la dignidad y los derechos de las demás personas.


 Explica las consecuencias que sus actos y decisiones pueden provocar en
su vida y en la de otras personas, para actuar con honestidad,
responsabilidad, solidaridad, reciprocidad y empatía.
humanos

 Reflexiona y dialoga acerca de los márgenes y límites de sus acciones en


decisiones que impliquen un dilema.
 Reconoce que todas las niñas y los niños del mundo tienen derecho a
disponer de lo necesario para vivir y crecer en un ambiente de salud, paz y
dignidad, a ser protegidos de distintos riesgos y a participar en las
decisiones orientadas al desarrollo de su comunidad.

 Reconoce que en nuestro país hay una gran diversidad cultural y


lingüística que se expresa en los conocimientos, costumbres, tradiciones y
lenguas de los pueblos indígenas, afromexicanos, mestizos y
comunidades migrantes.
 Realiza acciones en favor de la igualdad ante situaciones de desigualdad
Interculturalidad y

pacífica, inclusiva
y con igualdad

entre las personas por cuestiones de género, cultura, orientación sexual,


convivencia

pertenencia étnica y capacidades.


 Identifica situaciones de violencia o discriminación relacionadas con el
género, propone soluciones basadas en el reconocimiento de la igualdad y
el respeto a todas las personas.
 Participa en la construcción de la cultura de paz, con base en el respeto a
la dignidad propia y la de otras personas, ya que comprende las causas y
consecuencias de la violencia.
 Expresa sus emociones asertivamente en situaciones de conflicto y evita
que éste escale a otras personas, transformándolo en una oportunidad
para construir relaciones interpersonales pacíficas.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA CUARTO GRADO

85
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Distingue situaciones cotidianas como justas o injustas, y las vincula con la
satisfacción de las necesidades básicas de las personas y el respeto a los
derechos humanos.
Ciudadanía democrática, comprometida

 Identifica la importancia de la aplicación justa y honesta de las normas y


con la justiciar y el apego a la legalidad

leyes, tomando como referencia el bienestar colectivo y la protección de


los derechos humanos.
 Identifica las funciones de las autoridades e instituciones de su entidad en
la aplicación y el respeto de las normas y leyes, así como la
corresponsabilidad de los ciudadanos para el financiamiento de los
servicios públicos mediante el pago de impuestos.
 Identifica la organización política de México como una república
representativa, democrática, laica y federal.
 Reconoce la importancia de la deliberación, la participación, la toma de
acuerdos, el diálogo, el consenso y el disenso en la creación de un
ambiente democrático como base para la convivencia.
 Comprende que ejerce sus derechos de participación al expresar su
opinión, proponer acciones para un beneficio colectivo, organizarse con
otras personas para realizarlas y solicitar que sus opiniones sean
escuchadas.
 Propone alternativas de atención a problemas sociales o medio
ambientales que afectan a su grupo o escuela, y las difunde de manera
presencial o a través de distintos medios digitales TIC.

86
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA QUINTO GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Explica situaciones que pueden afectar su dignidad e integridad personal
Identidad personal, ejercicio de la

y sus derechos humanos.


 Identifica a las personas e instituciones responsables de proteger y
libertad y derechos humanos

defender los derechos de las niñas y los niños, así como los datos
personales.
 Ejerce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato,
abuso o explotación de tipo sexual, laboral o acoso, presencial o en las
redes sociales.
 Dialoga acerca de la libertad como un derecho humano que contribuye a
su autorrealización y desarrollo pleno; y se compromete a respetar el
ejercicio de la libertad de otras personas.
 Analiza necesidades, intereses y motivaciones individuales, de otras
personas o grupos, al plantearse metas para el bienestar personal y
colectivo.

 Analiza las causas de la discriminación y la exclusión en la vida


cotidiana, así como las consecuencias de éstas para personas o grupos
susceptibles.
 Comprende la importancia de establecer relaciones de poder igualitarias
entre las culturas y los grupos sociales que habitan en su entorno, en el
Interculturalidad y

pacífica, inclusiva
y con igualdad

país o en otros países.


convivencia

 Reconoce las causas de la violencia de género y sus consecuencias,


realiza propuestas para construir una sociedad con igualdad sustantiva.
 Comprende los beneficios de la cultura de paz y la no violencia como
principio de vida y los representa de distintas maneras.
 Reconoce las causas de los conflictos y propone alternativas para
abordarlos, a partir de valores como el respeto, la solidaridad y la
reciprocidad.
 Participa en la mediación de situaciones, como forma de enfrentar un
conflicto sin violencia.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA QUINTO GRADO

87
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Evalúa situaciones de aplicación justa o injusta de las normas y leyes en
su país, y construye colectivamente razonamientos para garantizar que
Ciudadanía democrática, comprometida
con la justiciar y el apego a la legalidad

su aplicación sea justa.


 Comprende la importancia de aplicar la justicia restaurativa ante una
situación de injusticia en diferentes contextos.
 Identifica que la forma de gobierno de nuestro país se constituye por la
división de poderes, la cultura de la legalidad, el respeto a los derechos
humanos y la soberanía popular.
 Analiza si las autoridades en el país ejercen su poder y sus funciones
con honestidad, transparencia y rendición de cuentas, apegadas a
normas y leyes, y conoce los mecanismos para darles seguimiento o
denunciar cuando no es así.
 Colabora en la toma de decisiones para atender una necesidad o
alcanzar una meta colectiva de manera democrática, y anticipa los
posibles beneficios y repercusiones para sí y para las demás personas.
 Participa de forma organizada en la atención de necesidades sociales o
medio ambientales del contexto escolar y comunitario, empleando
mecanismos democráticos, de manera presencial o virtual.

88
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA SEXTO GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Argumenta, con autonomía, sus decisiones ante situaciones dilemáticas
Identidad personal, ejercicio

cotidianas, con base en el respeto a su integridad y dignidad y las de otras


personas.
de la libertad y derechos

 Respeta los derechos humanos de todas las personas y pide respeto a su


propia dignidad y derechos.
 Es sensible, se solidariza y establece compromisos para realizar acciones
humanos

justas y responsables en favor de personas o grupos que viven situaciones


de vulnerabilidad.
 Valora el ejercicio de las libertades de expresión, conciencia, asociación, y
respeta el ejercicio de las libertades de otras personas, en el marco del
respeto a la dignidad y los derechos humanos.
 Actúa con autonomía y asume compromisos derivados del ejercicio de su
libertad en actividades familiares, escolares y comunitarias.

 Establece relaciones de respeto e igualdad entre personas de distintas


culturas y rechaza participar en actos o manifestaciones de discriminación o
que generen violencia.
 Comprende que tiene derecho a la protección ante la violencia sexual, a
que se respete su cuerpo y su identidad sexual y de género, así como a
recibir educación sexual para lograr un sano desarrollo, postergar el
embarazo hasta la vida adulta y prevenir riesgos.
Interculturalidad y

pacífica, inclusiva
y con igualdad

 Analiza cómo la discriminación y la violencia de género inciden, de manera


convivencia

negativa, en el desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades en la


sociedad, y elabora propuestas para contribuir a la construcción de una
sociedad con respeto, igualdad, solidaridad y reciprocidad.
 Aplica sus habilidades sociales, como manejo de emociones, empatía y
asertividad, para dialogar, negociar e impulsar acuerdos que contribuyan a
la transformación de conflictos en favor de la cultura de paz.
 Analiza los desafíos para la convivencia y el bienestar que afrontan los
distintos grupos sociales, como el deterioro del medio ambiente, la
desigualdad de género, los distintos tipos de violencia y el racismo en su
comunidad, entidad, país y mundo.

89
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. PRIMARIA SEXTO GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Analiza críticamente si las normas de convivencia que se establecen en los
Ciudadanía democrática, comprometida

diversos contextos a los que pertenece están sustentadas en principios


éticos, la justicia y el bien común.
 Argumenta la importancia de apegar sus actos a las normas y las leyes, y
muestra convicción por cumplirlas porque comprende sus beneficios
y el apego a la legalidad

personales y colectivos.
 Comprende que el Estado es el responsable de proteger y garantizar los
con la justiciar

derechos humanos en general, y que las familias son corresponsables de


proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes.
 Comprende los retos y límites de las autoridades en el ejercicio de su poder
dentro del marco de un Estado de derecho democrático, basado en la
Constitución, las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
 Valora la democracia como un proceso dinámico en construcción y la
reconoce como una forma de gobierno y de vida que implica
corresponsabilidad entre la ciudadanía y el gobierno.
 Identifica los desafíos que se viven en la escuela y la comunidad para la
creación de ambientes democráticos y propone alternativas para su
conformación.

90
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA PRIMER GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconoce que es una persona con dignidad y se organiza con otras personas para
promover un trato respetuoso en situaciones que vulneran sus derechos humanos.
Identidad personal, ejercicio de la libertad

 Comprende los cambios físicos, emocionales y sociales que experimenta durante


la adolescencia como una etapa para la reflexión y definición de su identidad.
 Reconoce los sentimientos afectivos que surgen en las relaciones de amistad,
noviazgo y pareja, y crea conciencia acerca de la igualdad de género, la
y derechos humanos

importancia del respeto mutuo y la corresponsabilidad.


 Construye una postura asertiva y reflexiva frente a juicios de personas y grupos
que influyen en la construcción de su autoestima y autonomía.
 Toma decisiones informadas, autónomas, responsables y asertivas con relación a
la salud, la recreación, la educación, la vida sexual y reproductiva, y el consumo
de sustancias adictivas.
 Analiza las implicaciones personales y sociales, a nivel local y nacional, que trae
consigo el embarazo en adolescentes, y la importancia de postergar la maternidad
y la paternidad hasta la edad adulta.
 Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del
derecho a la libertad en sus entornos próximos.
 Reconoce la influencia del mundo digital en la vida cotidiana y la importancia de
garantizar el derecho al acceso a las TIC para todas las personas.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA PRIMER GRADO

91
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Valora cómo los diversos grupos sociales y culturales a los que pertenece
contribuyen positivamente en su forma de ser y vivir la adolescencia, en el marco
de su derecho a la identidad.

Interculturalidad y convivencia pacífica,

Reconoce la interculturalidad como principio para establecer relaciones con sus


pares, apreciando la diversidad y el respeto a los derechos de igualdad sustantiva
y no discriminación.
Inclusiva y con igualdad

 Participa en acciones que promueven el desarrollo sostenible con base en la


valoración del contexto sociocultural y natural en el que se encuentran las
relaciones interculturales.
 Propone acciones equitativas que rompen con estereotipos y dinámicas de
violencia de género en sus relaciones de amistad, pareja y compañerismo.
 Identifica medidas de protección y mecanismos de denuncia frente al acoso y la
violencia en redes sociodigitales, como parte de su derecho a ser protegido en su
integridad.
 Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes,
comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida, la integridad, la
búsqueda de la justicia y el rechazo a todo tipo de violencia.
 Identifica el conflicto como parte de la convivencia humana, analiza los elementos
que lo conforman y reconoce la importancia de transformarlo positivamente.
 - Identifica situaciones de injusticia que le provocan indignación y reacciona con
empatía buscando alternativas de solución o reparación del daño a las víctimas.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA PRIMER GRADO

92
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Comprende que las leyes y las normas regulan las relaciones en una sociedad,
Ciudadanía democrática, comprometida con la

protegen y garantizan los derechos humanos a fin de que las personas accedan a
una vida digna, con justicia e igualdad.
 Participa en la creación y transformación de normas basadas en los principios de
igualdad ante la ley, igualdad de género, justicia, respeto a la dignidad, los
justiciar y el apego a la legalidad

derechos humanos y la legalidad.


 Propone acciones para fortalecer en su entorno los rasgos del Estado de derecho
democrático: el imperio de la ley, la división de poderes, los contrapesos de poder
y el respeto a los derechos humanos.
 Identifica las características de la cultura democrática, así como los principios,
mecanismos y procedimientos de la democracia en la vida cotidiana.
 Comprende que parte de los recursos públicos destinados a satisfacer las
necesidades de la población y promover el desarrollo de la nación provienen del
pago de impuestos y deben ser administrados de manera honesta y eficiente.
 Reconoce la importancia del proceso electoral en un gobierno democrático y la
participación de la ciudadanía en el ejercicio de su soberanía mediante el voto
universal, libre, secreto e informado.
 Construye una ciudadanía activa mediante su participación en proyectos y
acciones individuales y colectivas en su entorno familiar, escolar y social, que
contribuyan a promover la justicia, la honestidad, la igualdad y la legalidad.

93
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA SEGUNDO GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reflexiona en torno a las capacidades, valores y principios éticos que orientan sus
acciones y establece relaciones basadas en el respeto a los derechos humanos.
Identidad personal, ejercicio de la libertad

 Desarrolla actitudes positivas orientadas por una visión integral de la sexualidad,


enfocadas hacia el autoconocimiento, el autocuidado, la autoestima, la asertividad, el
respeto a la identidad de género, el respeto a la orientación sexual y al
comportamiento responsable para sí y para los demás.
y derechos humanos

 Valora la sexualidad como un derecho humano y como un aspecto integral en el


desarrollo de su personalidad y en su relación con las demás personas.
 Defiende y exige el derecho a la protección de su salud integral ante situaciones de
riesgo, asumiendo responsablemente el cuidado de su persona y de los demás.
 Comprende que la libertad es un valor y un derecho que está presente en la toma de
decisiones y que implica asumir responsabilidades en su vida presente y futura.
 Argumenta sobre las implicaciones del ejercicio de las libertades fundamentales y la
importancia de respetar la libertad de pensamiento y acción como derecho que tiene
todo ciudadano y ciudadana.
 Participa en acciones para promover y defender activamente el respeto a la libertad, la
justicia, la honestidad y la igualdad, en el espacio escolar y su localidad.
 Construye una postura crítica respecto a la influencia del mundo digital en su identidad
y promueve el uso ético de las TIC para contribuir al bien común, al cuidado ambiental
y al respeto de los derechos humanos.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA SEGUNDO GRADO

94
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Participa en la construcción de comunidades incluyentes, presenciales o virtuales, en
las que se respetan los derechos humanos, se valora y aprecia la diversidad.
 Analiza cómo las relaciones de poder asimétricas violan derechos humanos porque
Interculturalidad y convivencia pacífica,

generan inequidad, discriminación, desigualdad, injustica y dominación entre personas


y pueblos.
Inclusiva y con igualdad

 Participa en acciones que promueven la protección del planeta y el desarrollo


sostenible, e identifica las relaciones de interdependencia entre sociedades
interculturales y el medioambiente.
 Identifica el derecho a la integridad, las causas de distintas formas de violencia de
género y desarrolla una conciencia crítica y solidaria en favor de la igualdad.
 Valora su derecho a la protección contra la violencia de género, el abuso sexual y la
trata de personas, e identifica medidas de protección y mecanismos de denuncia.
 Elabora juicios éticos sobre problemas de injusticia que afectan la igualdad sustantiva,
y realiza propuestas que contribuyan a la equidad y generen igualdad.
 Valora el conflicto como oportunidad para que personas, grupos o naciones
transformen relaciones en las que predomina la violencia, la discriminación y la
injusticia en relaciones que les permitan convivir en una cultura de paz.
 Genera estrategias para la transformación positiva de los conflictos a partir del análisis
de sus causas, y con ello erradicar las acciones violentas y machistas.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA SEGUNDO GRADO

95
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Identifica los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como las instituciones y
leyes nacionales e internacionales que los protegen.
 Propone alternativas para transformar situaciones, normas y acuerdos contrarias a los
Ciudadanía democrática, comprometida con la

derechos humanos a fin de que en ellas se respete la dignidad humana, la igualdad


de género y la legalidad.
 Participa en acciones organizadas para fomentar el compromiso con el respeto a la
justiciar y el apego a la legalidad

dignidad humana, la legalidad y los valores de la democracia, para exigir a las


autoridades acciones a favor de los derechos humanos, la aplicación justa e imparcial
de normas y leyes, así como la instauración de prácticas democráticas para gobernar.
 Comprende las características de un gobierno democrático y las identifica en el caso
de México.
 Valora la importancia de que las personas servidoras públicas, incluso representantes
populares, desempeñen sus funciones con apego a la ley, de manera honesta,
transparente y limitada, utilizando los recursos públicos para el bienestar social.
 Identifica los momentos históricos clave que han dado paso a una mayor participación
ciudadana en la elección de gobernantes y representantes, así como el papel que
realizan las instituciones, medios de comunicación y la ciudadanía en las contiendas
electorales para garantizar el respeto a la voluntad popular.
 Promueve la organización de espacios de participación en su entorno y en medios
digitales enfocados a ejercer sus derechos a la participación, información, asociación,
reunión, opinión, libre expresión, a ser escuchado sobre asuntos que le interesan y a
ser tomado en cuenta.
 - Participa en acciones orientadas a resolver necesidades y problemas colectivos
desde un enfoque de derechos humanos, democracia y sociedad, aprovechando los
recursos de la ciudadanía digital.

96
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA TERCER GRADO
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Propone acciones para emprender su proyecto de vida, orientadas a desarrollar
sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales para el estudio, el
trabajo y la recreación tomando en cuenta los principios éticos, los derechos
humanos, la igualdad de género y el contexto en el que se desarrolla.
Identidad personal, ejercicio de la libertad

 Toma decisiones informadas, libres y autónomas en el ejercicio, disfrute,


promoción, exigencia de cumplimiento y respeto de sus derechos sexuales y
reproductivos, accediendo a información veraz y confiable, y teniendo como
centro su dignidad.
y derechos humanos

 Argumenta sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el


derecho al desarrollo integral y el derecho a una vida libre de violencia de las y
los adolescentes.
 Incorpora la dignidad y los derechos humanos como criterios éticos y normas
jurídicas que orientan sus actos y decisiones en situaciones dilemáticas, de
manera libre y responsable.
 Ejerce su derecho a la libertad superando desafíos y tensiones personales y
sociales que comprometen su desarrollo personal y su proyecto de vida en los
ámbitos local, nacional y global.
 Analiza el papel del Estado en la vigencia y garantía de los derechos a la libertad,
la justicia, la igualdad y la dignidad humana, así como la responsabilidad de todas
las personas en el respeto y promoción de estos derechos.
 Desarrolla acciones de uso ético de las TIC y otras tecnologías de comunicación
disponibles, mediante las que se promueva el conocimiento, respeto y exigencia
de los derechos humanos y el desarrollo sostenible a nivel local y global.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA TERCER GRADO

97
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Participa con sus pares en acciones que fomentan el respeto a la dignidad de las
personas y los derechos humanos, la valoración de la diversidad en sus distintas
expresiones y el cuidado del medioambiente, vinculando la realidad local con la
Interculturalidad y convivencia pacífica,

global.
 Participa en la construcción de relaciones equitativas y dialógicas que
Inclusiva y con igualdad

reconozcan y valoren los saberes, las prácticas, la lengua y los derechos


culturales de las personas, las comunidades y los pueblos.
 Promueve la no discriminación, el pleno respeto y tolerancia a las distintas formas
de vivir la identidad de género y de orientación sexual.
 Defiende su derecho a la igualdad y a una vida libre de violencia al denunciar y
presentar quejas en las instituciones encargadas de prevenir y eliminar la
discriminación.
 Actúa de manera ética en proyectos y acciones que buscan eliminar, ya sea en
su contexto cercano o global, la desigualdad y la discriminación, especialmente el
racismo, el sexismo y el clasismo.
 Participa en la construcción de una cultura de paz, como una forma de vida
basada en la cooperación, el diálogo y la no violencia.
 Practica la mediación como estrategia para transformar conflictos, a fin de
construir soluciones justas y libres de violencia.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. SECUNDARIA TERCER GRADO

98
EJES APRENDIZAJES ESPERADOS
 Evalúa las acciones mediante las cuales el Estado mexicano y sus instituciones
cumplen con la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos, en especial los de niñas, niños y adolescentes.
 Participa en el diseño y la aplicación de proyectos juveniles para promover el
cumplimiento de los derechos humanos y la igualdad de género, en su contexto
local, nacional o global, utilizando la radio, la televisión o la internet.
 Participa en acciones basadas en acuerdos y leyes para defender la justicia y la
Ciudadanía democrática, comprometida con la

legalidad ante situaciones que le provocan indignación, que son injustas,


excluyentes, atentan contra la igualdad de género o violentan los derechos
justiciar y el apego a la legalidad

humanos.
 Valora que en un gobierno democrático existen mecanismos y recursos para
limitar el poder público a lo establecido por la ley, denunciar la corrupción, la
ilegalidad y contribuir a afrontar los retos de la democracia y la paz en México.
 Formula propuestas para exigir a distintas figuras de autoridad que cumplan sus
funciones y administren los recursos públicos con apego a los principios de
justicia, legalidad y honestidad, rindan cuentas, sean transparentes, garanticen el
acceso a la información pública y protejan los datos personales.
 Participa en el diseño y aplicación de propuestas para elegir a sus representantes
estudiantiles o juveniles de los grupos en los que se desenvuelven, estableciendo
como criterios: la honestidad, la inclusión, la legalidad, la búsqueda del bienestar
colectivo, la cultura de paz, la cultura democrática, la igualdad sustantiva de
género y el ejercicio democrático del poder.
 Participa en proyectos en, con y para la comunidad que buscan el bien común,
mediante la atención de necesidades colectivas y la transformación de las
condiciones que atentan contra la cultura democrática, los derechos humanos y
la igualdad sustantiva.
 Evalúa su contribución y la de otras personas a la vida democrática de su
entorno, así como las condiciones que favorecen su participación, tomando como
criterios: los principios, valores y procedimientos democráticos, los enfoques de
género y los derechos humanos.

EVOLUCIÓN CURRICULAR

99
Cimentar logros

Aspectos del currículo anterior que se mantienen

 La articulación de la Formación Cívica y Ética en la educación básica, es


posible ya que los tres ejes, tanto de educación primaria como de educación
secundaria, contribuyen a que las y los estudiantes orienten sus decisiones y
acciones conforme a principios éticos, establezcan relaciones pacíficas,
interculturales e inclusivas, y vivan la democracia en lo social y lo político.

 Se incluyen contenidos relacionados con la democracia y el desarrollo de una


cultura política democrática, basada en el respeto a los derechos humanos, el
apego a la legalidad, la valoración de pluralidad, la convivencia pacífica, la
justicia, la transparencia y la rendición de cuentas; así como el rechazo a la
discriminación, la violencia y todo aquello que atente contra la dignidad de las
personas y la sociedad en su conjunto.

 En lo didáctico se incluye el diálogo, empatía, juicio ético, toma de decisiones,


participación, proyectos de trabajo, reflexión y comprensión crítica; además de
incluir estrategias didácticas orientadas a desarrollar el juicio crítico, tomar
decisiones apegadas a principios éticos, interactuar con otros, adoptar
posturas y compromisos con base en el respeto a los derechos humanos.

Afrontar nuevos retos

Hacia dónde se avanza en este currículo

 En los programas actuales se avanza en consolidar la formación de las y los


estudiantes para que valoren y vivan la democracia en lo social y lo político, y
promuevan, en los diferentes entornos en los que participan, relaciones
pacíficas, interculturales e inclusivas, con igualdad de género y perspectiva de
sostenibilidad.

 En la asignatura Formación Cívica y Ética se favorece la educación


socioemocional de las y los estudiantes como parte de su identidad personal,

100
para que sean capaces de reconocerse y asumirse como singulares, valiosos,
dignos, sujetos de derechos y autónomos, capaces de regular sus emociones
con base en el respeto a la dignidad humana, los principios éticos y los
derechos humanos.

 La valoración de la diversidad y la pluralidad constituye un aspecto


fundamental para la promoción de la convivencia pacífica, con igualdad e
interculturalidad. Esto contribuirá a favorecer la cohesión social y el sentido de
pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad, como parte de una
ciudadanía mundial. En el aspecto didáctico se enfatiza el carácter vivencial,
al motivar a las y los estudiantes para que tomen parte en experiencias de
aprendizaje sustentadas en metodologías activas, en las que dialoguen,
argumenten, participen en proyectos colectivos o en actividades solidarias, en
el marco de una sociedad compleja y plural.

TECNOLOGÍA …

101
ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Las Áreas de Desarrollo Personal y Social contribuyen a que las y los estudiantes
logren una formación integral. En estos espacios curriculares se concentran los
aprendizajes clave relacionados con aspectos artísticos, motrices,
socioemocionales y los que favorecen la adopción de estilos de vida saludable.

Estas áreas son de observancia nacional, se cursan durante la educación


preescolar, primaria y secundaria y se organizan en: Artes; Educación
Socioemocional (preescolar y primaria) y Tutoría y Educación Socioemocional
(secundaria); Educación Física, y Vida Saludable (primaria y secundaria). En la
educación preescolar el conjunto del plan de estudio se concentra hacia el
desarrollo personal y social, lo que implica la formación de la identidad, la
autoestima y la adquisición de hábitos de higiene y limpieza, respeto y convivencia
pacífica; los contenidos de vida saludable se abordan, de manera particular, en el
campo de Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

Párrafos 3 a 6 ...

Vida Saludable brinda oportunidades para que las y los alumnos integren, apliquen
y encaminen los aprendizajes a la mejora de sus hábitos de higiene y limpieza,
actividad física y alimentación, que protegen la salud, lo que favorece que asuman
estilos de vida saludable.

El desarrollo personal y social es un proceso gradual en el que el estudiante


explora, identifica y reflexiona sobre sí mismo; toma conciencia de sus
responsabilidades, así como de sus capacidades, habilidades, destrezas,
necesidades, gustos, intereses y expectativas para desarrollar su identidad
personal y colectiva, además de adoptar estilos de vida saludable.

Párrafo 9 (antes 8) ...

Desde la escuela es necesario impulsar ambientes de colaboración y generar


situaciones de aprendizaje en las que los estudiantes valoren la importancia de
trabajar en equipo, compartir sus ideas y respetar diferentes puntos de vista. En

102
las Áreas de Desarrollo Personal y Social los logros de los estudiantes se
valorarán a partir de reconocer los cambios que propician el desarrollo integral del
educando, particularmente al desarrollo de las capacidades para aprender a ser y
a convivir. Por ello, se promueve una dinámica flexible que permite el trabajo
guiado y libre de prejuicios, comparaciones y competencias; así se busca
favorecer el compañerismo, el reconocimiento personal, la colaboración y la
confianza para expresar emociones, creaciones, ideas y sentimientos, lo que
favorece un crecimiento personal que permita a los estudiantes cultivar la salud, el
bienestar y el disfrute por la vida.

Párrafo 11 (antes 10) ...

ARTES a EDUCACIÓN FÍSICA …

VIDA SALUDABLE

Importancia de Vida Saludable

La salud de las personas está determinada por factores biológicos, económicos,


culturales, sociales, políticos y del medio ambiente en el que viven, los cuales
pueden influir positiva o negativamente. A través de la educación se puede
contribuir a que niñas, niños y adolescentes tengan estilos de vida saludable y se
contrarresten los efectos negativos que dichos factores pudiesen tener.

Los estilos de vida refieren la manera en la que orientamos nuestros


comportamientos, con base en necesidades, intereses, opiniones y contextos en
los que nos desenvolvemos. Promover estilos de vida saludable requiere, además
de adoptar o modificar hábitos, del desarrollo de capacidades que permitan su
permanencia durante la vida, por ello, se impulsan las siguientes: i) cuidado de sí y
empatía para cuidar de los demás, ii) juicio ético respecto del impacto de los
hábitos de alimentación, higiene y limpieza en el medio ambiente, iii)
autoconciencia para el desarrollo de estilos de vida activos, iv) toma de decisiones
informadas para el consumo de alimentos saludables y v) pensamiento crítico ante
el consumo de bebidas y alimentos procesados, las cuales requieren ejercitarse
día a día. La intención es que la escuela forme a alumnas y alumnos en estas
capacidades para generar cambios en favor de su salud y del medio ambiente.

103
Se pretende contribuir al desarrollo personal y social de niñas, niños y
adolescentes para una vida saludable, principalmente, al promover: alimentación
nutritiva e hidratación suficiente con agua simple potable, actividad física de
manera sistemática, descanso, higiene personal y limpieza del entorno. A partir de
dichas prácticas se favorece el bienestar físico, psicológico y social; la prevención
de conductas que afectan la salud, como las asociadas con las adicciones, y la
reflexión acerca de lo que significa la salud propia y de los demás, su cuidado,
mantenimiento y disfrute.

En los últimos cuarenta años se ha experimentado una transición demográfica,


epidemiológica y nutricional con impacto en los estilos de vida y el desarrollo de
enfermedades crónicas asociadas con el sedentarismo y malas prácticas de
alimentación, lo que también ha tenido consecuencia en el incremento de
personas con sobrepeso y obesidad. Uno de los principales factores es el
aumento en el consumo de productos procesados como resultado de estrategias
de mercadotecnia agresivas y poco reguladas.

Los patrones de consumo de las personas cambiaron también en los últimos años
y dejaron de orientarse a la satisfacción de necesidades básicas, como
alimentación, vestido y protección. Actualmente es más evidente que algunas
personas adquieren aquello que les hace sentir identificadas y aceptadas por un
determinado grupo social. El consumo, por tanto, es el eje de su vida y su razón
de ser, lo que provoca una continua e insatisfecha búsqueda de la felicidad
basada en la adquisición de productos y servicios.

Lo anterior implica una demanda excesiva de recursos naturales y, por ende, la


degradación del medio ambiente. De mantenerse los patrones de consumo y
estilos de vida actuales, en treinta años se necesitará el equivalente de casi tres
planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para satisfacerlos.
En este sentido, surge la necesidad de reorientar los patrones hacia el consumo y
la producción sostenibles.

Además, la rápida urbanización y otros cambios medio ambientales y


sociopolíticos han incidido en la prevalencia de comportamientos de riesgo, tales

104
como el sedentarismo, el consumo de sustancias adictivas, el incremento de
estrés y ansiedad, entre otros.

La reciente pandemia causada por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) ha planteado


un serio desafío a los sistemas de salud y educativos; una de las conclusiones
obtenidas es la necesidad de una acción coordinada entre las políticas públicas de
educación, las de protección de la salud y las del cuidado del medio ambiente para
hacer frente a emergencias sanitarias en mejores condiciones. Esto es
particularmente importante en nuestro país, dada la alta prevalencia de
enfermedades crónicas, que hacen a la población más susceptible a
complicaciones por infecciones y en general por cualquier problema de salud. El
panorama actual obliga a fortalecer una cultura que favorezca el cuidado de la
salud y la prevención para disminuir el efecto de factores de comorbilidad ante
embates epidémicos.

En ese contexto, Vida Saludable es una las acciones del Estado para afrontar los
retos actuales, lo que exige sumar activamente a las familias, además de la
coordinación eficaz entre distintos organismos gubernamentales de todos los
órdenes de gobierno. Se trata de una medida de primordial importancia para
garantizar el derecho a la protección de la salud mediante la formación de una
ciudadanía consciente de la importancia de adoptar estilos de vida saludable,
conforme a los preceptos internacionales referidos en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Vinculación con otros espacios curriculares

Vida Saludable brinda nuevos aprendizajes que se integran y complementan con


los establecidos en diferentes espacios del currículo. Con la finalidad de contribuir
al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, se privilegia la práctica de
hábitos que inciden en su bienestar y salud.

A continuación, se enuncian los espacios curriculares y la forma en cómo se


vinculan con Vida Saludable:

Las asignaturas Conocimiento del Medio y Ciencias Naturales en primaria, así


como Ciencias en secundaria, aportan bases conceptuales y procedimentales

105
para la creación de entornos seguros y el cuidado de la salud en cuanto a la
higiene personal, la alimentación y la sexualidad, además de la prevención de
enfermedades, accidentes y adicciones. Bases que contribuyen a la identificación
de la relación entre la salud y las condiciones del medio ambiente como un
aspecto que incide en la calidad de vida y abona a la construcción de una
sociedad sostenible.

La asignatura Formación Cívica y Ética, impartida en primaria y secundaria, sienta


las bases axiológicas y reflexivas para las relaciones interpersonales positivas, la
convivencia sana y pacífica. Con ello, se contribuye al desarrollo de capacidades
de diálogo, juicio ético, empatía, colaboración, participación, toma de decisiones y
pensamiento crítico, que apoyan la intervención estudiantil en situaciones de
interés social, entre ellas, el cuidado de la salud y del medio ambiente.

El área de Educación Socioemocional, brinda fundamentos para el


autoconocimiento, la autorregulación, la autonomía, la empatía y la colaboración,
así como la práctica de acciones y la aceptación de responsabilidades sobre el
bienestar personal y colectivo.

El área de Educación Física, que se cursa en todo el trayecto formativo de la


educación básica, contribuye al desarrollo de capacidades y habilidades motrices
mediante el juego, la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte
educativo, experiencias que favorecen la motricidad de alumnas y alumnos. Esto
sienta las bases de la autoconciencia para el desarrollo de estilos de vida activos.

En el siguiente esquema, se presentan las principales vinculaciones entre los


espacios curriculares señalados y el área de Vida Saludable.

106
Conocimiento
del Medio, Ciencias
Naturales y Ciencias
Higiene personal,
alimentación, sexualidad,
prevención de enfermedades,
accidentes y adicciones, medio
ambiente y consumo sostenible

Educación Formación
Socioemocional Cívica y Ética
Autoconocimiento,
autorregulación, autonomía,
Vida Saludable Diálogo, juicio ético, empatía,
colaboración, participación,
empatía y colaboración toma de decisiones y
pensamiento crítico

Educación Física
Capacidades motrices y
práctica de actividades físicas

La adquisición y cambio de hábitos es un proceso que requiere tiempo y distintas


estrategias. En este sentido, los aprendizajes referentes a Vida Saludable serán
los mismos durante un ciclo, el cual tiene una duración de dos grados escolares
en primaria y tres en secundaria. En el caso de la educación primaria 1º y 2º
grados corresponden al primer ciclo; 3º y 4º grados corresponden al segundo ciclo;

107
5º y 6º grados al tercer ciclo, y los tres grados de secundaria corresponderán al
cuarto ciclo.

La organización del programa de estudios de Vida Saludable por ciclos tiene la


intención de darle flexibilidad a la intervención docente. Esta organización ofrece
la posibilidad de una mayor autonomía para integrar y elegir las estrategias que
permitan abordar los ejes establecidos e impulsar experiencias de aprendizaje
acordes con los contextos, intereses y necesidades de alumnas y alumnos.

Al integrar los grados en un ciclo, se pretende:

 Brindar tiempo para la consolidación de los aprendizajes.


 Promover el seguimiento de los procesos para la adquisición de hábitos.
 Propiciar el desarrollo gradual de capacidades que favorezcan la salud.

La organización por ciclos es idónea para fomentar que alumnas y alumnos


desarrollen y practiquen estilos de vida saludable, activos y sostenibles que
perduren durante sus vidas.

Propósito general

Que niñas, niños y adolescentes:

Desarrollen estilos de vida saludable al adquirir hábitos de higiene y limpieza, de


actividad física sistemática y de alimentación saludable y sostenible, a fin de que
los promuevan en el entorno familiar y comunitario, para favorecer su bienestar
físico, psicológico y social.

Propósitos para educación primaria y secundaria

Que alumnas y alumnos:

a) Valoren su salud y las acciones individuales, familiares y comunitarias que


la favorecen, para incorporarlas como parte de su estilo de vida.

108
b) Practiquen hábitos de higiene personal y de limpieza en el entorno familiar,
de la escuela y de la comunidad, para el cuidado de sí y de los demás.

c) Practiquen actividades físicas de manera sistemática, dentro y fuera del


contexto escolar, para su bienestar y disfrute.

d) Tomen decisiones informadas que les permitan mejorar sus hábitos


alimentarios para proteger su salud y el medio ambiente.

Enfoque pedagógico

Un estilo de vida se constituye en un conjunto de hábitos que tienen un impacto en


la salud. Los hábitos son una construcción social y cultural, acordada
implícitamente por los integrantes de una sociedad, determinada por el hábitat en
el que viven.

La adopción de estilos de vida saludable requiere del desarrollo de capacidades


de alumnas y alumnos. Una capacidad hace referencia, en sentido amplio, a un
conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse. En Vida Saludable se definen
las capacidades desde el marco referencial del desarrollo de habilidades
transferibles, o habilidades para la vida, en las que se integran lo cognitivo,
emocional y social, que se manifiestan en las interacciones cotidianas. Desde tal
perspectiva, se promueven capacidades que empoderan a niñas, niños y
adolescentes para prevenir y abordar problemas que amenazan su salud, la de su
familia, escuela y comunidad. Entre dichas capacidades se consideran las
siguientes:

1. Cuidado de sí y empatía para cuidar de los demás. Se basa en el


autoconocimiento y las responsabilidades de cada uno hacia los otros. El
cuidado de sí está relacionado, de manera directa, con la autoestima que, a
su vez, tiene impacto en la personalidad y la resiliencia para afrontar los
retos de la vida cotidiana. La empatía implica flexibilidad mental, aprender
sobre la situación de otra persona e imaginar cómo sería estar en tal
situación para actuar en el medio social, a través de muestras de apoyo y

109
colaboración. Lo anterior favorece el empoderamiento personal, la
pertenencia a la comunidad y el acceso a mejores condiciones de vida.

2. Juicio ético respecto del impacto de los hábitos de alimentación, higiene y


limpieza en el medio ambiente. Implica razonar acerca de las
consecuencias de las decisiones y acciones personales sobre el medio
ambiente; requiere asumir valores, como el respeto y la responsabilidad,
para el cuidado del medio ambiente. Es una capacidad que brinda la
posibilidad de identificar aquellas situaciones que suponen un conflicto de
valor para la persona, y le permite discernir los valores que quiere hacer
suyos, independientemente de los condicionamientos o presiones sociales.

3. Autoconciencia para el desarrollo de estilos de vida activos. Esta capacidad


hace alusión al reconocimiento de límites y posibilidades personales para
que, a partir de ello, se desarrolle el gusto y perseverancia por mantenerse
físicamente activo. Implica la valoración de los hábitos de actividad física y
el reconocimiento de los beneficios en el cuidado y mejora de la salud.

4. Toma de decisiones informadas para el consumo de alimentos saludables.


Refiere a un proceso de elección de una opción de alimentos y bebidas
ante diversas posibilidades, en el que se evalúan las ventajas y desventajas
de cada opción disponible y se identifican los valores que la motivan.
Implica tomar postura en las elecciones alimentarias que favorecen la salud
y el cuidado del medio ambiente.

5. Pensamiento crítico ante el consumo de bebidas y alimentos procesados.


Es la capacidad de establecer juicios y tomar decisiones a partir del
cuestionamiento del impacto en la salud del consumo de productos
procesados. Implica el análisis de información, creencias y experiencias
para la elaboración de argumentos y la toma de postura en favor de una
alimentación saludable.

Para el desarrollo de tales capacidades se adopta el enfoque constructivista


sociocultural que considera que la educación debe propiciar que las personas
logren afrontar las situaciones complejas con alternativas de solución flexibles y
creativas. Dicho enfoque se concreta a partir de estrategias didácticas, derivadas

110
de las pedagogías activas, que propician experiencias de aprendizaje basadas en
la vivencia, el diálogo y la reflexión.

En Vida Saludable, el énfasis vivencial demanda partir de experiencias


intencionadas para el desarrollo de hábitos, con una fuerte participación de
alumnas y alumnos en el desarrollo de situaciones cotidianas, relativas a la salud,
orientadas al logro de aprendizajes que trasciendan la escuela. Ello requiere de la
participación y el apoyo de la comunidad educativa y familiar, pues se busca que
exista correspondencia entre lo que se aprende y lo que se practica en diversos
contextos.

El atributo dialógico pretende que se promueva el intercambio de significados,


mediante la expresión de pensamientos, intereses, opiniones, preguntas y
preocupaciones, en conversaciones colectivas, sobre las prácticas cotidianas de
alumnas y alumnos, con la intención de motivarles a asumir hábitos saludables.

Finalmente, el carácter reflexivo del enfoque con el que se aborda Vida Saludable
implica el razonamiento sobre los diversos factores que favorecen la salud y la
importancia de evitar los hábitos que la afectan, con lo que se propicia la
motivación intrínseca de alumnas y alumnos para buscar su bienestar físico,
psicológico y social.

DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

Vida Saludable será impartida en los niveles educativos de primaria y secundaria.


Sus organizadores curriculares son tres ejes: Higiene y limpieza, Actividad física y
Alimentación, las cuales ofrecen la posibilidad de un trabajo integrado y
contextualizado de los aprendizajes, para la práctica de hábitos saludables,
centrado en el diálogo, la discusión y la reflexión sobre sus beneficios.

Higiene y limpieza

Este eje tiene la intención de favorecer el cuidado de sí, a través de hábitos


personales, así como la corresponsabilidad en el cuidado colectivo de la salud,

111
con énfasis en acciones encaminadas a la reducción de riesgos de enfermedades
transmisibles.

La higiene se refiere a la práctica de acciones orientadas tanto al cuidado personal


(lavado de manos, cabello, baño diario, entre otras), como de los procesos para la
elaboración y consumo de alimentos y bebidas (lavar y desinfectar verduras y
frutas), con uso de agua simple potable para consumo humano. Mientras que la
limpieza implica procedimientos que tienen como finalidad eliminar tierra, residuos,
suciedad, polvo, grasa u otras sustancias en lugares, utensilios, ropa, pisos y
superficies.

En ese contexto, el eje pretende desarrollar y fortalecer hábitos de higiene del


cuerpo (manos, pies, boca, ojos, nariz, cabello) mediante la práctica constante,
dentro y fuera del aula, para la protección de la salud personal. Se propicia la
discusión acerca de la importancia que tienen la higiene y la limpieza como
factores protectores ante enfermedades transmisibles, y la reflexión sobre cómo
se protege la salud de todos al llevar a cabo hábitos para el cuidado de sí y la
limpieza de espacios, ropa o utensilios, empleando productos que generen menor
impacto medio ambiental. En consecuencia, se fomenta la empatía hacia las
necesidades, condiciones y posibilidades de los otros, para lograr la participación
de la comunidad educativa en acciones que protegen la salud.

Actividad física

La intención de este eje es fortalecer la autoconciencia sobre la importancia de


practicar actividades físicas, dentro y fuera del contexto escolar, como aspecto
fundamental para favorecer la perseverancia y el logro del bienestar físico,
psicológico y social.

La actividad física es cualquier movimiento corporal voluntario que implica


consumo de energía. Ésta se manifiesta al jugar, bailar, andar en bicicleta, pasear
a una mascota, practicar algún deporte, así como en acciones cotidianas como
caminar, realizar tareas de limpieza, cargar o transportar objetos. Todas las
formas de actividad física pueden traer beneficios para la salud, siempre y cuando
se realicen de manera sistemática y con una duración e intensidad suficiente.

112
Este eje contribuye a incrementar el tiempo que se destina a la realización de
actividades físicas en la vida diaria, favorece su constancia y disfrute, lo que incide
en la salud (física y mental) y, por ende, en la disminución de enfermedades no
transmisibles relacionadas con el sedentarismo.

Alimentación

La intención de este eje es propiciar el pensamiento crítico y la toma de decisiones


acerca de la dieta y sus impactos en la salud y en el medio ambiente, como base
para adoptar una alimentación saludable y sostenible a lo largo de la vida.

Se parte de concebir la alimentación como la ingesta de alimentos que satisfacen


necesidades energéticas, nutrimentales y socioculturales, lo que involucra
diversos procesos más allá de los biológicos. Los hábitos y las costumbres en el
consumo de alimentos y bebidas que los acompañan responden a factores
culturales, económicos, geográficos e históricos, y están determinados, en gran
medida, por la mercadotecnia.

En este contexto, el tratamiento del eje se centra en la discusión, la reflexión y la


toma de decisiones informadas en cuanto a las opciones alimentarias, con base
en el análisis del aporte nutrimental e impacto en el medio ambiente de consumir
alimentos frescos locales y agua simple potable, en comparación con productos
procesados con alto contenido de sal, grasa y azúcar. Todo lo anterior tiene la
finalidad de contribuir a la prevención de enfermedades como la obesidad y la
diabetes, asociadas también con la falta de actividad física.

113
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

La secuenciación de los aprendizajes es flexible; el docente decidirá su


organización para integrar las estrategias didácticas, en atención a las
características, necesidades e intereses de alumnas y alumnos, así como al
contexto local.

PRIMARIA SECUNDARIA
Ejes Temas 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º 1º, 2º y 3º
Primaria Primaria Primaria Secundaria
Practica hábitos Colabora en Practica Propone
de higiene acciones de hábitos de alternativas de
personal y higiene y higiene y solución a
limpieza del limpieza en limpieza que problemas de
entorno, que le casa, escuela favorecen el salud y del
ayudan a cuidar y comunidad cuidado de sí, medio
la salud. para propiciar con base en la ambiente,
el bienestar importancia relacionados
común. que tiene para con la higiene y
Hábitos de higiene
Higiene y limpieza

su salud, la de limpieza, en el
su familia, entorno familiar,
escuela y escolar y
comunidad. comunitario.
Practica Participa en la
hábitos de promoción de
higiene hábitos de
personal y higiene y
limpieza para limpieza para
el cuidado de cuidar el
animales y medio
plantas, en el ambiente, en
hogar, la el entorno
escuela y familiar,
comunidad. escolar y
comunitario.

114
PRIMARIA SECUNDARIA
Ejes Temas 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º 1º, 2º y 3º
Primaria Primaria Primaria Secundaria
Reconoce que Relaciona los Promueve Toma
la práctica de hábitos de acciones para decisiones
hábitos de higiene y reducir la orientadas a
Prevención de enfermedades

higiene y limpieza con propagación prevenir


limpieza reduce las de enfermedades
el riesgo de condiciones enfermedades transmisibles a
contraer del entorno transmisibles, partir del
enfermedades. que inciden en al identificar análisis de los
la prevención los factores de factores de
de riesgo y riesgo y
enfermedades protectores de protectores de
comunes en el la salud, en los la salud.
lugar donde entornos
vive. familiar,
escolar y
comunitario.
Participa en Realiza Propone Practica estilos
diferentes actividades alternativas de de vida activos,
actividades físicas
Participación en

juegos que le físicas de actividades con el fin de


Actividad física

permiten manera físicas que modificar o


mantenerse cotidiana, con puede eliminar
activo y la intención de practicar comportamiento
saludable. sentirse bien y dentro y fuera s de riesgo para
cuidar su de la escuela su salud.
salud. para su
bienestar.

115
PRIMARIA SECUNDARIA
Ejes Temas 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º 1º, 2º y 3º
Primaria Primaria Primaria Secundaria
Reconoce sus Valora sus Evalúa los Toma
Retos y conciencia de su

capacidades al logros para factores que le decisiones para


practicar juegos afrontar impiden la mantenerse
y actividades nuevos retos práctica físicamente
potencial

físicas, en el juego y la constante de activo en favor


mostrando actividad actividades de su bienestar
gusto por física. físicas y las personal como
realizarlas. opciones que parte de un
tiene para estilo de vida
superar saludable.
dificultades.
Expresa ideas Incorpora en Diseña menús Toma
acerca de la su refrigerio para decisiones
importancia de escolar frutas, incrementar en respecto de su
incluir en su verduras, su refrigerio dieta al valorar
consumo diario cereales escolar, el los aportes
alimentos enteros e consumo de nutrimentales
Dieta saludable
Alimentación

saludables de integrales, agua simple de alimentos


los distintos leguminosas, potable, frutas, frescos y
grupos. semillas y verduras, platillos de la
alimentos de cereales región.
origen animal, enteros e
con base en integrales,
una guía leguminosas y
alimentaria. pescado, con
base en una
guía
alimentaria.

116
PRIMARIA SECUNDARIA
Ejes Temas 1º y 2º 3º y 4º 5º y 6º 1º, 2º y 3º
Primaria Primaria Primaria Secundaria
Expresa Toma Analiza Propone
razones acerca decisiones críticamente la iniciativas para
Hábitos, valores y costumbres

de por qué los respecto del influencia de la fomentar el


alimentos consumo de publicidad en consumo de
procesados alimentos sus hábitos de alimentos
alimentarias

ponen en riesgo procesados, consumo de frescos locales


la salud, en con base en la alimentos y desalentar el
comparación información de procesados y consumo de
con los los sellos y bebidas bebidas
alimentos advertencias. azucaradas. azucaradas y de
frescos. alimentos
excedidos en
sal, azúcar y
grasa.
Consume Consume Toma Toma
Impacto de los hábitos en la

alimentos alimentos decisiones decisiones


saludables, frescos de la sobre su respecto de su
sostenibilidad

considerando región e alimentación alimentación, al


que un manejo identifica cómo reconociendo reconocer el
adecuado de esta práctica impactos en el impacto de la
desechos beneficia al aprovechamie huella hídrica y
disminuye el medio nto de la sostenibilidad
impacto en el ambiente. recursos de sus
medio naturales. prácticas.
ambiente.

117
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Generales

Vida Saludable orienta el desarrollo de estilos de vida, lo que supone promover


actividades lúdicas y participativas que generen espacios para la acción y la
interacción, el diálogo y la reflexión. Para el diseño de la planeación es necesario
considerar la relación entre los aprendizajes de los tres ejes, con la finalidad de
plantear estrategias didácticas que permitan su integración y evitar la
fragmentación de saberes.

La intervención docente implica analizar, de manera conjunta con alumnas y


alumnos, los hábitos adquiridos en su medio familiar y social, así como los
factores que los determinan, con el propósito de lograr los aprendizajes y el
desarrollo de las capacidades para optar por un estilo de vida saludable. Así, se
requiere desarrollar propuestas de acuerdo con sus edades, características,
necesidades y contextos.

A continuación, se sugieren algunas estrategias didácticas que contribuyen a que


niñas, niños y adolescentes asuman estilos de vida activos, saludables y
sostenibles:

 Iniciar el curso con un espacio para la reflexión individual y colectiva


orientada a reconocer la importancia de disfrutar de la salud, de valorarla y
discutir qué pasa cuando se pierde.
 Fomentar el registro de hábitos en un Diario de Vida Saludable. Por
ejemplo, del tipo de alimentos que consumen en cierto periodo, las
acciones de higiene y limpieza que llevan a cabo o las actividades físicas
que realizan durante el tiempo libre.
 Proponer desafíos que puedan practicar durante cierto tiempo y propiciar
que compartan los logros; es preciso tomar en cuenta la posibilidad de
favorecer un trabajo cooperativo e inclusivo y adaptar las propuestas a las
condiciones particulares de alumnas y alumnos. Algunos ejemplos son:
llevar a cabo el hábito de beber agua simple potable todos los días;
aprender a saltar la cuerda o diseñar una rutina de baile; mantener limpia
una zona de la escuela o de su hogar, entre otros.

118
 Propiciar el aprecio por las costumbres y tradiciones respecto al consumo
de platillos típicos y la práctica de los juegos propios de la región. La
preparación de platillos típicos, con ingredientes bajos en grasa, sodio y
azúcar, puede ser una actividad para realizar con alumnas y alumnos.
 Organizar debates sobre hábitos de higiene y limpieza, problemas de
alimentación, falta de actividad física o sedentarismo, malos hábitos de
sueño y los factores que los generan; además de discutir sobre
afirmaciones falsas y mitos acerca del consumo de determinados alimentos,
las características físicas de una persona saludable o la limpieza del hogar
cada determinado tiempo.
 Promover el análisis crítico de publicidad relacionada con alimentos
procesados, productos para bajar de peso, productos para la higiene y la
limpieza, así como de estereotipos de salud y belleza, entre otros.
 Proponer la comunicación de la información que provenga de fuentes
confiables sobre hábitos saludables, mediante carteles, periódicos,
cápsulas informativas (de edición en papel, electrónica o mural) sobre
menús saludables o medidas de higiene y limpieza, así como de
actividades físicas que pueden practicar en su tiempo libre.
 Fomentar la representación de situaciones de vida saludable y la
manifestación de sentimientos y emociones mediante distintas formas de
expresión artística: el diseño, el dibujo, la dramatización de un problema de
salud en la comunidad, la letra de canciones acerca de la alimentación, la
música y el baile como alternativas de estilos de vida activos.
 Organizar jornadas de salud que impliquen el trabajo colaborativo con la
comunidad, mediante entrevistas, pláticas, conferencias y talleres, ya sea
con personal de salud o especialistas, sobre cómo incorporar hábitos
saludables y sostenibles en la familia y en la escuela; campañas de
limpieza o vacunación; organización e implementación de actividades
recreativas (caminatas, paseos ciclistas, encuentros deportivos y
excursiones).
 Impulsar el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en problemas y los
estudios de caso, consideradas metodologías activas que fomentan la
participación de alumnas y alumnos, además de la integración y
movilización de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, lo que
contribuye al logro de aprendizajes significativos y contextualizados. Por
ejemplo, plantear proyectos para fomentar estilos de vida activos y

119
saludables en el confinamiento y prevenir enfermedades transmisibles en la
comunidad.
Por eje

Higiene y limpieza

Este eje se centra en la práctica y reflexión de hábitos con alumnas y alumnos,


respecto a que la higiene y la limpieza son factores protectores que disminuyen el
riesgo de contraer y transmitir enfermedades, para lo cual se sugiere:

1. Establecer rutinas para el desarrollo de hábitos de higiene y limpieza: el lavado


de manos antes de consumir alimentos, después de ir al baño o realizar
actividad física; lavarse los dientes después de cada comida; el aseo del área
de trabajo y aula, entre otros.
2. Dialogar sobre las acciones que permiten evitar la propagación de
enfermedades transmisibles. Por ejemplo, uso de cubrebocas, estornudo de
etiqueta o uso de pañuelo para estornudar, evitar compartir alimentos, así como
utensilios para comida y bebida.
3. Orientar el análisis acerca de las causas y consecuencias de enfermedades
más comunes en el lugar donde viven, con el fin de proponer acciones para
prevenirlas.
4. Difundir recomendaciones para crear ambientes saludables por medio de
diferentes recursos (folletos, boletines, periódicos murales, representaciones,
conferencias, dibujos, entre otros):
a) Higiene del sueño: usar la cama sólo para dormir; evitar el consumo de
bebidas con cafeína y tomar siestas cerca de la hora de dormir; reducir
fuentes de luz y apagar pantallas treinta minutos antes de ir a la cama;
hacerlo siempre a la misma hora, incluso en fin de semana.
b) Higiene personal: baño frecuente y cambio de ropa; aseo bucal, del cabello
y pies.
c) Limpieza del hogar: asear espacios y objetos, así como mantenerlos
ordenados.

Actividad física

120
Es necesario diversificar las oportunidades que tienen los educandos para
participar en actividades físicas y modificar comportamientos asociados con el
sedentarismo, a fin de fomentar el gusto por asumir estilos de vida activos y
saludables, tanto en la escuela como en otros espacios y momentos del día; lo
que implica:

 Diseñar actividades lúdicas para propiciar la actividad física como: el baile y la


expresión corporal; adaptar juegos y deportes con base en las características
de alumnas y alumnos y los recursos disponibles.
 Implementar propuestas que permitan a alumnas y alumnos moverse después
de cierto tiempo de inactividad física.
 Promover actividades priorizando medidas de seguridad como:
a) Establecer reglas y normas básicas durante los juegos y las actividades,
con la intención de salvaguardar su seguridad e integridad.
b) Revisar el área o zonas en las que se llevan a cabo las actividades físicas
para evitar accidentes.
c) Cuidar que los esfuerzos físicos sean acordes con las características de
alumnas y alumnos, a fin de evitar lesiones.
d) Fomentar una correcta hidratación, al incrementar el consumo de agua
simple potable.
e) Impulsar medidas de protección ante factores climatológicos.
 Promover la reflexión con alumnas y alumnos sobre la relación que tiene el
descanso, la alimentación y los hábitos de higiene personal en la práctica de
actividades físicas.
 Diseñar actividades, de manera colaborativa, para complementar, enriquecer y
fortalecer las acciones que se desarrollen en favor de la salud de alumnas y
alumnos, apoyarse principalmente con el educador físico.

Alimentación

Para el desarrollo y fortalecimiento de hábitos alimentarios saludables, es


recomendable:
 Inducir procesos de reflexión con alumnas y alumnos acerca de los hábitos,
los valores y las conductas alimentarias adquiridas en su medio familiar y
social, en términos de qué se come y para qué, por qué se come lo que se
come, cuándo, dónde y con quién se come.

121
 Guiar el diseño de menús y recetas creativas que incluyan distintos grupos
de alimentos propios de la región, económicos y con ingredientes frescos
de temporada, teniendo como referente las guías alimentarias. Promover el
intercambio entre grupos y escuelas.
 Organizar ferias gastronómicas para la degustación de platillos o refrigerios
escolares saludables, que fortalezcan el disfrute de la comida y la
convivencia.
 Proyectar la creación de huertos caseros y escolares para fomentar el
autoconsumo en el hogar y la escuela.
 Organizar visitas a lugares donde se producen o venden alimentos en la
localidad, como mercados, fondas, panaderías, tortillerías y fábricas de
productos procesados, en los que se puedan reconocer y comparar los
procesos de elaboración.
 Propiciar la lectura crítica de anuncios publicitarios y el etiquetado de
alimentos y bebidas, orientada a la toma de decisiones favorables a la
salud.
 Orientar la reflexión y el debate de notas periodísticas y artículos de
divulgación acerca de enfermedades y trastornos asociados a la
alimentación (desnutrición, obesidad, diabetes, bulimia, anorexia), entre
otros.
 Promover la discusión sobre la influencia que tiene la mercadotecnia en los
hábitos de alimentación, personales y familiares, así como del impacto en el
medio ambiente, derivado de la producción, el transporte, la distribución y el
desecho de alimentos procesados.
 Impulsar la conformación de comisiones integradas por alumnas, alumnos,
madres y padres de familia o tutores, docentes y directivos, que verifiquen
la calidad de los productos que se expiden en las cooperativas escolares,
con la finalidad de evitar el consumo de alimentos de bajo aporte
nutrimental.

122
POR CICLO Y EJE

A continuación, se proponen orientaciones didácticas (Diario de Vida Saludable y


Proyectos) organizadas por ciclo para el desarrollo de las capacidades y el logro
de los aprendizajes que se promueven en cada eje.

Vida Saludable. Primero y Segundo


Ejes y Aprendizajes esperados
Higiene y limpieza Actividad física Alimentación
 Expresa ideas acerca
de la importancia de
incluir en su consumo
diario alimentos
saludables de los
 Practica hábitos de distintos grupos.
 Participa en diferentes
higiene personal y
juegos que le permiten
limpieza del entorno que  Expresa razones acerca
mantenerse activo y
le ayudan a cuidar la de por qué los alimentos
saludable.
salud. procesados ponen en
riesgo la salud, en
 Reconoce sus
 Reconoce que la comparación con los
capacidades al practicar
práctica de hábitos de alimentos frescos.
juegos y actividades
higiene y limpieza
físicas, mostrando gusto
reduce el riesgo de  Consume alimentos
por realizarlas.
contraer enfermedades. saludables,
considerando que un
manejo adecuado de
desechos disminuye el
impacto en el medio
ambiente.
 Se promueve el cuidado  La autoconciencia para  Se promueve que niñas
de sí entre alumnas y el desarrollo de estilos y niños tomen
alumnos mediante la de vida activos se decisiones informadas
práctica de hábitos de favorece en este ciclo al para el consumo de
higiene personal y de propiciar situaciones en alimentos saludables en
limpieza del entorno que las que alumnas y la dieta, a partir de
están a su alcance y alumnos reconocen sus identificar sus hábitos
favorecen el cuidado de gustos e intereses en alimentarios, reconocer
su salud. Para ello, se cuanto a las actividades los grupos de alimentos

123
sugiere: físicas que practican, y las posibilidades que
dentro y fuera de la representan en su
 Guiar a alumnas y escuela. En este elección, y reflexionar
alumnos en el proceso, es fundamental acerca de la importancia
reconocimiento de las reconocer los logros que tienen en la salud.
acciones que favorecen alcanzados por cada Para ello, se sugiere:
su salud, mediante el uno, pues es un aspecto
intercambio de ideas que favorece su
acerca de los hábitos motivación y  Propiciar la exploración
que llevan a cabo y la perseverancia. Para ello, e intercambio de ideas
frecuencia con que los se sugiere: acerca de los hábitos
realizan, a través de alimentarios de alumnas
preguntas como: ¿con  Indagar acerca de las y alumnos y el manejo
qué frecuencia es actividades físicas que de residuos, mediante
recomendable bañarse?, realizan alumnas y preguntas como: ¿por
¿cada cuándo es alumnos a partir de qué es importante
conveniente cambiar la preguntas como: comer?, ¿qué bebidas
ropa interior?, ¿con qué ¿cuáles son los juegos toman en las comidas?,
frecuencia es que más les gusta ¿qué alimentos les
recomendable lavarse practicar y por qué?, gustan y cuáles no?,
las manos?, ¿cuánto es ¿cómo se sienten ¿cuáles alimentos
necesario descansar o cuando participan en comen a diario?; ¿qué
dormir?, ¿qué puede una actividad física con hacen con las “sobras”
pasar si no realizan sus amigos o familia?, de la comida y los
estas acciones? Centrar ¿qué cambios perciben empaques de los
la atención en algunos en su cuerpo al alimentos que
de los hábitos con la realizarlas?, ¿en qué consumen? Las
idea de trabajar en ellos momentos las llevan a respuestas son un
para modificarlos o cabo?, ¿qué nuevas referente inicial para
fortalecerlos, por actividades les gustaría centrar la atención
ejemplo, el lavado experimentar?, ¿qué sobre lo que comen y
correcto de manos antes pasa en su cuerpo beben para que puedan
y después de ir al baño, cuando realizan retomarlas en
o al consumir alimentos. actividad física por cierto posteriores reflexiones.
La intención es contar tiempo?, entre otras.
con un referente inicial Con base en la  Orientar a niñas y niños
de sus comportamientos información que en el reconocimiento de
para observar cómo los compartan, se pueden los grupos de alimentos
modifican. elegir diferentes juegos o saludables (verduras y
situaciones para

124
 Motivar el intercambio ponerlas en práctica y frutas, cereales,
de experiencias propiciar el intercambio leguminosas y alimentos
respecto a las de opiniones respecto a de origen animal),
enfermedades que las emociones y mediante actividades
recientemente han sensaciones que tienen lúdicas diversas como
padecido, con base en cuando realizan rondas, cuentos,
preguntas como: ¿de actividad física de adivinanzas, loterías o
qué se han enfermado manera cotidiana. juegos que aludan a
(gripe, dengue, infección alguno o varios grupos,
estomacal, otras)?, ¿qué  Desarrollar situaciones así como la revisión de
síntomas han que permitan aprovechar los alimentos y líquidos
presentado (dolor de el gusto que manifiestan (agua simple potable o
cabeza, tos, estornudos, niñas y niños por de frutas, jugo, bebidas
flujo nasal, dolor de moverse, como: juegos azucaradas) que niñas y
estómago, diarrea, que impliquen niños consumen y
vómito, entre otros)?, perseguirse o encontrar reconocen en el
¿alguien cercano a un objeto en el menor refrigerio escolar, en
ustedes también tiempo posible, dibujos que elaboran y
presentó síntomas recorridos en los que en ilustraciones o
similares?, ¿qué podrían superen distintos fotografías de platillos.
hacer para proteger su obstáculos (saltar una La intención es que
salud? Estas actividades distancia o altura alumnas y alumnos
permiten que alumnas y determinada, pasar por identifiquen la variedad
alumnos relacionen la debajo o arriba de de alimentos de los
práctica de hábitos de mesas o bancas, entre diferentes grupos que
higiene y limpieza con el otros). Además, se pueden incluir en su
cuidado de la salud. pueden establecer dieta.
momentos en los que
 El desarrollo de la compartan otros juegos  Promover el
empatía se promueve o formas de ponerse a reconocimiento de los
mediante la reflexión prueba y, de este modo, alimentos y bebidas
acerca de cómo sus contar con una amplia saludables a partir de
acciones pueden gama de alternativas actividades en las que
impactar en la salud de que les permitan niñas y niños:
otras personas. Para mantenerse físicamente identifiquen los distintos
ello se sugiere: activos. Este tipo de grupos de alimentos en
propuestas contribuyen las comidas que
 Plantear situaciones en a fomentar la conocen y consumen
las que alumnas y participación e (platillos típicos como el
interacción, así como el pozole, las quesadillas y

125
alumnos reconozcan reconocimiento de sus los tlacoyos y el agua de
que la práctica frecuente capacidades y las de los frutas); dialoguen
de hábitos de higiene otros. acerca de la importancia
personal o la limpieza de de la hidratación y la
la casa, la escuela o un  Organizar situaciones alimentación en el
parque, evitan lúdicas en las que funcionamiento de su
problemas de salud de alumnas y alumnos cuerpo y crecimiento. Si
manera individual y experimenten los existen condiciones,
colectiva. Partir de la beneficios que conlleva preparen platillos
lectura de un cuento o la la práctica sistemática de sencillos, con alimentos
presentación de un actividades físicas, saludables, de bajo
video acerca del caso de como: juegos costo y sin riesgo de
alguna niña o niño que tradicionales, populares accidentes,
no practica hábitos de y autóctonos que considerando medidas
higiene; intercambiar realicen con frecuencia de higiene y limpieza,
comentarios acerca de en clase y durante los además de propiciar
lo sucedido en el relato, recreos; retos momentos en los que
con base en preguntas semanales que, de compartan con
como: ¿qué piensan al manera individual, familiares la
respecto?, ¿cómo los puedan elegir de degustación de estos
hizo sentir tal situación?, acuerdo con sus gustos platillos y sus
¿cómo se pudo haber e intereses (caminar aprendizajes acerca de
evitado? Conforme todos los días cierto la alimentación. Con
avanzan en el ciclo tiempo, saltar la cuerda ello, se favorece que
escolar, valorar la de diferentes maneras, ir reflexionen acerca de la
pertinencia de a jugar al parque en importancia de los
considerar otras familia, entre otros); hábitos alimentarios
enfermedades o caminatas dentro de la saludables, así como
afecciones que puedan escuela antes de iniciar del disfrute y bienestar
transmitir a otras la jornada o al concluirla; derivados del buen
personas, como la recorridos marcados en estado de salud.
pediculosis, influenza, los pasillos de la escuela
SARS-CoV2 (COVID con acciones a realizar  El desarrollo, en niñas y
19), infecciones de la (distintas formas de niños, del pensamiento
piel, entre otras. Esto caminar, saltar o adoptar crítico ante el consumo
permite fomentar la posturas), entre otros. de los alimentos
identificación de la Con ello, se favorece el procesados, se propone
importancia de los gusto y la perseverancia a partir de la
hábitos de higiene y para incorporar la identificación y reflexión
limpieza, así como los actividad física como de los daños que estos

126
efectos de hacerlos o parte de la vida diaria. productos causan a la
no, en la salud de otras salud y al medio
personas.  Propiciar que alumnas y ambiente. Para ello, se
alumnos reconozcan y sugiere:
 Promover el valoren las metas que
reconocimiento, por han alcanzado en la  Promover la
parte de alumnas y realización de comparación de
alumnos, sobre la actividades físicas a alimentos frescos y
importancia de mantener partir de retos sencillos procesados, mediante
limpios los espacios en como: participar en un actividades en las que
los que llevan a cabo circuito con diferentes alumnas y alumnos
sus actividades, tipos de saltos (con uno identifiquen algunas
partiendo de lo más o ambos pies; altura o características de frutas
cercano, como la casa y distancia); cumplir y verduras frescas,
la escuela, y ampliar ciertos recorridos en el como el color, sabor,
paulatinamente a otros menor tiempo posible olor o jugosidad; y
lugares públicos (correr en zig-zag entre reconozcan las que
próximos, como conos o llegar a presentan los alimentos
parques, jardines o la determinado punto) y, procesados que suelen
plaza principal. Por paulatinamente, hacerlos consumir (golosinas,
ejemplo, fomentar que más complicados al dulces, saladas y
cuando tiren algo lo incrementar las frituras), como sabores
recojan o limpien, y distancias, utilizar o intensos (dulce, salado,
guarden los materiales combinar distintos picante) de los
después de utilizarlos. objetos (lanzarlos o ingredientes añadidos
Organizar adivinanzas y equilibrarlos), sortear (azúcar, sal, grasa), por
juegos de mesa, como obstáculos, entre otros. ejemplo. La intención es
memorama, en los que Esto contribuye a que que reflexionen acerca
alumnas y alumnos asuman la perseverancia de los daños a la salud
relacionen artículos o y el gusto por la práctica derivados del consumo
productos de limpieza e de actividades físicas. excesivo de alimentos
higiene personal con el procesados, como
uso correspondiente, por  Explorar con alumnas y pueden ser la caries y la
ejemplo, pasta dental alumnos alternativas que obesidad.
con cepillado de dientes. les permiten mantenerse
Con ello, se favorece la físicamente activos; por  Propiciar que niñas y
reflexión acerca de los ejemplo, que reconozcan niños identifiquen el tipo
beneficios personales y la diversidad de de desechos derivados
sociales de llevar a cabo propuestas y espacios del consumo de
hábitos de higiene y

127
limpieza de manera destinados a la práctica alimentos procesados, a
frecuente como factores de actividades físicas en partir de la revisión de
que disminuyen el riesgo las zonas cercanas a la sus envolturas y la
de contraer escuela y sus hogares; identificación del
enfermedades. en el caso de que alguno material del que están
de ellos participe en hechos (papel, cartón,
éstas, pedirle que plástico), evitando
comparta sus inducciones
experiencias e invite a involuntarias de compra
otros a sumarse. De esta y consumo, por lo que
manera, se favorece su es necesario que usted
motivación e interés, así lleve estos empaques.
como la posibilidad de Asimismo, se debe
que conozcan distintas procurar el
opciones para asumir reconocimiento, por
estilos de vida activos. parte de alumnas y
alumnos, del tipo y
cantidad de los
desechos de alimentos
procesados que
consumen en su hogar y
durante el recreo
escolar, y lo que ocurre
con ellos después de
tirarlos. Lo anterior
favorece la reflexión
acerca de la importancia
de evitar y reducir el
consumo de alimentos
procesados, además de
reutilizar los envases
para contribuir al
cuidado del medio
ambiente.

Diario de Vida Saludable

En este primer ciclo, el Diario de Vida Saludable se caracteriza por ser un registro
libre en el que alumnas y alumnos plasman las acciones que, de manera personal,

128
llevan a cabo para cuidar su salud, sus logros y los aspectos a reforzar, con la
intención de reconocer la adquisición y cambio de hábitos. Se puede llevar a cabo
por medio de dibujos o frases sencillas. Es importante considerar que el apoyo
que brinde a alumnas y alumnos para sus registros es fundamental, al igual que la
motivación para desarrollar su interés en registrar sus experiencias, compartirlas
con sus compañeras y compañeros y reflexionar acerca de cómo éstos les ayudan
a sentirse bien. Conforme avancen, alumnas y alumnos irán afinando sus
descripciones y mostrando mayor autonomía en su realización. En este sentido,
también resulta de gran valor la participación de la familia en la elaboración y el
seguimiento de las acciones realizadas en la escuela y en casa.

Cabe mencionar que alumnas y alumnos de primer y segundo grado se


encuentran en la adquisición y el desarrollo de la lectura y la escritura, por lo que,
de considerarlo conveniente, es posible que para el registro se emplee un mismo
diario para todo el grupo, en el que, por turnos, cada alumno relate, de manera
sencilla, sus experiencias respecto a ciertas temáticas o consignas. Por ejemplo:
“Sumando esfuerzos: todos limpiamos la casa”, en el que expliquen la manera en
la que se organizan en familia para llevar a cabo las labores domésticas; “¡Ponte
las pilas! Cuida tu higiene personal”, en el que describan los cuidados y las
acciones que realizan cotidianamente; “1, 2, 3... jugando en familia”, en el que
compartan las actividades físicas que llevan a cabo con los integrantes de su
familia; “Escuela de chefs. Cocinando nuestro platillo favorito”, en el que
mencionen las ocasiones y maneras en las que preparan ciertos alimentos, entre
otras. La finalidad es que compartan las descripciones con sus compañeras y
compañeros, intercambien opiniones, reflexionen y valoren los hábitos que ponen
en práctica para cuidar su salud.

Proyectos

El proyecto debe surgir del interés y las necesidades de alumnas y alumnos, sin
embargo, en este primer ciclo se requiere de un trabajo más cercano por parte del
docente; en este sentido, el acompañamiento en las distintas actividades que
realicen será mayor, pero se recomienda que se exploren y consideren sus
inquietudes y preguntas.

129
Entre los principales problemas de salud bucal están la caries y otras
enfermedades que provocan inflamación, enrojecimiento y sangrado de las encías,
mal aliento, dolor y, en caso de no atenderse, la pérdida de piezas dentarias; esto
repercute en el proceso de la digestión y el funcionamiento integral del organismo.
En este sentido, la adopción y práctica de hábitos de higiene bucal, como el
cepillado correcto y el uso adecuado de hilo dental, entre otras, resultan de gran
relevancia para prevenir estos padecimientos desde edades tempranas, en
particular, en esta etapa en la que ocurre el cambio de dientes temporales por los
permanentes.

A continuación, se brindan algunas ideas para el desarrollo de un proyecto


relacionado con los hábitos de higiene bucal y la alimentación.

Proyecto: ¿Cómo cuidar mis dientes?

Planeación
 Favorecer la reflexión de alumnas y alumnos acerca de que uno de los
principales problemas de salud es la bucal, por tanto, es importante
procurar el cuidado de la dentición.
 Motivar su interés invitándolos a que observen su boca en un espejo:
¿cómo es la forma de sus dientes y de la lengua, las mejillas, las encías, el
paladar? Guiar la observación con preguntas, por ejemplo: ¿cómo son sus
dientes?, ¿todos tienen la misma forma?, ¿por qué creen que es así?,
¿alguna vez les ha dolido un diente?, ¿a qué creen que se haya debido?,
¿cómo reconocen si un alimento es dulce o salado? Además de que
reconozcan lo siguiente: ¿cómo son los dientes y la lengua?, ¿cuál es su
función en la masticación y la percepción de los sabores de los alimentos?
Es importante que reflexionen acerca de que unos dientes sanos y limpios
contribuyen a sentirse bien, así como a tener seguridad y confianza al
hablar y sonreír.
 Prestar atención a los comentarios, preguntas, inquietudes que expresen
alumnas y alumnos, ya que son un aspecto que permite orientar el tema del
proyecto. Por ejemplo, ¿qué pasaría si no tuviéramos nuestra dentadura
completa?, ¿qué puedo hacer para cuidar mis dientes?

Desarrollo

130
 Orientar la organización de alumnas y alumnos en pequeños equipos, así
como en la realización de actividades, búsqueda de información en fuentes
diversas como libros, revistas, sitios de internet, charlas con especialistas
de salud, que les permitan reconocer hábitos de higiene bucal para el
cuidado de los dientes, tales como:
o Cepillar los dientes, al menos, tres veces al día. Lavar los dientes
después de cada comida, antes de que pase media hora.
o Cepillar los dientes en orden, para asegurar el cepillado de todos, y
en vertical para no perjudicar el esmalte. El cepillado debe durar,
como mínimo, dos minutos.
o Visitar al dentista dos veces al año, para prevenir problemas como la
caries y la pérdida de piezas dentales.
o Utilizar hilo dental, al menos, una vez al día. El hilo dental llega a
donde el cepillo no llega, por lo que no es un sustituto sino un
complemento.
o Cepillar la lengua actúa sobre el mal aliento y elimina bacterias que
podrían dañar los dientes.
o Reducir el consumo de dulces y golosinas, y en caso de hacerlo que
sea como postre y no entre comidas. Preferir frutas en lugar de
dulces. Evitar el consumo de bebidas muy frías o calientes, ya que
pueden dañar la lengua.
o Evitar malos hábitos como usar los dientes para destapar refrescos y
morder objetos, o comer limón con chile, debido a que es muy ácido
y puede dañar el esmalte dental.

Comunicación
 Comentar con alumnas y alumnos la importancia de compartir los
resultados de su proyecto con la comunidad escolar y, de ser posible, con
sus familiares, como parte de las acciones que ayudan a cuidar la salud de
todos.
 Proponer algunas opciones de medios por los cuales pueden comunicar los
hábitos de higiene bucal a toda la comunidad escolar-collage, periódico
mural, díptico, entre otros-, para que ellos elijan la opción que más les
guste.

131
 Guiar a alumnas y alumnos en la organización de su presentación, la
selección de materiales, ilustraciones, textos, distribución, entre otras
acciones.

Evaluación
 Para la evaluación del proyecto es conveniente valorar, además de los
aprendizajes logrados expresados en la modificación de hábitos, el
desempeño de alumnas y alumnos en el desarrollo del proyecto, con base
en la observación del interés mostrado, sus aportaciones, participación,
creatividad, colaboración, respeto, dificultades que afrontaron y cómo las
resolvieron, entre otros aspectos.
 También, se recomienda fomentar la autoevaluación y coevaluación, a
partir de comentar con alumnas y alumnos lo siguiente: ¿cómo se sintieron
durante el desarrollo del proyecto?, ¿qué aprendieron acerca de cómo
cuidar su salud bucal?, ¿qué opinan de su trabajo y el de sus compañeras y
compañeros?, ¿qué podrían mejorar?, ¿qué más les gustaría conocer o
investigar con relación al cuidado de la salud?

132
Vida Saludable. Tercero y Cuarto
Ejes y Aprendizajes esperados
Higiene y limpieza Actividad física Alimentación
 Colabora en acciones de  Incorpora en su refrigerio
higiene y limpieza en escolar frutas, verduras,
casa, escuela y cereales enteros e
comunidad para propiciar integrales, leguminosas,
el bienestar común. semillas y alimentos de
origen animal, con base
 Practica hábitos de  Realiza actividades físicas de en una guía alimentaria.
higiene personal y de manera cotidiana, con la
limpieza para el cuidado intención de sentirse bien y  Toma decisiones
de animales y plantas, en cuidar su salud. respecto al consumo de
el hogar, la escuela y la alimentos procesados,
comunidad.  Valora sus logros para con base en la
afrontar nuevos retos en el información de los sellos
 Relaciona los hábitos de juego y la actividad física. y advertencias.
higiene y limpieza con las
condiciones del entorno  Consume alimentos
que inciden en la frescos de la región e
prevención de identifica cómo esta
enfermedades comunes práctica beneficia al
en el lugar donde vive. medio ambiente.
 En este ciclo se da  En este ciclo, la  El avance en alumnas y
continuidad al cuidado de autoconciencia para el alumnos respecto a la
sí y la empatía, a partir de desarrollo de estilos de vida toma de decisiones
que alumnas y alumnos activos se continúa informadas para el
reconozcan, con base en impulsando al favorecer el consumo de alimentos
diversas situaciones, que gusto por la práctica de saludables se propone a
las acciones de higiene y actividades físicas y el partir de la reflexión
limpieza, que ellos y otras incremento del tiempo que acerca de los alimentos
personas llevan a cabo, destinan alumnas y alumnos que pueden elegir para
favorecen el bienestar de durante diferentes momentos su refrigerio escolar y
las personas a partir de la del día. Por tanto, es mejorar su alimentación,
prevención de determinante enriquecer el con el apoyo de una guía
enfermedades. Para ello, abanico de posibilidades del alimentaria. Para ello, se
se sugiere: que disponen e impulsar la sugiere:
reflexión acerca de los
 Promover que alumnas y beneficios que conlleva para  Propiciar la identificación

133
alumnos reconozcan los la salud y su desarrollo. Para de los hábitos
beneficios de practicar ello, se sugiere: alimentarios que niñas y
hábitos de higiene y niños realizan en su
limpieza, mediante el  Fomentar el diálogo con familia y en la escuela,
diálogo grupal acerca de alumnas y alumnos sobre los mediante preguntas
las acciones que, de beneficios de practicar como: en el refrigerio
manera personal, llevan a actividades físicas. Se escolar, ¿qué alimentos
cabo, a partir de enlistar y pueden considerar los y bebidas incluyen?,
seleccionar aquellas que siguientes cuestionamientos: ¿cómo y quién los
se comprometen a para ustedes, ¿qué es una elige?, ¿cuáles son sus
mantener por determinado actividad física?, ¿cuáles son favoritos?, ¿cuáles
tiempo; elaborar un las actividades físicas que les alimentos son frescos y
decálogo y verificar su gusta practicar y por qué?, cuáles procesados?,
cumplimiento (pueden ¿cómo se sienten después ¿cuáles se producen en
nombrar comisiones que de hacer alguna actividad la región?, de los
se encarguen de darle física?, ¿qué cambios alimentos que incluyen
seguimiento). Esto perciben cuando las realizan en su refrigerio, ¿cuáles
favorece el compromiso todos los días?, ¿de qué se consumen en casa a
que asumen en torno a manera este tipo de diario? Estimular a
llevar a cabo hábitos de actividades ayudan a cuidar alumnas y alumnos a
higiene y limpieza que su salud?, entre otros. Con explicar y registrar sus
ayudan a proteger la salud base en los argumentos que respuestas, con la
de todos. compartan, identifiquen finalidad de que
actividades que pueden reflexionen en torno a las
 El desarrollo del juicio realizar y promover en su preferencias y
ético en alumnas y tiempo libre, ya sea de costumbres que influyen
alumnos implica que manera individual o con sus en su alimentación.
valoren comportamientos familias; lo anterior
que contribuyen al contribuye a que reconozcan  Orientar a alumnas y
cuidado del entorno, motivaciones, oportunidades alumnos en el uso e
animales y plantas, se y retos que implica la práctica interpretación de las
comprometan y colaboren de actividad física. guías alimentarias a
con el resto de la partir de la información
comunidad para lograrlo.  Proponer situaciones en las que se considera
Para ello, se sugiere: que alumnas y alumnos accesible de acuerdo
demuestran lo que son con su edad, por
 Guiar a alumnas y capaces de hacer; por ejemplo, representación
alumnos en la indagación ejemplo, mediante concursos de los grupos de
de los hábitos de higiene y de talentos (dominadas o alimentos saludables y
recomendaciones de

134
limpieza que practican las trucos con pelotas, porciones para su
personas en la casa, la secuencias de pasos de baile consumo. Retomar las
escuela o los lugares o saltos de cuerda) o guías en la identificación
públicos como parques, pruebas que requieren cierta y valoración de los
mercados, bibliotecas, práctica (lanzamientos para alimentos y bebidas que
entre otros, mediante el derribar conos, transportar o llevan a la escuela, los
diseño y aplicación de empujar ciertos objetos, entre anunciados en la
encuestas o entrevistas y otros). De esta manera, se publicidad y los platillos
el intercambio grupal de pretende que valoren sus que preparen en el aula,
los resultados obtenidos, logros al tiempo que son determinando aquellos
a fin de que identifiquen reconocidos por los demás y, que son más variados y
cómo las acciones que con ello, se sientan completos. Lo anterior
realizan impactan en la motivados para continuar con contribuye a que tomen
salud personal y colectiva, la práctica de actividades decisiones informadas
así como en el medio físicas. para considerar el
ambiente, para que consumo de agua simple
adopten aquellos hábitos  Reflexionar con alumnas y potable y el disfrute de
que previenen alumnos respecto a las una dieta sana.
enfermedades. sensaciones y emociones
que experimentan al  Se promueve en niñas y
 Promover que alumnas y participar en actividades niños el desarrollo del
alumnos reconozcan la físicas, como caminatas, pensamiento crítico ante
importancia de diversas paseos ciclistas, el uso de el consumo de los
prácticas asociadas con patines u otras formas de alimentos procesados,
higiene y limpieza que transporte activo, situaciones mediante la valoración
inciden en la prevención deportivas, actividades de estos productos, a
de enfermedades, así expresivas (asociadas con el partir de aspectos que
como con el cuidado de baile, el teatro o el circo), puedan identificar y
plantas y animales. Para entre otras. Con base en lo relacionar con las
ello, presentar imágenes o anterior, identifiquen algunas enfermedades derivadas
videos en los que se actividades que pueden de su consumo; para
muestren situaciones incorporar a su vida cotidiana ello, se sugiere:
relacionadas con la falta y reflexionen sobre los
de limpieza en espacios beneficios (sociales, físicos,  Propiciar que alumnas y
públicos, por ejemplo, emocionales, entre otros) de alumnos obtengan y
sanitarios en malas la práctica sistemática de analicen información
condiciones, barrancas o actividades físicas. acerca de alimentos
cuerpos de agua con procesados, mediante
desechos, parques y  Promover que alumnas y videos o visitas a
jardines sucios, personas

135
tirando residuos o alumnos analicen industrias en los que
escupiendo en las calles, desventajas con relación al muestren aspectos
y defecación al aire libre tiempo que pasan frente a relativos al proceso de
(personas y animales). pantallas de dispositivos elaboración, las materias
Comenten cómo se electrónicos; por ejemplo, primas que utilizan y las
podrían evitar, organicen y participen en mesas de sustancias adicionadas
participen en campañas debate respecto a la que dan sabores y
sobre: el cuidado de frecuencia y motivos por los apariencias atractivas
plantas y árboles (riego y que emplean estos (azúcares, grasas, sal,
abono), la vacunación y dispositivos en sus casas, así saborizantes, colorantes,
baño de mascotas, así como algunas consecuencias conservadores);
como la limpieza de de su uso excesivo. La entrevistas o pláticas con
espacios públicos. Esto información y argumentos especialistas de la salud
con el fin de que valoren, utilizados contribuyen a la que permitan indagar por
practiquen y promuevan, reflexión sobre la necesidad qué los alimentos
entre sus familiares y de modificar procesados pueden
miembros de la comportamientos que afectan causar enfermedades y
comunidad, acciones que su salud. cómo se pueden evitar.
mejoren las condiciones La intención es que
de su entorno y posibiliten  Fomentar en alumnas y asuman una postura
el bienestar común. alumnos el reconocimiento y favorable a la salud
valoración de sus acerca del consumo de
 Orientar a alumnas y capacidades, así como la alimentos procesados
alumnos en la prevención posibilidad que tienen de con base en información
de enfermedades o incrementarlas mediante la veraz.
infecciones más comunes práctica de actividades
asociadas con la físicas, a partir de que  Propiciar que alumnas y
alimentación (cólera, identifiquen nuevas alumnos analicen la
salmonelosis, amibiasis, alternativas que les gustaría información que exhiben
fiebre tifoidea, entre realizar (aprender a bailar o los sellos y leyendas de
otras), a partir de algún deporte, andar en advertencia impresos en
investigaciones acerca de bicicleta o patines, entre alimentos procesados,
éstas y los hábitos de otras), y establezcan un mediante la revisión de
higiene y limpieza que proyecto personal que sellos de diferentes
pueden fomentar: lavar las incluya las acciones y el productos que conocen y
manos antes de comer y periodo de tiempo en el que la discusión acerca de
después de ir al baño, se proponen conseguirlo, así los que representan
consumir agua simple como la manera de darle mayor riesgo a la salud,
potable, lavar bien y seguimiento y valorar los considerando el alto
desinfectar frutas y resultados. De esta manera, contenido de azúcares,

136
verduras, consumir se contribuye al desarrollo de grasas y sales. Esto
alimentos bien cocidos, la perseverancia como favorece la
evitar comer en la calle, aspecto fundamental en sus fundamentación de
entre otras. Llevar a cabo vidas. argumentos para evitar
entrevistas y encuestas el consumo de alimentos
con familiares, docentes, procesados que no son
compañeros de la saludables.
escuela, personas de la
comunidad o personal de  El desarrollo del juicio
salud acerca de estas ético respecto al impacto
temáticas y, con base en de los hábitos de
los resultados, difundir alimentación en el medio
propuestas y medidas a ambiente se promueve
considerar en sus en alumnas y alumnos al
contextos (exposiciones, valorar el consumo de
videos, foros o los alimentos frescos
conferencias). Con ello, se producidos en la región,
fomenta la en función de su
responsabilidad personal importancia en el
en la protección de su cuidado del medio
salud y se contribuye a la ambiente, así como en el
disminución de la beneficio que ofrecen a
prevalencia de estas la economía familiar. En
enfermedades e este sentido, se sugiere:
infecciones.
 Promover que alumnas y
alumnos valoren los
alimentos que se
producen en la región,
por ejemplo, mediante
investigaciones o
entrevistas con
familiares y personas
que preparan o venden
alimentos en la localidad,
en las que indaguen
cómo se obtienen, cuál
es su procedencia y la
importancia que tienen

137
para la economía familiar
y de la región. Comparar
alimentos frescos con
alimentos procesados,
respecto de las
afectaciones que
generan al medio
ambiente. Lo anterior les
permite obtener
conclusiones y opiniones
propias relativas a la
importancia del consumo
de alimentos frescos de
la región y el cuidado del
medio ambiente.

Diario de Vida Saludable


En este segundo ciclo, alumnas y alumnos tienen la posibilidad de elaborar su
Diario de Vida Saludable mediante narrativas breves que describan sus acciones,
con la libertad de emplear dibujos u otros recursos que las enriquezcan. Esto tiene
la finalidad de ayudarlos a reconocer, adquirir o modificar los hábitos de higiene y
limpieza, actividades físicas y de alimentación promovidas en el aula orientadas a
mejorar su salud.

A fin de que el diario represente una actividad interesante y de utilidad para niñas
y niños es importante que dialogue y clarifique con ellos las posibilidades que
tienen para llevarlo a cabo. Puede promover que hagan el registro diariamente o
determinar una frecuencia menor que dé cuenta de los hábitos, además de
solicitar el apoyo de la familia en su realización, de acuerdo con sus necesidades.
Es importante que organice momentos para la autoevaluación del diario y para
que alumnas y alumnos lo compartan en el aula, si lo desean, procurando un
ambiente enriquecedor, positivo en comentarios y sugerencias. Apóyelos en el
avance del registro y su uso, para ello, puede iniciar con una guía, a manera de
listado de preguntas para que las respondan, y progresar hacia una narrativa

138
propia, sistemática, que favorezca el reconocimiento de los cambios y de las
acciones de mejora que proponen.
Proyectos
La tortilla forma parte de la cultura de nuestro país y ofrece alternativas
económicas de alimentación saludable al combinarse con otros alimentos sanos,
en particular con los disponibles en la región; además, permite fortalecer la
tradición gastronómica que está cambiando debido a los estilos de vida actuales,
entre ellos, el consumo de alimentos procesados. Es un alimento conocido por
niñas y niños y constituye un tema del que se deriva una gama de posibilidades
para desarrollar proyectos que fortalezcan la toma de decisiones con relación al
consumo de alimentos saludables, en la perspectiva de los aprendizajes de este
segundo ciclo.

A continuación, se ofrecen algunas ideas para el desarrollo de un proyecto


relacionado con este tema.

Proyecto: ¿Cómo aprovecho las tortillas para preparar un almuerzo o refrigerio


saludable?

Planeación
 Promover actividades como la visita a la tortillería de la comunidad, la
elaboración de quesadillas con diverso ingredientes y formas de preparación,
observar a personas o videos que muestren la preparación de la masa y las
tortillas; la finalidad es propiciar la expresión de comentarios, observaciones e
inquietudes de niñas y niños, para después retomarlos en la identificación y
selección de temas para desarrollar el proyecto. Tomar en cuenta que el tema
ofrece diversos aspectos de investigación que se pueden acotar en función de
lo que sea interesante para alumnas y alumnos, y se orienten al logro de los
aprendizajes. Algunas posibilidades son las siguientes:
o Aporte nutrimental de la tortilla en función de sus componentes
(maíz, nopal, trigo), relación con el grupo de alimentos saludables y
los beneficios a la salud: ¿de qué están hechas las tortillas?, ¿cuál
es la diferencia entre las tortillas de maíz (blancas y azules), de
harina de trigo y de nopal?, ¿cómo benefician a la salud?
o Procesos involucrados en la obtención de las tortillas, incluidos los
relativos a la higiene y limpieza: ¿cómo se obtiene la masa para

139
hacer tortillas?, ¿cómo se elaboran las tortillas?, ¿qué procesos
intervienen para que las tengamos en nuestra mesa?
o Consumo de la tortilla industrializada y su impacto en la salud y el
medio ambiente: ¿qué características tienen las tortillas
industrializadas?, ¿cuál es la ventaja del consumo de la tortilla
tradicional respecto a la industrializada?, ¿cuáles se comercializan
en la comunidad?
o Aprovechamiento en platillos típicos: ¿qué platillos se preparan con
tortillas?, ¿de qué forma se aprovecha la tortilla en la región donde
vivo?, ¿cómo aprovecho las tortillas en mi almuerzo o refrigerio
escolar?

 Propiciar el diálogo al interior de cada equipo para definir la pregunta que


guiará el proyecto, a partir de las surgidas en las actividades previas. Por
ejemplo, si la pregunta es, ¿cómo aprovechamos las tortillas para elaborar
un refrigerio saludable?, pueden considerar la variedad de alimentos que se
preparan con tortillas y cómo se dan cuenta si son saludables, de qué
manera se preparan, entre otros. En esta fase, es importante la orientación
del docente para ayudar a la delimitación de las acciones que propongan
alumnas y alumnos, sugerir fuentes de información y el registro de los datos
obtenidos, y apoyar en la distribución equitativa de las tareas.

Desarrollo
 Supervisar a alumnas y alumnos en la realización de las tareas acordadas.
Pueden realizar entrevistas a familiares para averiguar los ingredientes y
forma de preparación de un platillo hecho con tortillas; investigar con
especialistas de la salud sobre cómo los alimentos intervienen en una
buena o mala salud y la forma de usar una guía alimentaria para identificar
el tipo y porción de alimentos a incluir en la dieta; registrar la información en
fichas; dialogar sobre el platillo que les gusta e identificar los grupos de
alimentos saludables que incluye; discutir acerca del aporte nutrimental de
la tortilla y de las propuestas que la consideran (variedad y porciones);
argumentar la elección del refrigerio, prepararlo y mencionar las medidas de
higiene y limpieza que deben seguir, por citar algunos aspectos. La revisión
del docente permite detectar dificultades y guiar la reflexión de niñas y

140
niños para atenderlas y orientarlos a la resolución de la pregunta que guía
el proyecto.

Comunicación
 Promover que alumnas y alumnos planeen la forma de compartir los
resultados de su proyecto y alentarlos a realizar una buena comunicación,
considerando lo que desean explicar, los materiales que requieren y la
forma de participar de cada integrante. Propiciar la discusión y creatividad
en la presentación del trabajo; por ejemplo, un video de los puntos
importantes o de la preparación del platillo, o la elaboración del refrigerio en
el aula, su explicación y degustación con alumnas, alumnos y sus familias.

Evaluación
 A partir de la puesta en común del proyecto, promover la coevaluación,
mediante la valoración positiva y propositiva que hagan alumnas y alumnos
del trabajo presentado, al argumentar los aciertos, lo que se requiere
mejorar y sugerencias respectivas. Por ejemplo, opinar acerca de la
importancia y utilidad de la información para mejorar la alimentación, o la
creatividad en la forma de presentar los resultados. Orientar la
autoevaluación individual y del equipo, mediante reflexiones orales o
escritas acerca de cómo el proyecto les ayudó a mejorar sus hábitos
alimentarios, de higiene y limpieza.

141
Vida Saludable. Quinto y Sexto
Ejes y Aprendizajes esperados
Higiene y limpieza Actividad física Alimentación
 Practica hábitos de
higiene y limpieza que
 Diseña menús para
favorecen el cuidado de
incrementar en su
sí, con base en la
refrigerio escolar, el
importancia que tienen
consumo de agua
para su salud, la de su
simple potable, frutas,
familia, escuela y
verduras, cereales
comunidad.  Propone alternativas de
enteros e integrales,
actividades físicas que
leguminosas y pescado,
 Participa en la puede practicar dentro y
con base en una guía
promoción de hábitos de fuera de la escuela para
alimentaria.
higiene y limpieza para su bienestar.
cuidar el medio
 Analiza críticamente la
ambiente, en el entorno  Evalúa los factores que
influencia de la
familiar, escolar y le impiden la práctica
publicidad en sus
comunitario. constante de actividades
hábitos de consumo de
físicas y las opciones
alimentos procesados y
 Promueve acciones para que tiene para superar
bebidas azucaradas.
reducir la propagación dificultades.
de enfermedades
 Toma decisiones sobre
transmisibles, al
su alimentación
identificar los factores de
reconociendo impactos
riesgo y protectores de
en el aprovechamiento
la salud, en los entornos
de recursos naturales.
familiar, escolar y
comunitario.
 En este ciclo, se  La autoconciencia para  En este ciclo se enfatiza
pretende que alumnas y el desarrollo de estilos la toma de decisiones a
alumnos avancen en el de vida activos, en este partir de la identificación
cuidado de sí al ciclo, se centra en la de opciones alimentarias
identificar los factores de posibilidad de que disponibles que tienen
riesgo y protectores de alumnas y alumnos alumnas y alumnos, así
la salud: la práctica diseñen y enriquezcan como del análisis y la
consciente de hábitos de las alternativas con las argumentación en torno
higiene y limpieza, el que cuentan para a la incorporación de

142
reconocimiento de su realizar actividad física alimentos y bebidas en
importancia para la salud de manera sistemática, su refrigerio. Para ello,
personal y de quienes con base en sus se sugiere:
les rodean, y la intereses, posibilidades
promoción de acciones y experiencias, además  Favorecer el
para reducir la de que reflexionen reconocimiento de
propagación de respecto a los estilos de creencias, costumbres y
enfermedades vida activos que opciones que tienen
transmisibles en su practican y los factores alumnas y alumnos, a
comunidad. En este externos que inciden en partir de procesos
sentido, se sugiere lo éstos (culturales, orientados a la
siguiente: sociales, económicos, expresión de saberes y
materiales o de experiencias previas, de
 Promover el infraestructura). Para manera personal y
reconocimiento de ideas, ello, se sugiere: colectiva, mediante el
saberes, intereses, intercambio libre con
sentimientos y  Promover que alumnas base en preguntas
preocupaciones de y alumnos dialoguen como: ¿qué desayunan,
alumnas y alumnos respecto a los factores a qué hora y con quién?,
respecto a los hábitos de que dificultan la práctica ¿qué es lo que más
higiene y limpieza que de actividades físicas. disfrutan del desayuno?,
llevan a cabo en su Por ejemplo, ¿qué es lo que más les
cuidado personal y la intercambien opiniones gusta desayunar?, ¿por
responsabilidad hacia y argumentos acerca de qué les gusta?, ¿cuáles
los demás, a partir de los comportamientos son las frutas, verduras,
discusiones grupales en asociados con el cereales enteros e
las que analicen, sedentarismo que integrales, leguminosas
cuestionen y valoren los inciden en su salud; y pescados de mayor
beneficios de practicar lleven a cabo disponibilidad en la
hábitos de higiene diagnósticos o localidad?, ¿cuáles
(bucal, menstrual, de encuestas (familiares o incluyen en su desayuno
manos, oídos, pies, baño grupales), respecto a la y refrigerio?, ¿qué
diario, cambio de ropa, frecuencia y tipo de características toman en
entre otros) y limpieza actividades que realizan cuenta para incluir o no
(de utensilios, objetos, diariamente (descanso, algunos alimentos y
superficies y lugares) recreación, estudio, bebidas? Las
para su salud y la de domésticas, entre otras), respuestas permiten
otras personas, además e impulsen campañas conocer las opciones
de los efectos de no de sensibilización alimentarias y de
hacerlo. Orientar sus respecto a los hidratación con las que

143
comentarios con resultados. Lo anterior cuentan, los argumentos
preguntas como: permite promover la que fundamentan su
¿cuáles hábitos de adopción de estilos de elección y sus
higiene y limpieza vida saludable que posibilidades de incluir
practican en la casa, en favorecen el incremento alimentos saludables en
la escuela y en su del tiempo destinado a su refrigerio.
comunidad?, ¿qué la práctica de
beneficios tienen para sí actividades físicas.  Alentar en alumnas y
y los demás?, ¿cómo alumnos el
lavarse los dientes y  Impulsar que alumnas y reconocimiento y la
lengua con la técnica alumnos experimenten, promoción de los
adecuada?, ¿qué reflexionen y tomen beneficios de preferir el
pasaría a nivel personal decisiones respecto a consumo de alimentos
si no los llevaran a las alternativas que les frescos y agua simple
cabo?, ¿qué permiten mantenerse potable, en lugar de
consecuencias tendrá físicamente activos. Por productos procesados.
para otras personas? ejemplo, propongan Por ejemplo, que
Con base en los rutinas de activación analicen los alimentos y
resultados de la física personales que bebidas disponibles en
discusión, se busca que pueden realizar en la escuela y sus
propongan y practiquen diferentes momentos del alrededores, los
acciones en su hogar, día; diseñen algunos clasifiquen del más
escuela y comunidad retos a superar; saludable al menos
que contribuyan a organicen torneos de saludable de acuerdo
fortalecer el cuidado de actividades deportivas con el número de sellos
la salud personal y (con el apoyo de y leyendas de
social. especialistas y advertencia, evalúen sus
adaptando las reglas ventajas y desventajas y
 Propiciar que alumnas y para fomentar una organicen una campaña
alumnos identifiquen y mayor participación). Lo publicitaria para
difundan anterior contribuye a destacar las cualidades
recomendaciones que reconozcan que de las frutas, verduras,
asociadas al descanso y realizar actividad física, leguminosas, cereales
la higiene del sueño, de manera sistemática, enteros e integrales, con
mediante carteles, es un medio para la intención de motivar
boletines, videos e alcanzar mayor su inclusión en los
historietas, como: usar la bienestar. refrigerios.
cama sólo para dormir;
evitar comer mucho y  Reflexionar con alumnas  Promover el diseño de
consumir bebidas con

144
cafeína y tomar siestas y alumnos respecto a menús y recetas
cerca de la hora de los factores que creativas para
dormir; reducir fuentes dificultan la práctica de desayunos y refrigerios,
de luz treinta minutos actividades físicas y las que incluyan alimentos
antes de dormir e ir a la acciones que pueden de todos los grupos,
cama a la misma hora, realizar para propios de la región,
incluso en fin de contrarrestarlos. Por económicos y frescos de
semana. Con lo cual se ejemplo, organicen, temporada, a partir del
contribuye a desarrollar conjuntamente, foros en uso de guías
hábitos de higiene del los que se compartan alimentarias y la
sueño que son parte del experiencias exitosas y participación en ferias
cuidado personal. los retos que han gastronómicas donde
afrontado relacionados expongan y degusten
 La empatía en este ciclo con la práctica de las propuestas. Lo
se orienta a que actividades físicas. De anterior favorece que
alumnas y alumnos esta manera, se tomen decisiones para
reconozcan las incentiva a que se ampliar y diversificar
necesidades, mantengan físicamente opciones saludables en
condiciones y activos. el refrigerio, así como
posibilidades de otras disfrutar de los
personas en la atención  Impulsar que alumnas y alimentos en
de hábitos de higiene y alumnos diseñen convivencia con las
limpieza. Para lo cual se alternativas de actividad familias.
sugiere: física que pueden
realizar en diferentes  El pensamiento crítico y
 Propiciar la reflexión de momentos y lugares; por el juicio ético se
alumnas y alumnos ejemplo, conformen un promueven a partir de la
acerca de los factores fichero con juegos y evaluación y elaboración
que condicionan los actividades que pueden de deducciones
hábitos familiares y adaptar y llevar a cabo fundamentadas en
comunitarios, mediante en sus casas, ya sea de experiencias asociadas
el análisis de estudios de manera individual o en al consumo de bebidas y
caso que planteen familia; elaboren alimentos procesados y
situaciones de materiales alternativos su impacto en los
discriminación hacia (objetos de reúso) que recursos naturales. Para
personas debido a la puedan utilizar en ello, se sugiere:
falta de higiene; a partir actividades físicas;
de ello, argumenten su promuevan una muestra  Propiciar en alumnas y
opinión a favor o en pedagógica de alumnos el análisis de la
actividades físicas

145
contra, y propongan adaptadas. Lo anterior publicidad de alimentos
alternativas de solución favorece la procesados y bebidas
con la intención de diversificación de azucaradas, a partir de
interpretar y orientar opciones que les preguntas como:
conductas que permiten mantenerse ¿cuáles anuncios
beneficien la salud físicamente activos y recuerdan de esos
(propia y de los demás), aprovechar su tiempo productos?, ¿en dónde y
así como fomentar el libre. cuándo los vieron,
respeto y valoración de leyeron o escucharon?,
las otras personas.  Orientar a alumnas y ¿qué les llama más la
alumnos en el atención de esos
 Se da continuidad al reconocimiento de los anuncios?, ¿qué tan
desarrollo del juicio ético aspectos a considerar saludables son los
en favor del cuidado del en la práctica de alimentos y bebidas
medio ambiente, a partir actividades físicas, a anunciados?, ¿qué se
de la valoración de partir de la elaboración y dice y qué no se dice?,
hábitos de higiene y difusión de videos o ¿dónde consiguen este
limpieza que se carteles en los que tipo de productos?,
promueven en el entorno expliquen: qué deben ¿cuáles consumen?,
familiar, escolar y considerar antes de ¿cuándo, cuánto, cómo,
comunitario. Para lo cual realizarlas (edad, estilo dónde y por qué los
se sugiere: de vida, alimentación), consumen?, ¿qué
cuáles son los relación tienen con la
 Guiar a alumnas y beneficios que tienen, caries y la obesidad?
alumnos en la valoración qué situaciones deben Las respuestas sirven
de hábitos de higiene y evitar (prevención de como base para que
limpieza que pueden accidentes o lesiones), reflexionen, discutan y
practicar en la familia, entre otras. Esto asuman posturas
escuela y comunidad, contribuye a promover la críticas en torno a la
asociadas con la práctica responsable de publicidad que induce al
protección y actividades físicas consumo de alimentos y
conservación del medio dentro y fuera de la bebidas no saludables, y
ambiente. Por ejemplo, escuela. reconozcan la
destacar la importancia importancia de disminuir
de ahorrar agua su ingesta.
mediante su reúso;
utilizar y consumir  Fomentar que alumnas y
productos de higiene alumnos evalúen los
personal y de limpieza efectos en el medio
ambiente causados por

146
que generen menor el consumo de
impacto medio productos procesados.
ambiental; desechar y Por ejemplo, que
clasificar residuos, o clasifiquen envases y
mantener limpios los envolturas que se
espacios de la desechan en la escuela,
comunidad a partir del alrededores y casa, de
diseño y difusión de los que menos
presentaciones, videos o contaminan a los que
programas de radio. más contaminan;
Esto propicia que investiguen las formas
asuman una postura en en las que se manejan
favor del cuidado del los desechos y cómo
medio ambiente y del contaminan el suelo,
bienestar colectivo. agua y aire, para
reflexionar y argumentar
 Propiciar que alumnas y por qué el consumo
alumnos identifiquen excesivo de alimentos
factores protectores de procesados y bebidas
la salud y los promuevan azucaradas pone en
en la familia, la escuela y riesgo los recursos
la comunidad, a partir de naturales.
la búsqueda de
información acerca de
las enfermedades
transmisibles más
frecuentes en la
comunidad, sus signos y
síntomas, así como las
condiciones que
aumentan el riesgo de
su transmisión. Con
base en ello, difundan,
por diversos medios,
acciones para
prevenirlas, por ejemplo,
enfatizar atención al
cuadro básico de
vacunación, uso de
cubreboca, estornudo de

147
etiqueta o uso de
pañuelo para estornudar
o toser, evitar compartir
alimentos, utensilios
para comida y bebida,
lavado de manos,
limpieza y desinfección
de objetos y baños o
letrinas. Lo anterior
contribuye a que
asuman su
responsabilidad para
disminuir la propagación
de enfermedades al
adoptar hábitos de
higiene y limpieza.

Diario de Vida Saludable


En este tercer ciclo, el Diario de Vida Saludable representa un registro personal y
sistemático de los hábitos que practican alumnas y alumnos, por medio de
narrativas y dibujos que les permitan expresar los logros y dificultades que han
tenido sobre el cuidado y mejora de su salud. Por ello, es necesario alentarlos
constantemente para que lo utilicen, con la intención de que plasmen sus
argumentos y valoren sus aprendizajes en función de los cambios que tienen en
sus comportamientos y los retos que han afrontado, por ejemplo, en lo referente a
los factores (familiares, culturales, económicos, geográficos, publicitarios, entre
otros) que condicionan sus estilos de vida, guiando la búsqueda de alternativas
respecto a las acciones que pueden emprender de acuerdo con sus posibilidades.

Impulsar que el registro de sus experiencias se lleve a cabo de forma divertida e


innovadora, como narrarlas a modo de un cuento, un cómic o en un collage de
imágenes, contribuye a motivarlos para que incorporen este diario a su vida
cotidiana. Aunado a lo anterior, es de gran valía propiciar momentos para que
compartan sus hallazgos, dialoguen, intercambien puntos de vista con los demás y
tomen decisiones respecto a las conductas que requieren modificar. De esta
manera, el diario es útil como una herramienta que favorece la introspección y

148
autonomía lograda por cada alumna y alumno y, por tanto, la responsabilidad que
tienen para el disfrute de su salud.

Proyectos
Durante los últimos años, el sedentarismo se ha convertido en uno de los
problemas más graves a nivel mundial, al incidir en el incremento de
enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares o la diabetes, las
cuales han puesto en riesgo la salud de niñas, niños, adolescentes y adultos. En
este sentido, es de gran valía acompañar e impulsar a alumnas y alumnos para
que lleven a cabo proyectos que les permitan identificar y analizar los factores
inmersos en esta situación (sociales, culturales, económicos o políticos), además
de propiciar que tomen decisiones respecto a las acciones que pueden promover
en su escuela, familia y comunidad.

Para ello, es oportuno que considere lo siguiente:

Proyecto: ¿Cómo logramos adquirir estilos de vida saludable?

Planeación
 Reflexionar con alumnas y alumnos sobre los problemas de salud que
existen en la actualidad y, con base en sus comentarios e intereses,
orientar la discusión hacia aquellos que tienen mayor prevalencia en el
país; un ejemplo de ello puede ser el sedentarismo.
 Promover el diálogo entre alumnas y alumnos respecto a los conocimientos
que tienen sobre este tema, a partir de preguntas como: ¿qué es el
sedentarismo?, ¿qué consecuencias tiene para su salud?, ¿cuáles son los
factores que inciden para que ustedes u otras personas adopten estilos de
vida sedentarios?, ¿por qué consideran que se han incrementado
problemas como el sobrepeso y la obesidad en su comunidad?, ¿qué
acciones pueden emprender para hacer frente a estas problemáticas?,
¿qué acciones han tomado países como México?, entre otras.
 Definir, por equipos, un problema a abordar, los temas que les gustaría
explorar y las propuestas a implementar.

149
Desarrollo
 Orientar a alumnas y alumnos en el proceso a partir de cuestionarlos y
valorar conjuntamente las acciones que llevan a cabo. Entre los ejemplos
que pueden proponer se encuentran:
 Construir una noción de vida saludable y sus características, de manera
personal y por equipos; señalar qué aspectos deben cuidar para lograr una
vida saludable (alimentación, actividad física, higiene personal, entre otros);
identificar y argumentar ejemplos de personas que consideran llevan un
estilo de vida saludable; proponer recomendaciones y acciones para
practicar estilos de vida saludable.
 Analizar los cambios derivados de los avances tecnológicos en sus vidas;
encuestar a las personas de su comunidad sobre la frecuencia del uso de
dispositivos electrónicos; indagar por qué se incrementa el uso de estos
dispositivos; reconocer efectos negativos derivados del uso excesivo de
dispositivos electrónicos o malos hábitos que se adquieren; dialogar con
expertos en salud sobre las recomendaciones para el uso de dichos
dispositivos, entre otras.
 Con base en los resultados, promueva que los alumnas y alumnos
intercambien propuestas de acciones a realizar (personales, familiares,
escolares y comunitarias), orientadas al combate del sedentarismo.

Comunicación
 Guiar a alumnas y alumnos en la selección de alternativas que les permitan
difundir los resultados, como pueden ser: campañas informativas (escolares
o comunitarias) sobre los comportamientos que pueden modificar para
cuidar la salud, las consecuencias del sedentarismo o los riesgos del uso
excesivo de dispositivos electrónicos; eventos recreativos que fomenten el
aprovechamiento positivo del tiempo libre por medio de la práctica de
actividades físicas, entre otras acciones.

Evaluación
 Valorar el proyecto a partir de:
o La heteroevaluación que contribuya a verificar los productos
elaborados y la información o argumentos manifestados por alumnas

150
y alumnos, por ejemplo, carteles relacionados con las consecuencias
del sedentarismo y las acciones que promuevan la salud, videos con
explicaciones relacionadas con el sedentarismo en su comunidad,
análisis y publicación de resultados de la encuesta sobre el uso de
dispositivos electrónicos en su comunidad, entre otras.
o La coevaluación entre equipos que permita reflexionar sobre el
cumplimiento de ciertos criterios, tales como la veracidad de la
información utilizada para fundamentar el proyecto y la pertinencia de
las acciones que llevaron a cabo durante su desarrollo.
o La autoevaluación que contribuya a identificar su nivel de
participación y sus aportaciones (respecto a las propuestas y toma
de acuerdos, trabajo en equipo, resolución de problemas o
dificultades afrontadas), así como el análisis de comportamientos que
requieren fortalecer o modificar (por ejemplo, en la práctica de estilos
de vida activos o la disminución del uso de dispositivos electrónicos).

151
Vida Saludable. Primero, Segundo y Tercero de secundaria
Ejes y Aprendizajes esperados
Higiene y limpieza Actividad física Alimentación
 Toma decisiones
respecto de su dieta al
valorar los aportes
nutrimentales de
 Propone alternativas de alimentos frescos y
solución a problemas de platillos de la región.
 Practica estilos de vida
salud y del medio
activos, con el fin de
ambiente, relacionados  Propone iniciativas para
modificar o eliminar
con la higiene y limpieza, fomentar el consumo
comportamientos de
en el entorno familiar, de alimentos frescos
riesgo para su salud.
escolar y comunitario. locales y desalentar el
consumo de bebidas
 Toma decisiones para
 Toma decisiones azucaradas y de
mantenerse físicamente
orientadas a prevenir alimentos excedidos en
activo en favor de su
enfermedades sal, azúcar y grasa.
bienestar personal como
transmisibles a partir del
parte de un estilo de vida
análisis de los factores  Toma decisiones
saludable.
de riesgo y protectores respecto de su
de la salud. alimentación, al
reconocer el impacto de
la huella hídrica y la
sostenibilidad de sus
prácticas.
 En este ciclo, alumnas y  En este ciclo, la  En este ciclo, la toma
alumnos avanzan en la autoconciencia para el de decisiones se centra
práctica de hábitos de desarrollo de estilos de en la identificación de
higiene y limpieza, y en vida activos se enfoca en aspectos que motivan
asumir una la responsabilidad que la elección de alumnas
responsabilidad creciente asumen alumnas y y alumnos ante
sobre el cuidado de sí. alumnos respecto a la diversas opciones
Además, identifican los modificación de alimentarias y de
problemas de salud, comportamientos hidratación. Para ello,
relacionados con la asociados con el se sugiere:
higiene y limpieza, en el sedentarismo. En ese
entorno familiar, escolar sentido, se pretende que  Promover el
y comunitario, para que las experiencias que han reconocimiento de los

152
propongan alternativas tenido les permitan hábitos alimentarios
de solución. Se favorece reflexionar, argumentar y adquiridos por alumnas
la toma de decisiones tomar decisiones para y alumnos en su
orientadas a la impulsar la práctica contexto familiar y
prevención de sistemática de actividad social, mediante
enfermedades física como elemento preguntas como: ¿con
transmisibles, mediante central para lograr un quién comen?, ¿quién
el análisis de factores mayor bienestar. Para prepara los alimentos?,
protectores y de riesgo. ello, se sugiere: ¿cómo colaboran en las
Para ello, se sugiere lo actividades asociadas
siguiente:  Propiciar que alumnas y con la comida?, ¿qué
alumnos dialoguen sobre es lo que más disfrutan
 Analizar información con sus estilos de vida, de la comida?, ¿cuáles
alumnas y alumnos en principalmente en lo ingredientes se usan
torno a problemas de referente a la práctica con mayor frecuencia?,
salud asociados con la sistemática de ¿a qué grupos de
falta de hábitos de actividades físicas. Para alimentos pertenecen?,
higiene y limpieza, así ello, se pueden plantear ¿cuáles son sus
como las acciones que preguntas como: ¿cuáles aportes nutrimentales?,
ayudan a prevenirlas, a son las características ¿con cuáles bebidas
partir de realizar de un estilo de vida acompañan los
encuestas de campo en activo?, ¿qué aspectos alimentos?, ¿qué
las que obtengan de su vida consideran acostumbran comer en
información acerca de saludables?, ¿qué las fiestas familiares y
las enfermedades más cambios les permiten celebraciones
comunes en su lograr y mantener un comunitarias? Las
comunidad, su estilo de vida activo? La respuestas contribuyen
transmisión, sus información recopilada a la reflexión y la
síntomas y los hábitos de es de utilidad en la toma discusión acerca de
higiene que practican de conciencia respecto a cómo influyen las
para combatirlas. la práctica y disfrute de tradiciones y
Proponer diversas la actividad física, los costumbres en las
alternativas para estereotipos que se preferencias
prevenirlas, como promueven o los retos alimentarias y, al
campañas de vacunación que afrontan en la mismo tiempo, a
o limpieza bucal, pláticas adquisición de estilos de identificar algunos
con especialistas sobre vida activos. valores socioculturales
la importancia de implicados, como
practicar hábitos de  Impulsar que alumnas y pueden ser el sentido
higiene y limpieza. La de pertenencia e

153
finalidad es que alumnos practiquen identidad, la equidad en
identifiquen y promuevan estilos de vida saludable, la distribución de tareas
en el entorno familiar, a partir de que organicen y la convivencia
escolar y comunitario los campañas de actividad familiar.
distintos factores física; investiguen e
protectores de la salud. implementen alternativas  Propiciar que alumnas
de acciones que pueden y alumnos identifiquen
 Se propicia el juicio ético realizar en diferentes los alimentos y las
mediante la identificación momentos de la jornada bebidas saludables
de los problemas del escolar, como regionales y
medio ambiente, su convivencias recreativas reconozcan los
relación con las o deportivas, retos beneficios de
decisiones y acciones escolares, consumirlos, a partir de
personales y colectivas, demostraciones investigar y comparar
y la propuesta de grupales, entre otras. Lo sus valores
alternativas de solución anterior contribuye a nutrimentales, en
que ayuden a prevenirlos alentar la motivación y el contraste con los de
o mitigarlos. Para ello, se gusto por participar en alimentos y bebidas
sugiere: alternativas que les altamente procesados
permiten mantenerse (como los embutidos y
 Propiciar que alumnas y físicamente activos. los jugos envasados).
alumnos identifiquen y Reflexionar acerca de
analicen el impacto que  Propiciar que alumnas y las ventajas que ofrece
tienen en el medio alumnos aprovechen su la disponibilidad y costo
ambiente las prácticas de tiempo libre al participar de los alimentos
higiene y limpieza. Por en manifestaciones producidos en su
ejemplo, revisar estudios culturales de la región, localidad, como nopal,
de caso relacionados con como juegos y deportes maíz, frijol, chile,
el uso de distintos autóctonos (ulama de jitomate, aguacate,
productos de higiene y cadera, pelota calabaza, quelites y
limpieza; organizar purépecha, juego de charales. Lo anterior
exposiciones, debates o pelota, arihueta, entre permite destacar los
foros de discusión en los otros), bailes propios de alimentos que se usan
que aporten ideas, tomen la región, y aquellas que en la preparación de
acuerdos, asuman surjan de sus gustos y platillos tradicionales de
responsabilidades y experiencias, lo cual la cocina mexicana por
emprendan iniciativas, favorece su interés por su valor nutrimental, a
como la realización de practicar actividades fin de alentar su
talleres en los que se lúdicas de su inclusión en la dieta.
comunidad.

154
promueva el uso de  El desarrollo del
limpiadores amigables  Analizar con alumnas y pensamiento crítico se
con el medio ambiente o alumnos los principales centra en el análisis de
en los que se desarrolle problemas de salud que la publicidad de
un producto innovador de se derivan del alimentos y bebidas, a
limpieza. La finalidad es sedentarismo y las partir de la evaluación
que exploren y generen alternativas con las que de la información con
alternativas de solución pueden hacerles frente. base científica para la
para prevenir o mitigar el Por ejemplo, a partir de fundamentación de
impacto en el medio que revisen artículos y argumentos. Para ello,
ambiente. publicaciones con se sugiere:
información acerca de
 Se fomenta la empatía las consecuencias del  Fomentar el análisis
en alumnas y alumnos, sedentarismo durante la crítico de la publicidad
en torno a problemas de adolescencia; lleven a de alimentos, bebidas y
salud. Para ello, se cabo encuestas productos que se
sugiere: escolares sobre los ofrecen en la localidad,
estilos de vida de sus a partir de los mensajes
 Orientar la toma de compañeros; analicen que los anuncian como
decisiones respecto al los resultados y, con nutritivos y
cuidado de la salud base en ellos, difundan energizantes; de igual
individual y colectiva, recomendaciones que manera, cuestionar
mediante la investigación les permitan fortalecer o productos y aparatos
de enfermedades modificar sus hábitos. Lo que prometen bajar de
transmisibles comunes anterior contribuye a la peso de manera rápida.
en México y la toma de decisiones La intención es alentar
consideración de respecto a la práctica el debate con relación a
factores protectores y de sistemática de actividad la responsabilidad
riesgo; el diálogo en el física que favorece su social y los valores que
que alumnas y alumnos desarrollo personal y se privilegian en la
expresen sus social. publicidad para
sentimientos y argumentar y
emociones acerca de fundamentar una
problemas de salud que postura crítica al
están viviendo, cómo les respecto.
afecta y qué pueden
hacer al respecto, así  El desarrollo del juicio
como el sentir de los ético se centra en el
demás ante éstos. Lo análisis del impacto en

155
anterior tiene como el medio ambiente de la
intención que analicen, producción y el
evalúen, practiquen, consumo de alimentos
propongan y promuevan y bebidas. Para ello, se
medidas que contribuyan sugiere:
a reducir la propagación
de enfermedades y,  Propiciar que alumnas
sobre todo, sean y alumnos analicen el
sensibles ante los impacto en el medio
problemas que afrontan ambiente causado por
en su familia, escuela y la producción de los
comunidad. alimentos, en particular
en cuanto al gasto de
agua necesario para su
elaboración. Por
ejemplo, a partir de
comparar las huellas
hídricas de la
producción de carne
contra las que generan
verduras y frutas.
También pueden
comparar los procesos
de producción, casera e
industrializada, de otros
alimentos, por ejemplo,
de las tortillas hechas
en casa, las que se
compran en la tortillería
y las que se venden
empaquetadas, con
base en preguntas
como: ¿de dónde
proceden los materiales
necesarios para su
producción (maíz, cal,
agua, leña, carbón o
gas)?, ¿cuántos litros
de agua se requieren
para producir un kilo de

156
maíz y cuántos más
para un kilo de
tortillas?, ¿cuánta agua
se usa para su
distribución?, ¿qué
desechos genera su
producción y
consumo?, ¿qué se
hace con los
desechos? Lo anterior
permite generar la
reflexión y orientar las
conclusiones hacia la
importancia de la toma
de decisiones y
posturas en favor del
medio ambiente, como
pueden ser los cambios
en la dieta y en los
patrones de consumo.

Diario de Vida Saludable


El Diario de Vida Saludable se plantea, en este cuarto ciclo, como un referente de
formato libre que documenta logros y acciones de las y los adolescentes en su
camino hacia la construcción de estilos de vida saludable. Su elaboración implica
que alumnas y alumnos desarrollen narrativas breves y creativas de sus
principales hallazgos en la adquisición, fortalecimiento o cambio de hábitos; con
base en él, pueden autoevaluarse y coevaluarse, a fin de reconocer los hábitos
que han modificado. La revisión del diario puede ser periódica y aleatoria, privada
o pública, y adaptada a las condiciones del contexto específico.

Se debe tener presente que en este cuarto ciclo, alumnas y alumnos transitan por
la adolescencia temprana, durante la cual se viven cambios intensos de orden
físico, cognitivo, conductual y psicosocial, caracterizados por el aumento en los
niveles de la autonomía individual, un mayor sentido de la identidad, un
cuestionamiento de lo que sucede en su entorno y una mayor capacidad para
tomar decisiones importantes. En ese contexto, alumnas y alumnos pueden decidir

157
emprender retos compartidos, por ejemplo, en cuanto a cómo integrar en su
proyecto de vida los factores protectores de su salud y evaluar las acciones
personales.

Proyectos
El agua es un recurso cada vez más escaso y su aprovechamiento eficiente es
una necesidad imperiosa. Además del agua que consumimos de manera directa
diariamente, existe un uso indirecto u oculto que se emplea en la producción de
los bienes y servicios que obtenemos. El indicador del camino por el que transita
el agua a través de un producto, proceso, industria, consumidor, cuenca, estado o
país, es la huella hídrica y conocerla nos da la posibilidad de evaluar la
sostenibilidad del recurso natural. Dada su importancia, es recomendable que
alumnas y alumnos investiguen cuál es su huella hídrica y las de los productos
que más se consumen en su localidad.

Es necesario tener presente que, en este ciclo, el grado de autonomía de alumnas


y alumnos es mayor, por lo cual su participación es protagónica en todas las
etapas de su proyecto. En este sentido, es deseable que el tema surja de sus
inquietudes, y si bien implica brindar un acompañamiento cercano, las decisiones
les corresponden. A continuación, se delinean algunas ideas y propuestas que
pueden servir para abrir horizontes de trabajo.

Proyecto: ¿Cómo es la huella hídrica de nuestros hábitos?

Planeación
 Promover la curiosidad y la reflexión de alumnas y alumnos con respecto al
problema de la disponibilidad y escasez de agua y a la gran cantidad que
se emplea en todo lo que consumimos, a fin de identificar sus inquietudes e
intereses y encauzar ideas.
 Propiciar que se organicen en grupos, propongan el tema del proyecto y
planteen posibles preguntas a responder. Algunas sugerencias son:
¿cuáles alimentos y bebidas se consumen más en la localidad?, ¿cuáles
productos de higiene y limpieza se adquieren con mayor frecuencia?, ¿qué
productos se usan para la práctica de actividad física?, ¿qué se desecha,
cuándo y cómo?, ¿cuál es la huella hídrica generada por los alimentos,
bebidas y productos de mayor uso?

158
 Favorecer la participación y colaboración de alumnas y alumnos para que
definan las actividades a desarrollar, como puede ser la elaboración de
guiones para entrevistas o encuestas orientadas a investigar cuáles son los
alimentos, bebidas y productos que se consumen en la localidad, la
frecuencia con la que se consumen, los desechos que se generan y qué se
hace con ellos; la búsqueda y selección de información relativa a la huella
hídrica de los productos de mayor consumo en la localidad; el
establecimiento de fechas tentativas de inicio y término de las actividades,
la definición de responsables de cada actividad, el material y los recursos
necesarios.

Desarrollo
 Incentivar y acompañar a alumnas y alumnos durante el proceso de
elaboración de guiones, con preguntas para la aplicación de encuestas y
entrevistas a profesores, amigos, familiares y vecinos. Es conveniente
ofrecer sugerencias para sistematizar la información, mediante tablas y
gráficas para la identificación de tendencias de consumo; propiciar la
búsqueda de información en distintos medios acerca de la huella hídrica de
los productos más consumidos localmente y orientarles en la obtención de
conclusiones para compartir los resultados de la investigación. También es
recomendable apoyar el desarrollo de su autonomía, de modo que se
planteen nuevas preguntas asociadas con el cambio de hábitos, como
podrían ser: ¿cómo se relaciona la huella hídrica con la sostenibilidad del
planeta?, ¿qué se puede hacer de manera individual y conjunta para mitigar
el impacto de nuestra huella hídrica?

Comunicación
 Fomentar la flexibilidad, la innovación y la creatividad de alumnas y
alumnos para compartir los resultados de su investigación, por ejemplo,
mediante carteles, cápsulas informativas, obras de teatro, entre otras
opciones para difundir entre la comunidad escolar y local. En todas ellas, es
factible la vinculación con otras asignaturas.

Evaluación
 Propiciar intercambios con alumnas y alumnos para identificar,
conjuntamente, logros, retos y oportunidades para avanzar en el desarrollo

159
de nuevos aprendizajes y la adopción de hábitos de consumo que
favorezcan el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, en cuanto a la
autonomía en la definición del proyecto, la pertinencia en la selección de
fuentes de consulta relativas a la huella hídrica de los alimentos, la claridad
en la organización y representación gráfica de los resultados de las
encuestas y tendencias de consumo, la creatividad y diversidad de recursos
para comunicar resultados, las nuevas preguntas que motivó el proyecto y
la identificación de los aprendizajes que van más allá del contexto escolar.
 Promover la autoevaluación, en la que el adolescente cobre mayor
conciencia de los alcances en el proceso vivido y lo que necesita mejorar
con relación a sus hábitos de consumo, así como la coevaluación entre
pares y equipos, a partir de comentarios constructivos y positivos
relacionados con el desempeño, las contribuciones y el esfuerzo
mostrados, y vislumbrar posibilidades de dar continuidad al proyecto y
sumar a otros grupos de alumnas y alumnos de diversos grados.

160
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

La salud de niñas, niños y adolescentes es indispensable para su logro académico


y una vida plena y feliz. Para desarrollar sus capacidades, se propician
experiencias de aprendizaje que implican la práctica, el diálogo y la reflexión
respecto de los estilos de vida. En este sentido, se privilegia la valoración de la
adquisición o modificación de hábitos a través del Diario de Vida Saludable, como
instrumento de seguimiento en los grados que conforman el ciclo, lo que permite
reconocer logros, cambios y aspectos en los cuales alumnas y alumnos requieren
apoyo. Además, es de utilidad en la identificación de los hallazgos de la
coevaluación entre compañeros y la heteroevaluación que realiza el docente para
realimentación los procesos.

El análisis de sus narrativas acerca de los hábitos puede realizarse a partir de los
siguientes criterios:

1. Frecuencia con la que los llevan a cabo


2. Descripción de cómo los hacen
3. Razones que tienen para realizarlos
4. Preguntas e inquietudes que expresan durante el proceso
5. Logros que perciben en su práctica
6. Lo que manifiestan sentir al realizarlos
7. Retos que les implican
8. Estrategias para adoptarlos o cambiarlos

Dichos criterios permiten a las y los docentes, junto con sus alumnas y
alumnos, determinar los avances alcanzados y tomar decisiones respecto a las
estrategias para la adopción y práctica de hábitos de higiene y limpieza, actividad
física y alimentación.

Acorde con el enfoque pedagógico de Vida Saludable, se privilegia que, en cada


ciclo, alumnas y alumnos reflexionen, analicen y argumenten intereses, opiniones
y posturas que les permitan valorar y modificar sus hábitos. Es conveniente tener
presente que el cambio de hábitos es un proceso paulatino, que requiere del
acompañamiento cercano de docentes y, en particular, de la familia, con la

161
finalidad de que los educandos sean conscientes de los beneficios que obtienen al
modificarlos y los adopten como parte de su estilo de vida.
A continuación, se presentan algunas opciones para evaluar avances en la
adopción de hábitos saludables, a partir de productos elaborados por alumnas y
alumnos que se pueden integrar en un portafolio de evidencias:

 Diseño de recetarios con platillos saludables, en los cuales se observe la


incorporación de alimentos de los distintos grupos. Es importante establecer
el diálogo con alumnas y alumnos para identificar sus argumentos acerca
de la elección y combinación de alimentos, así como la expresión de sus
saberes, inquietudes y sentir respecto a su consumo.
 Dibujos, carteles, audios, fotografías, videos, trípticos o
periódicos murales, para dar cuenta de la promoción y práctica de hábitos
saludables, que posibilitan identificar saberes, conocimientos, creencias y
reflexiones personales.
 Fichero de juegos y actividades físicas a realizar en su tiempo libre, dentro
y fuera de la escuela, en los que identifiquen sus preferencias, la frecuencia
con las que las practican, sus logros, retos y formas de superarlos.
 Decálogo sobre sus estilos de vida saludable, en el que se reconozcan los
hábitos que priorizan y los argumentos que sustentan sus decisiones. A
través del diálogo con alumnas y alumnos, se pueden explorar también las
razones que reconocen para adoptar o cambiar un hábito y así apoyarlos a
lograrlo.
 Mesas de debate acerca de temas de salud, en las que identifiquen sus
argumentos, la información con la que cuentan, sus creencias, razones,
inquietudes, actitudes, toma de decisiones, logros y dificultades sobre la
práctica de hábitos saludables.
 Proyectos en los que valoren los problemas y soluciones que plantean, las
nuevas interrogantes que les surgen, los productos que generan, así como
el nivel de autonomía que adquieren para la toma de decisiones y la puesta
en marcha de sus propuestas.
 Diario de Vida Saludable, representa un ejercicio de introspección valioso
para generar cambios en los hábitos, a partir de los criterios referidos al
inicio de este apartado. En el análisis periódico de sus registros, alumnas y
alumnos identifican sus logros y retos y, con base en ellos, reciben
realimentación por parte de los docentes.

162
El docente puede diseñar también instrumentos para valorar los logros de sus
alumnas y alumnos con respecto a la práctica de hábitos en su vida diaria, por
ejemplo:

 Cuestionarios de diagnóstico sobre los hábitos de alumnas y alumnos, los


factores que los determinan, las creencias y la información en la que se
fundamentan.
 Rúbricas con niveles de logro que permitan la valoración de los cambios en
los hábitos que se practican en la familia y la escuela.

Finalmente, la observación de alumnas y alumnos, en el desarrollo de las


actividades que realizan durante la jornada escolar, permite reconocer logros en la
adopción de estilos de vida saludable, por lo que el docente puede elaborar una
Guía de Observación tomando como referente los criterios antes mencionados.

AUTONOMÍA CURRICULAR

NATURALEZA Y RETOS DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR

Se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca atender las
necesidades educativas e intereses de los estudiantes y la flexibilidad curricular
porque cada escuela de preescolar, primaria y secundaria puede decidir una parte
de su currículo y así permitir que los estudiantes profundicen en los aprendizajes.
La forma en la que opera para estos niveles consiste en que la escuela decide
cómo utilizar el tiempo disponible de este componente, para ello tiene dos
opciones: 1. Implementar uno o varios de los cinco Ámbitos de la Autonomía
Curricular, que son: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el desarrollo
personal y social”, “Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y
“Proyectos de impacto social” o 2. Profundizar en los aprendizajes de alguna o
algunas asignaturas de Formación Académica y/o de las áreas de Desarrollo
Personal y Social. El tiempo lectivo disponible en cada escuela es variable y
depende de la organización de su jornada escolar. La decisión se tomará en
Consejo Técnico Escolar. La SEP expedirá los lineamientos para normar este
componente.

163
La Autonomía Curricular otorga a los estudiantes la oportunidad de
aprender temas de su interés, desarrollar nuevas habilidades, superar
dificultades, fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de
pertenencia; para ello las escuelas de preescolar, primaria y secundaria que
opten por los ámbitos podrán conformar o no grupos con niñas y niños de
diferentes edades; mientras que las escuelas que opten por profundizar en
las asignaturas de Formación Académica o las áreas de Desarrollo
personal y social lo harán con niñas y niños de un mismo grupo.

Retos y beneficios para los estudiantes a Propósitos de la Autonomía


curricular para los profesores …

Retos y beneficios para la escuela

Párrafo 1 ...

En este tercer componente se reconoce la capacidad organizacional que tiene la


comunidad escolar de la educación preescolar, primaria y secundaria para decidir
y comprometerse en materia curricular y con ello responder a la diversidad de
necesidades de los estudiantes y su entorno, y se le da a la escuela la facultad de
decisión que ejercerá con responsabilidad para contribuir al logro de una
educación de excelencia. Este componente centra su atención en el contexto
particular de cada escuela, considerando, en todo momento, los principios de la
educación inclusiva, laica y gratuita.

Párrafo 3 …

Cada escuela irá ejerciendo gradualmente esta nueva facultad de decidir y diseñar
los espacios curriculares del tercer componente y lo hará con base en sus
fortalezas organizacionales. A mayor capacidad organizacional, mayor Autonomía
curricular. Es preciso señalar también que, si las decisiones que la escuela tome
en materia no dieran los resultados deseados en el Programa Escolar de Mejora
Continua, la supervisión escolar y las propias autoridades locales podrán intervenir
en el componente de Autonomía curricular hasta que la escuela se fortalezca
organizacionalmente con base en los lineamientos que expida la SEP.

164
Párrafo 5 …

Propósitos de la Autonomía curricular para la escuela …


Oferta curricular

La oferta curricular para este componente se decide en la fase intensiva del


Consejo Técnico Escolar (CTE) y formará parte de su planeación en su Programa
Escolar de Mejora Continua. Su definición y desarrollo debe responder al
reconocimiento de los aprendizajes, los intereses, habilidades y necesidades de
sus estudiantes, de las condiciones escolares y de los saberes y la experiencia de
docentes y directivos, con la finalidad de hacer el mejor uso de los recursos
humanos y materiales de que disponga la escuela. Para ello se podrá retomar la
evaluación que cada escuela realizó de la implementación de este componente
durante el ciclo escolar anterior.

Párrafos 2 a 3 …

1. Definir los espacios curriculares de la oferta a 2. Seleccionar el enfoque


metodológico …

Aprendizaje basado en problemas (ABP) a Asignar recursos …

DESCRIPCIÓN DE LOS CINCO ÁMBITOS …

Ampliar la formación académica …

Potenciar el desarrollo personal y social

Párrafos 1 a 2 …

En este ámbito se busca favorecer el desarrollo de actitudes y capacidades


relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal, la
comprensión y regulación de las emociones e igualmente a la capacidad
para establecer relaciones interpersonales -procesos estrechamente
relacionados-, en los cuales los estudiantes de educación preescolar,

165
primaria y secundaria logren un dominio gradual como parte de su
desarrollo personal y social.

Párrafos 4, 5 (con sus 32 viñetas) y 6 …

Por otra parte, si una escuela cuenta con infraestructura apropiada para
algunas de estas actividades podrá facilitar su uso a los estudiantes de
escuelas cercanas, mediante acuerdo entre directores y CPE. En ambos
casos, los acuerdos serán más factibles si se establecen en cada zona
escolar, con la participación de varias escuelas y la coordinación de la
supervisión escolar. Las escuelas que cuenten con recursos propios (sean
de transferencias federales u otros) podrán utilizarlos para rentar dicha
infraestructura, pero también pueden recurrir, para este fin, al apoyo de las
autoridades municipales o estatales, así como hacer alianzas, en el sentido
que se plantea en el segundo apartado de este Plan.

Nuevos contenidos relevantes

Párrafo 1 …

Algunos de éstos son cada vez más relevantes para la vida y de mayor
interés para los estudiantes, por ello cada escuela ha de definir, con base
en su Programa Escolar de Mejora Continua, la pertinencia de impartirlas
en su contexto particular. Por ello, la escuela y el CTE han de considerar
también recursos para contratar docentes capacitados o para capacitar a
docentes interesados en impartir algún tema específico. Como en todo lo
que se ponga en marcha en la escuela, la excelencia es fundamental y no
debe incurrirse en improvisaciones.

Párrafo 3 (con sus 23 viñetas) …

Conocimientos regionales a Proyectos de impacto social …

PERIODOS LECTIVOS

Párrafos 1 y 2 …

166
Educación preescolar …

Educación primaria

Párrafo 1 …

- Para escuelas con jornada regular, para primero y segundo grado son 20
periodos lectivos anuales, mientras que de tercero a sexto grado se destinan 40
periodos lectivos anuales para el componente de Autonomía Curricular.

- Para escuelas con jornada de tiempo completo, los periodos lectivos


anuales para el componente Autonomía curricular pueden ser de hasta 720 para
primero y segundo grado, de tercero a sexto de primaria se pueden destinar hasta
740 periodos lectivos anuales.

Educación secundaria …

BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO Y CRÉDITOS

BIBLIOGRAFÍA ...

GLOSARIO

Acción motriz a Aproximación …

Áreas de desarrollo. Para el currículo de educación básica son espacios de


formación análogos a las asignaturas. Se refieren a los espacios curriculares que
potencializan el conocimiento de sí y las relaciones interpersonales a partir de las
artes, la educación física, la educación socioemocional y la vida saludable. Son
piezas clave para promover el aprender a conocer, aprender a ser, aprender a
hacer y aprender a convivir y alejan al currículo de su tradicional concentración en
lo cognitivo, uno de los retos del siglo XXI. Dado que tratan con expresiones de
rasgos humanos inconmensurables y espontáneos, su evaluación y enfoque de
enseñanza necesitan ser diseñados en función de las características propias de
los contenidos.

167
Argumentar a Ciudadanía …

Colaboración. Es la capacidad de trabajar con otras personas para alcanzar una


meta común; implica sumar conocimientos, capacidades y valores de todos los
integrantes de un grupo. Conlleva aportar ideas, tomar acuerdos, asumir
responsabilidades, desarrollar iniciativas, explorar opciones para abordar una
tarea, interactuar de forma asertiva con las otras personas, así como reconocer los
conflictos y transformarlos en oportunidades de crecimiento para todas y todos.

Comparar a Conocimiento interdisciplinar …

Consejo Técnico Escolar. Órgano colegiado de decisión técnico-


pedagógica de cada escuela de educación preescolar, primaria y
secundaria, el cual tendrá a su cargo adoptar e implementar las decisiones
para contribuir al máximo logro de aprendizaje de las y los educandos, el
desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre
escuela y comunidad.

Consigna a Describir …

Diálogo. Es la capacidad de intercambiar opiniones, expresar ideas, argumentar


posturas y escuchar con atención los puntos de vista de los interlocutores, con
ánimo de lograr entendimiento. Desde la perspectiva ética y cívica, implica que las
y los estudiantes sean capaces de expresarse, conversar y deliberar en torno a
problemas sociales, con la finalidad de establecer acuerdos colectivos, asumir la
legitimidad y el derecho del otro a expresar su opinión y valorar la pluralidad de
ideas.

Diálogo confrontativo a Emociones no aflictivas ...

Empatía. Es la capacidad de adoptar, intelectual o emocionalmente, el lugar o la


perspectiva de otras personas. Implica ponerse en el lugar del otro para tratar de

168
entender su punto de vista, así como las razones de sus acciones o decisiones. Es
la base de una intervención justa con respeto a los derechos humanos.

Ensamble vocal a Escucha activa ...

Escuela al Centro. (Se deroga)

Escuelas de verano a Habilidades socioemocionales …

Humanismo a Juego motor …

Juicio ético. Es la capacidad de razonar y discernir, con base en valores, para


actuar en determinadas situaciones o evaluar las consecuencias de decisiones
personales y colectivas, procurando siempre la dignidad de las personas y el
bienestar colectivo.

Justificar a Paisaje …

Participación. Es la capacidad de formar parte de acciones colectivas y compartir


decisiones en común para influir en temas generales. La participación es un acto
social que implica la toma de postura con respecto a asuntos que interpelan a los
sujetos, lo que conlleva a que estos tomen decisiones personales y colectivas para
actuar. Se asocia a la comprensión del sentido de pertenencia a una comunidad y
a la convicción de que el bienestar colectivo sólo se logra con la suma de
esfuerzos para convivir mejor.

Participación social en educación a Pensamiento creativo …

Pensamiento crítico. Es la capacidad de cuestionar y problematizar la realidad


social con base en información, conocimientos y valores, especialmente aquellas
situaciones que se han normalizado y ponen en riesgo la dignidad y el ejercicio de
los derechos humanos. Implica análisis, síntesis y valoración de información y
toma de posición frente a los hechos y procesos para solucionar distintos
problemas de la realidad.

169
Pensamiento histórico a Programas de estudio ...

Periodos lectivos: Horas dedicadas al trabajo educativo escolar, sinónimos de


horas de clase/periodo lectivo. El currículo asigna un cierto número de horas
lectivas semanales a cada espacio curricular, de manera que cada escuela pueda
definir su organización específica. Su duración puede no ser de 60 minutos.

Programa Escolar de Mejora Continua. Propuesta concreta y realista


que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones de la escuela,
define objetivos y metas, el cual contemplará de manera integral, la
infraestructura, el equipamiento, el avance de los planes y programas
educativos, la formación y prácticas docentes, la carga administrativa, la
asistencia de los educandos, el aprovechamiento académico, el desempeño
de las autoridades educativas y los contextos socioculturales.

Progreso tecnológico a Ritmo …

Ruta de mejora escolar. (Se deroga)

Saberes …

Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela. (Se deroga)

Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas (SAAE). Es el


conjunto de mecanismos debidamente articulados, cuyas actividades están
orientadas a apoyar la mejora de las prácticas educativas de maestras,
maestros, técnicos docentes y directivos, así como a fortalecer la capacidad
de gestión de las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria,
con la intención de impulsar el logro de los fines educativos.

Sistema Educativo Nacional a Timbre …

Toma de decisiones. Es la capacidad para valorar y elegir la mejor alternativa


entre distintas opciones que se presentan en la vida personal o colectiva, fundada
en el pensamiento crítico y el juicio ético. Implica un proceso que comienza con la

170
identificación del problema o dilema, seguido de la recopilación de información,
identificación de prioridades, reconocimiento de alternativas, evaluación del
impacto de las decisiones, ejecución y evaluación de los resultados. En la toma de
decisiones colectivas es necesario consensuar y negociar cuando se manifiestan
desacuerdos.

Trabajo colaborativo a Vulnerabilidad …”


TRANSITORIOS

PRIMERO.- a SEGUNDO.-…

TERCERO.- El Plan y los Programas de estudio determinados en el Artículo


Segundo del presente Acuerdo, deberán implementarse en todas las
escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria del país en los
siguientes plazos:

Ciclo escolar 2018-2019:

a) y b) …

Ciclo escolar 2019-2020:

a) …

Ciclo escolar 2021 – 2022:

a) El componente “Formación Académica”: en el tercer grado de educación


primaria y en el tercer grado de educación secundaria.

CUARTO. - Se deja sin efectos el ACUERDO 592 conforme a lo siguiente:

a) …

171
b) …

c) En el ciclo escolar 2021-2022: por lo que respecta al tercer grado de educación


primaria y tercer grado de educación secundaria.

QUINTO a DÉCIMO.- …”

172

También podría gustarte