Está en la página 1de 29

1

“Mi Medio ambiente”

Informe Proyecto Final


Técnico de Nivel Superior en Educación Diferencial.

Estudiantes: Noemí Beile F.


Macarena Carrasco G.
Paulina Castro P.
Catalina Leal R.
Docente: María Cristina Contreras C.
Sección: 3
Asignatura: Taller de Proyecto

CHILLÁN - CONCEPCIÓN - LOS ÁNGELES


2

ÍNDICE

1.-Descripción.......................................................................................................................................4
2.-Objetivos De Desarrollo Sostenible...............................................................................................5
3.-Objetivos...........................................................................................................................................5
3.1.-Objetivo general:...........................................................................................................................5
3.2.- Objetivos Específicos:.................................................................................................................6
4.- Metas................................................................................................................................................6
5.- Beneficiarios....................................................................................................................................6
5.1.- Beneficiarios directos:.................................................................................................................6
5.2.- Beneficiarios Indirectos:..............................................................................................................7
6.- Fundamentación.............................................................................................................................7
6.1.- Historia de la Educación Especial.............................................................................................7
6.3.- Características niños con TEA (hasta los 4 años)................................................................10
6.4.- Educación de los niños TEA y el sistema TEACH................................................................11
6.5.- Historia y características de Proyecto de Aprendizaje + Servicio.......................................13
6.6.- Marco teórico.............................................................................................................................15
7.- Marco Institucional “Háblame de amor”.....................................................................................16
8.- Actividades....................................................................................................................................18
9.- Carta Gantt....................................................................................................................................21
3

1.-Descripción

En el presente proyecto A+S organizado por alumnas del Instituto Virginio


Gómez, de la carrera TNS. Educación Diferencial. Está enfocado en estudiantes de 3
años, pertenecientes al “Colegio Háblame de Amor”, cuyas necesidades educativas
son de carácter permanente, diagnosticados con Trastorno Espectro Autista.

El tema a elección de las presentes estudiantes es; “El cuidado del medio
ambiente.”, debido a que se considera muy importante que los estudiantes desde
pequeños tengan conciencia sobre la importancia del respeto hacia la naturaleza y
del entorno en que se desenvuelven, por ende, una de las formas más prácticas e
interactivas de inculcar estos valores es a través de audio cuentos y/o audio video,
ya que, de esta manera estimulan su participación y creatividad.

Es muy importante que desde muy pequeños se les eduque a los estudiantes
en aspectos del cuidado del medio ambiente, para así crear conciencia en ellos
desde temprana edad, provocando de esta manera una ayuda para su entorno y
hacia las generaciones futuras, quienes aún no pueden defender lo que tienen. Por
ende, somos responsables de proporcionarles opciones para que ellos también
puedan tener una vida con las mismas, o inclusive mejores oportunidades que
nosotros. De esta manera poder provocar un cambio radical en el pensamiento y
cultura de los estudiantes, para que permanezca en sus vidas a lo largo del tiempo.

Por las razones dichas anteriormente, es que se ha tomado la decisión de


crear tres cuentos, pero todos con un enfoque diferente, los cuales serán; la
importancia del cuidado del medio ambiente y su fauna, la contaminación y por último
el reciclaje. Esto con el fin, de que los estudiantes puedan ver con distinta
perspectiva y puedan reflexionar sobre la enseñanza que deja, para que así puedan
llevarlo a cabo en su diario vivir y poder cambiar algunas acciones negativas que
muchas veces están normalizadas en nuestra cultura.
4

2.-Objetivos De Desarrollo Sostenible

 Educación de Calidad (objetivo 4): Garantizar una educación inclusiva,


equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda
la vida para todos
 Vida de ecosistemas terrestres (objetivo 15): Gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de
las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
 Vida submarina (objetivo 14): Conservar y utilizar sosteniblemente los
océanos, los mares y los recursos marinos.

3.-Objetivos

3.1.-Objetivo general:

 Lograr que las alumnas y alumnos adquieran conciencia con respecto al


cuidado del medioambiente y generar hábitos del cuidado del medio
ambiente, tanto en el hogar, escuela o cualquier lugar donde se
encuentren.

3.2.- Objetivos Específicos:

 Estimular a través de cuentos audiovisuales interactivos el interés por


conocer el entorno medioambiental que les rodea.
 Descubrir los tipos de desechos que se pueden reciclar y a lo que se
puede llegar a convertir.
 Identificar problemas medioambientales que afectan de manera directa o
indirecta tanto a los ciudadanos como también a su flora y fauna.
 Vincular a los estudiantes a la exploración de libros y cuentos
audiovisuales del medioambiente adecuados a su edad.
5

4.- Metas

 El 100% de los estudiantes son estimulados a través de cuentos


audiovisuales interactivos para conocer el entorno medioambiental que les
rodea.
 El 70% de los estudiantes descubren los tipos de desechos que se pueden
reciclar y a lo que se puede llegar a convertir.
 El 60% de los estudiantes exploran libros y cuentos audiovisuales
adecuados a su edad.
 El 50% de los estudiantes identifican problemas medioambientales que
afectan de manera directa o indirecta tanto a los ciudadanos como también
a su flora y fauna.

5.- Beneficiarios

5.1.- Beneficiarios directos:


 Este proyecto está dirigido hacia los alumnos y alumnas de 3 años del
Nivel Medio Menor, que corresponden a tres estudiantes, del centro de
recurso “Háblame de amor”, cuyo diagnóstico es Trastorno Espectro
Autista.

5.2.- Beneficiarios Indirectos:


Los beneficiarios indirectos son:
 La familia (padres, abuelos, hermanos(as), tíos(as), entre otros)
 Apoderados(as).
 Equipo multidisciplinario (psicólogo(a), fonoaudiólogo(a), educador(a)
Diferencial, Terapeuta Ocupacional, Médico familiar, etc.)
 Compañeros(as).
 Docente guía.
 Establecimiento Educacional.
6

6.- Fundamentación

6.1.- Historia de la Educación Especial

Durante la historia de la Educación Especial ha ido modificándose por


condiciones tanto políticas, sociales, económicos e ideológicas. De esta manera la
preocupación por la conducta de las personas con algún tipo de discapacidad, ha ido
evolucionando cada vez más con el tiempo.
La historia de la Educación Especial se puede dividir en cinco etapas:
La etapa de los inicios se conoció desde la antigüedad hasta el siglo XIII o XIV, el
cual se basaba en un paradigma netamente religioso.
 Etapa de los inicios: las personas con alguna discapacidad o trastornos eran
excluidas y rechazadas por la propia sociedad.
En la Edad Media comienza a surgir una comprensión más amplia, pero aún
seguía siendo limitada, ya que las personas con alguna discapacidad o trastornos
eran llamadas personas con retraso mental, lo cual se consideraba incurable, como
también a las personas con algún déficit se les consideraba poseídas del demonio,
siendo sometidas a exorcismos, y eran llamados un castigo de Dios, por lo cual eran
perseguidos llevándolos a asilos o inclusive los mataban.
En este periodo se inician las primeras experiencias y respuestas a los problemas
de la educación manifestados por las personas con discapacidad.

 Etapa de la institucionalización: La cual comprende desde el siglo XV al siglo


XIX , en donde el español Ponce de León (1510- 1584) fue quien consiguió
con éxito enseñar a hablar, leer y escribir a un pequeño grupo de sordos. En
1760 el abad L´ Epee fundo la primera escuela para sordos en Paris,
iniciándose la utilización del lenguaje de signos.
Otra deficiencia sobre la cual se encuentran referencias educativas es la ceguera.
Valentín Huay (1745-1822) fue quien en 1784 fundó la primera institución para ciegos
en Paris, enseñándoles a leer con grandes letras de madera. Su alumno Luis Braille
(1806-1852) invento el alfabeto que lleva su nombre.
7

En el siglo XIX cuando se podrán identificar las primeras señales de lo que sería
la Educación Especial, ya que empiezan a crearse instituciones dedicadas a la
atención y enseñanza de personas ciegas, sordomudas y con retraso mental, como
respuesta al problema que suponía su escolarización en los centros públicos
ordinarios.
 Etapas de las Escuelas Especiales : Desde fines Siglo XIX al Siglo XX, en
donde gracias al desarrollo de la pedagogía, basada en los principios de la
Escuela Nueva y la preocupación por los métodos de educación preescolar
para la educación de los niños con deficiencias, la pedagogía diferencial
comenzó a plantearse la posibilidad de educar a las personas con
discapacidad. En esta etapa predominaba el modelo psicométrico.

 Etapa de la Integración Escolar: Siglo XX – 1959, en la cual predominaba el


modelo sociológico, se considera al niño con algún déficit en sus posibilidades
de educarse y de ejercer derechos y deberes como cualquier otro ciudadano.

 Etapa de la Escuela Inclusiva: comienza a fines del siglo XX en EEUU. Es a


mitad de los años 80 que tiene repercusión a nivel mundial.
La escuela Inclusiva propone la diversidad y un diseño curricular que la tenga en
cuenta y que la respete. También plantea un cambio fundamental en el nivel
organizativo y pedagógico basado en la cooperación de todos sus miembros en un
marco de igualdad, así como en la metodología de aprender de los alumnos basados
en la construcción social del conocimiento.
La Educación Especial debe estar disponible para todos los niños, ya que
cualquiera puede presentar en algún momento, Necesidades Educativas Especiales.
El informe Warnock fue dirigido a los niños y niñas con discapacidad enfocado
en el ámbito de la educación especial y de necesidades educativas especiales.
Dentro de las generalidades importantes dentro del informe, se destacan:
 Todos lo niños y niñas son educables. Ningún niño será considerado
ineducable.
 La educación especial consistirá en la satisfacción de las necesidades
educativas de un niño con el objetivo de acercarse al logro de estos fines.
 Ya no existirán dos grupos de niños: los discapacitados que reciben educación
especial y los no discapacitados que reciben, simplemente, educación.
 Para describir niños que necesitan de alguna ayuda especial se empleará la
expresión “dificultad de aprendizaje”.
8

6.2.- Principales Características:

 Trastorno Espectro Autista: Alteración importante en la capacidad de iniciar o


mantener una conversación con otro/a, presentan dificultades lingüísticas,
problemas para comunicarse como lo hace cualquier otros de sus pares,
presencia de ecolalia, en la mayoría de las ocasiones les cuesta responder a
las preguntas, incluso cuando son respuestas cerradas (si/no), requieren una
rutina diaria, se les dificulta la interacción con sus compañeros/as de su edad.

 Trastorno de Rett: Se conoce como Trastorno de Rett o Síndrome a un


trastorno genético neurológico, por lo tanto, afecta la forma en que se
desarrolla el cerebro y causa una pérdida de a poco en las habilidades
motoras y del habla. Principalmente los bebés que presentan este trastorno,
durante los primeros 6 a 18 meses de edad se desarrollan de manera normal,
y luego pierden habilidades que ya habían adquirido, como la capacidad de
gatear, caminar, comunicarse, usar las manos, entre otras.

 Trastorno Desintegrativo Infantil: Es un trastorno generalizado del desarrollo


poco frecuente, con una edad de aparición anterior a los tres años, y que se
caracteriza por una pérdida drástica del funcionamiento de la conducta y del
desarrollo tras al menos dos años de desarrollo normal. Las manifestaciones
de la enfermedad incluyen pérdida del habla, incontinencia, problemas de
comunicación e interacción social, comportamientos autistas estereotipados y
demencia.

 Trastorno de Asperger: Se caracteriza por ser una alteración grave y


persistente de la interacción social y del desarrollo de patrones de
comportamiento, intereses y actividades restrictivas y repetitivas.

 Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado: Este trastorno afecta


desde temprana edad y afecta 3 áreas del desarrollo: Interacción social,
comunicación y conducta. No se conoce sus causas ni su tipo de tratamiento
por lo que no son considerados dentro del autismo, asperger o cualquier otro
trastorno del desarrollo. Algunas de los síntomas son: Ataques de pánico,
pobre expresión emocional, aislamiento, conductas repetitivas, dificultad en el
lenguaje y autolesiones.
9

6.3.- Características niños con TEA (hasta los 4 años)

Los y las estudiantes con Trastorno Espectro Autista pueden ser muy diferentes
unos con otros, ya que esto siempre va a depender del diagnóstico que presente, es
por esta razón que para diagnosticar a un estudiante se debe tomar en consideración
su capacidad y sus características. Algunas de las principales características de los
niños y niñas con Trastorno Espectro Autista hasta los cuatros años son:
 Los niños y niñas que presentan TEA, la gran mayoría cuando son bebés y
tiene aproximadamente entre 11 y 12 meses no responden a su nombre
cuando se les habla

 No juegan a juego de simulación, por ejemplo: a la mamá, a preparar comida


falsa, jugar a que los muñecos le hablan, etc. Esto se debe a que los niños y
niñas con Trastorno Espectro Autista les gusta lo concreto, debido a que se
les hace muy difícil poder imaginar algo que en realidad no es.

 Repiten palabras o frases una y otra vez. Esto muchas veces es usado por
niños y niñas con Trastorno Espectro Autista para autocontrolarse en
momentos de estrés, nerviosismo o a veces solo es utilizado como un
mecanismo repetitivo para seguir una rutina dada.

 No les gusta los cambios en su día a día, esto se debe a que las y los niños
con Trastorno Espectro Autista deben seguir una rutina diaria para sentirse
seguros, sino por el contrario se irritan o incluso entrar en una crisis, la que
puede provocar algunas conductas desafiantes o autolesionarse.
10

 Tener un interés muy marcado en algo que incluso puede parecer obsesivo,
ya sea con programas de televisión, animales, temas interesantes, naturaleza,
entre otros.

 Presentan muchas dificultades para ponerse en el lugar de otra persona y


entender su situación, por ejemplo, cuando una persona sufre la muerte de
una persona querida. Esto se debe a que las y los niños con Trastorno
Espectro Autista se les dificulta grandemente desarrollar la empatía, incluso
hasta el hablar de sus sentimientos se les puede hacer difícil compartir

6.4.- Educación de los niños TEA y el sistema TEACH

Algunas intervenciones en los niños con TEA, es mejorar su desarrollo


funcional, sus habilidades sociales e interactuar con el mundo que les rodea, su
autonomía y decisiones, como muchas otras. Las principales y más esenciales en
trabajar con niños con TEA son:
 Área social: Para que interactúen con los demás, sean empáticos y obtenga
relaciones positivas y significativas para su vida.

 Área comunicativa-lingüística: Para que se puedan comunicar, desarrollar la


comprensión y expresión de la lengua, comunicar sus necesidades y
sentimientos. También se utilizan estrategias a través del juego, símbolos y
pictogramas para que de esta manera le faciliten su comunicación.

 Área neuropsicológicos: Ayudar al niño con TEA en el proceso de información


y ejecución de esta, para que pueda comprender y dar respuestas.

 Área sensorial: ayudar a interpretar la información y comportamiento de sus


acciones, aprender nuevas habilidades, auto organizarse, participar en
actividades y juegos.
 Área familiar y educacional : establecer relaciones afectivas seguras, para que
los familiares del niño puedan apoyar de una manera eficaz, comprendiendo
de mejor forma lo que tratará de expresar, trasmitir el niño con TEA. Hablando
en el área educacional; este será proporcionado por profesionales íntegros
11

que enseñen de una manera clara, asegurando la educación de igualdad que


ellos requieren.

Metodología del aprendizaje TEACH


TEACH: “Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas
Asociados de Comunicación “.
El doctor Eric Schopler en los años 70, realizó esta metodología que ayudaba
a evitar que los niños los internaran en centros psiquiátricos de la época.
Este método enseña a los niños con TEA a vivir y trabajar en la escuela, como
también en su hogar y sociedad de una manera más efectiva. También es una
enseñanza estructurada, con un orden, tiempo (organizar tareas cortas), espacio
(organizar el aula, estructurar el espacio por zonas o rincones) y un sistema de
trabajo eficiente (adaptar material, organizarlo por niveles y áreas de trabajo) y
eficaz.
La enseñanza a través del método TEACH estimula a los niños, de una manera
donde ellos puedan aprender de mejor manera, realizando actividades que puede ver
a su alrededor, esto ayuda para que el niño con TEA pueda mejorar sus destrezas y
habilidades. Existe una estructura del método, separada por niveles.
 Estructura visual: ¿Cómo se hace?
 Rutinas y estrategias de trabajo: ¿Qué hacer y cómo realizarlo?
 Sistema de trabajo estructurado: ¿Qué se debe hacer?
 Apoyo visual y horario individual: ¿Cuándo se hace?
 Estructura física del entorno: ¿Qué se hace aquí?

Siguiendo estos niveles aplicándose en el niño, se evitará el miedo, la


frustración y ansiedad, aprenderá habilidades y mejorará su capacidad de
12

autonomía, que es el enfoque principal para que pueda expresar y sentirse parte de
una sociedad. Las actividades a realizar siguiendo esta estructura, deben ser
atractivas para el niño, lúdicas, entretenidas y siempre guiadas por pictogramas a
modo de información, para que el alumno pueda saber que hacer en el momento sin
mayor explicación.

6.5.- Historia y características de Proyecto de Aprendizaje + Servicio

El término aprendizaje-servicio apareció por primera vez en el trabajo de


Sigmon y William Ramsey en el “Southem Regional Education Board” en 1967. En
estas publicaciones se interpreta el aprendizaje-servicio como la realización de
tareas que reúnen auténticas necesidades humanas con la intención de
crecimiento educativo.
El movimiento de aprendizaje servicio de los años 60 y 70 no desapareció a
pesar de las dificultades que hubo de enfrentar. Estas dificultades estuvieron
asociadas principalmente a que estos programas no estaban integrados a la misión y
objetivos de las escuelas en que estaban siendo operados.
De 1983 a 1989 consultores entrenados por NSEE, trabajaron con más de 500
colegios y universidades para desarrollar una educación experiencial sólida. Las
consultas se basaron en la premisa de que el aprendizaje servicio debe estar
firmemente anclado en la misión de la institución, involucrar a los profesores, estar
integrado en el currículo y estar avalado por teorías y prácticas pedagógicas.
Hasta antes de las iniciativas de reforma educativa y servicio público de los
años 80, los esfuerzos del aprendizaje servicio era un pequeño grupo dentro de la
educación superior. Si embargo, con el impulso que otorgado a las pedagogías de
aprendizaje activo por las reformas educativas y al voluntariado por las iniciativas de
servicio público, empezó a crecer un interés por el aprendizaje servicio en los niveles
de secundaria y postsecundaria.
Características:
13

 La experiencia social del trabajo en comunidad está vinculada a los objetivos


del curso.
 Los alumnos se involucran de manera activa en el desarrollo de un proyecto
de ciudadanía solidaria.
 El estudiante asume un rol de líder en el proceso y se corresponsabiliza con la
comunidad, bajo la guía del profesor.
 El resultado es un producto o servicio que brinda solución a una necesidad
específica sentida en la comunidad.
 Aprender a aprender: porque los proyectos educativos solidarios aumentan la
motivación, permiten percibir nuevos sentidos al aprendizaje, aplicar
conocimientos teóricos en contextos reales, y generar nuevos aprendizajes.
 Aprender a hacer: porque permiten desarrollar competencias básicas para el
mundo del trabajo como trabajar en equipo, tomar iniciativa ante situaciones
imprevistas o de dificultad, asumir responsabilidades y comunicarse
eficazmente
 Aprender a ser: porque favorecen el desarrollo de actitudes que tienden a
beneficiar a otros sin previsión de recompensa (acciones prosociales); y la
capacidad de hacer frente a dificultades, superarlas y ser transformado
positivamente por ellas (resiliencia)
 Aprender a vivir juntos: porque permiten recuperar en forma práctica y directa
aquellos contenidos que hacen a la formación para la participación ciudadana
y social y generan oportunidades para interactuar positivamente con
realidades sociales adversas

Los proyectos de Aprendizaje-Servicio son proyectos pedagógicos de servicio


comunitario, integrados al currículo académico, en los que las y los estudiantes
aplican, verifican y profundizan sus aprendizajes aportando a la solución de un
problema comunitario. 
El Aprendizaje-Servicio es una práctica pedagógica que nos permite descubrir,
aplicar y profundizar los conceptos disciplinarios en su vínculo con situaciones reales
y la resolución de problemas concretos. A su vez, ofrece a la comunidad local
posibilidades de desarrollo a partir del conocimiento producido en el Instituto.

Resulta que, además, hacer un servicio a la comunidad, ayudar a los otros, es


uno de los métodos de aprendizaje más eficaces, porque los chicos y chicas
encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y
habilidades en una práctica solidaria.
14

Es sencillo y poderoso, porque, aunque es una metodología de aprendizaje,


no es sólo eso. También es una filosofía que reconcilia la dimensión cognitiva y la
dimensión ética de la persona; una pedagogía que reconcilia calidad educativa e
inclusión social y una estrategia de desarrollo comunitario porque fomenta el capital
social de las poblaciones.

6.6.- Marco teórico

Según el Decreto 170 Trastorno del Espectro Autista, consiste en una


alteración cualitativa de un conjunto de capacidades referidas a la interacción social,
la comunicación y la flexibilidad mental, que pueden variar en función de la etapa del
desarrollo, la edad y el nivel intelectual de la persona que lo presenta.
Sukhareva en su estudio señala que el comportamiento de los niños autistas
es diferente y da información detalla de las características propias en los niños, " el
trastorno se inicia en la infancia temprana y los niños, a pesar de que tenían una
inteligencia normal o superior a la media, eran incapaces de acceder a la escuela
reglada debido a sus comportamientos extraños." (Sukhareva) Lo que ella se refiere
es que a pesar de que tenía los niños una inteligencia normal, ellos no podían estar
rodeados de otros niños, y no podían estudiar en una escuela regular, sabemos que
los rasgos del trastorno han ido cambiando durante el tiempo, al igual que la
sociedad, por lo que se les ha permitido a estos niños una vida normal dentro de la
sociedad, sabemos también que faltan cambios que realizar para que la inclusión sea
más efectiva y podamos ver a los niños con este trastorno como seres capaces e
iguales que los demás.
Muchas veces suelen confundir a simple vista el verdadero de los diagnóstico
de los niños o niñas con Trastorno Espectro Autista, debido a que tienden a tener
características muy marcadas y similares a otras condiciones o solo características
que tienen muy marcadas , debido a que de por sí en la mayoría de las situaciones
en los niños o niñas con Autismo no miran directamente a los ojos, ni tampoco
sociabilizan con sus pares, lo que se puede confundir con timidez producto de una
situación que hayan pasado. Por definición, el inicio del trastorno autista es anterior a
los 3 años. Ahora bien, mientras no existan marcadores biológicos del autismo, las
manifestaciones psicológicas y comportamentales serán las únicas que identifiquen
un posible trastorno (Bates et al., 1979; Cabanyes y García, 2004; Charman y Baird,
2002). Por esta misma razón cada estudiante que presente Trastorno Espectro
Autista debe ser diagnosticado como tal y contar con un equipo interdisciplinario, el
15

cual lo ayude en su progreso como estudiante y como persona en las distintas áreas
en que se desenvuelve el ser humano.
Por otro lado, Kanner Manifestó sus dudas sobre una sociedad donde los
dotados intelectualmente miraban a los deficientes como un objeto para sus manejos
e intereses en vez de como seres humanos que reaccionan al afecto y a la hostilidad,
a la aceptación y al rechazo, a la aprobación y al reproche, a la paciencia y a la
irritación, igual que reaccionaría cualquier otro niño. Hoy en día se puede apreciar
que las personas con trastornos y discapacidades cuentan con capacidades iguales
que las demás personas, tienen oportunidades laborales, e incluso son
autodependientes, esto a diferencia de la antigüedad, donde las personas con
trastornos eran miradas como “pobrecitos”. Se ha logrado como sociedad poder
integrar a las personas con trastornos, pero aun así aún falta mucho camino hacia la
inclusión, donde debería existir que la sociedad se adaptará a ellos, y no que ellos se
adapten a la sociedad.

7.- Marco Institucional “Háblame de amor”

¿Quiénes son?
El Centro de Recursos “Háblame de Amor” es una institución particular
subvencionado creada en el año 2005, reconocida por el MINEDUC el 21 de junio de
2005 para dar respuesta educativa en forma gratuita a niños y niñas de 0 a 8 años
con discapacidad auditiva y trastornos graves de la comunicación (niños con
Trastorno del Espectro autismo y niños con Disfasia).
Misión:
Somos una escuela especializada en educar tempranamente las habilidades
sociales, comunicativas, cognitivas y psicomotrices de estudiantes con déficit
auditivo, con Trastorno del Espectro Autista y con disfasia severa utilizando el
currículum nacional con adecuaciones según las características y necesidades
educativas especiales de los estudiantes, del enfoque ecológico, estrategias
metodológicas innovadoras y fomentando el trabajo colaborativo entre los miembros
de la comunidad educativa
Objetivos:
16

Brindar educación temprana y especializada a estudiantes con Trastornos


auditivo, a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista y a estudiantes con
disfasia severa utilizando metodologías innovadoras, con una participación y directa
de la familia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Incluir a la educación regular a los estudiantes con Trastornos auditivos, a los
estudiantes con Trastorno del Espectro Autista y con disfasia severa que reúnan los
Proyecto Educativo:
Nuestro Centro, es un centro especializado que atiende a los estudiantes con
Discapacidad Auditiva y Trastornos Graves de la Comunicación (Disfasia y Autismo),
y de acuerdo a sus necesidades educativas especiales propender a formar personas
integrales en un proceso educativo común, efectivo, dinámico y sistemático,
aprovechando sus potencialidades individuales y colectivas de orden moral, afectivo
e intelectual, teniendo presente sus diferencias particulares de orden físico,
cronológico y de comunicación.
Mantenemos como filosofía el contribuir al proceso de inclusión escolar de los
niños y niñas con necesidades educativas especiales, utilizando el Enfoque
Ecológico Funcional de manera que intervención se dirija tanto al estudiante con
NEE, a su familia y a su entorno.
Nuestra comunidad educativa, siempre ha partido de la convicción de que la
calidad de la educación de la escuela vendrá determinada por los principios y valores
educativos que inspiren nuestra práctica de enseñanza.
Enfoque Educativo:
Para dar respuestas a las necesidades educativas especiales de los
estudiantes del Centro se utiliza el Enfoque Ecológico Funcional donde enfatiza que
la educación debe ocurrir en ambientes naturales y contextuales de la vida diaria.
Este Enfoque trabaja con miras en las habilidades y potencialidades de los niños y
no en las carencias o en las habilidades que los niños no llegarán a alcanzar. El
objetivo se debe encaminar a lograr que estas habilidades sean funcionales y les
permitan a los niños controlar y desenvolverse en el medio que los rodea.
Los estudiantes con Discapacidad Auditiva serán atendidos a través del
enfoque auditivo-interactivo-oral-verbal, cuyo objetivo fundamental del enfoque es, a
través de una dinámica lúdica y natural, estimular y desarrollar las habilidades
auditivas del menor, maximizando sus restos auditivos. Este enfoque alienta a
interacciones comunicativas significativas entre el niño y su familia, a través del
juego, canto y actividades de rutina cotidiana, favoreciendo el desarrollo de las
habilidades auditivas y lingüísticas, de modo que el menor pueda alcanzar una real
integración escolar y social.
17

Cronograma:

8.- Actividades

1. Reuniones profesora guía


2. Entrega avances
3. Revisión avances
18

4. Observar Necesidades
5. Seleccionar necesidad a trabajar
6. Determinar posible solución
7. Realizar descripción
8. Seleccionar objetivos
9. Construir metas
10. Determinar beneficiarios

11. Búsqueda información para fundamentación


12. Construir fundamentación
13. Realizar marco institucional
14. Determinar actividades
15. Temporizar actividades en Carta Gantt
16. Detallar producto a realizar
17. Determinar recursos (técnicos, humanos, materiales)
18. Detallar costo del PF
19. Crear producto
20. Realizar conclusiones
21. Determinar link y bibliografía
22. Detallar anexos
23. Entrega proyecto anillado
24. Presentación PF
25. Evaluar producto
26. Entrega empastado
27. Entrega producto a beneficiarios
28. Envío de evidencias de entrega
19
20

9.- Carta Gantt


Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2021
Semanas
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Actividades

1. Reuniones X X X X X X X X X
profesor/a
guía

2.- Entrega X X X
avance

3.- Revisión X
avance

4.- Observar X
necesidad

5.- X
Seleccionar
necesidad a
trabajar

6.- X
Determinar
posible
solución

7.- Realizar X
descripción

8.- X
Seleccionar
objetivos

9.- Construir X
metas

10.- X
Determinar
beneficiarios
21

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2021


Semanas
11.- X
Búsqueda
Actividades
información
para
fundamentac
ión

12.- X
Construir
fundamentac
ión

13.- Realizar X
marco
institucional

14.- X
Determinar
actividades

15.- X
Temporizar
actividades
en Carta
Gantt

16.- Detallar X
producto a
realizar

17.- X
Determinar
recursos
(técnicos,
humanos,
materiales)

18.- Detallar X
costo del PF
22

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2021


Semanas
19.- Crear
producto
Actividades

20.- Realizar X
conclusiones

21.-
Determinar
link y
bibliografía

22.- Detallar
anexos

23.- Entrega
proyecto
anillado

24.-
Presentación
PF

25.- Evaluar
producto

26.- Entrega
empastado

27.- Entrega
producto a
beneficiarios

28.- Envío de
evidencias
de entrega

Reflexiones X X X X X X X

10.- Productos
23

Proyecto: Material Audiovisual para niños y niñas de 3 años diagnosticados con TEA
a) Diseños:

b) Materiales:

 Computador
 Internet
 Aplicaciones para crear las animaciones
 CD
 Mouse para el computador
 Tablet para dibujar
 Lápiz para Tablet
 Grabador de voz
 YouTube

c) Construcción:

 Buscar aplicaciones para crear las animaciones.


 Buscar información acerca del medio ambiente.
 Seleccionar información más relevante.
 Crear las animaciones a partir de la información seleccionada.
 A partir de las animaciones crear una historia para narrar.
 Buscar aplicaciones para formar el cuento completo
 Agregar el audio al cuento ya formado.
 Revisar el cuento y en caso de ser necesario modificar, agregar o
quitar.
 Traspasar el audio cuento a un CD.
 Subir el audio cuento a una plataforma (YouTube).
 Entregar o enviar el audio cuento al establecimiento correspondiente.
24

11.- Recursos

 Recursos Técnicos: Dos cuentos audio visuales del medio ambiente.

 Recursos Humanos:

- Profesional del Instituto Virginio Gómez encargada del área de


biblioteca (charla informativa sobre las normas APA).
- Compañero de sección Felipe Inostroza (indicaciones del uso de
algunas herramientas del programa Power Point).
- Encargada socio comunitaria (información sobre el establecimiento y
algunas sugerencias para la construcción del proyecto).
- Docente encargada del proyecto (orientación e información para
construir el proyecto).
- Alumnas del ramo de Taller de Proyecto: Noemí Beile, Macarena
Carrasco, Paulina Castro y Catalina Leal (encargadas de construir el
informe y el material para el proyecto).

 Recursos materiales:

- Computador
- Internet
- Aplicaciones para crear las animaciones
- CD
- Mouse para el computador
- Tablet para dibujar
- Lápiz para Tablet
- Grabador de voz
- YouTube
25

12.- Costos:

Recurso Cantidad Valor Valor


Material unitari total
o

Pendrive 1 5.000
5.000

TOTAL PROYECTO
(INTEGRADO)
FINAL “___”
26

13.- Conclusión:

Finalmente, este proyecto tiene como propósito principal, mejorar significativamente


distintas falencias en niños y niñas diagnosticados con TEA (trastorno espectro
autista del establecimiento “háblame de amor”) ayudando así a mejorar sus aptitudes
del área comunicacional, social, familiar, educacional, y con el mundo que les rodea.

Además, con el presente proyecto, persuadimos y motivamos a los niños y niñas a


empatizar y conocer su medio ambiente, a través de cuentos audiovisuales tales
como “mi medio ambiente”.

También, uno de sus componentes son los objetivos generales y específicos, los
cuales a través de ellos se intenta lograr la concientización y hábitos sobre el cuidado
del medio ambiente, el cual es un problema y preocupación a nivel global. Todo esto
se logrará con una gran estimulación con cuentos, y podrán descubrir e identificar los
dilemas mundiales que, además, les afecta personalmente a ellos y a sus familias.

Con esto queremos lograr, que los niños y niñas se den cuenta que esto está
pasando afuera, que es lo que los/las rodea, que esto pasa realmente en la vida real,
despertando en ellos y ellas la empatía y el interés por el medio ambiente. Lograr
una preocupación dando a entender que no es un juego, que deben actuar de forma
rápida y sensata, pero por sobre todo, dándoles a conocer a los demás, lo que ellos
aprendieron.

Logramos tener una coordinación y orden de todo el desarrollo y cada punto/avance


de este proyecto, a través de una carta Gantt, esta nos ayudó a proyectarnos clase a
clase, definiendo los objetivos de cada avance, generando un mayor entendimiento y
trabajo en grupo, lo cual facilitó y mejoró las metas de este gran proyecto. Además
de esto, personalmente nos ayudó a cada una de nosotras a concientizar sobre
nuestro mundo y el medio ambiente a medida que avanzábamos. Nos ayudó a
focalizar nuestra mirada hacia los niños y niñas con trastorno espectro autista y sus
carencias, a nivel personal, estamos agradecidas de aprender junto con nuestros
niños y niñas algo que, finalmente, nos beneficia y favorece a todos, incluso a
nuestros ascendentes.
27

Esperando que cada lector de este proyecto sienta ganas de seguir nuestro ejemplo,
se entusiasme y pueda generar consciencia, no solo personal, sino también que
comparta su entusiasmo por el tema llegando así a miles de personas.

Recuerden que, los niños y niñas con Necesidades educativas especiales, no tienen
que adaptarse al mundo, el mundo debe adaptarse a ellos.
28

Reflexiones
Anexo A
Reflexión:
Semana 1:
Nos presentaron el proyecto y formamos un grupo de trabajo. Estamos nerviosas por
lo que tenemos que hacer
Semana 2:
Como grupo decidimos el tema a trabajar y compartimos ideas. Estamos ansiosas
por realizar el trabajo.
Semana 3:
Comenzamos a trabajar en la primera parte del proyecto. Nos sentimos asustadas
por la realización del informe

Semana 4:
Revisamos, corregimos y finalizamos la primera parte, para luego enviarlo. Aliviadas
porque ya estamos a punto de terminar el primer avance
Semana 5
Aliviadas por haber terminado la primera parte del trabajo.
29

Semana 6:
Como grupo buscamos información para la fundamentación del trabajo.
Entusiasmadas porque ya estamos avanzando bien en el trabajo
Semana 7:
Felices porque ya estamos por terminar la segunda parte, pero un poco confundidas
con el formato del trabajo, esperamos aclarar dudas y seguir adelante con nuestro
proyecto.
Semana 8:
Entusiasmadas porque cada vez más nos acercamos a la parte final de nuestro
proyecto. Esperamos con mucho nerviosismo también la evaluación del avance
anterior. Ansiosas por comenzar nuestro cuento.
Semana 9:
Comenzando con nuestro tercer avance, ilusionadas con nuestro proyecto,
desarrollando mayormente nuestras ideas y pudiendo concluir algunos conceptos
que no teníamos bien definidos, trabajando en equipo cada vez más y resolviendo
todas nuestras dudas.

También podría gustarte