Está en la página 1de 32

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones


sanitarias.

Jefatura del Estado


«BOE» núm. 280, de 22 de noviembre de 2003
Referencia: BOE-A-2003-21340

ÍNDICE

Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

TÍTULO PRELIMINAR. Normas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 2. Profesiones sanitarias tituladas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Artículo 3. Profesionales del área sanitaria de formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

TÍTULO I. Del ejercicio de las profesiones sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 4. Principios generales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 5. Principios generales de la relación entre los profesionales sanitarios y las personas
atendidas por ellos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 6. Licenciados sanitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 7. Diplomados sanitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 8. Ejercicio profesional en las organizaciones sanitarias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 10. Gestión clínica en las organizaciones sanitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Artículo 11. Investigación y docencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

TÍTULO II. De la formación de los profesionales sanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

CAPÍTULO I. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Artículo 12. Principios rectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

CAPÍTULO II. Formación pregraduada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 13. De la formación universitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 14. Conciertos entre las universidades y los servicios de salud, instituciones y centros
sanitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CAPÍTULO III. Formación especializada en Ciencias de la Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Sección 1.ª Objeto y definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 15. Carácter y objeto de la formación especializada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Artículo 16. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 17. Expedición del título de especialista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 18. Reconocimiento profesional de títulos de especialista obtenidos en Estados extranjeros.. . . 16

Sección 2.ª De la estructura y la formación en las especialidades en Ciencias de la Salud . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 19. Estructura general de las especialidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Artículo 20. Sistema de formación de especialistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 21. Programas de formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Artículo 22. Acceso a la formación especializada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Artículo 23. Formación para una nueva especialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 24. Áreas de Capacitación Específica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 25. Formación en Áreas de Capacitación Específica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Sección 3.ª Estructura de apoyo a la formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 26. Acreditación de centros y unidades docentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Artículo 27. Comisiones de docencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Artículo 28. Comisiones Nacionales de Especialidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Artículo 29. Comités de Áreas de Capacitación Específica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Artículo 30. Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Artículo 31. Apoyo técnico y secretaría de las comisiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Artículo 32. Registros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

CAPÍTULO IV. Formación continuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Artículo 33. Principios generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Artículo 34. Comisión de Formación Continuada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Artículo 35. Acreditación de centros, actividades y profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Artículo 36. Diplomas de Acreditación y Diplomas de Acreditación Avanzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

TÍTULO III. Del desarrollo profesional y su reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Artículo 37. Normas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 38. Desarrollo profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Artículo 39. Homologación del reconocimiento del desarrollo profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

TÍTULO IV. Del ejercicio privado de las profesiones sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Artículo 40. Modalidades y principios generales del ejercicio privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Artículo 41. Prestación de servicios por cuenta ajena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Artículo 42. Prestación de servicios por cuenta propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Artículo 43. Registros de profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Artículo 44. Publicidad del ejercicio profesional privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Artículo 45. Seguridad y calidad en el ejercicio profesional privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Artículo 46. Cobertura de responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

TÍTULO V. De la participación de los profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Artículo 47. Foro Profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Artículo 48. Composición y adscripción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Artículo 49. Régimen de funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Artículo 50. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposición adicional primera. Relación laboral especial de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposición adicional segunda. Reserva de denominaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposición adicional tercera. Formación de especialistas sanitarios en plazas de la Red Sanitaria


Militar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposición adicional cuarta. Efectos retributivos del sistema de desarrollo profesional. . . . . . . . . . . . 29

Disposición adicional quinta. Aplicación de esta ley a las profesiones sanitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Disposición adicional sexta. Exclusiones a la aplicación de esta ley por motivos de seguridad pública. . . 30

Disposición adicional séptima. Carácter de profesionales sanitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposición adicional octava. Régimen de infracciones y sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposición adicional novena. Evaluación del desarrollo profesional en centros sanitarios de


investigación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposición adicional décima. Dirección de centros sanitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposición adicional undécima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposición transitoria primera. Aplicación progresiva del artículo 22.2 de esta ley. . . . . . . . . . . . . . . 30

Disposición transitoria segunda. Implantación del sistema de desarrollo profesional. . . . . . . . . . . . . . 31

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición transitoria tercera. Definición y estructuración de las profesiones sanitarias y de los


profesionales del área sanitaria de formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Disposición transitoria cuarta. Especialidades sanitarias cuyo sistema de formación no es el de


residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Disposición transitoria quinta. Creación de nuevos títulos de Especialista y de Diplomas de Áreas de


Capacitación Específica en Ciencias de la Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Disposición transitoria sexta. Constitución de órganos colegiados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Disposición transitoria séptima. Expedición de títulos de especialista en Ciencias de la Salud. . . . . . . . 31

Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Disposición derogatoria única. Derogación de normas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Disposición final primera. Título competencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Disposición final segunda. Informes sobre financiación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Disposición final tercera. Entrada en vigor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 05 de junio de 2021

JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA


A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente
ley.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I
La primera regulación de las profesiones sanitarias en España se produce mediado el
siglo XIX, pues ya el Reglamento para las Subdelegaciones de Sanidad Interior del Reino,
de 24 de julio de 1848, determinaba que el ejercicio de las profesiones de Medicina,
Farmacia y Veterinaria estaba comprendido dentro del ramo de la Sanidad.
Por la Ley de 28 de noviembre de 1855, sobre el Servicio General de Sanidad, se
instituyeron los Jurados Médicos Provinciales de Calificación, que tenían por objeto prevenir,
amonestar y calificar las faltas que cometieran los profesionales en el ejercicio de sus
facultades, así como regularizar sus honorarios, reprimir los abusos y establecer una severa
moral médica.
Tanto la Ley de 1855 como la Instrucción General de 12 de enero de 1904, se
preocuparon de reglamentar, siquiera embrionariamente, el ejercicio profesional de lo que
denominaron "el arte de curar" con el establecimiento de un registro de profesionales que
pusieron a cargo de los Subdelegados de Sanidad.
La entrada en vigor, ya a mediados del siglo XX, de otras leyes sanitarias, supuso el
abandono del sistema de ordenación seguido hasta entonces. La Ley de Bases de la
Sanidad Nacional, de 25 de noviembre de 1944, dedicó únicamente su base 12 a la
organización profesional de médicos, practicantes y odontólogos, con una única previsión, la
de la existencia de corporaciones profesionales.
La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, únicamente se refiere al ejercicio
libre de las profesiones sanitarias, sin afrontar su regulación, aunque prevé, como
competencia del Estado, la homologación de programas de formación postgraduada,
perfeccionamiento y especialización de personal sanitario, así como la homologación general
de los puestos de trabajo de los servicios sanitarios. Ello es así porque la Ley General de
Sanidad es una norma de naturaleza predominantemente organizativa, cuyo objetivo
primordial es establecer la estructura y funcionamiento del sistema sanitario público en el
nuevo modelo político y territorial del Estado que deriva de la Constitución de 1978.
Debido a ello, lo esencial del ejercicio de la medicina y del resto de las profesiones
sanitarias, con la sola excepción de la odontología y otras profesiones relacionadas con la
salud dental, a las que se refiere la Ley 10/1986, de 17 de marzo, queda deferido a otras
disposiciones, ya sean las reguladoras del sistema educativo, ya las de las relaciones con
los pacientes, ya las relativas a los derechos y deberes de los profesionales en cuanto tales
o ya las que regulan las relaciones de servicio de los profesionales con los centros o las
instituciones y corporaciones públicas y privadas.
Esta situación de práctico vacío normativo, unida a la íntima conexión que el ejercicio de
las profesiones sanitarias tiene con el derecho a la protección de la salud, con el derecho a
la vida y a la integridad física, con el derecho a la intimidad personal y familiar, con el
derecho a la dignidad humana y con el derecho al libre desarrollo de la personalidad,
aconseja el tratamiento legislativo específico y diferenciado de las profesiones sanitarias.
No puede olvidarse, por otra parte, la normativa de las Comunidades Europeas, centrada
en las directivas sobre reconocimiento recíproco, entre los Estados miembros, de diplomas,
certificados y otros títulos relativos al ejercicio de las profesiones sanitarias que, en la
medida que subordinan el acceso a las actividades profesionales sanitarias a la posesión de
los títulos que en las directivas se precisan, introducen, indudablemente, una limitación al

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ejercicio profesional que ha de establecerse, en nuestro derecho interno, por norma con
rango formal de ley, tal y como exige el artículo 36 de nuestra Constitución.
El contenido de la ley, en esta materia, debe de centrarse en regular las condiciones de
ejercicio y los respectivos ámbitos profesionales, así como las medidas que garanticen la
formación básica, práctica y clínica de los profesionales.
En virtud de todo ello, esta ley tiene por finalidad dotar al sistema sanitario de un marco
legal que contemple los diferentes instrumentos y recursos que hagan posible la mayor
integración de los profesionales en el servicio sanitario, en lo preventivo y en lo asistencial,
tanto en su vertiente pública como en la privada, facilitando la corresponsabilidad en el logro
de los fines comunes y en la mejora de la calidad de la atención sanitaria prestada a la
población, garantizando, asimismo, que todos los profesionales sanitarios cumplen con los
niveles de competencia necesarios para tratar de seguir salvaguardando el derecho a la
protección de la salud.

II
El concepto de profesión es un concepto elusivo que ha sido desarrollado desde la
sociología en función de una serie de atributos como formación superior, autonomía y
capacidad auto-organizativa, código deontológico y espíritu de servicio, que se dan en mayor
o menor medida en los diferentes grupos ocupacionales que se reconocen como
profesiones. A pesar de dichas ambigüedades y considerando que nuestra organización
política sólo se reconoce como profesión existente aquella que está normada desde el
Estado, los criterios a utilizar para determinar cuáles son las profesiones sanitarias, se deben
basar en la normativa preexistente. Esta normativa corresponde a dos ámbitos: el educativo
y el que regula las corporaciones colegiales. Por ello en esta ley se reconocen como
profesiones sanitarias aquellas que la normativa universitaria reconoce como titulaciones del
ámbito de la salud, y que en la actualidad gozan de una organización colegial reconocida por
los poderes públicos.
Por otra parte, existe la necesidad de resolver, con pactos interprofesionales previos a
cualquier normativa reguladora, la cuestión de los ámbitos competenciales de las
profesiones sanitarias manteniendo la voluntad de reconocer simultáneamente los crecientes
espacios competenciales compartidos interprofesionalmente y los muy relevantes espacios
específicos de cada profesión.
Por ello en esta ley no se ha pretendido determinar las competencias de unas y otras
profesiones de una forma cerrada y concreta sino que establece las bases para que se
produzcan estos pactos entre profesiones, y que las praxis cotidianas de los profesionales
en organizaciones crecientemente multidisciplinares evolucionen de forma no conflictiva,
sino cooperativa y transparente.

III
Con el objetivo de cumplir los fines antes expuestos, así como el de mejor protección de
la salud conforme a lo previsto en el artículo 43 de la Constitución Española, esta ley se
estructura en un título preliminar y en otros cinco títulos.
El título preliminar y el título I se dirigen a determinar los aspectos esenciales del
ejercicio de las profesiones sanitarias, estableciendo, de forma expresa, cuáles son tales
profesiones, reservando a los correspondientes titulados el ejercicio de las mismas,
determinando los ámbitos funcionales propios de cada una de ellas, y enumerando los
derechos de los usuarios de sus servicios profesionales.
El título II de la ley regula la formación de los profesionales sanitarios, contemplando
tanto la formación pregraduada como la especializada y, lo que es una innovación normativa
de singular relevancia, la formación continuada. La exigencia de esta última, con carácter
general, con efectos en el reconocimiento del desarrollo profesional del personal de los
servicios sanitarios, ha de tener especial influencia en el propio desarrollo, consolidación,
calidad y cohesión de nuestro sistema sanitario.
El desarrollo profesional y su reconocimiento es objeto de regulación en el título III, que
establece sus principios generales, comunes y homologables en todo el Sistema Sanitario.
Se sientan así las bases de un sistema imprescindible para propiciar el desarrollo del
Sistema Sanitario de acuerdo con el principio de calidad asistencial y de mejora permanente

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

de las prestaciones sanitarias, sistema que viene siendo requerido por los propios
profesionales, por los servicios autonómicos de salud y por los servicios sanitarios de
titularidad privada.
El ejercicio profesional en el ámbito privado se regula en el título IV de esta ley, que
establece, como principio general, la aplicación a los servicios sanitarios de tal titularidad de
los criterios que se determinan en esta norma, con el fin de garantizar la máxima calidad de
las prestaciones sanitarias, sea cual sea la financiación de éstas.
La ley se completa con el título V, relativo a la participación de los profesionales
sanitarios en el desarrollo, planificación y ordenación de las profesiones sanitarias,
participación que se articula a través de la Comisión Consultiva Profesional, en la que se
encuentran representados todos los estamentos profesionales.

TÍTULO PRELIMINAR
Normas generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


Esta ley regula los aspectos básicos de las profesiones sanitarias tituladas en lo que se
refiere a su ejercicio por cuenta propia o ajena, a la estructura general de la formación de los
profesionales, al desarrollo profesional de éstos y a su participación en la planificación y
ordenación de las profesiones sanitarias. Asimismo, establece los registros de profesionales
que permitan hacer efectivo los derechos de los ciudadanos respecto a las prestaciones
sanitarias y la adecuada planificación de los recursos humanos del sistema de salud.
Las disposiciones de esta ley son aplicables tanto si la profesión se ejerce en los
servicios sanitarios públicos como en el ámbito de la sanidad privada.

Artículo 2. Profesiones sanitarias tituladas.


1. De conformidad con el artículo 36 de la Constitución, y a los efectos de esta ley, son
profesiones sanitarias, tituladas y reguladas, aquellas cuya formación pregraduada o
especializada se dirige específica y fundamentalmente a dotar a los interesados de los
conocimientos, habilidades y actitudes propias de la atención de salud, y que están
organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los poderes públicos, de
acuerdo con lo previsto en la normativa específicamente aplicable.
2. Las profesiones sanitarias se estructuran en los siguientes grupos:
a) De nivel Licenciado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los títulos de
Licenciado en Medicina, en Farmacia, en Odontología y en Veterinaria y los títulos oficiales
de especialista en Ciencias de la Salud para Licenciados a que se refiere el título II de esta
ley.
b) De nivel Diplomado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los títulos de
Diplomado en Enfermería, en Fisioterapia, en Terapia Ocupacional, en Podología, en Óptica
y Optometría, en Logopedia y en Nutrición Humana y Dietética y los títulos oficiales de
especialista en Ciencias de la Salud para tales Diplomados a que se refiere el título II de esta
ley.
3. Cuando así resulte necesario, por las características de la actividad, para mejorar la
eficacia de los servicios sanitarios o para adecuar la estructura preventiva o asistencial al
progreso científico y tecnológico, se podrá declarar formalmente el carácter de profesión
sanitaria, titulada y regulada, de una determinada actividad no prevista en el apartado
anterior, mediante norma con rango de ley.
Conforme a lo establecido en la Ley 10/1986, de 17 de marzo, sobre odontólogos y otros
profesionales relacionados con la salud dental, tienen carácter de profesión sanitaria la de
protésico dental y la de higienista dental.
4. En las normas a que se refiere el apartado 3, se establecerán los procedimientos para
que el Ministerio de Sanidad y Consumo expida, cuando ello resulte necesario, una
certificación acreditativa que habilite para el ejercicio profesional de los interesados.

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 3. Profesionales del área sanitaria de formación profesional.


1. De conformidad con el artículo 35.1 de la Constitución, son profesionales del área
sanitaria de formación profesional quienes ostentan los títulos de formación profesional de la
familia profesional sanidad, o los títulos o certificados equivalentes a los mismos.
2. Los profesionales del área sanitaria de formación profesional se estructuran en los
siguientes grupos:
a) De grado superior: quienes ostentan los títulos de Técnico Superior en Anatomía
Patológica y Citología, en Dietética, en Documentación Sanitaria, en Higiene Bucodental, en
Imagen para el Diagnóstico, en Laboratorio de Diagnóstico Clínico, en Ortoprotésica, en
Prótesis Dentales, en Radioterapia, en Salud Ambiental y en Audioprótesis.
b) De grado medio: quienes ostentan los títulos de Técnico en Cuidados Auxiliares de
Enfermería y en Farmacia.
3. Tendrán, asimismo, la consideración de profesionales del área sanitaria de formación
profesional los que estén en posesión de los títulos de formación profesional que, en la
familia profesional sanidad, establezca la Administración General del Estado conforme a lo
previsto en el artículo 10.1 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones
y de la Formación Profesional.
4. Los técnicos superiores y técnicos a los que se refiere este artículo ejercerán su
actividad profesional sanitaria de acuerdo con las normas reguladoras de la formación
profesional, de sus distintos niveles formativos y de su concreta titulación, en el marco del
respeto a la competencia profesional, responsabilidad y autonomía propias de las
profesiones sanitarias contempladas en los artículos 6 y 7 de esta ley.
5. Las Administraciones sanitarias establecerán, en los casos en que resulte procedente,
los modelos para la integración e incorporación de los técnicos superiores y técnicos a que
se refiere este artículo y de sus actividades profesionales sanitarias a los centros y
establecimientos dependientes o adscritos a tales Administraciones, y regularán los sistemas
de formación continuada y de desarrollo de éstos.

TÍTULO I
Del ejercicio de las profesiones sanitarias

Artículo 4. Principios generales.


1. De acuerdo con lo establecido en los artículos 35 y 36 de la Constitución, se reconoce
el derecho al libre ejercicio de las profesiones sanitarias, con los requisitos previstos en esta
ley y en las demás normas legales que resulten aplicables.
2. El ejercicio de una profesión sanitaria, por cuenta propia o ajena, requerirá la posesión
del correspondiente título oficial que habilite expresamente para ello o, en su caso, de la
certificación prevista en el artículo 2.4, y se atendrá, en su caso, a lo previsto en ésta, en las
demás leyes aplicables y en las normas reguladoras de los colegios profesionales.
3. Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos
asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y
educación sanitarias.
4. Corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente en proyectos
que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas en situaciones de salud y
enfermedad, especialmente en el campo de la prevención de enfermedades, de la educación
sanitaria, de la investigación y del intercambio de información con otros profesionales y con
las autoridades sanitarias, para mejor garantía de dichas finalidades.
5. Los profesionales tendrán como guía de su actuación el servicio a la sociedad, el
interés y salud del ciudadano a quien se le presta el servicio, el cumplimiento riguroso de las
obligaciones deontológicas, determinadas por las propias profesiones conforme a la
legislación vigente, y de los criterios de normo-praxis o, en su caso, los usos generales
propios de su profesión.
6. Los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional una formación
continuada, y acreditarán regularmente su competencia profesional.

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

7. El ejercicio de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía


técnica y científica, sin más limitaciones que las establecidas en esta ley y por los demás
principios y valores contenidos en el ordenamiento jurídico y deontológico, y de acuerdo con
los siguientes principios:
a) Existirá formalización escrita de su trabajo reflejada en una historia clínica que deberá
ser común para cada centro y única para cada paciente atendido en él.
La historia clínica tenderá a ser soportada en medios electrónicos y a ser compartida
entre profesionales, centros y niveles asistenciales.
b) Se tenderá a la unificación de los criterios de actuación, que estarán basados en la
evidencia científica y en los medios disponibles y soportados en guías y protocolos de
práctica clínica y asistencial. Los protocolos deberán ser utilizados de forma orientativa,
como guía de decisión para todos los profesionales de un equipo, y serán regularmente
actualizados con la participación de aquellos que los deben aplicar.
c) La eficacia organizativa de los servicios, secciones y equipos, o unidades
asistenciales equivalentes sea cual sea su denominación, requerirá la existencia escrita de
normas de funcionamiento interno y la definición de objetivos y funciones tanto generales
como específicas para cada miembro del mismo, así como la cumplimentación por parte de
los profesionales de la documentación asistencial, informativa o estadística que determine el
centro.
d) La continuidad asistencial de los pacientes, tanto la de aquellos que sean atendidos
por distintos profesionales y especialistas dentro del mismo centro como la de quienes lo
sean en diferentes niveles, requerirá en cada ámbito asistencial la existencia de
procedimientos, protocolos de elaboración conjunta e indicadores para asegurar esta
finalidad.
e) La progresiva consideración de la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los
equipos profesionales en la atención sanitaria.
8. Para el ejercicio de una profesión sanitaria será necesario cumplir las obligaciones y
requisitos previstos en el ordenamiento jurídico vigente. En todo caso, para ejercer una
profesión sanitaria, serán requisitos imprescindibles:
a) Estar colegiado, cuando una ley estatal establezca esta obligación para el ejercicio de
una profesión titulada o algunas actividades propias de ésta.
b) No encontrarse inhabilitado o suspendido para el ejercicio profesional por sentencia
judicial firme, durante el periodo de tiempo que fije ésta.
c) No encontrarse suspendido o inhabilitado para el ejercicio profesional por resolución
sancionadora impuesta por un colegio profesional sanitario, cuando una ley estatal
establezca para este ejercicio la obligación de estar colegiado, durante el periodo de tiempo
que fije ésta.
d) No encontrarse suspendido o inhabilitado para el ejercicio profesional, o separado del
servicio, por resolución administrativa sancionadora firme, durante el periodo de tiempo que
fije ésta, cuando se ejerza la profesión en el ámbito de la asistencia sanitaria pública.
e) Tener suscrito y vigente un seguro de responsabilidad, un aval u otra garantía
financiera, sean de protección personal o colectiva, que cubra las indemnizaciones que se
puedan derivar de la responsabilidad profesional por un eventual daño a las personas
causado con ocasión de la prestación de tal asistencia o servicios cuando se ejerza la
profesión en el ámbito de la asistencia sanitaria privada.
9. Con la finalidad de facilitar la observancia de los requisitos previstos en el apartado
anterior, se establecen las siguientes obligaciones de cesión de datos, para las que no será
necesario el consentimiento del titular de los datos de carácter personal:
a) Los juzgados y tribunales deberán remitir aquellos datos necesarios referentes a las
sentencias firmes de inhabilitación o suspensión para el ejercicio profesional al Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en la forma que reglamentariamente se establezca.
b) Las administraciones públicas con competencias sancionadoras sobre los
profesionales sanitarios empleados por ellas deberán remitir las resoluciones sancionadoras
que afecten a la situación de suspensión o habilitación de éstos.
c) Las corporaciones colegiales deberán remitir al Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad copia de las resoluciones sancionadoras que suspendan o inhabiliten

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

para el ejercicio profesional impuestas por ellos, cuando una ley estatal establezca para este
ejercicio la obligación de estar colegiado.
d) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad comunicará a las entidades
mencionadas en los apartados b) y c) anteriores las resoluciones sancionadoras que reciba.
Para ello, establecerá mecanismos de cooperación y sistemas de comunicación e
intercambio de la información a través del Registro Estatal de Profesionales Sanitarios,
creado por la disposición adicional décima de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y
calidad del Sistema Nacional de Salud.
10. El órgano encargado del Registro Estatal de Profesionales Sanitarios podrá consultar
los datos de carácter personal de los profesionales sanitarios contenidos en los archivos y
ficheros del Documento Nacional de Identidad (DNI) y del Número de Identidad del
Extranjero (NIE) competencia del Ministerio del Interior, para contrastar la veracidad de la
información que consta en el registro. Para esta consulta no será necesario el
consentimiento del titular de los datos de carácter personal.
El órgano encargado de los registros integrados en el Sistema de Registros
Administrativos de Apoyo a la Administración de Justicia, informará al órgano del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad encargado del Registro Estatal de Profesionales
Sanitarios, a solicitud de éste, de los datos necesarios referentes a las sentencias de
inhabilitación o suspensión para el ejercicio profesional contenidas en las inscripciones de
estos registros integrados, siempre que no se trate de información reservada a Jueces y
Tribunales, en la forma que reglamentariamente se establezca. Para la cesión de estos datos
no será necesario el consentimiento del titular de los datos de carácter personal.

Artículo 5. Principios generales de la relación entre los profesionales sanitarios y las


personas atendidas por ellos.
1. La relación entre los profesionales sanitarios y de las personas atendidas por ellos, se
rige por los siguientes principios generales:
a) Los profesionales tienen el deber de prestar una atención sanitaria técnica y
profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo
con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los
niveles de calidad y seguridad que se establecen en esta ley y el resto de normas legales y
deontológicas aplicables.
b) Los profesionales tienen el deber de hacer un uso racional de los recursos
diagnósticos y terapéuticos a su cargo, tomando en consideración, entre otros, los costes de
sus decisiones, y evitando la sobreutilización, la infrautilización y la inadecuada utilización de
los mismos.
c) Los profesionales tienen el deber de respetar la personalidad, dignidad e intimidad de
las personas a su cuidado y deben respetar la participación de los mismos en las tomas de
decisiones que les afecten. En todo caso, deben ofrecer una información suficiente y
adecuada para que aquéllos puedan ejercer su derecho al consentimiento sobre dichas
decisiones.
d) Los pacientes tienen derecho a la libre elección del médico que debe atenderles.
Tanto si el ejercicio profesional se desarrolla en el sistema público como en el ámbito privado
por cuenta ajena, este derecho se ejercitará de acuerdo con una normativa explícita que
debe ser públicamente conocida y accesible. En esta situación el profesional puede ejercer
el derecho de renunciar a prestar atenciones sanitarias a dicha persona sólo si ello no
conlleva desatención. En el ejercicio en el sistema público o privado, dicha renuncia se
ejercerá de acuerdo con procedimientos regulares, establecidos y explícitos, y de ella deberá
quedar constancia formal.
e) Los profesionales y los responsables de los centros sanitarios facilitarán a sus
pacientes el ejercicio del derecho a conocer el nombre, la titulación y la especialidad de los
profesionales sanitarios que les atienden, así como a conocer la categoría y función de
éstos, si así estuvieran definidas en su centro o institución.
f) Los pacientes tienen derecho a recibir información de acuerdo con lo establecido en la
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de los
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Para garantizar de forma efectiva y facilitar el ejercicio de los derechos a que se


refiere el apartado anterior, los colegios profesionales, consejos autonómicos y consejos
generales, en sus respectivos ámbitos territoriales, establecerán los registros públicos de
profesionales que, de acuerdo con los requerimientos de esta ley, serán accesibles a la
población y estarán a disposición de las Administraciones sanitarias. Los indicados registros,
respetando los principios de confidencialidad de los datos personales contenidos en la
normativa de aplicación, deberán permitir conocer el nombre, titulación, especialidad, lugar
de ejercicio y los otros datos que en esta ley se determinan como públicos.
Asimismo, podrán existir en los centros sanitarios y en las entidades de seguros que
operan en el ramo de la enfermedad, otros registros de profesionales de carácter
complementario a los anteriores, que sirvan a los fines indicados en el apartado anterior,
conforme a lo previsto en los artículos 8.4 y 43 de esta ley.
Los criterios generales y requisitos mínimos de estos registros serán establecidos por las
Administraciones sanitarias dentro de los principios generales que determine el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que podrá acordar la integración de los
mismos al del Sistema de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud.

Artículo 6. Licenciados sanitarios.


1. Corresponde, en general, a los Licenciados sanitarios, dentro del ámbito de actuación
para el que les faculta su correspondiente título, la prestación personal directa que sea
necesaria en las diferentes fases del proceso de atención integral de salud y, en su caso, la
dirección y evaluación del desarrollo global de dicho proceso, sin menoscabo de la
competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos profesionales que
intervienen en el mismo.
2. Sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su titulación y competencia
específica corresponda desarrollar a cada profesional sanitario ni de las que puedan
desarrollar otros profesionales, son funciones de cada una de las profesiones sanitarias de
nivel de Licenciados las siguientes:
a) Médicos: corresponde a los Licenciados en Medicina la indicación y realización de las
actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención de las
enfermedades y al diagnóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes, así
como al enjuiciamiento y pronóstico de los procesos objeto de atención.
b) Farmacéuticos: corresponde a los Licenciados en Farmacia las actividades dirigidas a
la producción, conservación y dispensación de los medicamentos, así como la colaboración
en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud pública.
c) Dentistas: corresponde a los Licenciados en Odontología y a los Médicos
Especialistas en Estomatología, sin perjuicio de las funciones de los Médicos Especialistas
en Cirugía Oral y Maxilofacial, las funciones relativas a la promoción de la salud buco-dental
y a la prevención, diagnóstico y tratamiento señalados en la Ley 10/1986, de 17 de marzo,
sobre odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud bucodental.
d) Veterinarios: corresponde a los Licenciados en Veterinaria el control de la higiene y de
la tecnología en la producción y elaboración de alimentos de origen animal, así como la
prevención y lucha contra las enfermedades animales, particularmente las zoonosis, y el
desarrollo de las técnicas necesarias para evitar los riesgos que en el hombre pueden
producir la vida animal y sus enfermedades.
3. Son, también, profesionales sanitarios de nivel Licenciado quienes se encuentren en
posesión de un título oficial de especialista en Ciencias de la Salud establecido, conforme a
lo previsto en el artículo 19.1 de esta ley, para psicólogos, químicos, biólogos, bioquímicos u
otros licenciados universitarios no incluidos en el número anterior.
Estos profesionales desarrollarán las funciones que correspondan a su respectiva
titulación, dentro del marco general establecido en el artículo 16.3 de esta ley.
4. Cuando una actividad profesional sea declarada formalmente como profesión
sanitaria, titulada y regulada, con nivel de Licenciado, en la correspondiente norma se
enunciarán las funciones que correspondan a la misma, dentro del marco general previsto en
el apartado 1 de este artículo.

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 7. Diplomados sanitarios.


1. Corresponde, en general, a los Diplomados sanitarios, dentro del ámbito de actuación
para que les faculta su correspondiente título, la prestación personal de los cuidados o los
servicios propios de su competencia profesional en las distintas fases del proceso de
atención de salud, sin menoscabo de la competencia, responsabilidad y autonomía propias
de los distintos profesionales que intervienen en tal proceso.
2. Sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su titulación y competencia
específica corresponda desarrollar a cada profesional sanitario, ni de las que puedan
desarrollar otros profesionales, son funciones de cada una de las profesiones sanitarias de
nivel Diplomado las siguientes:
a) Enfermeros: corresponde a los Diplomados universitarios en Enfermería la dirección,
evaluación y prestación de los cuidados de Enfermería orientados a la promoción,
mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y
discapacidades.
b) Fisioterapeutas: corresponde a los Diplomados universitarios en Fisioterapia la
prestación de los cuidados propios de su disciplina, a través de tratamientos con medios y
agentes físicos, dirigidos a la recuperación y rehabilitación de personas con disfunciones o
discapacidades somáticas, así como a la prevención de las mismas.
c) Terapeutas ocupacionales: corresponde a los Diplomados universitarios en Terapia
Ocupacional la aplicación de técnicas y la realización de actividades de carácter ocupacional
que tiendan a potenciar o suplir funciones físicas o psíquicas disminuidas o perdidas, y a
orientar y estimular el desarrollo de tales funciones.
d) Podólogos: los Diplomados universitarios en Podología realizan las actividades
dirigidas al diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, mediante
las técnicas terapéuticas propias de su disciplina.
e) Ópticos-optometristas: los Diplomados universitarios en Óptica y Optometría
desarrollan las actividades dirigidas a la detección de los defectos de la refracción ocular, a
través de su medida instrumental, a la utilización de técnicas de reeducación, prevención e
higiene visual, y a la adaptación, verificación y control de las ayudas ópticas.
f) Logopedas: los Diplomados universitarios en Logopedia desarrollan las actividades de
prevención, evaluación y recuperación de los trastornos de la audición, la fonación y del
lenguaje, mediante técnicas terapéuticas propias de su disciplina.
g) Dietistas-nutricionistas: los Diplomados universitarios en Nutrición Humana y Dietética
desarrollan actividades orientadas a la alimentación de la persona o de grupos de personas,
adecuadas a las necesidades fisiológicas y, en su caso, patológicas de las mismas, y de
acuerdo con los principios de prevención y salud pública.
3. Cuando una actividad profesional sea declarada formalmente como profesión
sanitaria, titulada y regulada, con nivel de Diplomado, en la correspondiente norma se
enunciarán las funciones que correspondan a la misma, dentro del marco general previsto en
el apartado 1 de este artículo.

Artículo 8. Ejercicio profesional en las organizaciones sanitarias.


1. El ejercicio profesional en las organizaciones sanitarias se regirá por las normas
reguladoras del vínculo entre los profesionales y tales organizaciones, así como por los
preceptos de ésta y de las demás normas legales que resulten de aplicación.
2. Los profesionales podrán prestar servicios conjuntos en dos o más centros, aun
cuando mantengan su vinculación a uno solo de ellos, cuando se mantengan alianzas
estratégicas o proyectos de gestión compartida entre distintos establecimientos sanitarios.
En este supuesto, los nombramientos o contratos de nueva creación podrán vincularse al
proyecto en su conjunto, sin perjuicio de lo que establezca, en su caso, la normativa sobre
incompatibilidades.
3. Los centros sanitarios revisarán, cada tres años como mínimo, que los profesionales
sanitarios de su plantilla cumplen los requisitos necesarios para ejercer la profesión
conforme a lo previsto en esta ley y en las demás normas aplicables, entre ellos la titulación
y demás diplomas, certificados o credenciales profesionales de los mismos, en orden a
determinar la continuidad de la habilitación para seguir prestando servicios de atención al

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

paciente. Los centros dispondrán de un expediente personal de cada profesional, en el que


se conservará su documentación y al que el interesado tendrá derecho de acceso.
4. Para hacer posible la elección de médico que prevé el artículo 13 de la Ley 41/2002,
de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica, y de acuerdo con lo
establecido en el artículo 5.2 de esta ley, los centros sanitarios dispondrán de un registro de
su personal médico, del cual se pondrá en conocimiento de los usuarios el nombre,
titulación, especialidad, categoría y función de los profesionales.
5. En el supuesto de que, como consecuencia de la naturaleza jurídica de la relación en
virtud de la cual se ejerza una profesión, el profesional hubiere de actuar en un asunto,
forzosamente, conforme a criterios profesionales diferentes de los suyos, podrá hacerlo
constar así por escrito, con la salvaguarda en todo caso del secreto profesional y sin
menoscabo de la eficacia de su actuación y de los principios contenidos en los artículos 4 y 5
de esta ley.

Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo.


1. La atención sanitaria integral supone la cooperación multidisciplinaria, la integración
de los procesos y la continuidad asistencial, y evita el fraccionamiento y la simple
superposición entre procesos asistenciales atendidos por distintos titulados o especialistas.
2. El equipo de profesionales es la unidad básica en la que se estructuran de forma uni o
multiprofesional e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones
asistenciales para realizar efectiva y eficientemente los servicios que les son requeridos.
3. Cuando una actuación sanitaria se realice por un equipo de profesionales, se
articulará de forma jerarquizada o colegiada, en su caso, atendiendo a los criterios de
conocimientos y competencia, y en su caso al de titulación, de los profesionales que integran
el equipo, en función de la actividad concreta a desarrollar, de la confianza y conocimiento
recíproco de las capacidades de sus miembros, y de los principios de accesibilidad y
continuidad asistencial de las personas atendidas.
4. Dentro de un equipo de profesionales, será posible la delegación de actuaciones,
siempre y cuando estén previamente establecidas dentro del equipo las condiciones
conforme a las cuales dicha delegación o distribución de actuaciones pueda producirse.
Condición necesaria para la delegación o distribución del trabajo es la capacidad para
realizarlo por parte de quien recibe la delegación, capacidad que deberá ser objetivable,
siempre que fuere posible, con la oportuna acreditación.
5. Los equipos de profesionales, una vez constituidos y aprobados en el seno de
organizaciones o instituciones sanitarias serán reconocidos y apoyados y sus actuaciones
facilitadas, por los órganos directivos y gestores de las mismas. Los centros e instituciones
serán responsables de la capacidad de los profesionales para realizar una correcta
actuación en las tareas y funciones que les sean encomendadas en el proceso de
distribución del trabajo en equipo.

Artículo 10. Gestión clínica en las organizaciones sanitarias.


1. Las Administraciones sanitarias, los servicios de salud o los órganos de gobierno de
los centros y establecimientos sanitarios, según corresponda, establecerán los medios y
sistemas de acceso a las funciones de gestión clínica, a través de procedimientos en los que
habrán de tener participación los propios profesionales.
Tales funciones podrán ser desempeñadas en función de criterios que acrediten los
conocimientos necesarios y la adecuada capacitación.
2. A los efectos de esta ley tienen la consideración de funciones de gestión clínica las
relativas a la jefatura o coordinación de unidades y equipos sanitarios y asistenciales, las de
tutorías y organización de formación especializada, continuada y de investigación y las de
participación en comités internos o proyectos institucionales de los centros sanitarios
dirigidos, entre otros, a asegurar la calidad, seguridad, eficacia, eficiencia y ética asistencial,
la continuidad y coordinación entre niveles o el acogimiento, cuidados y bienestar de los
pacientes.
3. El ejercicio de funciones de gestión clínica estará sometido a la evaluación del
desempeño y de los resultados. Tal evaluación tendrá carácter periódico y podrá determinar,

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

en su caso, la confirmación o remoción del interesado en dichas funciones, y tendrá efectos


en la evaluación del desarrollo profesional alcanzado.
4. El desempeño de funciones de gestión clínica será objeto del oportuno reconocimiento
por parte del centro, del servicio de salud y del conjunto del sistema sanitario, en la forma en
que en cada comunidad autónoma se determine.
5. El Gobierno desarrollará reglamentariamente lo establecido en los apartados
anteriores, estableciendo las características y los principios generales de la gestión clínica, y
las garantías para los profesionales que opten por no acceder a estas funciones.

Artículo 11. Investigación y docencia.


1. Toda la estructura asistencial del sistema sanitario estará en disposición de ser
utilizada para la investigación sanitaria y para la docencia de los profesionales.
2. Las Administraciones sanitarias, en coordinación con las Administraciones educativas,
promoverán las actividades de investigación y docencia en todos los centros Sanitarios,
como elemento esencial para el progreso del sistema sanitario y de sus profesionales.
Los titulares de los centros sanitarios y los servicios de salud podrán formalizar
convenios y conciertos con el Instituto de Salud Carlos III, con otros centros de investigación,
públicos o privados, y con otras instituciones que tengan interés en la investigación sanitaria,
para el desarrollo de programas de investigación, para la dotación de plazas vinculadas, o
específicas de investigador, en los establecimientos sanitarios, para la designación de
tutores de la investigación y para el establecimiento de sistemas específicos de formación de
investigadores durante el período inmediatamente posterior a la obtención del título de
especialista.
3. Los servicios de salud, instituciones y centros sanitarios y las universidades podrán
formalizar los conciertos previstos en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
Universidades, en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad y en el artículo 14 de
esta ley, para asegurar la docencia práctica de las enseñanzas sanitarias que así lo
requieran, de acuerdo con las bases generales que establezca el Gobierno para dicho
régimen de conciertos, al amparo de lo establecido en la disposición adicional séptima de
dicha ley orgánica.
Los centros sanitarios acreditados para la formación especializada deberán contar con
una comisión de docencia y los jefes de estudios, coordinadores docentes y tutores de la
formación que resulten adecuados en función de su capacidad docente, en la forma que se
prevé en el título II de esta ley.
Los centros sanitarios acreditados para desarrollar programas de formación continuada
deberán contar con los jefes de estudios, coordinadores docentes y tutores de la formación
que resulten adecuados en función de las actividades a desarrollar.

TÍTULO II
De la formación de los profesionales sanitarios

CAPÍTULO I
Normas generales

Artículo 12. Principios rectores.


Son principios rectores de la actuación formativa y docente en el ámbito de las
profesiones sanitarias:
a) La colaboración permanente entre los organismos de las Administraciones públicas
competentes en materia de educación y de sanidad.
b) La concertación de las universidades y de los centros docentes de formación
profesional y las instituciones y centros sanitarios, a fin de garantizar la docencia práctica de
las enseñanzas que así lo requieran.
c) La disposición de toda la estructura del sistema sanitario para ser utilizada en la
docencia pregraduada, especializada y continuada de los profesionales.

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

d) La consideración de los centros y servicios sanitarios, también, como centros de


investigación científica y de formación de los profesionales, en la medida que reúnan las
condiciones adecuadas a tales fines.
e) La revisión permanente de las metodologías docentes y las enseñanzas en el campo
sanitario para la mejor adecuación de los conocimientos profesionales a la evolución
científica y técnica y a las necesidades sanitarias de la población.
f) La actualización permanente de conocimientos, mediante la formación continuada, de
los profesionales sanitarios, como un derecho y un deber de éstos. Para ello, las
instituciones y centros sanitarios facilitarán la realización de actividades de formación
continuada.
g) El establecimiento, desarrollo y actualización de metodologías para la evaluación de
los conocimientos adquiridos por los profesionales y del funcionamiento del propio sistema
de formación.

CAPÍTULO II
Formación pregraduada

Artículo 13. De la formación universitaria.


1. La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud informará, con
carácter preceptivo, los proyectos de reales decretos por los que, conforme a lo previsto en
el artículo 34 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, se
establezcan los títulos oficiales y las directrices generales de sus correspondientes planes de
estudios, cuando tales títulos correspondan a profesiones sanitarias.
2. Cuando así se estime necesario, para conseguir una mayor adecuación de la
formación de los profesionales a las necesidades del sistema sanitario, a los avances
científicos y técnicos, o a las disposiciones de la Comunidad Europea, el Ministro de Sanidad
y Consumo podrá, previo acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema
Nacional de Salud, instar al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para que inicie el
trámite de establecimiento de nuevos títulos o de revisión e incorporación de nuevas áreas
de conocimiento en las directrices generales de los planes de estudio que correspondan.
3. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley Orgánica de Universidades, la
determinación del número de alumnos admitidos a la formación pregraduada, responderá a
las necesidades de profesionales sanitarios y a la capacidad existente para su formación.

Artículo 14. Conciertos entre las universidades y los servicios de salud, instituciones y
centros sanitarios.
Las universidades podrán concertar con los servicios de salud, instituciones y centros
sanitarios que, en cada caso, resulten necesarios para garantizar la docencia práctica de las
enseñanzas de carácter sanitario que así lo requieran. Las instituciones y centros sanitarios
concertados podrán añadir a su denominación el adjetivo universitario.
Corresponde al Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministerios de Educación, Cultura
y Deporte y de Sanidad y Consumo, previo informe del Consejo de Coordinación
Universitaria, el establecimiento de las bases generales a las que habrán de adaptarse los
indicados conciertos, en las que se preverá la participación del órgano competente de las
comunidades autónomas en los conciertos singulares que, conforme a aquéllas, se
suscriban entre universidades e instituciones sanitarias.

CAPÍTULO III
Formación especializada en Ciencias de la Salud

Sección 1.ª Objeto y definiciones

Artículo 15. Carácter y objeto de la formación especializada.


1. La formación especializada en Ciencias de la Salud es una formación reglada y de
carácter oficial.

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. La formación especializada en Ciencias de la Salud tiene como objeto dotar a los


profesionales de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la
correspondiente especialidad, de forma simultánea a la progresiva asunción por el
interesado de la responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la misma.

Artículo 16. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud.


1. Corresponde al Gobierno, a propuesta de los Ministerios de Educación, Cultura y
Deporte y de Sanidad y Consumo, previo informe de la Comisión de Recursos Humanos del
Sistema Nacional de Salud, del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud
y de la organización u organizaciones colegiales que correspondan, el establecimiento de los
títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud, así como su supresión o cambio de
denominación.
2. El título de especialista tiene carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado.
3. Sin perjuicio de las facultades que asisten a los profesionales sanitarios citados en los
artículo 6.2 y 7.2 de esta ley, ni de los derechos reconocidos, por norma legal o
reglamentaria, a quienes se encuentran habilitados para desempeñar plaza de especialista
sin el correspondiente título, la posesión del título de especialista será necesaria para utilizar
de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter
y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos
públicos y privados.

Artículo 17. Expedición del título de especialista.


1. Los títulos de especialista en Ciencias de la Salud serán expedidos por el Ministerio
de Sanidad.
2. La obtención del título de especialista requiere:
a) Estar en posesión del título de Licenciado o Diplomado Universitario que, en cada
caso, se exija.
b) Acceder al sistema de formación que corresponda, así como completar éste en su
integridad de acuerdo con los programas de formación que se establezcan, sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 23 de esta ley para el supuesto de nueva especialización.
c) Superar las evaluaciones que se determinen y depositar los derechos de expedición
del correspondiente título.

Artículo 18. Reconocimiento profesional de títulos de especialista obtenidos en Estados


extranjeros.
1. El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá los
supuestos y procedimientos para el reconocimiento en España de títulos de especialista
obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea, conforme a lo que, en su caso,
establezcan los tratados y convenios internacionales que resulten de aplicación.
2. (Derogado)
3. El reconocimiento de títulos de especialista obtenidos en Estados miembros de la
Unión Europea, o en Estados en los que resulte de aplicación la libre circulación de
trabajadores y la libertad de establecimiento y libre prestación de servicios de los
profesionales, se atendrá a lo que establezcan las normas comunitarias reguladoras de
dicho reconocimiento.

Sección 2.ª De la estructura y la formación en las especialidades en Ciencias


de la Salud

Artículo 19. Estructura general de las especialidades.


1. Podrán establecerse especialidades en Ciencias de la Salud para los profesionales
expresamente citados en los artículos 6 y 7 de esta ley.
También podrán establecerse especialidades en Ciencias de la Salud para otros titulados
universitarios no citados en los preceptos mencionados, cuando su formación de pregrado
se adecue al campo profesional de la correspondiente especialidad.

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Las especialidades en Ciencias de la Salud se agruparán, cuando ello proceda,


atendiendo a criterios de troncalidad. Las especialidades del mismo tronco tendrán un
período de formación común de una duración de dos años.
No obstante, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, previo informe de
las comisiones nacionales de las especialidades implicadas, del Consejo Nacional de
Especialidades en Ciencias de la Salud, y de la Comisión de Recursos Humanos del
Sistema Nacional de Salud, podrá disminuir o aumentar la duración del periodo troncal hasta
un máximo de seis meses, según las competencias a adquirir en el periodo de formación
troncal de que se trate. En estos supuestos, las evaluaciones a las que se refiere el artículo
20.2 e) de esta Ley se adecuarán, en los términos que se determine reglamentariamente, a
la nueva duración de los periodos de formación troncal.
3. El Gobierno, al establecer los títulos de especialista en Ciencias de la Salud,
determinará el título o títulos necesarios para acceder a cada una de las especialidades, así
como el tronco en el que, en su caso, se integran.

Artículo 20. Sistema de formación de especialistas.


1. La formación de Especialistas en Ciencias de la Salud implicará tanto una formación
teórica y práctica como una participación personal y progresiva del especialista en formación
en la actividad y en las responsabilidades propias de la especialidad de que se trate.
2. La formación tendrá lugar por el sistema de residencia en centros acreditados.
En todo caso, los centros o unidades en los que se desarrolle la formación deberán estar
acreditados conforme a lo previsto en el artículo 26.
3. La formación mediante residencia se atendrá a los siguientes criterios:
a) Los residentes realizarán el programa formativo de la especialidad con dedicación a
tiempo completo. La formación mediante residencia será incompatible con cualquier otra
actividad profesional. También será incompatible con cualquier actividad formativa, siempre
que ésta se desarrolle dentro de la jornada laboral de la relación laboral especial del
residente.
b) La duración de la residencia será la fijada en el programa formativo de la especialidad
y se señalará conforme a lo que dispongan, en su caso, las normas comunitarias.
c) La actividad profesional de los residentes será planificada por los órganos de dirección
conjuntamente con las comisiones de docencia de los centros de forma tal que se incardine
totalmente en el funcionamiento ordinario, continuado y de urgencias del centro sanitario.
d) Los residentes deberán desarrollar, de forma programada y tutelada, las actividades
previstas en el programa, asumiendo de forma progresiva, según avancen en su formación,
las actividades y responsabilidad propia del ejercicio autónomo de la especialidad.
e) Las actividades de los residentes, que deberá figurar en el Libro de Residente, serán
objeto de las evaluaciones que reglamentariamente se determinen. En todo caso existirán
evaluaciones anuales y una evaluación final al término del período de formación.
f) Durante la residencia se establecerá una relación laboral especial entre el servicio de
salud o el centro y el especialista en formación. El Gobierno, atendiendo a las características
específicas de la actividad formativa y de la actividad asistencial que se desarrolla en los
centros sanitarios, y de acuerdo con los criterios que figuran en este capítulo y en la
disposición adicional primera de esta ley, regulará la relación laboral especial de residencia.
4. Los principios establecidos en el número anterior y los demás que figuran en las
secciones 1.ª y 2.ª de este capítulo, podrán ser adaptados por el Gobierno a las específicas
características de la formación especializada en Ciencias de la Salud de las profesiones
previstas en los artículos 6.2, párrafos b), c) y d), 6.3 y 7 de esta ley.

Artículo 21. Programas de formación.


1. Los programas de formación de las especialidades en Ciencias de la Salud deberán
especificar los objetivos cualitativos y cuantitativos y las competencias profesionales que ha
de cumplir el aspirante al título a lo largo de cada uno de los cursos anuales en que se
dividirá el programa formativo.
2. Los programas de formación serán elaborados por la Comisión Nacional de la
Especialidad. Una vez ratificados por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

la Salud y previo informe de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de


Salud y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, serán aprobados por el Ministerio de
Sanidad y Consumo.
Los programas de formación serán periódicamente revisados y actualizados por el
procedimiento previsto en el párrafo anterior.
Una vez aprobados, los programas de formación se publicarán en el "Boletín Oficial del
Estado" para general conocimiento.
3. Cuando se trate de especialidades de un mismo tronco, el programa del período de
formación común se elaborará por una comisión específica compuesta por representantes
de las Comisiones Nacionales de las especialidades correspondientes.
4. En el caso de especialidades pluridisciplinares, los programas de formación podrán
prever trayectos de formación específica en función de las titulaciones de procedencia.

Artículo 22. Acceso a la formación especializada.


1. El acceso a la formación sanitaria especializada se efectuará a través de una
convocatoria anual de carácter nacional. Las personas que participen en las pruebas
selectivas deberán relacionarse obligatoriamente con la Administración a través de medios
electrónicos, cuando así se prevea en la referida convocatoria y en los términos que ésta
establezca, en relación con los trámites de cumplimentación y presentación de solicitudes,
aportación de documentación y pago de tasas, así como en la fase de adjudicación de
plazas.
2. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, previo informe del Ministerio de
Educación y de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud,
establecerá las normas que regularán la convocatoria anual que consistirá en una prueba o
conjunto de pruebas, que evaluará conocimientos teóricos, prácticos y, en su caso,
habilidades clínicas, comunicativas y méritos académicos y profesionales de los aspirantes.
Las pruebas serán específicas para las distintas titulaciones o, en su caso, grupos de
éstas, según los diversos graduados universitarios que pueden acceder a las plazas en
formación de las especialidades en ciencias de la salud objeto de selección mediante dichas
pruebas. Asimismo, podrán establecerse pruebas específicas por especialidades troncales.
3. El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y previo
informe de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, adoptará las
medidas de acción positiva necesarias para que, en las convocatorias anuales de pruebas
selectivas, para el acceso a las plazas de formación sanitaria especializada, al menos, un
siete por ciento de la totalidad de las plazas ofertadas en cada una de ellas sean cubiertas
entre personas con discapacidad, considerando como tales las definidas en el apartado 2 del
artículo 1 de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad de las personas con discapacidad, siempre que superen el
proceso selectivo, acrediten la discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las
funciones correspondientes a la especialidad a la que se opta.
Las Administraciones públicas competentes adoptarán las medidas necesarias, para
que, tanto en las pruebas de acceso como en los puestos en los que se formen los
adjudicatarios de plaza en formación, se lleven a cabo las adaptaciones y ajustes razonables
a las necesidades de las personas con discapacidad.
4. Reglamentariamente se determinará el sistema de adjudicación de todas las plazas
ofertadas en la convocatoria anual, que se efectuará de acuerdo al orden decreciente de la
puntuación obtenida por cada aspirante, con las peculiaridades que se establezcan respecto
a las plazas de centros de titularidad privada.
5. La oferta de plazas de la convocatoria anual se fijará, previos informes del Consejo
Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, atendiendo
a las propuestas realizadas por las comunidades autónomas, a las necesidades de
especialistas del sistema sanitario y a las disponibilidades presupuestarias.
6. En el ejercicio de las competencias atribuidas al Estado en materia de coordinación
general de la sanidad, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad revisará la
oferta anual pudiendo introducir, en su caso, medidas correctoras, con la finalidad de que se
ajuste a las necesidades de especialistas del sistema sanitario. Las modificaciones que

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

resulten se harán constar en un informe motivado, que se comunicará a la Comisión de


Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, con carácter previo a la aprobación
definitiva de la oferta anual por la persona titular de dicho departamento, mediante la orden
que apruebe la correspondiente convocatoria.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, determinará las necesidades de
especialistas del sistema sanitario en base a indicadores objetivos y criterios de planificación
que garanticen la equidad y eficiencia del sistema de formación sanitaria especializada.

Artículo 23. Formación para una nueva especialización.


Los Especialistas en Ciencias de la Salud con, al menos, cinco años de ejercicio
profesional como tales, podrán obtener un nuevo título de especialista, en especialidad del
mismo tronco que la que posean, por el procedimiento que se determine
reglamentariamente, que en todo caso contendrá una prueba para la evaluación de la
competencia del aspirante en el campo de la nueva especialidad.
El período de formación en la nueva especialidad y el programa a desarrollar durante el
mismo se definirá mediante la adaptación del programa formativo general al currículum
formativo y profesional del interesado.
No se podrá acceder al tercer y sucesivos títulos de especialista por este procedimiento
hasta transcurridos, al menos, ocho años desde la obtención del anterior.

Artículo 24. Áreas de Capacitación Específica.


1. El Gobierno, de acuerdo con el procedimiento señalado en el artículo 16.1, podrá
establecer Áreas de Capacitación Específica dentro de una o varias Especialidades en
Ciencias de la Salud.
2. El Diploma de Área de Capacitación Específica tiene carácter oficial y validez en todo
el territorio del Estado. Se expedirá por el Ministerio de Sanidad y Consumo y su posesión
será necesaria para utilizar de modo expreso la denominación de especialista con
capacitación específica en el área. Podrá ser valorado como mérito para acceder a puestos
de trabajo de alta especialización en centros o establecimientos públicos y privados.

Artículo 25. Formación en Áreas de Capacitación Específica.


1. La formación especializada en áreas de capacitación especifica tendrá, en todo caso,
carácter programado y se llevará a cabo por el sistema de residencia con las especificidades
y adaptaciones que reglamentariamente se determinen en el régimen jurídico que regula
dicho sistema formativo.
2. Reglamentariamente se establecerán los supuestos y requisitos para que los
Especialistas en Ciencias de la Salud puedan acceder, mediante convocatoria del Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a los diplomas de Área de Capacitación
Específica, siempre que dichas áreas se hubieran constituido en la especialidad
correspondiente y se acrediten, al menos, dos años de ejercicio profesional en la
especialidad.
3. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, previo informe del Consejo
Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y de la Comisión de Recursos Humanos
del Sistema Nacional de Salud, podrá eliminar, disminuir o aumentar los años de ejercicio
profesional a los que se refiere el apartado 2 de este artículo.

Sección 3.ª Estructura de apoyo a la formación

Artículo 26. Acreditación de centros y unidades docentes.


1. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, a propuesta de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional
de Salud, mediante orden que se publicará en el ''Boletín Oficial del Estado'', establecerán
los requisitos de acreditación que, con carácter general, deberán cumplir los centros o
unidades para la formación de Especialistas en Ciencias de la Salud.
2. Corresponde al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad coordinar las
auditorías de los centros y unidades acreditados para evaluar, en el marco del Plan de

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Calidad para el Sistema Nacional de Salud y del Plan Anual de Auditorías Docentes, el
funcionamiento y la calidad del sistema de formación.
3. Corresponde al órgano directivo competente en materia de formación sanitaria
especializada del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a instancia de la
entidad titular del centro, previos informes de la comisión de docencia de éste y de la
consejería competente en materia sanitaria de la comunidad autónoma, resolver las
solicitudes de acreditación de centros y unidades docentes. La acreditación especificará, en
todo caso, el número de plazas docentes acreditadas.
4. La revocación, total o parcial, de la acreditación concedida se realizará, en su caso,
por el mismo procedimiento, oído el centro afectado y su comisión de docencia.

Artículo 27. Comisiones de docencia.


1. En cada centro sanitario o, en su caso, unidades docentes, acreditado para la
formación de especialistas existirá una comisión de docencia cuya misión será la de
organizar la formación, supervisar su aplicación práctica y controlar el cumplimiento de los
objetivos que se especifican en los programas.
La comisión de docencia tendrá también las funciones de facilitar la integración de las
actividades formativas y de los residentes con la actividad asistencial y ordinaria del centro, y
la de planificar su actividad profesional en el centro conjuntamente con los órganos de
dirección de éste.
2. Las comunidades autónomas, dentro de los criterios generales que fije la Comisión de
Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, determinarán la dependencia funcional,
la composición y las funciones de las comisiones de docencia. En todo caso, en las
comisiones de docencia existirá representación de los tutores de la formación y de los
residentes.

Artículo 28. Comisiones Nacionales de Especialidad.


1. Por cada una de las Especialidades en Ciencias de la Salud, y como órgano asesor de
los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo en el campo de la
correspondiente especialidad, se constituirá una Comisión Nacional designada por el
Ministerio de Sanidad y Consumo con la siguiente composición:
a) Dos vocales propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, uno, al
menos, de los cuales deberá ostentar la condición de tutor de la formación en la
correspondiente especialidad.
b) Cuatro vocales de entre los especialistas de reconocido prestigio que proponga la
Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.
c) Dos vocales en representación de las entidades y sociedades científicas de ámbito
estatal legalmente constituidas en el ámbito de la especialidad.
d) Dos vocales en representación de los especialistas en formación, elegidos por éstos
en la forma que se determine reglamentariamente.
e) Un vocal en representación de la organización colegial correspondiente. Si la
especialidad puede ser cursada por distintos titulados, la designación del representante se
efectuará de común acuerdo por las corporaciones correspondientes.
2. En el caso de especialidades pluridisciplinares, el Gobierno podrá ampliar el número
de los vocales previstos en el párrafo b) del apartado anterior, con el fin de asegurar la
adecuada representación de los distintos titulados que tengan acceso a la correspondiente
especialidad.
3. Todos los miembros de la comisión, salvo los previstos en el apartado 1.d), deberán
encontrarse en posesión del correspondiente título de especialista.
4. Los miembros de la comisión previstos en los párrafos a), b), c) y e) del apartado 1 de
este artículo serán designados para un período de cuatro años, y sólo podrán ser
designados nuevamente para otro período de igual duración.
No obstante, cesarán en sus funciones cuando así lo acuerde el departamento o
comisión que los propuso o la sociedad o corporación a la que representan.
5. El mandato de los miembros de la comisión previstos en el apartado 1.d) de este
artículo será de dos años.

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

6. El Ministerio de Sanidad y Consumo, por resolución motivada y oída previamente la


correspondiente comisión, podrá acordar el cese de todos los miembros de la misma o de
parte de ellos, cuando la comisión no cumpla adecuadamente sus funciones.
7. Cada comisión elegirá, de entre sus miembros, al Presidente y al Vicepresidente.
8. Reglamentariamente se determinarán las funciones de las Comisiones Nacionales de
Especialidad, que en todo caso desarrollarán, dentro de los criterios comunes que, en su
caso, determine el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, las
siguientes:
a) La elaboración del programa formativo de la especialidad.
b) El establecimiento de los criterios de evaluación de los especialistas en formación.
c) El establecimiento de los criterios para la evaluación en el supuesto de nueva
especialización previsto en el artículo 23.
d) La propuesta de creación de áreas de capacitación específica.
e) El establecimiento de criterios para la evaluación de unidades docentes y formativas.
f) El informe sobre programas y criterios relativos a la formación continuada de los
profesionales, especialmente los que se refieran a la acreditación y la acreditación avanzada
de profesionales en áreas funcionales específicas dentro del campo de la especialidad.
g) La participación en el diseño de los planes integrales dentro del ámbito de la
correspondiente especialidad.
h) Las que se señalan expresamente en esta ley o se determinen en las disposiciones
reglamentarias dictadas en su desarrollo.

Artículo 29. Comités de Áreas de Capacitación Específica.


1. Cuando exista un Área de Capacitación Específica se constituirá un Comité de Área
como órgano asesor del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que estará
integrado por seis profesionales con título de especialista con capacitación específica en el
área de que se trate, propuestos por la Comisión o Comisiones Nacionales de la
especialidad o especialidades implicadas, que previo informe de la Comisión de Recursos
Humanos del Sistema Nacional de Salud serán nombrados por la persona titular del
Ministerio antes citado.
2. El Comité de Área de Capacitación Específica desarrollará las funciones que
reglamentariamente se determinen y, en todo caso, las de propuesta de los contenidos del
programa de formación.
3. En todo caso, la creación y el funcionamiento del Comité de Área de Capacitación
Específica será atendido con los medios personales, técnicos y presupuestarios asignados al
órgano al que se encuentre adscrito.

Artículo 30. Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.


1. El Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud tendrá la siguiente
composición:
a) Los Presidentes de las Comisiones Nacionales de cada Especialidad en Ciencias de
la Salud.
b) Dos especialistas por cada uno de los títulos universitarios que tengan acceso directo
a alguna especialidad en Ciencias de la Salud, elegidos, para un período de dos años, uno
por los miembros de las Comisiones Nacionales que ostenten el título de que se trate, y otro
por la organización colegial de entre dichos miembros.
c) Dos representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
d) Dos representantes del Ministerio de Sanidad y Consumo.
e) Dos representantes de las comunidades autónomas designados por la Comisión de
Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.
2. El Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud elegirá, de entre sus
miembros, al Presidente y al Vicepresidente.
3. El Consejo funcionará en Pleno o en las comisiones y grupos de trabajo que el propio
Consejo decida constituir. En todo caso, se constituirán las siguientes:

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) La Comisión Permanente, que tendrá las funciones que el Pleno del Consejo le
delegue.
b) Una Comisión Delegada del Consejo por cada una de las titulaciones o agrupaciones
de especialidades que se determinen.
4. El Consejo aprobará su propio reglamento de régimen interior, que se adaptará a lo
dispuesto respecto a los órganos colegiados en la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. No obstante, el voto
de cada uno de los miembros del Consejo se ponderará en función de la composición
concreta del mismo, atendiendo a criterios de proporcionalidad respecto al número de
especialistas representados.
5. Corresponde al Consejo la coordinación de la actuación de las Comisiones Nacionales
de Especialidades, la promoción de la investigación y de las innovaciones técnicas y
metodológicas en la especialización sanitaria, y la superior asistencia y asesoramiento
técnico y científico al Ministerio de Sanidad y Consumo en materia de formación sanitaria
especializada.
6. El Consejo elegirá, de entre sus miembros, cuatro vocales de la Comisión Consultiva
Profesional.

Artículo 31. Apoyo técnico y secretaría de las comisiones.


1. Corresponde a los centros sanitarios acreditados para la formación de especialistas,
respecto de las comisiones de docencia constituidas en los mismos, y al Ministerio de
Sanidad y Consumo, respecto de las Comisiones Nacionales y del Consejo Nacional de
Especialidades en Ciencias de la Salud, facilitar el apoyo técnico y administrativo que resulte
necesario para su funcionamiento.
2. Las funciones de secretario, con voz pero sin voto, de los órganos colegiados a que se
refiere el apartado anterior y de las comisiones y grupos de trabajo que, en su caso, se
constituyan, serán desempeñadas por quien designe la Dirección del centro o el Ministerio
de Sanidad y Consumo, según corresponda.

Artículo 32. Registros.


1. En el Registro Nacional de Especialistas en Formación serán inscritos éstos cuando
comiencen su formación especializada y en él se anotarán los resultados de sus
evaluaciones anuales y final.
2. En el Registro Nacional de Especialistas en Ciencias de la Salud se inscribirán todos
los profesionales que obtengan un título de especialista, así como a quienes vean
homologado o reconocido un título obtenido en el extranjero.
En el Registro Nacional de Especialistas con Diploma de Capacitación Específica se
inscribirán todos los especialistas que lo obtengan o que vean reconocido a los mismos
efectos profesionales un título o diploma obtenido en el extranjero.
Los indicados registros tendrán carácter público en lo relativo a la identidad de los
interesados, al título o diploma que ostentan y a las fechas de su obtención, reconocimiento
u homologación.
3. En el registro de centros acreditados para la formación de especialistas serán inscritos
todos los centros acreditados para impartir dicha formación.
Este registro tendrá carácter público.
4. Los registros a los que se refiere este artículo se gestionarán por el Ministerio de
Sanidad y Consumo, salvo el previsto en el primer párrafo del apartado 2, que se gestionará
por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se integrarán en el Sistema de
Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud, que hará públicos los datos agregados
e integrados de los mismos, así como los que resulten de su tratamiento estadístico, de
acuerdo con los principios generales que se establezcan por el Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud.

Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO IV
Formación continuada

Artículo 33. Principios generales.


1. La formación continuada es el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y
permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales sanitarios, que se inicia al
finalizar los estudios de pregrado o de especialización y que está destinado a actualizar y
mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios ante la
evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades, tanto sociales como del
propio sistema sanitario.
2. Son objetivos de la formación continuada:
a) Garantizar la actualización de los conocimientos de los profesionales y la permanente
mejora de su cualificación, así como incentivarles en su trabajo diario e incrementar su
motivación profesional.
b) Potenciar la capacidad de los profesionales para efectuar una valoración equilibrada
del uso de los recursos sanitarios en relación con el beneficio individual, social y colectivo
que de tal uso pueda derivarse.
c) Generalizar el conocimiento, por parte de los profesionales, de los aspectos
científicos, técnicos, éticos, legales, sociales y económicos del sistema sanitario.
d) Mejorar en los propios profesionales la percepción de su papel social, como agentes
individuales en un sistema general de atención de salud y de las exigencias éticas que ello
comporta.
e) Posibilitar el establecimiento de instrumentos de comunicación entre los profesionales
sanitarios.

Artículo 34. Comisión de Formación Continuada.


1. Con el fin de armonizar el ejercicio de las funciones que las Administraciones
sanitarias públicas y demás instituciones y organismos ostentan en materia de formación
continuada, así como de coordinar las actuaciones que se desarrollen en dicho campo, se
constituye la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
2. Formarán parte de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones
Sanitarias las Administraciones públicas presentes en el Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, la Comisión incorporará también
representación de los colegios profesionales, de las universidades, del Consejo Nacional de
Especialidades en Ciencias de la Salud y de las sociedades científicas, en la forma en que
reglamentariamente se determine.
3. La Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias elegirá a su
Presidente y aprobará su reglamento de régimen interior. Su régimen de funcionamiento se
adaptará a lo establecido para los órganos colegiados en el capítulo II del título II de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, sin perjuicio de las competencias de las comunidades
autónomas.
El Ministerio de Sanidad y Consumo prestará el apoyo técnico y administrativo necesario
para el funcionamiento de la Comisión, y nombrará a su Secretario, que tendrá voz pero no
voto en las reuniones de ésta.
4. La Comisión de Formación Continuada desarrollará las siguientes funciones:
a) Las de detección, análisis, estudio y valoración de las necesidades de los
profesionales y del sistema sanitario en materia de formación continuada, de acuerdo con las
propuestas de los órganos competentes de las comunidades autónomas, de las sociedades
científicas y, en su caso, de las organizaciones profesionales representadas en la Comisión
Consultiva Profesional.
b) Las de propuesta para la adopción de programas o para el desarrollo de actividades y
actuaciones de formación continuada de carácter prioritario y común para el conjunto del
sistema sanitario.

Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

c) Las de propuesta de adopción de las medidas que se estimen precisas para planificar,
armonizar y coordinar la actuación de los diversos agentes que actúan en el ámbito de la
formación continuada de los profesionales sanitarios.
d) Las de estudio, informe y propuesta para el establecimiento de procedimientos,
criterios y requisitos para la acreditación de centros y actividades de formación continuada.
e) Las de estudio, informe y propuesta para el establecimiento de procedimientos,
criterios y requisitos para la acreditación y la acreditación avanzada de profesionales en un
área funcional específica de una profesión o especialidad, como consecuencia del desarrollo
de actividades de formación continuada acreditada.

Artículo 35. Acreditación de centros, actividades y profesionales.


1. El Ministerio de Sanidad y Consumo y los órganos competentes de las
comunidades autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán
acreditar actividades y programas de actuación en materia de formación continuada de los
profesionales sanitarios, así como, con carácter global, centros en los que las mismas se
impartan.
La acreditación, que deberá realizarse necesariamente de acuerdo con los requisitos,
procedimiento y criterios establecidos conforme a lo previsto en el artículo 34.4.d), tendrá
efectos en todo el territorio nacional, sea cual sea la Administración pública que expidió la
acreditación.
2. En cualquier momento las Administraciones públicas podrán auditar y evaluar los
centros y las actividades de formación continuada que hubieran acreditado.
3. Sólo podrán ser subvencionados con cargo a fondos públicos los centros y las
actividades de formación continuada que estén acreditados conforme a lo previsto en este
artículo.
A partir de la entrada en vigor de esta ley, sólo podrán ser tomadas en consideración en
la carrera de los profesionales sanitarios las actividades de formación continuada que
hubieran sido acreditadas. Las actividades de formación continuada de los profesionales
sanitarios previas a la entrada en vigor de la ley y que no hubieran sido acreditadas serán
objeto de consideración por los comités encargados de valorar los méritos a dichos efectos.
4. El Ministerio de Sanidad y Consumo y los órganos competentes de las
comunidades autónomas podrán delegar las funciones de gestión y acreditación de la
formación continuada, incluyendo la expedición de certificaciones individuales, en otras
corporaciones o instituciones de derecho público, de conformidad con lo que dispone esta
ley y las normas en cada caso aplicables.
Los organismos de acreditación de la formación continuada habrán de ser, en todo caso,
independientes de los organismos encargados de la provisión de las actividades de
formación acreditadas por aquéllos.
5. Las credenciales de los profesionales y sus revisiones no sustituirán los
procedimientos de formación, conocimientos y habilidades, que serán necesarios para
determinar los mecanismos de promoción y contratación.

Se declara la inconstitucionalidad y nulidad de los incisos destacados de los apartados 1 y 4 por


Sentencia del TC 1/2011, de 14 de febrero. Ref. BOE-A-2011-4802.

Artículo 36. Diplomas de Acreditación y Diplomas de Acreditación Avanzada.


1. Las Administraciones sanitarias públicas podrán expedir Diplomas de Acreditación y
Diplomas de Acreditación Avanzada, para certificar el nivel de formación alcanzado por un
profesional en un área funcional específica de una determinada profesión o especialidad, en
función de las actividades de formación continuada acreditada desarrolladas por el
interesado en el área funcional correspondiente.
Los Diplomas de Acreditación y los Diplomas de Acreditación Avanzada, que deberán
expedirse necesariamente de acuerdo con los requisitos, procedimiento y criterios

Página 24
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

establecidos conforme a lo previsto en el artículo 34.4.e), tendrán efectos en todo el territorio


nacional, sea cual sea la Administración pública que expidió el diploma.
2. Las Administraciones sanitarias públicas establecerán los registros necesarios para la
inscripción de los Diplomas de Acreditación y de Acreditación Avanzada que expidan. Tales
registros tendrán carácter público en lo relativo a la identidad del interesado, al diploma o
diplomas que ostente y a la fecha de obtención de éstos.
3. Los Diplomas de Acreditación y los Diplomas de Acreditación Avanzada serán
valorados como mérito en los sistemas de provisión de plazas cuando así se prevea en la
normativa correspondiente.

TÍTULO III
Del desarrollo profesional y su reconocimiento

Artículo 37. Normas generales.


1. Se constituye el sistema de reconocimiento del desarrollo profesional de los
profesionales sanitarios a que se refieren los artículos 6 y 7 de esta ley, consistente en el
reconocimiento público, expreso y de forma individualizada, del desarrollo alcanzado por un
profesional sanitario en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales,
docentes y de investigación, así como en cuanto al cumplimiento de los objetivos
asistenciales e investigadores de la organización en la que prestan sus servicios.
2. Sin perjuicio de las facultades y funciones para las que habilite el correspondiente
título oficial, el reconocimiento del desarrollo profesional será público y con atribución
expresa del grado alcanzado por cada profesional en el ejercicio del conjunto de funciones
que le son propias.
3. Podrán acceder voluntariamente al sistema de desarrollo profesional los profesionales
que estén establecidos o presten sus servicios dentro del territorio del Estado.

Artículo 38. Desarrollo profesional.


1. Las Administraciones sanitarias regularán, para sus propios centros y
establecimientos, el reconocimiento del desarrollo profesional, dentro de los siguientes
principios generales:
a) El reconocimiento se articulará en cuatro grados.
Las Administraciones sanitarias, no obstante, podrán establecer un grado inicial, previo a
los anteriormente indicados. La creación de este grado inicial deberá comportar su
homologación de acuerdo con lo previsto en el artículo 39 de esta ley.
b) La obtención del primer grado, y el acceso a los superiores, requerirá la evaluación
favorable de los méritos del interesado, en relación a sus conocimientos, competencias,
formación continuada acreditada, actividad docente e investigación. La evaluación habrá de
tener en cuenta también los resultados de la actividad asistencial del interesado, la calidad
de la misma y el cumplimiento de los indicadores que para su valoración se hayan
establecido, así como su implicación en la gestión clínica definidas en el artículo 10 de esta
ley.
c) Para obtener el primer grado, será necesario acreditar cinco años de ejercicio
profesional. La evaluación para acceder a los grados superiores podrá solicitarse
transcurridos, como mínimo, cinco años desde la precedente evaluación positiva. En caso de
evaluación negativa, el profesional podrá solicitar una nueva evaluación transcurridos dos
años desde ésta.
d) La evaluación se llevará a cabo por un comité específico creado en cada centro o
institución. El comité estará integrado, en su mayoría, por profesionales de la misma
profesión sanitaria del evaluado, y habrá de garantizarse la participación en el mismo de
representantes del servicio o unidad de pertenencia del profesional evaluado, así como de
evaluadores externos designados por agencias de calidad o sociedades científicas de su
ámbito de competencia.
e) Los profesionales tendrán derecho a hacer constar públicamente el grado de
desarrollo profesional que tengan reconocido.

Página 25
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

f) Dentro de cada servicio de salud, estos criterios generales del sistema de desarrollo
profesional, y su repercusión en la carrera, se acomodarán y adaptarán a las condiciones y
características organizativas, sanitarias y asistenciales del servicio de salud o de cada uno
de sus centros, sin detrimento de los derechos ya establecidos.
2. Los centros sanitarios privados en los que existan profesionales sanitarios que presten
servicios por cuenta ajena establecerán, en la medida en que lo permita la capacidad de
cada centro, procedimientos para el reconocimiento del desarrollo profesional y la carrera de
los mismos, que se adecuarán a los criterios fijados en este título.
Los procedimientos a que se refiere el párrafo anterior serán supervisados, en su
implantación y desarrollo, por la Administración sanitaria correspondiente.
En cada centro se deberá conservar la documentación de evaluación de los
profesionales de cada servicio o unidad de éste.
3. Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad exclusivamente a través del
ejercicio profesional por cuenta propia podrán acceder voluntariamente a los procedimientos
de reconocimiento del desarrollo profesional, en la forma en que se determine por la
correspondiente Administración sanitaria. En todo caso, dichos profesionales deberán
superar las mismas evaluaciones que se establezcan para quienes presenten servicios por
cuenta ajena en centros sanitarios.

Artículo 39. Homologación del reconocimiento del desarrollo profesional.


El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de la Comisión de
Recursos Humanos y oída la Comisión Consultiva Profesional, establecerá los principios y
criterios generales para la homologación del reconocimiento del desarrollo profesional en
todo el Sistema Nacional de Salud, especialmente en lo relativo a las denominaciones de los
distintos grados, a los sistemas de valoración de los méritos, a la composición de los comités
de evaluación y al reconocimiento mutuo de los grados alcanzados por los profesionales de
los distintos servicios de salud.

TÍTULO IV
Del ejercicio privado de las profesiones sanitarias

Artículo 40. Modalidades y principios generales del ejercicio privado.


1. En el ámbito de la sanidad privada, los profesionales sanitarios podrán ejercer su
actividad por cuenta propia o ajena.
2. La prestación de servicios por cuenta propia o ajena podrá efectuarse mediante
cualquiera de las formas contractuales previstas en el ordenamiento jurídico.
3. Los servicios sanitarios de titularidad privada estarán dotados de elementos de control
que garanticen los niveles de calidad profesional y de evaluación establecidos en esta ley de
acuerdo con los siguientes principios:
a) Derecho a ejercer la actividad profesional adecuada a la titulación y categoría de cada
profesional.
b) Respeto a la autonomía técnica y científica de los profesionales sanitarios.
c) Marco de contratación estable, motivación para una mayor eficiencia y estímulos para
el rendimiento profesional.
d) Participación en la gestión y organización del centro o unidad a la que pertenezca.
e) Derecho y deber de formación continuada.
f) Evaluación de la competencia profesional y de la calidad del servicio prestado.
g) Garantizar la responsabilidad civil profesional bien a través de entidad aseguradora,
bien a través de otras entidades financieras autorizadas a conceder avales o garantías.
h) Libre competencia y transparencia del sistema de contratación.
i) Libertad de prescripción, atendiendo a las exigencias del conocimiento científico y a la
observancia de la ley.

Página 26
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 41. Prestación de servicios por cuenta ajena.


1. Los profesionales sanitarios que presten su actividad en centros o servicios sanitarios
privados por cuenta ajena tienen derecho a ser informados de sus funciones, tareas y
cometidos, así como de los objetivos asignados a su unidad y centro sanitario y de los
sistemas establecidos para la evaluación del cumplimiento de los mismos.
2. Dichos profesionales sanitarios se hallan obligados a ejercer la profesión, o desarrollar
el conjunto de las funciones que tengan asignadas, con lealtad, eficacia y con observancia
de los principios técnicos, científicos, profesionales, éticos y deontológicos que sean
aplicables.
3. Asimismo se encuentran obligados a mantener debidamente actualizados los
conocimientos y aptitudes necesarios para el correcto ejercicio de la profesión o para el
desarrollo de las funciones que correspondan a su titulación.
4. La evaluación regular de competencias y los sistemas de control de calidad previstos
en esta ley serán aplicados en los centros privados que empleen profesionales sanitarios
mediante el régimen de prestación de servicios por cuenta ajena. El sistema de desarrollo
profesional se articulará en estos centros conforme a lo establecido para los mismos en el
título III de esta ley.

Artículo 42. Prestación de servicios por cuenta propia.


1. Con el fin de garantizar la titulación oficial de profesionales y especialistas, la calidad y
seguridad de los equipamientos e instalaciones, y la sujeción a la disciplina profesional y a
los otros requisitos y garantías que se determinan en esta ley, todos los contratos de
prestación de servicios sanitarios, así como sus modificaciones, que se celebren entre
profesionales sanitarios, entre profesionales y centros sanitarios o entre profesionales y
entidades de seguros que operen el ramo de enfermedad, se formalizarán por escrito.
2. Los profesionales sanitarios que ejerzan exclusivamente mediante la prestación de
servicios por cuenta propia podrán acceder voluntariamente al sistema de desarrollo
profesional en la forma prevista en el título III de esta ley.

Artículo 43. Registros de profesionales.


Los centros sanitarios y las entidades de seguros que operen el ramo de enfermedad a
que se refieren los artículos 41 y 42 establecerán y mantendrán actualizado un registro de
los profesionales sanitarios con los que mantengan contratos de prestación de servicios por
cuenta propia o ajena.
Conforme a lo previsto en el artículo 5.2 de esta ley, dicho registro será público en lo que
se refiere al nombre, titulación, especialidad y, en su caso, categoría y función del
profesional.
Los criterios generales y requisitos mínimos de dichos registros serán establecidos por
las comunidades autónomas dentro de los principios que determine el Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud, que podrá acordar la integración de los mismos al Sistema
de Información Sanitaria del Sistema Nacional de Salud.

Artículo 44. Publicidad del ejercicio profesional privado.


1. La publicidad de los servicios y prestaciones ofrecidos al público por los profesionales
sanitarios deberá respetar rigurosamente la base científica de las actividades y
prescripciones, y será objetiva, prudente y veraz, de modo que no levante falsas esperanzas
o propague conceptos infundados.
2. Los profesionales sanitarios podrán facilitar a los medios de comunicación, o expresar
directamente en ellos, informaciones sobre sus actividades profesionales, siempre que la
información facilitada sea verídica, discreta, prudente y se manifieste de manera fácilmente
comprensible para el colectivo social al que se dirige.
3. No podrán ser objeto de publicidad las actividades o productos sanitarios no
autorizados, o sobre los que no exista evidencia de sus efectos beneficiosos para el ser
humano, quedando prohibida la publicidad de productos y servicios de carácter creencial y
de los productos-milagro.

Página 27
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. El incumplimiento y, en su caso, la sanción que corresponda, de lo dispuesto en los


apartados anteriores se exigirá de acuerdo con la Ley 14/1986, General de Sanidad, y, en lo
que sean de aplicación, con las Leyes 26/1984, General para la Defensa de los
Consumidores y Usuarios, y 34/1988, General de Publicidad.

Artículo 45. Seguridad y calidad en el ejercicio profesional privado.


1. Las consultas profesionales deberán cumplir los requisitos de autorización y
acreditación que, atendiendo a las específicas características de las mismas, determinen los
órganos competentes de las comunidades autónomas.
2. Las garantías de seguridad y calidad son aplicables a todas las actividades sanitarias
privadas, con independencia de la financiación de las prestaciones que estén ofreciendo en
cada momento.
Corresponde a las Administraciones sanitarias públicas, respecto de los profesionales y
centros establecidos en su ámbito geográfico, velar por el cumplimiento de las garantías a
que se refiere el párrafo anterior, para lo cual podrán recabar la colaboración de agencias de
calidad u organismos equivalentes, o de los colegios profesionales en el caso de las
consultas profesionales en los términos que reglamentariamente se determinen.

Artículo 46. Cobertura de responsabilidad.


Los profesionales sanitarios que ejerzan en el ámbito de la asistencia sanitaria privada,
así como las personas jurídicas o entidades de titularidad privada que presten cualquier
clase de servicios sanitarios, vienen obligados a suscribir el oportuno seguro de
responsabilidad, un aval u otra garantía financiera que cubra las indemnizaciones que se
puedan derivar de un eventual daño a las personas causado con ocasión de la prestación de
tal asistencia o servicios.
Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias,
determinarán las condiciones esenciales del aseguramiento, con la participación de los
profesionales y del resto de los agentes del sector.
En el supuesto de profesiones colegiadas, los colegios profesionales podrán adoptar las
medidas necesarias para facilitar a sus colegiados el cumplimiento de esta obligación.

TÍTULO V
De la participación de los profesionales

Artículo 47. Foro Profesional.


1. El Foro Profesional es un órgano colegiado de participación de las profesiones
sanitarias tituladas, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad asistencial y de las condiciones
del ejercicio de estas profesiones.
2. Su composición, estructura y funcionamiento se determinarán reglamentariamente.
Funcionará en pleno, y en grupos de trabajo, atendiendo a la diferente naturaleza de las
profesiones que comprende. Contará, al menos, con un grupo médico y un grupo enfermero.
3. Su funcionamiento será atendido con los medios personales, técnicos y
presupuestarios asignados a la Dirección General competente en materia de ordenación
profesional.

Artículo 48. Composición y adscripción.


(Derogado)

Artículo 49. Régimen de funcionamiento.


(Derogado)

Artículo 50. Funciones.


(Derogado)

Página 28
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición adicional primera. Relación laboral especial de residencia.


1. La relación laboral especial de residencia es aplicable a quienes reciban formación
dirigida a la obtención de un título de especialista en Ciencias de la Salud, siempre que tal
formación se realice por el sistema de residencia previsto en el artículo 20 de esta ley, en
centros, públicos o privados, acreditados para impartir dicha formación.
Los residentes tendrán la consideración de personal laboral temporal del servicio de
salud o centro en que reciban la formación, y deberán desarrollar el ejercicio profesional y
las actividades asistenciales y formativas que de los programas de formación se deriven.
2. El Gobierno regulará, mediante real decreto, la relación laboral especial de residencia,
de acuerdo con las normas de la Comunidad Europea que resulten aplicables y
estableciendo, además de las peculiaridades de su jornada de trabajo y régimen de
descansos, los supuestos de resolución de los contratos cuando no se superen las
evaluaciones establecidas, los procedimientos para la revisión de las evaluaciones
otorgadas, la duración máxima de los contratos en función de la duración de cada uno de los
correspondientes programas formativos, y los supuestos excepcionales para su posible
prórroga cuando se produzcan casos, no imputables al interesado, de suspensión de la
relación laboral.
3. La relación laboral especial de residencia se aplicará también en aquellos supuestos
de formación en Áreas de Capacitación Específica que, conforme a lo establecido en el
artículo 25, se desarrollen por el sistema de residencia previsto en el artículo 20 de esta ley.

Disposición adicional segunda. Reserva de denominaciones.


Sólo podrán utilizarse, en el ejercicio profesional público y privado, las denominaciones
de los títulos de especialista, las de los Diplomas de Áreas de Capacitación Específica, las
de los Diplomas de Acreditación y de Acreditación Avanzada, y las de los grados del
desarrollo profesional, cuando tales títulos, diplomas o grados hayan sido obtenidos,
homologados o reconocidos de acuerdo con lo dispuesto en esta ley y en las demás normas
aplicables.
No podrán utilizarse otras denominaciones que, por su significado, puedan inducir a
confusión con aquéllas.

Disposición adicional tercera. Formación de especialistas sanitarios en plazas de la Red


Sanitaria Militar.
1. Corresponderá al Ministerio de Defensa la propuesta prevista en el artículo 22.5 de
esta ley respecto del número de especialistas en Ciencias de la Salud que se formarán
anualmente en centros acreditados de la Red Sanitaria Militar.
2. El acceso a la formación en las plazas a que se refiere esta disposición adicional se
regulará por el Ministerio de Defensa y, sin perjuicio del cumplimiento del resto de los
requisitos previstos en el artículo 20.3 de esta ley, no resultará aplicable la relación laboral
especial de residencia al personal militar que se forme en ellas.

Disposición adicional cuarta. Efectos retributivos del sistema de desarrollo profesional.


Los efectos que sobre la estructura de las retribuciones y la cuantía de las mismas
pudieran derivarse del reconocimiento de grados de desarrollo profesional se negociarán en
cada caso con las organizaciones sindicales que, a tenor de lo dispuesto en la normativa
aplicable, corresponda.

Disposición adicional quinta. Aplicación de esta ley a las profesiones sanitarias.


Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 2, 4.2, 6 y 7, el resto de las disposiciones
de esta ley sólo se aplicarán a los titulados previstos en dichos artículos cuando presten sus
servicios profesionales en centros sanitarios integrados en el Sistema Nacional de Salud o
cuando desarrollen su ejercicio profesional, por cuenta propia o ajena, en el sector sanitario
privado.

Página 29
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición adicional sexta. Exclusiones a la aplicación de esta ley por motivos de


seguridad pública.
Por motivos de seguridad pública, podrán no resultar aplicables los principios
establecidos en los párrafos d) y e) del artículo 5.1 de esta ley, ni ser de carácter público el
registro establecido en su artículo 5.2.

Disposición adicional séptima. Carácter de profesionales sanitarios.


1. Lo establecido en esta ley se entiende sin perjuicio del carácter de profesionales
sanitarios que ostentan los Ayudantes Técnicos Sanitarios y demás profesionales que, sin
poseer el título académico a que se refiere el artículo 2, se encuentran habilitados, por
norma legal o reglamentaria, para ejercer alguna de las profesiones previstas en dicho
precepto.
2. Tendrán carácter de profesionales sanitarios los Licenciados en Ciencia y Tecnología
de los Alimentos cuando tales titulados desarrollen su actividad profesional en centros
sanitarios integrados en el Sistema Nacional de Salud o cuando desarrollen su ejercicio
profesional, por cuenta propia o ajena, en el sector sanitario privado.

Disposición adicional octava. Régimen de infracciones y sanciones.


Las Administraciones sanitarias públicas y las entidades profesionales de derecho
público, en el ámbito de sus respectivas competencias, garantizarán que el ejercicio de las
profesiones sanitarias se desarrolle de acuerdo con lo previsto en esta ley y en las demás
normas aplicables.
A estos efectos, las infracciones de lo dispuesto en esta ley quedan sometidas al
régimen de infracciones y sanciones establecido en el capítulo VI del título I de la Ley
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, sin perjuicio, en su caso, de las
responsabilidades civiles, penales, estatutarias y deontológicas, de acuerdo con lo previsto
en el ordenamiento jurídico vigente.

Disposición adicional novena. Evaluación del desarrollo profesional en centros sanitarios


de investigación.
En los centros sanitarios de investigación, el sistema de evaluación del desarrollo
profesional de los profesionales sanitarios a que se refiere esta ley se adaptará a las
características específicas de los mismos, evaluándose, entre otros, la calidad y relevancia
del trabajo científico según resultados, la implicación organizativa y la capacidad de
liderazgo en la dirección de proyectos y formación de personal investigador.

Disposición adicional décima. Dirección de centros sanitarios.


Las Administraciones sanitarias establecerán los requisitos y los procedimientos para la
selección, nombramiento o contratación del personal de dirección de los centros y
establecimientos sanitarios dependientes de las mismas.
Igualmente, las Administraciones sanitarias establecerán los mecanismos de evaluación
del desempeño de las funciones de dirección y de los resultados obtenidos, evaluación que
se efectuará con carácter periódico y que podrá suponer, en su caso, la confirmación o
remoción del interesado en tales funciones directivas.

Disposición adicional undécima.


Las referencias que en esta ley se hacen a los licenciados y diplomados sanitarios se
entenderán realizadas también a los graduados universitarios, de acuerdo con la normativa
de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Disposición transitoria primera. Aplicación progresiva del artículo 22.2 de esta ley.
El nuevo modelo de prueba para el acceso a la formación sanitaria especializada
previsto en el artículo 22.2 de esta ley se implantará de manera progresiva durante los ocho
años posteriores a la entrada en vigor de esta norma.

Página 30
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición transitoria segunda. Implantación del sistema de desarrollo profesional.


Las Administraciones sanitarias determinarán los plazos y períodos para la aplicación del
sistema de desarrollo profesional previsto en el título III, dentro del criterio general de que en
el plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor de esta ley deberán haberse iniciado
los procedimientos para su implantación en todas las profesiones sanitarias previstas en los
artículos 6 y 7.

Disposición transitoria tercera. Definición y estructuración de las profesiones sanitarias y


de los profesionales del área sanitaria de formación profesional.
1. Los criterios de definición y estructuración de profesiones sanitarias y profesionales
del área sanitaria de formación profesional que se contienen en los artículos 2 y 3 de esta ley
se mantendrán en tanto se lleve a cabo la reforma o adaptación de las modalidades cíclicas
a que se refiere el artículo 88 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
Universidades, para su adecuación al espacio europeo de enseñanza superior.
Una vez producida dicha reforma o adaptación, los criterios de definición de las
profesiones sanitarias y de los profesionales del área sanitaria de la formación profesional y
de su estructuración serán modificados para adecuarlos a lo que se prevea en la misma.
2. El Gobierno procederá a la reordenación de las funciones de los distintos
departamentos de la Administración General del Estado en materia de formación sanitaria
especializada cuando ello resulte aconsejable para adaptarla a lo que prevean las normas de
la Comunidad Europea en relación con los requisitos de acceso a las actividades
profesionales.

Disposición transitoria cuarta. Especialidades sanitarias cuyo sistema de formación no es


el de residencia.
En el plazo de cinco años desde la entrada en vigor de esta ley, el Gobierno modificará,
suprimirá o adaptará su sistema de formación a lo previsto en el artículo 20, en el caso de
las especialidades sanitarias cuya formación no se realiza por el sistema de residencia.

Disposición transitoria quinta. Creación de nuevos títulos de Especialista y de Diplomas


de Áreas de Capacitación Específica en Ciencias de la Salud.
1. Cuando, conforme a lo previsto en el artículo 16 de esta ley, sean establecidos nuevos
títulos oficiales de especialista en Ciencias de la Salud, el Gobierno adoptará las medidas
oportunas para posibilitar el acceso al nuevo título de los profesionales que hubieran
prestado servicios en el ámbito de la nueva especialidad y cumplan los requisitos que
reglamentariamente se establezcan. Asimismo, adoptará las medidas oportunas para la
inicial constitución de la correspondiente Comisión Nacional de la Especialidad.
2. Cuando, conforme a lo previsto en el artículo 24 de esta ley, sean establecidos nuevos
diplomas de Áreas de Capacitación Específica para especialistas en Ciencias de la Salud, el
Gobierno adoptará las medidas oportunas para posibilitar el acceso a los nuevos diplomas
de los profesionales que hubieran prestado servicios en el ámbito de la nueva Área de
Capacitación Específica y cumplan los requisitos que reglamentariamente se establezcan.
3. Asimismo, el Gobierno adoptará las medidas oportunas para la inicial constitución de
los correspondientes Comités de Área de Capacitación Específica.

Disposición transitoria sexta. Constitución de órganos colegiados.


En tanto se constituyen los órganos colegiados a que se refieren los artículos 27 a 30 de
esta ley, las funciones que a los mismos se les atribuyen serán desempeñadas por las
comisiones y consejos existentes con anterioridad a la entrada en vigor de esta norma.

Disposición transitoria séptima. Expedición de títulos de especialista en Ciencias de la


Salud.
Los procedimientos de expedición de títulos iniciados con anterioridad al 1 de enero de
2022 y aún en curso, seguirán siendo tramitados por el Ministerio de Universidades y, por
tanto, los títulos serán expedidos por este último.

Página 31
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición derogatoria única. Derogación de normas.


1. Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
establecido en esta ley.
2. Queda derogada la Ley 24/1982, de 16 de junio, sobre prácticas y enseñanzas
sanitarias especializadas, derogación que tendrá efectividad cuando entre en vigor el real
decreto sobre la relación laboral especial de residencia que se prevé en la disposición
adicional primera de esta ley.

Disposición final primera. Título competencial.


1. Esta ley se aprueba de acuerdo con las competencias exclusivas que asigna al Estado
su artículo 149.1.1.ª y 16.ª de la Constitución, y sus preceptos son bases de la sanidad.
2. Se exceptúan de lo establecido en el apartado anterior el capítulo III del título II de
esta ley, su disposición adicional tercera y sus disposiciones transitorias primera y cuarta,
que se aprueban en uso de las competencias que al Estado asigna en exclusiva el artículo
149.1.30.ª de la Constitución para la regulación de las condiciones de obtención, expedición
y homologación de títulos profesionales.
3. Se exceptúan de lo establecido en el apartado 1 anterior los artículos 8.2 y 20.3.f) y la
disposición adicional primera de esta ley, que se aprueban al amparo de las competencias
exclusivas que asigna al Estado el artículo 149.1.7.ª de la Constitución para el
establecimiento de la legislación laboral.
4. Lo dispuesto en los apartados anteriores lo será sin perjuicio de lo establecido en el
Régimen Foral de Navarra.

Disposición final segunda. Informes sobre financiación.


El órgano colegiado interministerial previsto en la disposición final segunda de la Ley
16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, informará
preceptivamente aquellos asuntos derivados de la aplicación de esta ley.
Sin perjuicio de la responsabilidad financiera de las comunidades autónomas conforme a
lo establecido en la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, y de acuerdo con el principio de lealtad
institucional en los términos del artículo 2.1.e) de la Ley Orgánica 8/1980, de 22 de
septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas, el informe elaborado será
presentado por dicho órgano colegiado al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud. Por su parte, el Ministerio de Hacienda trasladará este informe al Consejo de Política
Fiscal y Financiera, para proceder a su análisis, en el contexto de dicho principio de lealtad
institucional, y, en su caso, proponer las medidas necesarias para garantizar el equilibrio
financiero.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


Esta ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del
Estado".
Por tanto, Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan
guardar esta ley.
Madrid, 21 de noviembre de 2003.

JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ MARÍA AZNAR LÓPEZ

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.

Página 32

También podría gustarte