Está en la página 1de 4

TEMA 1: PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL.

CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA E
INTERVENCIÓN PRÁCTICA

1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PEDAGOGÍA SOCIAL?


La Pedagogía implica tanto el conocimiento como la acción, y también la técnica o tecnología de la educación social
de los seres humanos, en situaciones normales y conflictivas o de necesidad. Así, se va configurando a lo largo de su
historia, por una parte, la Pedagogía de la Socialización, que abordaría la dimensión integradora de lo epistemológico,
lo tecnológico y lo normalizado y, por otra, la Pedagogía de la Inadaptación y de lo especial. Esta doble dimensión se
perfila como una constante en la evolución y desarrollo de la Pedagogía Social.
La Pedagogía Social, para Arroyo (1985:205), se ocupa, por tanto, de la teoría y praxis del perfeccionamiento del
hombre como ser social, es decir, en todo aquello que se relaciona con su personalidad o conductas sociales.
Actitudes, hábitos, comportamientos, que promuevan positivamente los valores sociales del individuo y de la
comunidad, entendidos como valores sociales y educativos, serán objeto de la Pedagogía Social.

2. CONCEPTO DE AUTORES RELEVANTES


2.1. AUTORES CLÁSICOS
➢ Diesterweg quería salvar la dicotomía individuo-sociedad en educación acentuando la importancia de lo
social, aunque no aportó ninguna definición concreta.
➢ Para Natorp, carece de sentido la separación individuo-sociedad. Defiende que un punto de vista individual es
de todos modos posible, aunque incompleto; pero el punto de vista social incluye necesariamente el individuo
o, por lo menos, contiene los principios de él. Natorp considera la Pedagogía Social como la Pedagogía por
antonomasia. Afirma que no es una parte separable de las ciencias de la educación, sino que es la versión
concreta de la tarea de la pedagogía en sí, o sea, que la Pedagogía es Pedagogía Social.
➢ Para Nohl, la expresión Pedagogía Social designa un campo pedagógico que no puede ser cubierto por otras
dos instancias educativas: la familia y la escuela. Este campo posee su propia idea sociopedagógica
autónoma, cuyo núcleo se encuentra en la educación de las fuerzas y del valor para la ayuda a sí mismo en el
marco de la sociedad.
➢ Bäumer entiende la Pedagogía Social como protección juvenil social y estatal, que se realiza fuera de la
familia y la escuela. Se trata de una ciencia teórico-práctica, dirigida a la acción y orientada con carácter
normativo y prescriptivo. Esta definición se distancia claramente de la de Natorp. Entiende la Pedagogía
Social como teoría y praxis desarrollada fuera del ámbito de la escuela. Define esta disciplina como ciencia de
la acción, lo que supone un progreso decisivo para la Pedagogía Social.
➢ Para G. lben, la Pedagogía Social es la Pedagogía de la calamidad que desempeña una función de auxilio en
situaciones conflictivas de necesaria crítica social.
➢ Rohrs entiende la Pedagogía Social como disciplina de la ciencia de la educación y no la restringe al trabajo
de asistencia a la juventud o a cualquier otro aspecto práctico de la administración. Se ordena a un conjunto
de problemas socioeducativos relevantes, que ha de resolver con sus métodos.
➢ Mollenhauer señala como aspectos básicos de la actividad pedagógico-social los siguientes: asistencia
preventiva, planificación y diagnóstico; protección-vigilancia; cuidado-promoción y orientación.
➢ Para Von Cube es una pedagogía especial que se ocuparía de la optimización de estrategias para alcanzar
objetivos de tipo social (cooperación, comunicación, tolerancia, solidaridad ... ), así como el desarrollo y la
optimización de instituciones, tales como jardines, escuelas, internados… orientados al alcance de tales fines
educativos sociopolíticos.
➢ En suma, las corrientes más relevantes de los años 60 y 70 en Alemania defendían que la Pedagogía Social es
el sistema de teorías científicas y tecnológicas sobre los fenómenos o clases de fenómenos que responden al
concepto de educación terciaria.

2.2. AUTORES EN ESPAÑA


➢ Quintana (1984) define la Pedagogía Social como ciencia de la educación social a individuos y grupos, y de la
atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas.
➢ Para Fermoso (1994), la Pedagogía Social es la ciencia práctica social y educativa no formal que fundamenta,
justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes
pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de
necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
➢ Sáez (1997) entiende la Pedagogía Social como conocimiento teórico y práctico educativo que tiene por
objetivo la mejora de determinadas personas y grupos viviendo en situaciones específicas caracterizadas
como de extraescolaridad, marginación… y demandando ayuda y asesoramiento en los procesos de
prevención, promoción o reinserción que sus protagonistas, en cada caso, reclaman. Como ciencia y disciplina
la Pedagogía Social es un campo de conocimiento que organizado como ciencia en una disciplina -que dará
cuenta de ella a través de la enseñanza- tiene como objetivo la formación y preparación de los profesionales
de la educación social con la intención de que tales conocimientos remitan a la práctica y contribuyan a
mejorarla.
➢ Para Arroyo Simón (1985), la Pedagogía Social no significa un principio al cual se atribuye toda la pedagogía
en su conjunto, tanto sus teorías, métodos, instituciones y obras, sino una parte constituida por todo lo que es
educación, pero no escuela. Pedagogía Social significa aquí un concepto de protección juvenil social y estatal
cuando se realiza fuera de la escuela.
➢ En resumen, el concepto de Pedagogía Social más generalizado es por una parte el que hace referencia a la
ciencia de la educación social de los individuos y grupos, y por otra, como ayuda, desde una vertiente
educativa, a las necesidades humanas que convoca el trabajo social así como al estudio de la inadaptación
social.

3. DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL


3.1 PEDAGOGÍA SOCIAL COMO DOCTRINA DE LA FORMACIÓN SOCIAL DEL INDIVIDUO
La primera concepción de la Pedagogía Social se inscribe en el conocimiento y acción educativa de la dimensión
social del ser humano. Persigue su educación social propiciando el cultivo de las tendencias sociales que le son
inherentes, facilitando su integración en la sociedad y su maduración. Son representantes de esta corriente: Zaragüeta,
García Hoz, Tusquets, Kriekemans y Nohl. Como señala Ruiz Amado (1929), que la Pedagogía Social procura educar
al hombre, en cuanto ordenado a vivir en sociedad. Esto da por supuesto que el hombre es un ser social y que sólo en
sociedad puede obtener sus fines más elevados, ya que no basta que alcance su perfección como individuo, sino que
esta perfección individual se ordene al perfeccionamiento de la sociedad. Esta corriente de la Pedagogía Social se ha
cultivado a lo largo de la historia, ya que la preocupación por la educación social del individuo se ve reflejada desde la
antigüedad en diversos escritos.

3.2 PEDAGOGÍA SOCIAL, COMO DOCTRINA DE LA EDUCACIÓN POLÍTICA Y NACIONALISTA DEL


INDIVIDUO
Esta corriente se produjo como reacción a la anterior; su orientación es historicista-materialista. En ella destacan
Krieck, Fichte y Kerschensteiner. Esta tendencia considera el Estado como fin de la educación, el individuo debe
prepararse para servir a los fines de este Estado, obviando el carácter individual de la persona humana. En Alemania
alcanzó su máximo desarrollo. Esta concepción reduce la educación social del individuo a hacer de él un ser político y
un buen súbdito del Estado. Opina el profesor Quintana, que esta corriente parte de una educación del individuo para
la sociedad considerándose el estado por encima del individuo.

3.3. PEDAGOGÍA SOCIAL COMO TEORÍA DE LA ACCIÓN EDUCADORA DE LA SOCIEDAD


Según esta teoría, la sociedad se concibe como educadora, ya que juega un papel activo en la educación de sus
miembros y ordena todos los medios e instrumentos a su alcance para obtener dicho objetivo. Esta línea persigue que
la sociedad entera constituya una entidad educadora en la línea de los informes de la UNESCO, Faure (1972) y Delors
(1996). Esta corriente concibe la Pedagogía Social como una ciencia de la acción educadora de la sociedad y de los
medios de comunicación social. Se ha desarrollado fundamentalmente en Italia. Destacan en ella autores como
Agazzi, Mencarelli, Volpi y Volpicelli. Para Volpi (1986), la Pedagogía Social es la teoría y la praxis de una sociedad
educadora y su justificación funcional reside en el hecho de que cada sociedad, valiéndose por sí misma como orden
educador, debe activar correctamente las estructuras y los subsistemas que la componen. Según Mencarelli (1975), la
Pedagogía Social tiene un objetivo específico: desarrollar la dimensión educativa de las estructuras y subestructuras
sociales. En España participan de esta corriente Ortega, Escarbajal de Haro, Martí Mach y Colom. Escarbajal (1989)
alude a la “societá educante”. Los autores italianos defienden este concepto como filosofía sustentadora de la
Pedagogía Social. Su concepción de la “societá educante” es más amplia que los influjos recibidos a través de la
educación informal.

3.4. PEDAGOGÍA SOCIAL COMO DOCTRINA DE LA BENEFICENCIA, PRO-INFANCIA Y JUVENTUD


Esta concepción se formula como doctrina de la atención a problemas histórico-sociales que pueden tratarse desde
instancias educativas. Surgió en Alemania en un momento histórico, caracterizado por las profundas alteraciones en
torno a la sociedad industrial y a la masificación urbana, junto a las desigualdades sociales: pobreza, deficiente
escolarización… Dentro de esta corriente se encuadran Nohl y sus discípulos, que defienden la necesidad de prestar
ayuda social, educativa y moral a la infancia y a la juventud en todos los órdenes. Entre los autores representativos de
esta corriente podemos mencionar a Nohl, Baumer, Steiger, Rössner, Mollenhauer… Posteriormente, extiende su
radio de acción a toda la población que se encuentra en “riesgo” o “necesidad” y que reclama una ayuda especial.
De este modo, la Pedagogía Social intenta responder a una serie de carencias que la sociedad industrial ha puesto de
relieve al descubrir que las vías educativas tradicionales resultaban ya insuficientes para la educación de individuos y
grupos sociales.
Mollenhauer es uno de los principales representantes de esta tendencia. Para él, la Pedagogía Social es el campo de la
realidad educativa que, en relación con el desarrollo industrial se ha difundido y diferenciando como sistema de
ayudas sociales que se hacen precisas en las áreas conflictivas de nuestra sociedad. Al hablar de esta teoría, Quintana
(1984) afirma que entiende la Pedagogía Social como ayuda que la Pedagogía debe aportar a la sociedad para lograr la
solución de deficiencias sociales que constituyen problemas urgentes en relación con el desarrollo y
perfeccionamiento de los individuos.

3.5. PEDAGOGÍA COMO DOCTRINA DEL SOCIOLOGISMO PEDAGÓGICO


Esta corriente está representada por Natorp, como máximo exponente, Durkheim, Manheim…
Quintana (1984) indica que Natorp, más que de Pedagogía Social, está hablando de una pedagogía sociológica,
entendida como pedagogía interpretada desde la orientación sociofilosófica del sociologismo. El sociologismo
pedagógico concede un valor excesivo al grupo, al colectivo y a la sociedad, por encima del individuo y su desarrollo
personal. De tal modo que la educación es obra de la sociedad y que marcará sus fines y objetivos. Conviene recordar
que la Pedagogía Social, según Natorp, surgió como reacción al excesivo individualismo pedagógico, representado en
el siglo XIX por el liberalismo individualista; esto le llevó al extremo contrario: la primacía de la sociedad en todos
sus grados y formas. Al hacer un balance de las diferentes vertientes apuntadas, coincidimos con la perspectiva del
profesor Quintana (1984), al indicar que asume la primera corriente y la cuarta, y rechaza las otras tres: la quinta por
impropia, la segunda por desorbitada y la tercera por inútil.

También podría gustarte