Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Legislación
Apellidos:
Educativa y
25/11/2021
Organización de
Nombre:
Centros

Actividades
Trabajo: Los centros educativos como organizaciones complejas
y multidimensionales

Objetivos
El objetivo de esta actividad es que reflexiones acerca de la complejidad de los centros
educativos en España, especialmente de los eficaces y de los innovadores. Para ello,
vamos a analizar las características y los elementos organizativos más importantes de
un centro educativo de Educación Primaria.

Descripción y pautas de elaboración


Debes localizar un centro escolar de EP de tu Comunidad Autónoma (que tenga
página web). Y, a continuación, debes describir y explicar, brevemente, sus principales
características, elementos y recurso organizativos. Puedes ayudarte de la siguiente lista:

» El Proyecto Educativo del Centro y su metodología pedagógica.


» Las características organizativas básicas del Centro escolar (director, claustro,
consejo escolar, equipos de ciclo, departamentos, tutorías, etc.).
» Sus elementos arquitectónicos y sus diversas instalaciones.
» Por último, tienes que elaborar, críticamente, una reflexión personal acerca de la
complejidad organizativa del centro educativo que has elegido.

Criterios de evaluación

Se valorará:

» La capacidad del alumno de identificar las características organizativas básicas de


un Centro escolar, así como la innovaciones que pueda ofrecer.
» La claridad en la redacción y en la presentación, así como la profundidad de la
reflexión crítica y personal final sobre la complejidad de la Organización de los
centros educativos.

Extensión máxima de la actividad: 3 páginas (fuente Georgia 11, interlineado 1,5).

TEMA1– Actividades © Universidad Internacional de La Rioja(UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Legislación
Apellidos:
Educativa y
25/11/2021
Organización de
Nombre:
Centros

Resolución trabajo: Los centros educativos como organizaciones complejas y


multidimensionales
El centro escolar que he elegido para realizar esta actividad es “Institut Escola Mare de
Déu del Portal” localizado en Batea (Cataluña). El instituto escuela sigue la normaiva
establecida por el “Departament d’Educació” de la Generalitat de Cataluña. En su
Proyecto Educativo de Centro (PEC) se especifican los decretos y órdenes que sigue.

En este centro se imparten los niveles educativos correspondientes a educación infantil,


primaria y secundaria obligatoria. Las características distintivas del centro son la
formación de ciudadanos competentes (ciudadanos capaces de desarrollar los
conocimientos adquiridos en la sociedad y adaptarse a esta). Pretenden ofrecer una
educación de calidad enfocada en el aprendizaje de lenguas extranjeras y nuevas
tecnologías. Se trata pues de una escuela inclusiva, laica, catalana (la acción educativa
está enmarcada por el Estatut y las disposiciones del Departament a través del proyecto
lingüístico, además es el catalán la lengua vehicular tanto interna como externa),
inclusiva y de cohesión social, integral y ligada al medio.

También cabe mencionar los espacios de los que dispone el centro. Estos son 14 aulas,
una aula de inglés, de música, de informática, de desdoblamientos, del AMPA i EAP,
además de gimnasio, biblioteca, taller de tecnología, laboratorio, almacén de material
deportivo y patio.

En cuanto a la organización del centro destacan los órganos de gobierno unipersonales


formados por la directora, 2 jefes de estudios (uno de primaria y uno de secundaria), la
secretaria y la coordinadora pedagógica. La directora se encarga de la representación,
liderazgo pedagógico, la organización y gestión del centro y es jefa de personal. Tiene la
consideración de autoridad pública. En referencia a los jefes de estudios, son los
responsables de la gestión curricular i académica i garantizan la programación y
seguimiento de las actividades docentes. La secretaria es responsable de la actividad
administrativa i económica del centro. La coordinadora pedagógica se encarga de las
acciones educativas que se desenvuelven en el centro.
También destacan los órganos de gobierno colegiados formados por el Consejo Escolar
(órgano de representación de la comunidad educativa) formado por la directora del
centro (presidenta), los dos jefes de estudios, un regidor del ayuntamiento, 3 maestros
elegidos por el claustro, 3 miembros del AMPA, 2 alumnos con un voto, el presidente

TEMA1– Actividades © Universidad Internacional de La Rioja(UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Legislación
Apellidos:
Educativa y
25/11/2021
Organización de
Nombre:
Centros

del AMPA, un representante del PAS y la secretaria del centro con voz pero sin voto.
Entre sus funciones destaca resolver los conflictos y aprobar sanciones disciplinares de
alumnos según las normas que regulan sus derechos y deberes. También aprobar los
presupuestos antes del 31 de enero , el PEC, NOFC, PGA, la Memoria y otros
documentos presentados y supervisar la actividad del centro en los aspectos
administrativos y docentes. Por su parte, el Claustro, formado por la plantilla docente,
un conserje y una administrativa compartida con la ZER Terra Alta a media jornada.
Entre sus funciones destacan elegir sus representantes para el consejo escolar,
programar las actividades docentes del centro, fijar y coordinar criterios sobre el
trabajo de evaluación y recuperación de los alumnos, coordinar las sesiones de
orientación y tutoría de los alumnos y promover iniciativas en el ámbito de
investigación pedagógica.

Por último, los órganos de coordinación integrados por una coordinadora de infantil,
de primaria y una de secundaria, una coordinadora lingüística, un coordinador de
cultura digital, una coordinadora de actividades y servicios, una coordinadora de
biblioteca y un coordinador de riesgos laborales.

Pasamos ahora a hablar de la metodología. Se trabaja desde una concepción en la que el


aprendizaje se entiende como la capacidad de elaborar una representación personal
sobre un objeto de la realidad. El aprendizaje está orientado a desarrollar las
competencias básicas que van a permitir un desarrollo personal global y una relación
satisfactoria con su entorno. Se trata de un aprendizaje significativo que parte de los
intereses i conocimientos previos de los alumnos. En la metodología del centro también
se expone como debe ser la actuación del docente. Conocemos que su rol en el aula ha
de ser activo, potenciando la creatividad y iniciativa del alumnado, competencial,
fomentando el aprendizaje a través de la observación, experimentación y reflexión. Ha
de ser inclusiva y personalizada, destacando que los alumnos con NEE deben
permanecer en el aula ordinaria.
La asimilación de las competencias básicas se basa en cuatro ejes fundamentales. El
aprender a ser y actuar de manera autónoma. Promoviendo que cada uno construya su
propia manera de ser y la utilice para desarrollarse en las situaciones planteadas en el
ámbito educativo y en la vida. Para ello se va a trabajar el autoconocimiento, la
aceptación de la identidad, la regularización de emociones, el desarrollo de estrategias,
pensamiento crítico y hábitos responsables.

TEMA1– Actividades © Universidad Internacional de La Rioja(UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Legislación
Apellidos:
Educativa y
25/11/2021
Organización de
Nombre:
Centros

Otro eje es el aprender a pensar y comunicar con el objetivo de favorecer la


comprensión significativa de la información y la construcción de conocimientos más
complejos. Buscar y gestionar información proveniente de distintos soportes, utilizar
distintos tipos de lenguajes en la comunicación de sentimientos y conocimientos,
trabajar de manera cooperativa y ser consciente de los aprendizajes.
El tercer eje fundamental es aprender a descubrir y tener iniciativa para potenciar el
uso de los conocimientos de los que dispone para interpretar la realidad, establecer
diálogos sobre situaciones i el compromiso para implicarse en procesos de mejora.

Por último el de aprender a convivir y habitar el mundo para convertirse en ciudadanos


activos en una sociedad democrática y participativa. La concienciación para la
pertinencia social y comunitaria, el respeto por la diversidad, habilidades sociales,
funcionamiento participativo, trabajo en equipo, gestión de los conflictos, desarrollo de
proyectos,.. Para ello se vale de distintas iniciativas como el trabajo por proyectos,
talleres para potenciar las ganas de aprender y adquirir nuevos conocimientos, espacios
de aprendizaje, tejido de aula para trabajar experiencias emocionales, el servicio de
biblioteca, vermuts pedagógicos, la participación en el proyecto EME (Emprender en
mi escuela) desde 2010 creando cooperativas,…

Por todo lo visto anteriormente podemos considerar que si ya de por si la organización


de un centro educativo donde se imparte educación infantil y primaria es cuanto
menos complicada, la de un centro educativo donde además de lo expuesto también
imparte educación secundaria obligatoria requiere mucha más comunicación y
organización por parte de todos los profesionales debido a su gran complejidad. Por
otra parte, cabe destacar que el traspaso de información entre primaria y secundaria si
el centro está bien organizado (como es el caso del que hemos visto) es mucho más
directo y personal. El acompañamiento del alumnado se ve más reforzado al no tener
que cambiar de centro en el cambio de etapa. Esto contribuye a que el nuevo
profesorado de los alumnos tenga mucha más información y pueda actuar desde el
primer momento en el caso de encontrase con alumnos con dificultades de aprendizaje,
NEE y otros. Creo que el cambio de etapa podría verse mejorado con la integración del
grupo de sexto de primaria y el de primero de ESO en algún proyecto de manera
puntual para reforzar la seguridad y la autonomía ante el cambio en el grupo de menor
edad. La información expuesta puede consultarse en su página web
(https://es.calameo.com/read/003466922b957e4ebbca8?page=3)

TEMA1– Actividades © Universidad Internacional de La Rioja(UNIR)

También podría gustarte