Está en la página 1de 170

CUARTO GRADO

Artes: Visuales, Música, Danza y

Prof. DOMINGO FLAVIANO CAHUISUAÑA


Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

El presente material didáctico comprende lenguajes como:


Artes Visuales, Música, Danza Y Teatro. Está desarrollado
conforme al nuevo DCN, que será de utilidad práctico y teórico
para el estudiante del nivel secundario.
El educando tendrá la posibilidad del dominio de codificar y
decodificar imágenes, sonidos, movimientos y
representaciones como medio de comunicación para su mejor
Hewlett-Packard desarrollo en su vida.

I.E. “Argentina” Av. Alfonso Ugarte c/9 Cel.:


985451852 Email: cahuif@gmail.com;
domingofav@hotmail.com
ARTES: Visuales, Música, Danza y Teatro Cuarto Grado VII Ciclo

Página 2
ARTES: Visuales, Música, Danza y Teatro Cuarto Grado VII Ciclo

INTRODUCCIÓN

El presente texto tiene como objetivo fundamental motivar la reflexión y acción sobre la
Educación por el Arte, no solo como un medio sino como un fin, porque no hay un medio sin fin, ni fin
sin un medio.

El crítico francés Pierre Francastel, en su obra “Arte y sociología” dijo: 1948. Por mi parte,
estoy a punto de creer que nos encaminamos hacia un tiempo donde el signo figurado y las técnicas
artísticas sobrepasarán al signo escrito. Cinema, afiche, publicidad, pintura, arquitectura, por todas partes
llaman a los hombres por los ojos, por signos abreviadas que exigen rápida interpretación. Más que
nunca los hombres se comunican entre ellos por la mirada. El conocimiento de las imágenes, de su
origen, de sus leyes, es una de claves de nuestro tiempo. Para comprendernos nosotros mismos y para
expresarnos, es necesario que conozcamos a fondo el mecanismo de los signos a los cuales tenemos que
recurrir.

No en balde a nuestra cultura se la ha llamado civilización de la imagen, para distinguirla de los


siglos anteriores que fue llamada civilización del libro. No podemos creer, pues, que hoy, honradamente,
el emplear el lenguaje de las imágenes o el dibujo sea privativo de unos pocos, sino una necesidad
cultural de todos los hombres, como un signo de nuestros días que diferencia nuestra cultura de las
pasadas. Ahora bien, es necesario distinguir que en todo lenguaje hay niveles de aplicación, es decir, que
el mismo lenguaje se puede emplear para transmitir ideas o formas de entendimiento común, pero
también estas ideas o formas pueden tener una trascendencia tan especial que se las llegue a catalogar en
la categoría de obras de arte. (Emilio B. & Rafael R., 1989)

La belleza tiene mil caras y perfiles, y si no ha sido posible encerrarla dentro de los límites
estrictos de una definición, ello obedece, precisamente, a la multiplicidad infinita de su realidad, de su
substancia, que varía de acuerdo con la misma multiplicidad de las obras que la encarnan. (Córdoba
Iturburú).

“Un cuadro es como un rey, frente a quien es necesario esperar a que nos hable antes de hacerlo
nosotros”. (Shopenhauer).

La generación actual, a través de la tecnología como los ordenadores, el internet, celulares,


utiliza el 90% de imágenes o íconos para su comunicación, no obstante, que, los autores que me
anteceden en la introducción no se equivocaron en su inferencia dando una certeza de su aseveración en
la actualidad.

El material didáctico está elaborado en sus cuatro componentes o lenguajes del Área de Arte:

 Artes visuales
 Música
 Danza
 Teatro

Cada tema de estudio tiene capacidades de aprendizaje e indicadores de evaluación, conocimiento y


actividades de aprendizaje para desarrollar. Y finalmente bibliografía utilizada para la elaboración de los
contenidos, propuestas del material didáctico.

Página 3
ARTES: Visuales, Música, Danza y Teatro Cuarto Grado VII Ciclo

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

Autores: LETRA: José de la Torre Ugarte

MUSICA: José Bernardo Alcedo.

El 7 de Agosto de 1821 el general Don José de San Martín; convoco a un concurso, para
crear la “Marcha Nacional de Perú.” Se presentaron 6 grandes músicos: Músico Mayor del
Batallón Numancia, el maestro Tena, Filomeno, Aguilar, y Don José Bernardo Alcedo quien
presentó dos composiciones, saliendo ganador una de ellas, donde el autor de la letra fue el poeta
Iqueño Don José de La Torre Ugarte. Fue cantado por primera vez por la soprano Limeña Doña
Rosa Merino un 24 de setiembre en el teatro de Lima, actualmente “Teatro Segura”.

Durante la ausencia de Alcedo, quien fue contratado, por el gobierno de Chile, durante 40
años se desfiguro su estructura original, las personas cantaban el himno de varias formas, en
cuanto a la letra y música. De regreso Alcedo a Lima, anciano y enfermo, autorizo al maestro
Italiano Claudio Rebagliatti para la restauración del Himno, el cual fue autorizado por el
gobierno de entonces el 08 de Mayo de 1901.

Durante el tiempo que Alcedo estuvo en Chile, el pueblo cantaba la primera estrofa:” Largo
tiempo el peruano oprimido…” En forma apócrifa, pues la letra no pertenecía a las estrofas
escritas por José de la Torre Ugarte; y además la letra no se encontraba acorde con nuestra
historia, ya que nunca fuimos esclavos ni humillados. Al ver que todos habían generalizado su
entonación y no existían los medios de difusión necesarios para rectificar el Himno Nacional
conforme a sus autores; se decide RESTAURAR nuestro himno nacional mediante la ley 1801
incluyendo la primera estrofa, el 26 de Febrero de 1913 declarando INTANGIBLE, acorde con
la Restauración.

En 1949 el gobierno nombró una comisión Técnica para efectuar una minuciosa revisión de
la letra y música del himno, aplicando las debidas correcciones. En 1950 se dio la Resolución
Suprema en base al informe de la Comisión Técnica. En 1951 se dio el modelo Tipo, para canto
y piano; R.D. N° 1391-2/11/1959, que significaba, que el Himno Nacional, no puede ser cantado
en varios tonos, ni en forma inadecuada. En 1980 se disputo que en las instituciones educativas
del País se cante la sexta estrofa, que posteriormente se indica se entone la primera estrofa, hasta
que en la actualidad el gobierno ordena la entonación de la sexta estrofa.

RECOMENDACIONES: (Al escuchar nuestro Himno)

-Ponerse de pie (no caminar)

-Quitarse alguna prenda de la cabeza.

-Estar en atención (sin conversar)

-Cantar con atención, entonación y viva emoción.

Página 4
ARTES: Visuales, Música, Danza y Teatro Cuarto Grado VII Ciclo

HIMNO NACIONAL

CORO

Somos libres, seámoslo


siempre, y antes niegue sus luces del sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevo.

ESTROFAS

I IV

Largo tiempo el peruano oprimido Lima cumple ese voto solemne


la ominosa cadena arrastro y severa su enojo mostró
condenada a una cruel servidumbre al tirano impotente lanzado
largo tiempo en silencio gimió. que intentaba su opresión.
Mas apenas el grito sagrado A su esfuerzo saltaron los grillos
¡Libertad! en sus costas se oyó; y los surcos que en sí reparo,
la indolencia al esclavo sacude le atizaron el odio y venganza
la humillada cerviz levantó. Que heredara de su Inca y Señor.

II V

Ya el estruendo de broncas cadenas Compatriotas, no más verla esclava,


que escuchamos tres siglos de horror Si humillada tres siglos gimió
de los libres el grito sagrado para siempre jurémosla libre
que oyó atónito el mundo, ceso. manteniendo su propio esplendor.
Por doquier San Martín inflamado Nuestros brazos hasta hoy desarmados,
libertad, libertad, pronunció estén siempre cebando el cañón,
y meciendo su base los Andes que algún día las playas de Iberia
la enunciaron también a una voz. sentirán de su estruendo el terror.

III VI

Con su influjo los pueblos despiertan, En su cima los Andes sostengan


y cual rayo corrió la opinión; la bandera o pendón bicolor
desde el itsmo a las tierras del fuego, que a los siglos anuncie el esfuerzo
desde el fuego a la helada región que ser libres por siempre nos dio.
todos juran romper el enlace A su sombra vivamos tranquilos,
que natura a ambos mundos negó, y al nacer por sus cumbres el sol,
y quebrar ese cetro que España, renovemos el gran juramento
reclinaba orgullosa en los dos. que rendimos al dios de Jacob.

Página 5
Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

IMPORTANCIA DEL HIMNO NACIONAL

-Constituye un símbolo de la Patria, que merece admiración y respeto.

-Representa el presente, pasado y futuro de todos los peruanos.

-constituye el primer Himno y Marcha de la Patria.

-Está considerado entre los mejores Himnos del Mundo.

ACTIVIDADES:

1.-Haga una interpretación de la sexta estrofa del Himno Nacional de Perú.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

VOCABULARIO:

 Ominosa.-…………………………………………………………………………

 Indolencia.-…………………………… ………………………............................

 Cerviz.-………………………………………………………................................

 Istmo………………………………………….......................................................

 Convocar.-………………………………………………………..........................

 Estructura.……………………………………………..........................................

 Apócrifo.-…………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA Domingo Flaviano. Página 6


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS

Artes visuales

1. La composición. Equilibrio, punto áureo. ………………………………………………………………


2. Ritmo, movimiento, peso. Contraste, armonía………………………………………………………….
3. Historia de las artes visuales. …………………...………………………………………………………
4. Neoclasicismo. Moderna. Contemporánea. …………………………………………………………….
5. Arte Peruano. …………………………………………………………………………………………...
6. El arte rupestre. Escuelas y sus representantes……………….………………………………….……..
7. El arte popular peruano y sus representantes. …………………………………………………............

Música

1. Escalas musicales. Frases melódicas. Solfeo rítmico. ……………………………………….…………


2. Alteraciones. Matices. Figuras de prolongación. ………………………………………………...........
3. Caligrafía musical. …………………………………………………………………………………….
4. Composición de ritmos. Composición de melodías. …………………………………………...............
5. La voz: técnica vocal. ………………………………………………………………………….............
6. Evolución de la música. ……………………………………………………………………………….
7. Instrumentos musicales en el tiempo. …………………………………………………….....................
8. Práctica vocal con diversos repertorios. ……………………………………………………..…...........
9. Ejecución instrumental. …………………………………………………………………………………

Danza

1. La evolución de la danza en el Perú. ……………………………………………………………………


a. Danza prehispánica. Danza colonial.
b. Danza de fusión.
2. La danza como medio de comunicación. ………..…………………………………………..………….
3. Danza teatro. Argumento. Coreografía. ………………………………………………………...............
a. Recursos externos: vestuarios, accesorios, maquillaje, escenografía.
4. 4. Representación de danzas locales y universales. …………………………………………………….

Teatro

1. El teatro. Dramaturgia. Triángulo argumental. ………………………………………………..............


2. Elementos técnicos de producción teatral:
a. Vestuario, escenografía, maquillaje, luces, utilería. ……………………………….………….
3. Apreciación estética teatral. …………………………………………………………………................
4. Improvisación individual y colectiva. ………………………………………………………..…………
5. Textos dramáticos. Cuerpo y voz. ……………………………………………………………................
6. Drama creativo. Construcción de personajes.
a. Ejercicios dramáticos. Cuadros y escenas. …………………………………………...............
7. Música y efectos sonoros en la expresión teatral. ……………………………………………..............
8. Producción de una obra teatral. ………………………………..…………………………….………….

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 7


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

CALENDARIO ESCOLAR (R.M. Nº 0030-2004-ED)

Los días señalados en el Calendario Cívico Escolar no son feriados y por lo tanto deben ser
celebrados utilizando la fecha como circunstancia motivadora para generar aprendizajes significativos en el
aula. No deben ser utilizados para actuaciones que impliquen gastos económicos adicionales para los alumnos
o que representan pérdida efectiva de la jornada destinada a clases .

MARZO  12 Día mundial para la erradicación del


trabajo infantil.
 Apertura del año escolar  15 Día internacional de la familia.
 8 Día Internacional de la Mujer  17 Día mundial del Internet
 14 Día del nacimiento de Albert Einstein  17 Día Mundial de las Telecomunicaciones.
 21 Día internacional del Síndrome de Down  18 Día internacional de los museos.
 22 Día Mundial del agua  18 Aniversario Túpac Amaru II y Micaela
 24 Día de la lucha contra la tuberculosis Bastidas
 26 La hora del planeta  19 Aniversario del Nacimiento de César
 28 Día del nacimiento de Vargas Llosa Vallejo.
 21 El combate de Iquique.
 22 Día internacional de la diversidad
ABRIL biológica.
 25 Día de la Educación Inicial
 1 Día Mundial de la Educación  26 Día de la Integración Andina
 2 Día Mundial del Libro infantil  27 Día del Idioma Nativo
 2 Día mundial del autismo  28 Día internacional del juego
 7 Día Mundial de la Salud  30 Día internacional de la papa.
 8 Aniversario del sacrificio heroico Pedro  31 Día Mundial del No Fumador
Vilca Apaza.  31 Día Nacional de Reflexión sobre los
 2do Domingo: Día del Niño Peruano Desastres Naturales.
 12 Nacimiento del Inca Garcilazo de la Vega  31 Día de la solidaridad.
 14 Día de las Américas
 15 Fallecimiento de César Vallejo
 15 Nacimiento del Prócer Toribio Rodriguez JUNIO
de Mendoza.
 22 Día de la Tierra  2 Prócer Faustino Sánchez Carrión
 23 Día del Idioma Castellano  3 Aniversario fallecimiento de Julio C. Tello
 23 Día Mundial del Libro y del Derecho de  4 Día Internacional de los Niños Víctimas
Autor. Inocentes de la Agresión
 5 Día Mundial del Medio Ambiente.
 7 Aniversario de la Batalla de Arica y Día del
MAYO Héroe Francisco Bolognesi.
 8 Día Mundial de los Océanos.
 1 Día Mundial del Trabajo  12 Día mundial del trabajo Infantil.
 2 Aniversario del Combate del Dos de Mayo  12 Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza.
 3 Aniversario del Colegio  Aniversario de primer grito de Francisco de
 3 Día de la libertad de prensa Zela.
 8 Día Mundial de la Cruz Roja  15 Día de la canción Andina.
 2do Domingo: Día de la Madre  3er Domingo: Día del Padre
 11 Aniversario de María Parado de Bellido  17 Día de Lucha contra la Desertificación y la
 12 Día mundial de las Matemáticas Sequía.
Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 8
Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

 22 Fallecimiento de Manuel Gonzales Prada.  26 Día del a Defensa Nacional.


 24 Día de la fiesta del Sol o Inti Raymi.  28 Día de la Reincorporación de Tacna a la
 24 Día del campesino. Patria.
 26 Día internacional de la preservación de los  30 Día de Santa Rosa de Lima.
bosques tropicales.  30 Día del Libertador Mariscal Ramón
 26 Día del Registro del Estado Civil Castilla.
 26 Día Internacional de la ONU en apoyo de
las Víctimas de la Tortura
 26 Día Internacional de la Lucha contra el SEPTIEMBRE
Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
 26 Día de Juana de Dios Manrique de Luna  1era semana: “Semana de la Educación Vial”
 28 Día nacional del Cebiche.  2da semana: Semana Internacional de los
 29 Día del sacrificio del mártir José Olaya B. Estudiantes Adultos
 7 Día de los Derechos Cívicos de la Mujer
Peruana
JULIO  8 Aniversario del Desembarco de la
Expedición Libertadora de San Martín en
 1 Día del Parque Nacional Huascarán. Paracas.
 6 Día del Maestro.  8 Día de la alfabetización.
 7 Descubrimiento de Machu Picchu.  11 Día de la población.
 7 Nace José María Eguren.  14 2do domingo: Día de la Familia
 9 Batalla de Pucará, Marcavalle y Concepción.  16 3er martes. Día internacional de la paz
 10 Batalla de Huamachuco.  16 Día Internacional de la Preservación de la
 11 Día Mundial de la Población Capa de Ozono.
 12 Nacimiento de Pablo Neruda, poeta.  23 Día de la Juventud y de la Primavera
 15 Aniversario de la muerte del Coronel  23 Día de la Aviación Civil – Jorge Chávez
Leoncio Prado.  24 Semana Nacional de los Derechos
 22 Día del Acuerdo Nacional. Humanos.
 23 Día de José Abelardo Quiñónez Gonzáles.  27 Día Mundial del Turismo.
 24 Aniversario del Nacimiento de Simón  29 Día Mundial de los Mares.
Bolívar.
 24 Día de los gloriosos hechos de armas de
Zarumilla. OCTUBRE
 28 Día de la Proclamación de la
Independencia  5 Día de la acción Heroica de Daniel Alcides
Carrión.
 6 Día del Ilustre Tradicionalista don Ricardo
AGOSTO Palma.
 7 Día Mundial del Hábitat
 6 Aniversario de la Batalla de Junín.  8 Día del Combate de Angamos: día del héroe
 9 Día internacional de las poblaciones Miguel Grau.
indígenas.  8 Día de la Educación Física y el Deporte
 9 Día Internacional para la Erradicación del  12 Día de la llegada de Cristóbal Colón a
Trabajo Infantil. América.
 9 Día Internacional de las Poblaciones  13 2do miércoles: Día Internacional de la
Indígenas Reducción de Desastres.
 17 Fallecimiento del General José de San  16 Día de la Alimentación
Martín  16 Día del Discapacitado.
 22 Día Mundial del Folclore  21 Día del Ahorro de Energía Eléctrica

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 9


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

NOVIEMBRE  27 Aniversario de la Batalla de Tarapacá y Día


de Andrés Avelino Cáceres
 1era semana: “Semana Forestal Nacional”
 4 Revolución de Túpac Amaru II DICIEMBRE
 2da semana: “Semana de la Vida Animal”
 10 Día de la Biblioteca Escolar  1 Día Mundial de Lucha contra el SIDA
 21 Día Mundial de la Declaración de los  9 Aniversario de la Batalla de Ayacucho
Derechos del Niño e iniciación de la “Semana  10 Día Internacional de los Derechos
del Niño” Humanos.
 25 Día Internacional de la No violencia contra  14 Día del Cooperativismo Peruano
la Mujer.  25 Fiesta de la Navidad
Clausura:...........................................................

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 10


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 1 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (AA): Representa con autenticidad e intensidad, la belleza del arte.


INDICADOR: Discrimina elementos representados de la composición.

LA COMPOSICIÓN.- Componer es ORDENAR los elementos del lenguaje visual y AJUSTAR leyes de la
composición en el espacio plástico, considerando los ejes verticales y horizontales: en un lienzo, en una hoja
en blanco, en un bloque de piedra para realizar una escultura o cualquier otro medio susceptible de ser
transformado artísticamente. En consecuencia “Es el ajuste estético de la obra artística”.

ESPACIO COMPOSITIVO.- es el lugar donde se organizan los elementos visuales para dar lugar a
una obra; es decir, donde se desarrolla y presenta el trabajo artístico, la organización de la
composición de la obra y la creatividad puede ser de dos tipos:

El espacio compositivo bidimensional: es el plano donde se presenta el trabajo artístico; es


decir, el papel, tela, muro o cualquier soporte en el en el que interviene el artista para realizar
su obra.

Espacio compositivo tridimensional: es aquel espacio que podemos recorrer, que cuenta
con tres dimensiones: largo, ancho y alto. Una obra arquitectónica tendrá como espacio
compositivo al edificio propiamente dicho y donde este se proyecta. En el caso de una
escultura, el espacio compositivo será aquel por el que podemos circundar y observar la obra.

Relación figura-fondo:

Figura: es la forma o imagen. El espacio lleno de la obra. También llamado espacio


positivo.

Fondo: es el espacio que soporta la imagen o espacio vacío. También se conoce


como espacio negativo.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 11


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

LA REPRESENTACIÓN.-es lo que una obra representa, es decir, los códigos que utiliza y que nos permite
interpretarla. Podemos distinguir dos tipos de representación:

Figurativa: es aquella obra que representa la naturaleza y respeta los esquemas de la realidad
física (elementos reconocibles).

Abstracta: es aquella obra que sintetiza la realidad. Puede conservar elementos reconocibles
pero son transformados. Suelen identificarse de dos tipos:

Lírica o matérico: suele expresar emociones o sentimientos a través de manchas de


color, en el caso de la pintura.

Geométrico o Abstracto: en las que predomina el orden matemático.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 12


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DE ACTIVIDAD

1. ¿Qué es una composición pictórica?.................................................................................................


…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

En consecuencia una composición es “………………………………………………………………”

2. ¿A qué se denomina un espacio compositivo?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Defina usted los tipos de espacio compositivo:

a. Espacio compositivo bidimensional. …………………………………………………….....


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
b. Espacio compositivo tridimensional………………………………………………………..
.....................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................

3. Defina usted, en relación figura-fondo:

¿Qué es una figura? …………………………………………………………………………………..

¿Qué es fondo?............................................................................................................... ..............

4. Conceptuar la representación de una obra de arte .


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

5. Podemos distinguir dos tipos de representación (conceptualizar):

a. Figurativa: ……………………………………………………………………………………

b. Abstracta: …………………………………………………………………………………….

Lírica o matérico: ……………………………………………………………………....

Geométrico o Abstracto: …………………………………………………………….....

APRECIACION DE ESTUDIO:

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 13


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

PRINCIPIOS O LEYES DE LA COMPOSICIÓN.

Un artista utiliza para conseguir un determinado efecto en el mensaje visual que elabora son:

EL EQUILIBRIO O ATRACCIÓN. La distribución


de partes en un conjunto de manera equilibrada
proporciona una sensación de reposo al espectador.

Tipos de equilibrio:

Equilibrio Simétrico: si se divide una


obra en partes o espacios iguales y existe
igualdad de peso a cada lado. Ejemplo:
el cuerpo humano en vertical.

Equilibrio Asimétrico: es la división de


una obra en partes desiguales uno de los
lados es de mayor peso. Contrastado y
transmite dinamismo.

Equilibrio Radial: la composición gira a partir de un punto central. Ejemplo un rosetón.

PUNTO ÁUREO.

La sección dorada fue dada por Euclides, quien pretendió deducir, cuál sería la ubicación o el desplazamiento
ideal de la forma principal dentro del cuadro.
Se trata de encontrar dentro del espacio del cuadro uno o más puntos, divisiones o situaciones cuyo lugar
sea perfecto compositivamente y acabar con la monotonía y la simetría.
Euclides dice: “Para que exista un espacio dividido en partes desiguales resulte agradable y estético; deberá
existir entre la parte más pequeña y la mayor, la misma relación que entre la mayor y el todo”

Obtención de la sección dorada.- para encontrar el


lugar de la sección dorada, utilizaremos una fórmula
matemática que divide el todo en partes
proporcionalmente bella y con elegante visual; se
multiplica consecutivamente la longitud de los lados
por la constante 0,618 y donde se juntan ambas
medidas es la sección dorada.
Por rectángulos ejemplo: el fusilamiento de 3 de mayo
de Goya, aplicó la sección dorada.
1) 12 x 0.618 = 7.416; 11.5 x 0.618 = 7.107
entonces……………..
2) 12.5x0.618 = 7.725; 15.5 x 0.618 = 9.579
entonces……………..

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 14


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Construcción de un Rectángulo Áureo.- se dibuja un


cuadrado y se le divide en dos partes iguales; luego se traza la
diagonal de una de sus
mitades; de la diagonal se
traza un arco que corta o
va hacia las base del
cuadrado, en ese lugar se
levanta una perpendicular
y se procede a unir los
puntos para completar el
rectángulo. De esta manera obtendremos un rectángulo perfecto
que tiene relaciones estéticas, entre las medidas de sus lados menores con la medida de sus lados
mayores.

DESARROLLO DE ACTIVIDAD

1. ¿A qué se denomina equilibrio o atracción en una composición?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2. Enumerar y definir los tipos de equilibrios:


a. ……………………….:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
b. ………………………...:
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
c. ………………………..:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Por quién fue dada la sección dorada y de que se trata?


…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo se obtiene la sección dorada?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

5. Construya usted una sección dorada de 35 x 25. (en ¼ de cartulina)

6. Construya usted el Rectángulo Áureo de 5 cm. (en ¼ de cartulina).

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 15


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA: 2 Calendario cívico escolar.

CAPACIDAD (AA): Compara las manifestaciones de las artes visuales en el proceso histórico.
INIDCADOR: Discrimina elementos conocidos de las artes
visuales.

EL RITMO. Es el elemento dinamizador que se capta por la


experiencia del observador, el ritmo se fundamenta en la
repetición de o combinación armoniosa formas, líneas, colores,
textura, etc., se aplica a la arquitectura, a la pintura y a la
escultura.
¿Qué es el módulo? Son las figuras que se repiten, porque
aparecen más de una vez y porque son idénticas o similares
entre sí.
A la repetición de una sola forma se denomina ritmo uniforme o constante.
A la repetición de varias formas se denomina ritmo alternado o dinámico.

Ritmo modular:

Repetición de forma.
Repetición de líneas.

ACTIVIDAD:

1. Diseñe el ritmo uniforme o constante.


2. Diseñe el ritmo alternado o dinámico.
3. Diseñe el ritmo modular de forma, con variación de formas y cambio de posición.
4. Diseñe el ritmo modular de líneas, con variación de tamaño y posición.

2
1

3 4

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 16


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

EL MOVIMIENTO.

Los distintos sentidos direccionales relacionados con una dinámica estática provocan en el espectador una
sensación de movilidad. Es el foco de atención que más atrae en una composición. En el lenguaje plástico se
manifiesta en las figuras o formas que intervienen según su posición, gestos o dirección.

Es la dirección de la obra como conjunto. Como el resto de principios compositivos, depende tanto de
los elementos como el espacio vacío. Puede ser de dos tipos:

Movimiento Estático: Predominan las


formas cuadradas, la verticalidad y la
horizontalidad. Por lo general, son obras
simétricas, armónicas.

Movimiento Dinámico: Donde las curvas


y diagonales son la base del esquema
compositivo. Los círculos remiten a las
curvas y los triángulos, a las diagonales.

Movimiento Mixto: Es la composición difícil de analizar para el observador, puesto que el artista fusionó los
dos elementos estático y dinámico creando una obra de movimiento mixto.

ACTIVIDAD:

Construya una composición en movimiento Dinámico Construya una composición en movimiento Estático
con líneas rectas (curvas y diagonales) con líneas (vertical y horizontal)

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 17


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

PESO.

Cualquier forma o mancha tiene un valor de peso, que viene dado principalmente por la posición de la forma
en la superficie; como también por su tamaño, por su
color, o por su configuración.

Peso por posición.

Una forma situada en el centro del campo


visual produce sensación de equilibrio: si se
aleja del centro aumentará la sensación de
PESO y por tanto su inestabilidad; de ello se
deduce que: “Cualquier forma o mancha incrementa su peso visual
si se aleja del centro del soporte”

Peso por tamaño.

A mayor tamaño corresponde mayor peso visual dentro de la


superficie.

Peso por configuración y textura.

Pesan más las formas geométricas de


texturas compactas y densas, que las formas
libres y de texturas.

ACTIVIDAD:

DIBUJE PESO POR POSICIÓN DIBUJE PESO POR TAMAÑO DIBUJE PESO POR
CONFIGURACIÓN Y TEXTURA.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 18


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

CONTRASTE.

Combinación de las cualidades opuestas


en una relación.
En esta variable se tiene muy en cuenta
la oposición y la variedad.

ACTIVIDAD:

CONSTRUYA CONTRASTE DE FORMAS GEOMETRICOS CONSTRUYA CONTRASTE DE COLORES


EN EL PLANO VISUAL(1). COMPLEMENTARIOS (2)

CONSTRUYA CONTRASTES DE FORMAS LIBRES O CONSTRUYA CONTRASTE DE LINEAS EN EL PLANO


NATURALES EN EL PLANO VISUAL (3) VISUAL SEGUN EL GROSOR (4)

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 19


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

LA ARMONÍA. Principio estético estrechamente relacionado con la unidad de la


obra en las artes plásticas, especialmente
respecto a sus valores formales.
Incluye los principios de simetría, equilibrio y
proporción.
Referida al color, la armonía es el acuerdo o
relación entre colores del mismo tono o de la
misma gama cromática.
Por tanto conlleva a la unidad de la obra
respecto a sus variedades.

ACTIVIDAD:

Pinte una manzana de tono rojo y sus matices (1). Dibuje un bodegón de forma que exprese variedad y
unidad creando una armonía perfecta (2)

Pinte un amanecer con los matices de temperatura de Pinte una primavera con los matices de temperatura
colores cálidos acompañado con un poco de colores de colores fríos y acompañado de un poco de colores
fríos (3). cálidos (4).

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 20


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

PRUEBA PRÁCTICA DEL ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 21


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

PRUEBA TEORICA DEL ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN:

1) ¿Qué es la composición?
……………………………………………………………………………………………………………………

2) Mencione los tipos de espacio compositivo: a…………………… …………b………….………

3) Enumere los principios o leyes de la composición estudiada:

1…………………..…….…2……………………………3…………………………… 4……………………
5…………………………. 6……………………………. 7…………………………………………….

4) Menciones tipos de equilibrio: 1……………………… 2…………………….. 3………………………..

5) ¿A qué tipo de movimiento de principio de la composición corresponden estas figuras?

Las figuras CIRCULARES O CURVAS crean el movimiento:………….……………………..


Las figuras CUADRADO O RECTANGULARES crean el movimiento:……………………..

6) ¿Cuál de éstas dos figuras tiene menor o mayor peso visual, y; por qué?

a) La figura de la izquierda da la sensación de...........................................................................


¿Por qué?................................................................................................................................

b) La figura de la derecha da la sensación… …………………………………………………………


c) ¿Por qué?.................................................................................................................................

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 22


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

ANALISIS DE LA COMPOSICIÓN EN UNA OBRA


Título de la obra: “Venus y M arte”.
Artista o autor: Alessandro Di M ariano Filipepi, Botticelli.
Técnica de ejecución y soporte: Temple sobre madera.
Medida: 69 X 176 cms.
Género artístico (retrato, paisaje, bodegón y figura): conjunto de figuras
Ubicación de la obra: Galería Nacional, Londres.
Época, periodo - estilo o ismo: (1480) Pre renacimiento,
Temática: mitología.
Descripción formal: Botticelli recrea el tema de la infidelidad, recurrente en la mitología greco-latina, como también el del
amor frente a la guerra. Venus, esposa de Vulcano, el dios orfebre, sostiene relaciones amorosas con M arte, dios de la
guerra. Para no ser descubierto, M arte se sirve de Alectrión; pero un día, el guardián se queda dormido y Apolo delata a los
amantes. En venganza, Vulcano los envuelve con una red invisible exponiéndolos a la vergüenza de los demás dioses. A
instancias de Neptuno, el dios del mar, Vulcano los libera, mientras que M arte castiga a Electrión convirtiéndolos en gallo.

DETALLES:

Venus. La diosa aparece como una dama noble, se aleja del erotismo y más bien transmite una serena sensualidad, propia
del amor.
Manos de Venus. A pesar de que los amantes han sido descubiertos, se encuentran tranquilos. La posición de las manos
hacia abajo transmite serenidad y calma. Esta actitud podría aludir al triunfo del amor sobre la violencia y la guerra.
Líneas. Los faunos forman un triángulo, demostrando la importancia que adquiere el estudio de la geometría durante el
renacimiento.
Entre ambos personajes se presenta una atractiva tensión. Por un lado, la figura de Venus forma una línea oblicua desde la
parte superior izquierda hasta el centro derecho, lo que transmite una sensación de reposo. Por el otro, M arte está
representado sobre una línea oblicua, desde abajo hacia arriba a la derecha, que le da movimiento al personaje.
Faunos superiores 1 y 2. El fauno era una divinidad adorada fundamentalmente en Roma. En esta obra, los faunos
aparecen en el bosque como cómplices de los amantes, ya que representan la exaltación de la naturaleza y la libertad.
Fauno superior 3. Los faunos emitían profecías a través de los rumores del bosque, del vuelo de las aves y de los sueños.
Fauno inferior 4. Los faunos también eran protectores de los rebaños, a los que defendían de los lobos. En su honor, los
campesinos realizaban la ‘faunalia’, fiesta de carácter orgiástico que celebraba el renacer de la naturaleza.
Cara de Marte. M arte despojado de sus armas, parece encarnar la belleza platónica y haber olvidado sus destrezas
guerreras. Ha caído ante los encantos del amor.
Torso de Marte. La figura de M arte puede considerarse como precursora de la imagen de Adán que pintó M iguel Ángel en la
Capilla Sixtina, treinta años más tarde.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 23


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN EN UNA OBRA

GUIDO RENI (1575 – 1642)

Hipómenes y Atalanta c. 1612. 206 X 297 Cm. Óleo sobre lienzo.

En la presente obra podemos observar el tema de la Leyenda de Hipómenes y Atalanta tomado de Las metamorfosis de
Ovidio. La leyenda cuenta la historia de la bella joven Atalanta
que era una gran cazadora y corredora. Ésta retaba a sus
pretendientes a una carrera, de tal manera que quien la ganara
podría poseer su mano en caso contrario, moriría. Hipómenes
accedió al reto pero antes de la carrera invocó a la diosa del
amor para que le aconsejara. Le dio tres manzanas de oro de
Chipre y le dijo que durante la carrera las fuera arrojando al
suelo. Así lo hizo Hipómenes, y Atalanta llena de curiosidad se
agacha a recogerlas. De este modo perdía tiempo, por lo que
Hipómenes pudo ganar la competición.
Guido Reni representa aquí el momento crucial de la
competición. Atalanta se agacha para recoger las manzanas del
suelo e Hipómenes avanza. El artista entrelaza a las dos figuras
desnudas consiguiendo una armonía entre ambas gracias a su s movimientos y a los paños que lucen.
Reni emplea una gama cromática compuesta por colores fríos. Los cuerpos de los personajes presentan una anatomía
perfecta inspirada en modelos de la Antigüedad clásica. Se conoce dos versiones de esta obra. El lienzo expuesta por el
Museo del Prado fue adquirido por el virrey conde de Peñaranda, en Nápoles, para el rey Felipe IV, 1664. La otra
versión se conserva en el Museo de Capodimonte en Nápoles.

1. La obra está presidida por los personajes Hipómenes y Atalanta . Este cuadro constituye un
extraordinario ejemplo de la corriente clasicista imperante en la
pintura boloñesa del siglo XVII. Interesante resulta observar los
tonos sobrios y la pincelada aislada y elegante que se refleja en
las figuras.
1. El esquema geométrico adoptado por Reni en la representación de las figuras se caracteriza por
una gran elegancia de la línea.

a). APRECIACIÓN ARTÍSTICA (Apreciación estética)

Identificar los valores estéticos de la obra: elementos de la composición (Línea, Forma, Volumen, T extura, Valor
T onal, Color, Proporción, Armonía, Equilibrio, Simetría, Estilo Originalidad), y leyes de la composición (Ritmo, Proporción ,
Énfasis, Movimiento, Dirección, Ritmo, Armonía, Contraste, Tensión, Síntesis, Unidad, Medida, Espacio compositivo, Representación
(figurativa, abstracta), Sustancia (tema y contenido, Expresión la idea del artista: Épocas, Técnica: del dibujo, del color y del volumen).

Identifique los Elementos de la composición:…………………………………………………………………….


……………............................................................................................................................................................
Reconozca las Leyes de la composición: ...............................................................................................................
………………………………………………………………………………………… …………………………
b). REALIZAR UN COMENTARIO CRÍTICO :
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………… …………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 24


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Construcción de una composición por Claude Monet (Impresionismo)

Pintar la obra considerando leyes y elementos de la composición.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 25


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 3 Calendario cívico y escolar.

CAPACIDAD: (EA): Experimenta la composición en las artes visuales. INDICADORES: Elabora una infografía sobre
la historia de las artes visuales.

HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES. Estudiar la historia del arte significa situarse frente al ilimitado
panorama de los testimonios visuales que nos han dejado los hombres y los pueblos que habitan la tierra
desde hace miles de años. Manifestaciones como: objetos de uso cotidiano, dibujos y pinturas, Edificios,
Ornamentos, constituyen un espectáculo continuo de signos, formas y colores a través de los cuales se
expresa el pensamiento y la creatividad del género humano.
Son las únicas huellas de expresión y manifestaciones que el hombre registró en el tiempo y
espacio, sea ésta bidimensional o tridimensional, es la obra humana a través del tiempo, que tiene un valor
documental plasmado desde una simple línea, color composiciones de líneas, colores, volumen y texturas
que tiene una importancia invaluable para los investigadores como antropólogos, arqueólogos, artistas,
médicos, profesores, turistas, etc., con la finalidad de descubrir la vida en los anales de la historia humana.

 La historia indica que, con la aparición del Homo


Sapiens, el arte tuvo una función ritual y mágico-
religiosa, que fue cambiando con el correr del tiempo.
De todas formas, la definición de arte varía de acuerdo a
la época y a la cultura.
 LA GRECIA CLÁSICA: la búsqueda del ideal de “Belleza y
la fijación del Canon clásico”.
 LA EDAD MEDIA: La mentalidad religiosa condiciona, el
arte es una forma de Honrar a Dios.
 Reivindicación del concepto de CLASICISMO a lo largo de
la historia:
o Renacimiento,
o Neoclasicismo.
 En la ÉPOCA CONTEMPORÁNEA a partir del siglo XIX:
dislocación definitiva de las tradicionales concepciones del
arte.
 Siglo XX Multiplicidad de movimientos y estilos artísticos.
 Triunfo de subjetivismo y del individualismo.
 La necesidad del arte y el PAPEL DEL HISTORIADOR.

DASARROLLO DEL CONOCIMIENTO


1) ¿Qué significa estudiar la historia de las artes?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) ¿Qué manifestaciones constituyen un espectáculo continuo de signos?
……………………………………………………………………………………………………………...............................................
3) ¿Qué expresa el género humano a través de formas y colores? …………………….. …………………………….
4) ¿Qué valor tiene las únicas huellas de expresión y manifestaciones?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….y
¿Para quiénes tiene una importancia invaluable?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD:
Analice y contraste las composiciones de obras artísticas de diferentes épocas. (Sábana)
Elabora una infografía sobre la historia de las artes visuales. (O. V.)

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 26


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA N° 4 Calendario cívico escolar.

CAPACIDAD (EA): Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones.
INDICADOR: Exponen sus ideas acerca del neoclasicismo, moderna y contemporánea.

NEOCLASICISMO (1770-1830). MODERNA 1874 (S. XIX). CONTEMPORÁNEA 1900-1940 (XX).

OCCIDENTE AÑOS PERÚ ORIENTE


Neoclasicismo 1770-1830 Esc. Limeña Arte japonés: periodo Edo
Romanticismo 1800 Esc. Cusqueña. Arte Chino: Dinastía Qing
Prerrafaelistas 1848
Realismo 1870

1). NEOCLASICISMO (1770-1830).

Fundamentos: a partir del descubrimiento de Herculano (1 719) y


Pompeya (1 748), una auténtica fiebre arqueológica se apoderó de los
artistas y eruditos de toda Europa. Se emprendieron numerosas campañas de
excavación y estudio de ruinas pocas conocidas o desconocidas por
completo y se publicaron innumerables memorias y trabajos que no solo
extendieron el horizonte de la arqueología y establecieron criterios
científicos, sino que además proporcionaron a los artistas de la época un
vasto repertorio técnico, tipográfico e iconográfico.

Bajo la influencia de la ilustración, esta tendencia representó un arte guiado por la razón. Las pinturas
religiosas que preponderan durante el barroco fueron sustituidas por temas de la antigüedad clásica.

LA PINTURA NEOCLÁSICA

Su gran patriarca es el francés Jacques Louis David. Francia se


convierte en el centro universal de la pintura, y ya no dejará de serlo
hasta el siglo XX. Los pintores neoclásicos contaban con una grave
dificultad: la ausencia de modelos que imitar; lo sustituyeron copiando
de la escultura clásica. De ahí que sean dos características
fundamentales las que en ellas se dan:

1.- Interés por el dibujo y el volumen.


2.- Tendencia a la monocromía.

Caracteres estéticos

Es la prédica de las virtudes revolucionarias, razón por la cual que muchos pintores fueron activos militantes
contra la monarquía.

Su mensaje filosófico pregona el patriotismo y sacrificio hasta la muerte, por la dignidad y la libertad
humana.

El dibujo a línea fue, sin embargo, una técnica muy modesta, sin sombras.

Su intención es generadora, presenta una equilibrada solidez de la forma, junto con el colorido.
Sus composiciones son de gran equilibrio, empero, linda con lo estático.
Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 27
Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Representantes:

Jacques Louis David (1784-1825)

Obras: “Juramento de los Horacios”,


“la muerte de Marat”
“la coronación del Emperador”
“las Sabinas”, “la muerte de Sócrates”
“la distribución de las Águilas”.

Juan Antonio Gros.

Obras:

“Napoleón en el campo de la batalla de Aylau”,


“Napoleón visita a los apestados de Jafa”.

Juan Augusto Dominique Ingres (1780-1868)

Obras:

“La gran Odalisca”,


“Edipo y la Esfinge”,
“El baño turco”.

ACTIVIDAD COGNITIVA:

Experimentar en las siguientes Composiciones el esquema de construcción y autor:


“La gran Odalisca” ( De una sola pieza, en “ L” o “ U” ) ( Juan Augusto Dominique Ingres )
“la muerte de Sócrates” (……………………………………) (……………………………………..)
“la muerte de Marat” (……………………………………) (……………………………………..)
“la coronación del Emperador” (……………………………………) (…………………………………….)
“Juramento de los Horacios” (…………………………………....) (…………………………………….)
“Edipo y la Esfinge” (……………………………………) (…………………………………….)

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 28


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

LA ESCULTURA NEOCLÁSICA

Caracteres estéticos

La escultura neoclásica fue una admirable y


coherente fidelidad a los modelos griegos y
romanos, ya conocidos o recién descubiertos,
como los mármoles del Partenón.

Representantes:

Luis Canova (1757-1822)

Obras:

“Paulina Borghese”
“Venus Triunfadora” o su colosal “Napoleón desnudo”.
“Teseo vencedor del Minotauro” y
“Amor y Psiquis”.

LA ARQUITECTURA NEOCLASICA

Tendencias:

1.- Arqueológica. Para los arqueólogos, se resuelve en un retorno a la noble sencillez de los antiguos.
2.- Racionalista. Exige una auténtica subversión de los principios tradicionales de la arquitectura, ya sean
constructivos o decorativos.

Obras:

“El arco del triunfo de la Estrella”,


“La columna de Vendome”.

ACTIVIDAD:

Realice un organizador visual (mapa mental u otro organizador ‘hoja adicional’)

Considerando:
 Fundamentos del neoclasicismo.
 Pintura
 Caracteres
 Representantes
o Obras
 Escultura
 Caracteres
 Representantes
o Obras
 Arquitectura.
 Tendencias
 Obras
Nota: 7 primeras estudiantes dan lectura explicando su organizador visual acreditándose con un 20 de nota.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 29


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 30


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

ANALISIS DE LA OBRA
Título de la obra: ………………………………………………………….
Artista o autor: …………………………………………………………….
Técnica de ejecución y soporte: ………………………………………
Medida: ……………………………………………………………………...
Género artístico: ………………………………………………………….
Ubicación de la obra: …………………………………………………….
Época, periodo - estilo o ismo: ………………………………………...
Temática: ……………………………………………………………………
Descripción formal:

Detalle:

1. Posturas.
2. Detalles.
3. Rostro.
4. Inspiración.
5. Retrato.
6. Modelos.
7. Luz y contraste
8. Mujeres.

ACTIVIDAD: Redactar en una hoja adicional.


Bibliografía (Libro de Apreciación-Prof. Cahui)

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 31


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

2). MODERNA

OCCIDENTE AÑOS PERÚ ORIENTE


MO DERNA Periodo academismo.
Impresionismo
Post impresionismo 1860/1880
Simbolismo Ignacio Merino.
Fauvismo
Expresionismo 1905 d. C Francisco Laso.
Cubismo 1907 d. C.
Futurismo Luis Montero.
Bauhaus 1913 d. C. Estampa japonesa S. XVII-XX.
Dadaísmo 1916 d. C.
Surrealismo 1922 d. C. Indigenismo
1924 d. C.

1. Impresionismo.-

Corriente pictórica de vanguardia de las últimas


décadas del siglo XIX, surgido en Francia, intentaba
sintetizar en una sola imagen impresión sensible,
efectos simultáneos de la luz, espacio y color.

Representantes:

 Eduardo Manet,
 Claude Monet,
 Auguste Renoir,
 Edgar Degas.

2. Post impresionismo.

Reaccionaron contra el naturalismo romántico del impresionismo, que si bien tiene raíces en
el impresionismo, viene a constituir la base de la pintura contemporánea. Buscan un método
más científico con el que se expresa sus ideas.

Los principales genios fueron:

 Cézanne, Gauguin,
 Vincent Van Gogh,
 Henri Tolouse Lautrec,
 George Seurat

3. Simbolismo y sintetismo. Surgió en la década de 1880 como reacción contra la obsesión por el
materialismo y el cambio tecnológico del siglo XIX. El simbolismo estaba relacionado con un
enfoque artístico que con un estilo en particular. Los artistas se sentían atraídos por el folclore rural y
la piedad religiosa de las zonas rurales más remotas.

Formaban el grupo: Paul Gauguin, Emile Bernard, Paul Sérusier

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 32


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

4. Fauvismo.-A fines del siglo XIX, la reacción contra el impresionismo, ya abiertamente expresada, se
manifiesta con agudeza en todos los talleres donde se crea un arte de tendencia futurista. Una
tendencia anti-naturalista, un nuevo simbolismo. Gagedes fauves (Jaula de fieras), los fauves fueron
considerados como los precursores del arte moderno. No se somete a la naturaleza, sino que se sirve
de ella para resaltar su propia sensación.

Representante:

 Henri Matisse;

5. Expresionismo.

Es una corriente pictórica fundamentalmente interpretativa, que surgió en la primera década del
presente siglo. Es el primero en trascender lo espiritual dentro de las cosas reales, a diferencia de la
corriente surrealista que también tiende hacia lo intangible, pero dentro de lo puramente subjetivo.

Representantes:

 Edward Munch,
 Odilón Redon,
 Georges Roualt,
 Emil Nolde,
 Amadeo Modigliani,
 Marc Chagal.

Características:

a. La belleza es reemplazada por configuraciones estilizadas, grotescas y aun repulsivas, con el


propósito de lograr fuerte emoción en el espectador.

b. El hombre es el tema digno del arte expresionista, se le representa enfermo, en su habitación,


en la calle, en la agonía del amor, alegre, alcohólico, etc., los temas religiosos generalmente
representan sufrimientos dramáticos, aplicados con colores fuertes y puros. En lugar de
reflejar aspectos reales, se torna simbólico.

c. Las oposiciones tonales de azul (amor), rojo (pasión), amarillo (celos), blanco (inocencia),
violentamente contrastados, contribuyó a dar carácter a las obras.

6. Cubismo.- expresión plástica moderna, derivado de la naturaleza de carácter intelectual, surge como
producto del trabajo mental, imaginativo e inteligente de su creador, quien previamente estudia su
modelo, lo analiza y lo abstraen los elementos con los cuales va organizando un nuevo conjunto de
creación artística.

Representantes:

 George Braque,
 Pablo Ruiz Picasso,
 Juan Gris,
 Umberto Buccioni,

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 33


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

7. Futurismo.

Esta corriente aparece como reacción en contra del cubismo, se le juzgaba como demasiado estático,
trata de incorporar en empuje de la tecnología moderna al arte. Los futurista pintan escenas de la
vida nocturna de los cabarets, el moderno mundo de las máquinas, las locomotoras, los automóviles.
Dan intenso movimiento a las figuras mediante la repetición simultánea de líneas y expresiones de
fuerza.

Grupo de pintores:

 Boccioni,
 Carrá,
 Balla y
 Severini.

8. Bauhaus.

Fundada en Weimar en 1919, es la escuela de arte, arquitectura y diseño Bauhaus (“construir la


casa”) por el arquitecto Walter Gropius (1883-1969). Buscando hallar una estética funcional tanto
para la arquitectura como para el diseño y con una filosofía que reconsidera la integración de las artes
y revaloriza el trabajo manual y artesanal, en ella enseñan los artistas y arquitectos más relevantes de
la vanguardia europea, procedentes de las más diversas tendencias.

Representantes:

P. Klee, O.
L. Moholy – Nagy,
J. Albers,
M.Breuer,
H.Bayer, o
Mies vender Rohe.

9. Dadaísmo.

Movimiento que se desarrolló en Europa y Estados Unidos, promovido por poetas y pintores
refugiados de la Primera Guerra Mundial. La pintura Dada se entrega a la antipintura por los medios
pintorescos más diversos de la figura a la abstracción y por el collage. Algunos dadaístas
persiguieron un fin posiblemente plástico. Representa la primera etapa el surrealismo.

Representantes:

o Francisco Picabia.
o Raoul Hausman
o Marcel Duchamp

10. Surrealismo.

Se desarrolló entre las dos guerras mundiales del occidente, se nutre del psicoanálisis y del
marxismo. Andre Bretón, Luis Aragón, Roberto Desnos, Tristán intentan expresar el pensamiento a
los sentimientos, prescindiendo de cualquier idea lógica, moral o estética.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 34


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

En sus temas complicó con figuras de aparente sentido realista, derivados de un extraño mundo irreal,
del subconsciente y de los sueños. Las figuras son engendradas de la realidad y la fantasía que
inspiran terror por la incoherencia de su composición y de su naturaleza.

Representantes:

 Salvador Dalí
 Rene Magrit
 Kasimir Malevich

ACTIVIDAD:

Enumerar los movimientos estudiados de la modernidad:

1. …………………………
2. …………………………
3. …………………………
4. ………………………...
5. …………………………
6. …………………………
7. …………………………
8. …………………………
9. ………………………….
10. ………………………….

Crear un organizador visual en línea de tiempo, considerando los siguientes aspectos:

Año; Movimientos de la modernidad; concepto; Representantes y una obra por movimiento.

ACADEMISMO EN EL PERÚ:

Es el resultado de la influencia que tuvieron los pintores, los años de estudios en escuelas y academias de
Europa con los grandes maestros.

A esta corriente pertenecen artista peruanos de la talla de:

Ignacio Merino.

Obras:

Colón ante los sabios de Salamanca


Resurrección de Lázaro
Hamlet ante la tumba de Yorick
Tobías y el Ángel
La última cena
La lectura del Quijote

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 35


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Francisco Laso.

Obras:

Pascana
Indios en la puna
Alegoría de la Libertad Americana
Santa Rosa
Chalán a caballo.

Luis Montero.

Obras:

Viejo
La Venus dormida
La plegaria
El artista y su Modelo
Funerales de Atahuallpa.

ACTIVIDAD:

Enumerar a los artistas y obras de la pintura académicas en el Perú y averiguar medidas de las obras.

1. ………………………………………………………..

a. ………………………………….medida……………..
Pegar una obra de
b. ……………………………….... medida……………..
c. ………………………………… medida…………….. Ignacio Merino
d. …………………………………. medida……………..
e. …………………………………. medida……………..
f. …………………………………. medida……………..

2. ………………………………………………………..
Pegar una obra de
a. ……………………………….. medida……………..
Francisco Laso
b. ……………………………….. medida……………..
c. …………………………………medida……………..
d. …………………………………medida……………..
e. …………………………………medida……………..

3. ………………………………………………………..

a. ……………………………….. medida…………….. Pegar una obra de


b. ……………………………….. medida……………..
Luis Montero
c. …………………………………medida……………..
d. …………………………………medida……………..
e. …………………………………medida……………..

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 36


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

3). CONTEMPORÁNEA.

OCCIDENTE AÑOS PERÚ ORIENTE


CO MTEMPO RANEO
Expresionismo abstracto 1945 d. C.
Performance art 1950
Pop Art (arte popular ) 1958 d. C. 1960 d. C. Surrealismo
Minimal art (minimalismo) 1965-1966 d.C. Expresionismo
Arte conceptual 1961
Op art 1964
Hiperrealismo 1960-1970 d. C.
Arte povera 1976
Video art 1960
Land art 1960
Body art 1960
Arte digital. 1980
Arte urbano 1980
Young British artists 1980
Vanguardia 2000- 2004 d. C.
Net art 2010 d.C.
Arte actual

1. Expresionismo abstracto. El fin de la II Guerra Mundial marcó una nueva etapa en la pintura; pues
con la separación de los mundos occidental y oriental, que se prolongó durante 40 años, se debilitó
por completo el predominio europeo en el arte. Por primera vez en la historia, los paisajes americanos
aparecieron con igualdad de condiciones, e incluso crearon y perfeccionaron instituciones, que
permitieron la expansión y popularización del arte: museos y exposiciones, mercado y crítica.
A fines de la década del 40 floreció en Nueva York un arte que se denominó ‘expresionismo
abstracto’, y este término fue extendiendo a toda obra que se hiciera en la ciudad, aunque no fuera
expresionista ni abstracta. Si bien se había hablaba de este tipo de pintura con Kandinsky, recién el
término se puso de moda al utilizarse para definir la obra de Pollock y Gorky.
Tanto ellos como De Kooning, Rothko, Gottlieb, Motherwell y Kline creyeron que el acto de
pintar ya no era solo aplicación de un color sobre un soporte, sino que se podía convertir en una
acción corporal con fuerte dinamismo propio (Actión paiting o tachismo). También se podía
complementar o sustituir mediante la recolección, la selección y la disposición de objetos
encontrados (Combine paiting).
Los expresionistas abstractos buscaron un lenguaje formal que no solo pueda ser
comprendido por un espíritu formado por la razón, sino que también desencadene procesos psíquicos
en el espectador. Este arte quería ser visto y comprendido como portador de sentido, como una
confrontación de materiales y realidades del entorno sociopolítico, con sueños y pesadillas de nuestra
época y cultura.

Representantes:

Arshile Gorky,
Robert Motherwell,
Jackson Pollock,
Franz Kline,
Marck Rothko.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 37


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

2. Pop Art (arte popular). El término ‘pop art’ fue lanzado por el crítico Lawrence Alloway, y surgió
de la fusión de las palabras ‘popular’ y ‘pop’ (denotación en inglés) como respuesta al
expresionismo abstracto. Este movimiento tuvo su inspiración en la sociedad de masas, la producción
industrial en serie, así como las influencias de los medios y de la publicidad sobre el consumo y los
gustos.
¿Quién podía tener atractivas unas banderas americanas de colores verde y naranja y una Marilyn
Monroe duplicada 16 veces?, se preguntaron los críticos. La explicación está en que los pintores
creían encontrar respuestas en la gente común, en lo cotidiano. Querían difundir su entre un público
que no necesita mayor conocimiento del lenguaje artístico y conservarla a través del pueblo. Los
fenómenos resultantes, como el sensacionalismo, el culto a las estrellas, la pérdida de la
individualidad y la glorificación de lo banal, hicieron posible éxito de este arte.

Representantes:

Andy Warhol,
Roy Lichtenstein Jasper Jhons,
Frank Stella.

3. Minimal art. La expresión <<minimal Art>> aparece en enero de 1965 en un artículo de la revista
neoyorquina Arts Magazine, firmado por R. Wollheim, profesor de filosofía en la University College
de Londres. El explora algunos aspectos del Pop Art reunido las figuras de Duchamp, Reinhardt y
Rauschenberg. Desarrolla la opinión según la cual ciertas obras de tales artistas son el resultado de
procesos relativamente simples donde los creadores han limitado su intervención a lo estrictamente
necesario dando por resultado un nivel <<mínimo>>de contenido. El término ha sido utilizado para
designar las obras que desde1962, y con total plenitud desde 1965, entran en franca contradicción con
el Expresionismo abstracto. La seriación de los procedimientos y las formas, su sentido mecánico,
liberan al minimalismo y le protegen de la intrusión de la subjetividad y también es un aspecto
central de su estética. Con tal mecanismo el espectador, desposeído de un punto de vista privilegiado
sobre la obra, no puede fijar la mirada, sino recorrer en forma indefinida un conjunto repetido de
forma cuyo valor viene dado de manera cambiante por las posiciones respectivas de objetos y sujeto
en el espacio. De una estética estricta, en ocasiones calificada de puritana, las obras minimalistas
generan una fuerte impresión de orden y medida.

Representantes:

Carl Andre
Duchamp,
Reinhardt y
Rauschenberg.

4. Arte conceptual

Movimiento o manera de comprender el arte contemporáneo en el que la idea o ideas que una obra
expresa se consideran su eje nuclear, siendo secundaria su apariencia visual.
Sus partidarios indican que el arte conceptual implica una expansión significativa de los límites del
arte. Sin embargo, el Arte Conceptual no se convierte en un movimiento plenamente reconocible
hasta los años sesenta. Desde 1965, Josep Kosuth, su figura principal, intenta desarrollas un número
de sentencias, definiciones y fórmulas que consagran la llegada del movimiento, que fue oficialmente
reconocido tras la exposición neoyorkina <<Information>>. La reflexión sobre el lenguaje y sus
límites constituye el fundamento de la producción conceptual. Una obra de arte, según Kosuth, posee
un contenido altamente tautológico pues toda obra es, en última instancia, una reflexión sobre el

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 38


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

lenguaje. <<Si consideramos, señala, las formas artísticas en tanto lenguaje del arte, inmediatamente
comprenderemos que una obra de arte es de alguna forma en tanto que comentario sobre el arte>>.

Representantes:

Josep Kosuth,

5. Hiperrealismo.

“Nuevo Realismo”, Realismo radical”, “Fotorrealismo”, son términos que designan, a finales de los
años sesenta (1965-1970), una corriente artística poderosamente instalada en Nueva York y
California que extendería sus raíces por parte de Europa. Fundamentado en el Realismo fotográfico
en pocos años el movimiento se impone quedando definitivamente consagrado por la Documenta de
Kassel de 1972. La de 1975 confrontó el hiperrealismo con el Arte conceptual como las dos
tendencias más representativas de finales de los años setenta. Los hiperrealistas, apoyándose en la
fotografía, pintan sobre diapositivas o clichés proyectados directamente sobre la tela. La pintura con
aerógrafo, o la grabación fotosensible sobre una tela emulsionada, dan nacimiento a figuras
uniformes, de una materia sin asperezas, de apariencia fría y objetiva. El fin es alcanzar una
representación de la realidad de una meticulosidad tal que todo sentimiento o sensación de orden
subjetivo se convierta en imposible. Se margina así la implicación personal tanto del artista como del
espectador. La mayoría de los óleos o acrílicos indican una predilección por la representación de la
ciudad, por sus vallas publicitarias, tiendas, cafeterías o supermercados. Estos temas,
convenientemente fotografiados, son modificados, sea engrandeciendo algún tema, sea deformándolo
o jugando con los efectos de la nitidez.

Representantes:

Joseph Kosuth
Charles Demuth
Morton Chamberg
Charles Sheeler,

ACTIVIDAD:

Enumerar solo 10 movimientos estudiados de la época contemporánea:

1. …………………………
2. …………………………
3. …………………………
4. ………………………...
5. …………………………
6. …………………………
7. …………………………
8. …………………………
9. ………………………….
10. ………………………….

Crear un organizador visual en línea de tiempo, considerando los siguientes aspectos:

Año; Movimientos contemporáneos; concepto; Representantes y una obra por movimiento.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 39


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

PINTURA CONTEMPORÁNEA EN EL PERÚ

Impresionistas: Ricardo Flores (puntillista)


Surrealismo: César Moro; Alberto Quintanilla; Gerardo Chávez; Leoncio Villanueva.
Expresionismo figurativo: Ugarte Eléspuro; Teodoro Nuñez; Sérvulo Gutiérrez; Víctor Humareda; Alfredo
Ruiz Rosas; Ángel Chávez.
Arte abstracto: Adolfo Winternitz; Alberto Dávila; F.Szyszlo; Jorge E. Eielson; Jorge Piqueras; Emilio
Rodriguez Larrain; Eduardo Moll; Julia Navarrete; Leslie Lee; Carlos Aitor; Milner Cajahuaringa.

PEGAR OBRAS DE: Ricardo Flores; Alberto Quintanilla, Sérvulo Gutiérrez.

Alberto QuintanillaRicardo FloresAl Alberto Quintanilla Alberto Quintanillaal

ACTIVIDAD: Enumere e Investigue: biografías y obras de los artistas peruanos de tendencia


impresionista, expresionista, surrealista y abstracta.

Impresionistas:
1………………………………………………………….
Expresionistas:
1………………………………………………2……………………………………………………….
3………………………………………………4……………………………………………………….
5………………………………………………6……………………………………………………….
Surrealistas:
1………………………………………….. …2………………………………………………………..
3………………………………………………4…………………….…………………………………
Arte abstracto:
1………………………………………………2……………………………………………………….
3………………………………………………4……………………………………………………….
5………………………………………………6……………………………………………………….
7………………………………………………8……………………………………………………….
9……………………………………………..10……………………………………………………….
11………………………………………………

Nota: Entregar la investigación desarrollada en un sobre manila (Nota para apreciación artística).

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 40


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 5 Calendario escolar y valores. CAPACIDAD (EA): Analiza el arte a través de la historia.
INDICADOR: Practica técnicas con la ayuda de materiales simples .

ARTE PERUANO. Está sustentado en las teorías, con la llegada de los primeros hombres inmigrantes
que llegaron a Sudamérica eran grupos pequeños, extremadamente fuertes: corrían detrás de los
caballos y ciervos, detrás de los megaterios; vivían en cuevas o cualquier abrigo,
protegidos de viento, sol y la lluvia que llegaron desde el norte al área andina
entre 12 mil a 18 000 años con una economía simple de caza frente a una fauna
ya extinguida (Mastodontes, oso perezoso gigante, tigres con dientes de sable) y
recolección de frutos de raíces, utilizaban la fuerza bruta. Hacia el año 10000 a.
C. la fauna anterior es reemplazada por una fauna más pequeña (auquénidos y
cérvidos), en la tecnología lítica las herramientas son más pequeñas y mejor
elaboradas.

Alrededor de 5, 000 a 6, 000 a. C. el hombre empieza a domesticar


plantas y animales (el descubrimiento de la agricultura condujo hacia el
sedentarismo), produciendo su propios alimentos, establecen aldeas, fabrican
los primeros textiles con fibras vegetales, hacia el año 2, 000 a. C. el área central
andina era escenario de un rápido desarrollo de tecnologías y organización
social, que iban cimentando formas de civilización urbanístico. La economía se
basaba en una agricultura intensiva, se habían logrado domesticar todas las
plantas y animales. La textilería se encontraba en auge, utilizaban fibras
vegetales como el algodón y de auquénidos, la alpaca y la vicuña. El control ¿Qué pi nta ba n?
social, político y económico estaba en manos de la clase sacerdotal, teniendo el ¿Cómo pi nta ba n?
¿Por qué pi nta ba n?
centro ceremonial como núcleo de concentración de las aldeas. Se descubre la
¿Pa ra qué pi nta ba n?
cerámica y se empieza a desarrollar la metalurgia. ¿Sol o pi nta ba n?

Cuando los españoles llegaron a la región andina en 1532 encontraron en plena vigencia al Estado Inca;
el cual bajo el mando de un solo gobernante, abarcó desde el Sur de Colombia, hasta el centro de Chile,
el Noroeste argentino, y Bolivia. La
organización política y económica, así
como el arte y la tecnología del estado
incaico, impresionaron a los
conquistadores europeos. No obstante,
desconocían que sólo se trataba del
desarrollo más tardío de todo una larga
serie de civilización que habitaron la
costa, sierra y parte de la amazonía.
Este desconocimiento perduró hasta la
segunda mitad del siglo XIX, época en la
que los primeros arqueólogos
empezaron a descubrir la larga y compleja historia de civilizaciones procedentes al Inca.
Hoy se sabe que durante el Período Arcaico (6000 a. C. -2000 a. C) florecieron el arte, la
tecnología y la tradición religiosa. Durante ese tiempo, la arquitectura religiosa monumental ya se
encontraba presente, al igual que el tejido, las joyas de concha, hueso y piedra, y los mates
pirograbados. Del mismo modo, entre los años 1800 y 1200 a. C. los estilos cerámicos ya habían
evolucionado en muchas áreas.

Las antiguas sociedades del Perú evolucionaron a través de secuencias de florecimiento,


desarrollo y caída. Durante este proceso, cada grupo social desarrolló un estilo particular que fue
expresado en diferentes soportes.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 41


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DE ACTIVIDAD

COMPLETAR:
1. Los primeros hombres inmigrantes que llegaron a Sudamérica eran grupos pequeños,
extremadamente fuertes: ……………………………………………………………………………………….
…………………..…………………………………..;
2. Vivían en cuevas o cualquier abrigo, protegidos de………………………………………….. que llegaron
desde el norte al ……………………………………………………………. con una economía simple de caza
frente a una ………………………………………….. (Mastodontes, oso perezoso gigante, tigres con
dientes de sable) y recolección de frutos de raíces, utilizaban la……………………………….. .

3. Hacia el año 10000 a. C. la fauna anterior es reemplazada por …………………………………………………


(auquénidos y cérvidos), en la tecnología lítica las herramientas son ……………………………………….
……………………………………………..

4. Alrededor de 5, 000 a 6, 000 a. C. el hombre empieza a …………………………………..................


produciendo su propios alimentos, ……………………………………………………………………………………….
…………………………………, hacia el año 2, 000 a. C. el área …………………………………………………….. de
un rápido desarrollo de tecnologías y organización social, que iban cimentando formas de
civilización urbanístico.

5. La textilería se encontraba en auge, ………………………………………………………………………. y de


………………………………………………... El control social, político y económico estaba en manos de la
clase sacerdotal, teniendo el centro ceremonial como núcleo de concentración de las aldeas. Se
descubre…………………………………………………………………… .

6. ¿Cómo encontraron los españoles al estado Inca, cuando llegaron a la región andina en 1532?
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
7. ¿Qué organizaciones impresionaron a los conquistadores europeos?
1…………………………….. 2……………………………… 3………………………………. 4……………………….

8. ¿Qué civilización fue la que encontraron los conquistadores y hasta cuando perduró este
desconocimiento?............................................................ ………………………………………………….
......................................................................................................................................................................................................

9. ¿Gracias a quienes el descubrimiento de la larga y compleja historia de civilizaciones


procedentes al Inca? ………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Durante qué periodo florecieron el arte, la tecnología y la tradición religiosa? ………………………

11. ¿Qué se encontraba presente al igual que la arquitectura religiosa monumental?


1……………………………… 2………………………………. 3…………….……………………….4…………………………

12. ¿Entre que años ya habían evolucionado los estilos cerámicos? ………………………………………….

13. ¿A través de que secuencias evolucionaron las antiguas sociedades del Perú?
1………………………………………. 2………………………… y 3……………………..

14. Durante este proceso, cada …………………………………………………………que ……………........... en


……………………………………………….

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 42


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA N° 6 Calendario cívico escolar

CAPACIDAD (AA): Enjuicia el contenido y mensaje de las obras artísticas. INDICADOR: Identifica
características del arte rupestre.

ARTE RUPESTRE. Escuelas y sus representantes.

Una visión panorámica del arte rupestre en el Perú,


desde sus orígenes hasta nuestros días, permite
reconocer en las manifestaciones estéticas de las
antiguas culturas prehistóricos algunas de sus logros más
significativos y perdurables. Obra de anónimos
creadores, que arranca con la mágica expresión de los
mejores templos de arte rupestre son:

Lauricocha (Huánuco, 10.000 años de antigüedad);


Ranracancha en Pasco;
Toquepala en Tacna y
Sumbaya en Arequipa.

De los 24 departamentos del Perú solo dos no reportan


sitios de arte rupestre: Tumbes, en la costa norte, y Ucayali, en la selva amazónica.
Distribución de sitios por departamento
Departamento Pinturas rupestres Petroglifos Total
Puno 75 25 100
Huánuco 67 13 80
Cusco 44 34 78
Arequipa 30 88 118
Pasco 25 1 26
La Libertad 24 33 57
Cajamarca 23 26 49
Ancash 21 21 42
Apurimac 19 13 32
Junin 15 9 24
Amazonas 15 3 18
Lima 10 29 39
Moquegua 9 6 15
Tacna 8 18 26
Huancavelica 7 5 12
San Martín 6 10 16
Ayacucho 3 5 8
Lambayeque 1 17 18
Piura 1 15 16
Madre de Dios 0 1 1

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 43


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Loreto 0 7 7
Ica 0 18 18
Total 403 397 800

Pinturas prehistóricas hispanas

Características: Paleolítico Neolítico


Representaciones cantábricas Representaciones levantinas

Técnica Son polícromas. Utilizan diferentes Son monocromas, esto es, cada figura se
colores. pinta de un solo color.
Colores Se aprecian: El rojo es el color dominante
Rojos
Ocres y
Negros.
Volumen Las pinturas se valen de la Las figuras son más planas.
irregularidad de las paredes de las
cuevas para darla sensación de
tridimensionalidad.
Temas Se representan fundamentalmente: Se siguen representando animales, pero
bisontes, ciervos y caballos, siendo, también figuras humanas formando
más frecuentes las imágenes aisladas escenas
de las escenas.
Estilo Son realistas minuciosos y Son muy esquemáticos.
representan las figuras con gran
detallismo.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 44


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1. ¿Qué nos permite reconocer la visión panorámica del arte rupestre desde sus orígenes hasta nuestros
días? …………………………………………………………………………………………………...
………….………………………………………………………………………………………………

2. ¿Quiénes son los autores de las pinturas rupestres? ……………………………………………………

3. Enumere la mágica expresión de los mejores templos del arte rupestre en el Perú:
1…………………… 2……………………….. 3………………………… 4…………………………

4. ¿Qué departamentos no reportan sitios de arte rupestre? 1……………………. 2…………………….

5. ¿Qué pintura observas en la figura adjunta a la derecha?


………………………………………………………………………

6. ¿Con qué nombre se conoce a esta pintura a la derecha?


……………………………………………………………….

7. ¿Sobre qué superficie está pintada esta obra rupestre?


………………………………………………………………….

8. Enumere los personajes de la escena en la obra adjunta:

1………………………
2…………………………
3………………………
4…………………………

9. Enumere los colores del arte rupestre adjunta:

1……………………… 2…………………………
3………………………. 4…………………………

10. ¿Cuál es la escena representada de la obra de Toquepala?

…………………………………………………………

11. Describa la escena de la pintura rupestre de Lauricocha:


………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

12. Enumere los nombres de los lugares de arte rupestre adjunta en la parte superior izquierda:

1…………………………………
2…………………………………
3…………………………………
4…………………………………
5…………………………………
6…………………......................

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 45


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

ARTE PRECOLOMBINO.
El arte precolombino presenta su historia a través de sitios arqueológicos, instrumentos musicales, dioses
líticos, cerámicas policromas, keros, tejidos, orfebrería, técnicas de acueductos y andenería. Dejaron constancia expresa,
clara y precisa, de su vida, de sus posibilidades e idiosincrasia a través de un lenguaje y una escritura más clara y
concisa, su imagen en sus obras. Sus formas y valores superan los limitados idiomas tradicionales de hoy, y que aquel
lenguaje-arte es admirable y anhelado por todo el mundo, porque constituye el más bello idioma a través del cual nos
hablan al intelecto y al espíritu de lejanos tiempos. El arte precolombino del Perú, es uno los más ricos y hermosos de
la tierra, porque sintetiza el espíritu superior, las vivencias y la gran calidad humana de aquellos pueblos antiguos.
Tratemos de entender el maravilloso lenguaje de las formas, de los símbolos, de la calidad artística que nos habla hoy y
siempre de un ancestro creador, y que es deber nuestro emular, superar y proyecta r a las generaciones venideras.

El arte de la cultura precolombino: se inicia en Caral alcanzó en chavin de Huantar (1000 a. C.) su primera
cima, tanto por la imponente arquitectura y esculturas líticas, como por los fabulosos relieves de la Estela Raimondi, el
Obelisco o lanzón monolito. Posteriormente, sobresaldrán de manera especial los tejidos de Paracas; la célebre
cerámica de Vicus (Piura, 200 d. C.) y de las culturas Nazca, de notable cromatismo, geoglifos y Mochica,
especialmente admirada por sus huacoretratos; la monumental iconografía de Tiahuanaco, la orfebrería Chimú, e
innumerables muestras de un arte ritual utilitario de gran expresividad. Últimamente descubierto la cultura Caral que se
sobrepone a la cultura de Chavín en la antigüedad con su sorprendente hallazgo de dos conjuntos musicales, uno de 37
cornetas elaboradas con huesos de camélidos y venados y otro de 32 bellas flautas traversas, hechas con huesos de
pelícanos y cóndores, y siendo un poderío en cuanto a su construcción monumental en América latina en el contexto
social pasado. La cultura Inca es uno de las muestras reunidas por el imperio tahuantinsuyano como resultado de todas
las anteriores como una expresión unitaria o síntesis de todas las anteriores en un presente actual de la misma.

Culturas como:
1. Caral,
2. Chavin,
3. Kotosch,
4. Recuay,
5. Mochica,
6. Chimú,
7. Paracas,
8. Nazca, 12. Cultura Lima 16. Cultura Sicán o
9. Huari, 13. Cultura Cajamarca Lambayeque
10. Cultura Virú o 14. Cultura Chancay. 17. Cultura Chachapoya
gallinazo 15. Cultura Ica Chincha. 18. Tiahuanaco,
11. Cultura Vicús 19. Imperio Inca.

DESARROLLO DE CONOCIMIENTO

Identificar y completar:
¿A qué cultura corresponde las siguientes manifestaciones o expresiones artísticas?

1. Famoso por sus 37 corneta y 32 flautas traversas y su construcción monumental: cultura……………


2. Famoso Arquitectura y escultura lítica como obelisco y relieves de estela: cultura……………………
3. Famoso por sus tejidos: cultura…………………………………………………………………………
4. Famoso por sus célebre cerámicas: cultura…………………………………………………………….
5. Famoso por su cromatismo y sus Geo-glifos: cultura…………………………………………………..
6. Famoso por sus huaco retratos: cultura…………………………………………………………………
7. Famoso por su monumental iconografía: cultura……………………… ………………………………
8. Famoso por su orfebrería: cultura………………………………………………………………………
9. Resume y sintetiza todas las expresiones culturales anteriores: cultura……………………………….

Actividad para la casa: Realizar un resumen del arte precolombino en línea de tiempo, considerando texto, imágenes
y secuencia del tiempo (presentar el trabajo en 4 hojas unidas) vale 10 puntos.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 46


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 47


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

LA CERAMICA MOCHICA (lectura)

CARACTERES ESTETICOS.

Las cerámicas mochicas son generalmente de tamaño regular. 28 cm. de alto. Son de muy fina calidad. La fabricación y
la textura pulida son de ejecución refinada. Los mochicas utilizaron con frecuencia el molde en la ejecución de sus
cerámicas.

La cerámica mochica se conoce como escultórica, porque plasmó con preferencia de imágenes humanas, animales,
vegetales y cosas, en volumen y con extraordinario sentido artístico. Su coloración es Bicromía, es decir, que utiliza
preferentemente dos colores: blanco y rojo indio.

Entre otras características esenciales de la cerámica mochica, están el poseer base plana y gollete tubular unido entre
este al cuerpo por un asa puente curvo que configura una forma de estribo. Sus formas son cerradas preferentemente.
Sus figuras humanas gozan de extraordinario realismo y plasticidad. Prefieren imágenes antropomorfas: como cabezas
retratos, guerreros de cuerpo entero, grupos humanos en acción; modelan también formas de animales comunes y
animales antropomorfizados y frutos.

DECORACIÓN.

La temática decorativa del arte mochica es geométrica y representativa realizada preferentemente en bajo relieve, pero
sin dejar de lado el alto relieve en el que también fueron artistas magistrales. Entre los elementos geométricos de la
decoración mochica se ven: espiras, meandros, líneas curvas, escalonados entrecruzados, círculos, triángulos, etc.

En lo referente a las configuraciones representativas, se ve al hombre, animales, vegetales y cosas.

Los motivos escultóricos de cabezas humanas de gran perfección anatómica, expresiva y plástica constituyen el asombro
de las generaciones. Entre los animales: las aves, los peces y los mamíferos son de admirable concepción realista o
abstracta. Entre los vegetales: tienen preferencia los comestibles y los frutos de la región, lúcuma, guanábana, zapallo y
otros. La morfología de cosas es muy variada, porque representan escenas de la vida real con sus más variadas
ambientaciones.

Cuando las figuras decorativas son pintadas, se les presenta generalmente de perfil
y bajo un tratamiento naturalista.

Ejemplo: APRECIACION ARTISTICA: el sentido naturalista y retratista de la


cerámica mochica queda demostrado en este hermoso huaco guerrero . El gesto
expresivo y fiero del personaje es admirable. La posición de alerta y la
contextura recia del guerrero han sido captadas con maestría. La decoración
sencilla pero llamativa, da a la figura, imponencia y majestuosidad. Inspira temor
y respeto. El movimiento es natural y espontáneo y la composición debidamente
lograda.

ACTIVIDAD PARA LA CASA:

Investigar las siguientes culturas y sus manifestaciones (cerámica,


textilería, orfebrería) considerando sus caracteres estéticos (tamaño,
forma, color, temática y ornamentación).
1. Chavín (cerámica) tamaño, forma color.
2. Nazca (cerámica, textilería) tamaño, forma, color, fabricación, temática, ornamentación.
3. Paracas (cerámica, tejido) tamaño, forma, color y decoración.
4. Chimú (cerámica, orfebrería) tamaño, forma y decoración.
5. Tiahuanaco (cerámica kero) Tamaño, forma decoración.

Nota: Entregar la investigación desarrollada en un sobre manila (Nota para apreciación artística).

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 48


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

ARTE PICTÓRICO VIRREINAL.

Se inicia con la conquista española al imperio Tahuantinsuyo, tomando


características eminentemente religiosas siglos XVI al XVIII. Cuatro fueron los
principales centros de irradiación del arte colonial hispánico en América
Latina: Cusco (Perú); Quito (Ecuador); Santa Fe de Bogotá (Colombia) y
México. Se desarrollaron en los siglos XVI, XVII y XVIII.

1. La Escuela de Quito.
2. La Escuela Limeña
3. La Escuela Cusqueña.

ESCUELAS Y SUS REPRESENTANTES.

Arte Virreinal

Con la interrupción de la cultura occidental se impondrán, ya desde los primeros tiempos del virreinato, una
estética nueva y técnicas que hacen factibles el surgimiento de una vasta corriente pictórica. La presencia de
pintores Italianos, como:

ARTISTAS LUGAR DE NAC. TEMATICA OBRAS


Bernardo Bitti Italia 1548? 1610. lima Sentarán bases para el Cristo apóstoles,
1575 desarrollo de la pintura colonial reyes, Ángeles,
Mateo Pérez de Alesio Italia 1547-1615? inicialmente manierista, vírgenes, etc.
Angelino Medoro 1547?- 1629? flamenca y barrocas en Lima y
Cusco.

Leonardo Jaramillo XVII Lima Tránsito al barroco Religiosa-género


Diego de la Puente 1620? Religiosa-género de retrato. de retrato.

Diego Quispe Tito 1611-1618 Cusco. Religiosos Signos Zodiaco


Basilio Santa Cruz 1611-1693 Cusco. Religiosos
Pumacallao Lienzos
Juan Espinoza de los 1655-1669 1º pintor Retratos
Monteros. peruano.
Basilio Pacheco 1738-1752 Arcángeles
Marcos Zapata 1748-1764
Cristóbal Lozano ¿? 1776 Retrato de gala a la francesa.
Pintura campesina…
Felipe Huamán Poma
de Ayala
Tadeo Escalante Acomayo Profusas obras en
A.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 49


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

La Escuela Limeña.

Se introdujo el estilo de los pintores italianos y romanos estarían conduciendo la escuela limeña (S. XVII)
como Bernardo Bitti, Angelino Medoro, Mateo Perez de Alesio. También de los españoles como: Murillo Y
Fernández Coello, aportaron elementos marcadamente sevillanos. Pintura de caballete sobre tela (lienzos).

Representantes:

Bitti (Bernardo), (Camerino-Italia, 1548-1610). Ingresó muy joven a la orden jesuita. Viajó al Perú en
1574, en su calidad de artista y misionero. Fue el primero de un grupo de pintores italianos que
trabajaron en Lima Introduciendo el estilo manierista, sus obras se conservan en la iglesia de jesuitas
del Perú y un retrato de Gerónimo López Guarnido.
Los mestizos, indígenas y criollos:
Antonio Mermejo,
Cristobal del Aguilar,
J. Joaquín Bermejo.

La Escuela Cusqueña.

La pintura cusqueña se plasma de la concepción occidental y andina, lo cual refleja un manejo de color, el
uso de las líneas, la perspectiva donde no hay profundidad. Expresa la ornamentación de fondos dorados, el
estofado, el brocateado, el enchape de sus rostros. Este tipo de decoración son el medio por el cual el artista
indígena nos transmite sus sentimientos e ideas de lo natural, divino y mágico.

Representantes:

Espinoza de los Monteros, Juan. Entre sus obras conocidas se tienen cuadros de grandes
dimensiones como la que presenta escenas simbólicas de la historia de las Glorias de la Orden de San
Francisco, en la que figuran 695 personajes.

Basilio de Santa Cruz, decoró el convento de San Francisco pintando escenas diversas de la vida de
este santo.

Quispe Tito Diego. Decora sus lienzos, aparte de los “brocateados” con exuberante vegetación y
primorosas avecillas. Se ganó la confianza y aprecio de los españoles, mecenas, encargándole la
realización de numerosas obras.

Obras:

La Inmaculada (1627),
La Sagrada Familia (1631),
Visión de la Cruz con Panacas Incas (Iglesia de San Sebastián-Cusco),
Serie Pasión de Cristo con la resurrección de Lázaro,
Copia de una de las obras de Angelino Medoro,
Serie de la Vida de San Isidro Labrador.

Obras atribuidas:

Serie de los Signos del Zodiaco (Catedral de Cusco),


Serie del Juicio Final,
Enorme pintura en la iglesia de San Francisco.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 50


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

APRECIACIÓN PICTÓRICA VIRREINAL EN EL PERÚ

ACTIVIDAD DE APRECIACION ARTISTICA N° 3 D

Títulos: 1 “………………………” 2 “………………………………” 3 “…………………………..”


Autor: …………………………………………………………………………………….
Escuela pictórica: ……………………………………………………………… ………

La Virgen María para el Europeo es el ideal sobre natural de la mujer, defender por las armas si fuera el
caso. Para el indígena, era la verdadera madre de los afligidos que alivia sus penas y da esperanzas y
mejoras.

Los arcángeles son una invención original de la escuela cusqueña, que para unos es la divinización del
soldado hispano y para otros, seres celestiales humanizados.

¿Qué representa la virgen María para el Europeo? ………………………………………………………

¿Qué representa la virgen María para el indígena? ………………………………………………………

¿Qué invención original son los arcángeles?.......................................................................................

¿Qué significan los arcángeles? Para unos…………………………Para otros…………………………

Mencione artistas representantes de las escuelas:


Limeña: ……………………………………………………………………………………………………….
Cusqueña: ……………………………………………………………………………………………………

Enumere los títulos de los 12 zodiacos:

1………………………… 2……………………. 3……………………… 4…………………….


5………………………….6………………….…..7………………..……...8……………………...
9…………………………10…………………….11………………..…..…12………………………

INVESTIGAR: las obras de Diego Quispe Tito “Los 12 zodiacos” (Presentar en folder).

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 51


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

ARTE PICTÓRICO REPUBLICANO.

Pintura que se produjo a partir de la emancipación del Perú en 1821 del dominio español, hasta
las obras realizadas por los artistas contemporáneos.

1. Periodo de iniciación Julia Codesido Sérvulo Gutiérrez,


Gil de Castro José Nuñez Ureta,
5. Nativismo Humareda,
2. Costumbrista Vinatea Reinoso, Aquino.
Pancho Fierro Flores y
Gutiérrez de 7. Arte contemporáneo
3. Academismo Quintanilla, Szyszlo,
Ignacio Merino, Urteaga Galdós,
Francisco Laso Chávez,
Luis Montero 6. Arte moderno Cervantes,
Ricardo Grau, Sánchez,
4. Indigenismo Quispez Asín, Winternitz,
José Sabogal Ugarte Eléspuro, Cinicio.
Camino Brent Macedonio,
Blas Springett,

ACTIVIDAD DE APRECIACION ARTISTICA N° 3 E (Bibliografía: Perú 10 000 años de pintura/M. Mujica).

ARTISTAS OBRA TENDENCIA PICTORICA TEMATICA


Gil de Castro José
Pancho Fierro
Luis Montero
José Sabogal
Camino Brent
Julia Codesido
Vinatea Reinoso,
Gutiérrez de Quintanilla,
Ricardo Grau,
Quispez Asín,
Sérvulo Gutiérrez
Humareda,
Szyszlo,
Galdós,
Chávez,
Sánchez,
Winternitz,
Cinicio.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 52


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 7 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (AA): Ejecuta composiciones plásticas inspiradas en temas de su entorno socio-cultural.


INDICADOR: Valora la herencia cultural dejada por los representantes plásticos a la cultura actual.

EL ARTE POPULAR PERUANO Y SUS REPRESENTANTES.

CONCEPTO

El Perú es un país por la diversidad de manifestaciones que coexisten; producto de un largo y


variado proceso de creación y que en contacto con la cultura española en el siglo XVI, se transformó en lo
que somos y sentimos.

Los artistas populares a través de sus obras, transmiten riqueza milenaria tradicional, cultural y
estético de país en forma natural y espontánea. La artesanía peruana está considerada como una de las más
ricas y variadas del mundo.

El hombre peruano es creador y lo da a conocer por diferentes especies o modalidades artísticas,


donde expresan sus sentimientos, emociones tradiciones y costumbres originales y únicas en su género.
Incluye unas 1000 especies diferentes con una creatividad y una calidad estética definida por la región y el
espacio geográfico donde se ha desarrollado, mencionaremos algunas especies o modalidades expresivas tales
como: retablos, Textilería, cerámica, mate burilado, orfebrería, imaginería, repujado en cuero, las máscaras,
cerería, hojalatería, cestería, y la marquetería (espejo) y metalurgia.

LA ARTESANÍA

La UNESCO, en 1997, define a la artesanía como: “La producción de bienes hecho a mano o con
ayuda de herramientas manuales o mecánicas; siempre y cuando que el trabajo manual del artesano
sea siendo el componente más importante del producto determinado”

Es una actividad que tiene vínculo con el turismo; pues los turistas que visitan un
determinado lugar desean tener un recuerdo que identifique a la zona que visitan.

La artesanía puede ser utilitario, estético, creativo decorativo, funcional y simbólica,


significativa, religioso, social y vinculada a la cultura.

El clima y el medio ambiente determinan los materiales a utilizar en la producción de


artesanías, reconociéndose ciertas características regionales inconfundibles que dan
testimonio de la inventiva creadora de los hombres que plasmaron.

IMPORTANCIA DE LA ARTESANIA

La artesanía por ser una actividad productiva, tiene importancia económica y social, porque involucra
a más de 2 millones de habitantes ubicadas en distintos lugares de nuestro país.

Con un mínimo de inversión se puede generar rápidamente empleo productivo en las distintas
regiones del país; especialmente en donde existe tradición artesanal y turística.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 53


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

ACTIVIDAD DEL ARTE POPULAR PARTE 1

COMPLETAR:

1. El Perú es un país por la…………………………………………………….. que coexisten; …………………………………

……………y que…………………………………… en el siglo XVI, se transformó en lo que somos y sentimos.

2. Los artistas populares a través de sus obras, transmiten ………………………………………………………………………


…………………. y espontánea. La ………………………………………………………………………… variadas del mundo.

3. El hombre peruano es creador y lo da a conocer por diferentes especies o modalidades artísticas, donde expresan
sus……………………………………………………………………………… su género. Incluye unas …………………
……………… con una creatividad y una calidad estética definida por la ………………………………………….. donde se
ha desarrollado, mencionaremos algunas especies o modalidades expresivas tales como:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….. y metalurgia.

4. ¿Cómo define La UNESCO, a la artesanía?

“…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..”

COMPLETAR:

5. Es una actividad que tiene vínculo con el turismo; …………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………….
6. La artesanía puede ser ……………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………..
7. El clima y el medio ambiente determinan ………………………..……………………………………….....
…………………………………………………………………..........................................................................

8¿Cuál es la importancia de la artesanía?

a).-………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..

b).-………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………..

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 54


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

ESPECIES O MODALIDAES DEL ARTE POPULAR

1. EL RETABLO

El retablo ayacuchano tradicional consta de una caja rectangular de dos puertas, dentro, su único cuerpo se
divide en dos con una madera horizontal. Tanto en
el exterior como en el interior de sus puertas. El
imaginero dibuja y aplica decoraciones con
motivos florales de colores muy vivos. El retablo
remata en su parte superior con un frontón en
volutas que se unen al centro.

Las imágenes son trabajadas con una pasta hecha


de yeso, papas hervidas, aceite y cola de pegar. Se
les pinta con vivos colores y enlucida con el
barniz.

Las imágenes del primer piso eran siempre de


patrones de ganados (San Marcos, San Lucas,
Santiago o Santa Bárbara). En el segundo piso se representan escenas costumbristas.

Los actuales retablos incluyen otras escenas religiosas, agrarias, artesanales, y políticas.

Representante: Joaquín López Antay (Ayacucho).

ACTIVIDAD: Dibuje el interior del Retablo decorándolo de acuerdo al contenido dado e indicar las partes principales.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 55


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

2. MATE BURILADO.

En las tumbas de los antiguos peruanos se han


encontrado mates con
incrustaciones de oro,
plata, nácar, turquesa, con
usos y motivos mítico-
religiosos, dando paso a
una expresión artística propia de la época.

Esta técnica surgió en zonas como Ayacucho con buena calidad y fue
llevada luego a la región de Junín, adquiriendo características artísticas propias de la región.

Para su fabricación se ha utilizado el fruto de la calabacera, el buril, y la técnica del pirograbado. Los
antiguos peruanos lograban diversas alegorías históricas, pasando después a grabar escenas de sus faenas,
paisajes de mitos y leyendas, costumbres religiosas actividades agropecuarias.

Calabacera. Es una planta rastrera trepadora de anchas hojas redondeadas y de encendida flor de Cádiz
tubular. Su fruto es muy variado en formas y dimensiones. Es propia de los valles de los Andes, de la selva y
de los oasis costaneros.

Buril: Es una herramienta con un pequeño filo cortante, normalmente de acero en la punta, sirve para marcar
o abrir pequeños surcos y rayas en metal o madera.

ACTIVIDAD: Consiga usted un mate burilado y observa lo siguiente: (acudir a centros artesanales)

a). Tamaño y forma:

…………………………………………………. ……………………………………………………………………………………..

b).Cómo son sus trazos?

……………………… ………………………. …………………… ……………………… ………………………………………

c). ¿Qué figuras representan?

…………………….. …………………… …………………….. ……………………. ……………………...............................

d) ¿Qué escenas se visualiza?

Vida cotidiana……………………………………………………………………………………………………………….

Costumbres religiosas……………………………………………………………………………………………………..

Actividades pastoriles o agropecuarias…………………………………………………………………………………….

e). Averigua en qué consiste la técnica del pirograbado……………………………………………………………………………

f). Averigua para qué sirve el buril…………………………………………………………………………………………………….

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 56


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

3. LA IMAGINERÍA

Tiene su origen en el siglo XVI, los españoles traían como regalos de sus reyes a los habitantes del nuevo
continente imágenes sagradas de famosos autores, siendo destinados a las iglesias y templos parroquiales.

El tema más utilizado de los “imagineros” de la época fue el Nacimiento, introduciéndose primero en las
celebraciones y luego en fiestas patronales, participando en ellas personas de toda condición social.

Tenemos por ejemplo que en la celebración del “Santurantikuy” en el Cusco (Fiesta de nacimiento de Jesús),
se instalaban ferias regionales. Esto dio lugar a que se comercializaran las imágenes, floreciendo de ese modo
el Arte de los imagineros. Los primeros representantes fueron:

- Diego Quispe Tito


- Juan Tomás Tuyru Tupa
Con el tiempo, a las escenas del nacimiento, denominados
también “Belenes”, se le incorporan personajes propios del
mundo andino como los pastores, los Reyes de la Epifanía y
también otras representaciones costumbristas.

Junto con Ayacucho, Cusco desarrolló este arte con mucha


originalidad, convirtiéndose en el gran centro de imaginaría
popular, considerándose como los máximos exponentes
Georgina e Hilario Mendívil creador de arcángeles del
Barrio de San Blas Cusco.

Entre los especialistas en crear Manuelitos tenemos a los


artistas populares: Antonio Olave, Gregorio Béjar, Fabián
Palomino.

Niño Manuelito, el primer niño Dios que llegó al Perú con


los españoles, era una imagen con característica físicas: tez
blanca, ojos azules, cabello rubio; los hombres del mundo
llamaban “Muchuyhuahua” (el niño de la miseria). Los
artesanos, entonces, recrearon una nueva imagen del niño:
ojos endrinos, tez mate, dándole un alma de oro, cuerpo de maguey, paladar de espejo y dientes recortados
del cañón de las plumas del cóndor, llamándole cariñosamente Manuel o Manuelito.

4. LA CERÁMICA

Ninguna de las técnicas artesanales es más antigua que la alfarería, en ninguna otra artesanía ha revelado
tanto de si el hombre, las huellas de sus dedos húmedos en la arcilla quedan impresas para siempre después
de la cocción y es un testimonio que lo revela.

La cerámica ha estado ligado a todas las empresas civilizadoras, a los más humildes y significativos
quehaceres cotidianos: cocinar, comer, beber, como se ha manifestado en diversas expresiones creativas de la
Mesopotámica, del África y de América.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 57


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

La invención de la cerámica en Neolítico fue, junto con el descubrimiento de la agricultura y la


domesticación de los animales, el más osado avance científico jamás logrado por la humanidad, más
importante que toda la utilería mecanizada y electrónica de los tiempos recientes. Es pues, motivo suficiente
para que examinemos con amor y curiosidad la alfarería
de los artesanos peruanos.

La época de oro de la cerámica peruana fue desarrollada


por las diferentes culturas prehispánicas como: Vicus,
Mochica y Chimú en la zona norte, Pachacamac (Lima) en
el centro y Nazca y Paracas en el Sur.

Dentro de las manifestaciones que son admirables en la


actualidad se encuentra el Torito de Pucará y la iglesia
Ayacuchana.

Los toritos de Pucará

El mismo toro cerril, rabioso y babeante, que embistió un día


con 400 kilos de muerte en la plaza de Acho, es el mismo
“tótem” de la cordillera.

En las tardes de tormentos se convierte en el


“Yanatoro” o “Pukatoro”, con los ojos de brasa de tizón y
pezuñas de oro, revuelve las lagunas encantadas. En “Yawar
fiesta” o fiesta brava o fiesta de sangre, es la imagen simbólica
del vencedor, vencido bajo el pico curvo y nacional del cóndor
que le obliga a rendir la orgullosa cabeza engarfiada a su lomo.
(Alfonso Barrionuevo) Revista Fatal.

El torito de pucará

El torito ingresó al Perú como símbolo de la fuerza conquistadora. Recordemos en el Yawar Fiesta,
EL Cóndor entra en lucha con el toro:
El cóndor representa la cultura peruana
El toro representa la cultura española.
El cóndor es puesto sobre el lomo del toro quien a picotazos le arranca la piel.
En esta lucha, el cóndor se libera del toro, emprendiendo vuelo, representando así el espíritu de
nuestra raza, mientras que el toro debe morir a cuchilladas.
Cuando el toro es asimilado al mundo mágico del Ande, se convierte en símbolo sagrado; representa
la fertilidad de los animales y los hombres y toma la forma de vasija, moldeándolo en base de arcilla
secada y cocida en primitivos hornos de barro, con acabados al natural.
Entre los más representativos tenemos “el torito de Pucará de Puno”, este arte también se ha
extendido a otros sitios del Perú, así tenemos por ejemplo:

 el peleador de Ancash
 el toro pito de Sincos de Junín
 el toro de Chuchito – Puno
 el toro de Cajamarca
 el pacífico toro de Quinua Ayacucho.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 58


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

La iglesia Ayacuchana

Esta artesanía disputa popularidad con el torito de pucará, se trata de una miniatura de los airosos
templos huamanguinos, ha recorrido el mundo su fama hasta convertirse en uno de los más típicos
objetos artesanales del Perú.

5. REPUJADO EN CUERO

El cuero repujado es una antigua tradición artesanal que viene desde la época de la Colonia. Fue usada para
elaborar baúles y sillones en los interiores domésticos, además de la gran variedad de elementos de los
aparejos para los caballos. Posteriormente al ser reemplazados estos por el motor de explosión en el trabajo
del campo, el repujado tomó mayor impulso en los muebles de cuero, donde este recibe un tratamiento de una
calidad excepcional.

6. LAS MÁSCARAS

El Perú tiene una tradición de 3000 años en arte de la mascararía.

Desde la época de oro precolombina hasta la actualidad las máscaras,


se fabrican en cuero, yeso,
alambre, cobre y palta.

De las casi 500 variedades


diferentes de máscaras se destaca
la fabulosa máscara de la
“Diablada” de Puno.

Para que las divinidades locales o


las energías naturales se
manifiesten “con mayor
realismo”, el hombre transforma su naturaleza mediante máscaras, adornos
y vestidos.

Cada uno de ellos o en conjunto, en los bailes callejeros, evoca estampas


que el tiempo va diluyendo. Constituyen el lenguaje de un pueblo
alimentado por convicciones mágico religiosas que hunden su raíz en un
pasado inmemorial. Según Arturo Jiménez Borja: El señala que la máscara transfigura al portador, “la
personalidad del hombre desaparece y sólo queda viva y presente la del representado, sea animal, espíritu o
demonio. El enmascarado salta, patea, aletea, y corre como animal si está ataviado de oso, cóndor, llama,
mono o puma; camina majestuosamente si representa a un espíritu poderoso o a un demonio altivo”

Las primeras señales de hombres enmascarados que registra la historia se remonta a las pinturas rupestres del
paleolítico superior. Desde entonces hasta nuestros días el amplio espectro que cubre la mascaras va desde lo
sagrado hasta lo profano.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 59


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

7. LA PIEDRA DE HUAMANGA

El símbolo mayor de la artesanía regional ayacuchana está dado por


las esculturas en alabastro y conocidas por su lugar de origen como
“piedra de Huamanga”.

Tiempo después, las tallas fueron adquiriendo un contenido religioso


como los nacimientos, imágenes de Santos, Cristo de la columna,
Calvarios, imágenes; entre estos últimos son célebres los “Grupos de
Descendimiento” y del “Gólgota”.

En la actualidad las tallas de Huamanga están referidas


principalmente a los Nacimientos con todas sus figuras “La sagrada
familia”, los reyes magos, el burro, el buey, algunos santos y
pastores. También existen algunos artículos como las polveras, ceniceros, etc. Especialmente la
representación del Monumento de la “Batalla de Ayacucho” erigido en la “Pampa de las Quinua en homenaje
a los héroes de la batalla de Ayacucho”.

8. LA TEXTILERÍA. Es un hecho aceptado que el genio creativo de los hombres andinos de tiempos
pre-colombinos, haya encontrado
su máxima expresión en la
textilería. Antes que arquitectos,
escultores, ceramistas, orfebres,
fueron principalmente tejedores.
También en las costas fue
importante en esos tiempos por
sus tejidos de algodón.

Los tejidos no fueron para los


antiguos peruanos otros objetos
más de los tantos creados por los
artesanos de la época, sino que
fueron los más destacados y más cotizados que poseían.

Los incas establecieron en todas las ciudades principales del imperio grandes depósitos para almacenar fibras
y tejidos. Todo el pueblo hilaba y tejía durante la vida entera y producía millares de tela: tejidos finos para la
nobleza, telas simples para uso común y telas burdas.

Hasta el día de hoy, en la región del Cusco y en varias otras de la sierra los campesinos tejen con la lana toda
la ropa de su uso habitual.

En el Perú antiguo se conocieron tres formas básicas de telar:

1. Telar horizontal
2. Telar vertical
3. Telar de cintura

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 60


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

El telar de pedales se incorporó en la época colonial lo que permitió mecanizar la labor (y acelerarla) además
propició la confección de tejidos a grandes dimensiones.

El uso de los tintes en las fibras animales o vegetales, es de larga tradición en el Perú, así en la costa hace dos
mil años los paracas, usaban ya tintes naturales. Se utilizó el algodón blanco y de colores; en la sierra se
difundió el uso de la lana de auquénidos en los tejidos, por la cual se desarrollan técnicas particulares para
lograr buenos tintes. (Colores de flores, hojas, cochinilla, ácidos vegetales, cenizas, sulfatos de cobre entre
otros mordientes)

En la actualidad podemos apreciar y adquirir nuestra hermosa textilería en mercados, galerías, ferias. En
forma especial en las ciudades de flujo turístico.

9. LA CERERÍA

Los objetos de cera llegaron a nuestro país con los españoles. Existen gran variedad de formas,
tamaños, y colores y adquiere características propias de acuerdo a las regiones.

La cerería está relacionada directa, con el fervor católico de los pueblos, se hacían también pequeños
retratos en relieve para esculpir imágenes de altar y nacimientos. Pero la fragilidad del material y el carácter
efímero de las obras, han impedido que aquellos objetos lleguen sanos y salvos hasta nuestros días.

La cerería se ha mantenido viva como actividad al culto religioso en ciertas regiones del país como
Puno, Cuzco, Huaraz, Ayacucho, Junín, Lima, Ica.

Las ceras varían de tamaño de acuerdo a los actos de fe.

Existen dos clases de velas:

Las que se encuentran en Ayacucho con matices de colores dorados espectral

Y las velas simples de manera industrializada o común.

10. LA HOJALATERÍA

La artesanía en hojalata tiene algo de explosivo encanto del arte pirotécnico, pues estalla en luces como un
castillo de pólvoras y casi nada queda en ella después del primer
deslumbramiento. Son maestros en este efímero arte, los Ayacuchanos
y los cusqueños, que confeccionan lámparas, candelabros, marcos de
espejos, juguetes y objetos utilitarios de diverso tipo.

La hojalatería tiene cultores en todo el Perú.

En Puno la cruz es de lata. La cruz presenta varios adornos como


lunas, soles, pájaros, a manera de veletas, banderas. También objetos
símbolos de la pasión de nuestro señor Jesucristo como los dados, la
escalera, la lanza, la corona de espinas, etc. en otras zonas del país,
como Jauja se conoce como zafacasa y la cruz es de hierro. En Ayacucho es de acero, etc.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 61


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

11. LA CESTERÍA

Desde tiempos muy tempranos, el hombre peruano ha realizado tejidos con fibras y vegetales, las técnicas y
los diseños varían según las épocas y las regiones de producción. El antiguo habitante de estas tierras utilizó,
para su subsistencia estas fibras en la confección de redes, necesarias en la extracción de los recursos
marinos.

Se utilizan como materiales:


 La totora
 El junco
 La caña brava
 La toquilla
 La palma
 La chambira
 El mimbre
 El carrizo
 El bambú

En la actualidad se teje en casi todas las regiones del Perú. En


Puno al igual que en Trujillo, esteras y embarcaciones. En San
Martín, hamacas, bolsos y canastas. Sombreros de paja de
Catacaos – Piura. Monsefú – Chiclayo y Celendín en Cajamarca

Estas fibras se transforman en las manos del artesano en canastas, cunas para niños, sombreros, abanicos,
carteras, entre muchos otros objetos. De acuerdo a su estructura podemos identificar tres técnicas básicas en
el trabajo de cestería a partir de de las cuales se desarrollan una serie de variantes:

Elementos horizontales -Tramas


Elementos verticales – urdimbres.

Los dos elementos o juegos son activos y se entrecruzan alternadamente por encima y por debajo formando
unos ángulos más o menos fijo. Generalmente se emplea fibras del mismo tipo.

12. LA MARQUETERÍA

En el virreinato la artesanía del espejo tuvo dos finalidades:

 La decoración de las iglesias


 El embellecimiento de los salones señoriales.

En el siglo XVI los espejos eran importados del viejo mundo pero después se comenzaron a fabricar en el
Perú. La marquetería y La ebanistería artística

En el Cuzco, el tallado de los marcos de madera abarcó todos los estilos conocidos y otros nuevos, tales como
los ramajes, las flores, las piñas, las escamas, y también los rayos encrespados y verticales, con fondo rojo
recubiertos en su totalidad con pan de oro de dieciocho y veinticuatro kilates.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 62


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Un muestrario de pálidas jardines aprisionados detrás del vidrio, eran los antiguos marcos isabelinos, que
adornaban las alcobas de nuestras bisabuelas a modo de paisajes lunares o aristocráticos lápidas.

Pero a medida que la imagen que devolvían los espejos se fue modernizando y el mestizaje le dio a la mujer
peruana ese rostro esmaltado de sol, los desteñidos colores isabelinos fueron despareciendo y en cambio
asomaron los vívidos colores del paisaje peruano. Así nació el espejo cajamarquino como también el
cusqueño, el limeño y el apurimeño.

13. METALURGIA

Los antiguos peruanos dominaron un considerable número de técnicas para trabajar la plata, el oro, el bronce
y el cobre con las cuales realizaron obras que siguen causando admiración hasta neutros días.

Técnicas avanzadas en el acabado de las piezas, que incluían la soldadura y


toda clase de repujado y martillado, así como procedimientos tan sofisticados
como la cera perdida para objetos pequeños en
bulto o ciertas formas desconocidas en Europa de
dorado y plateado al ácido, formaban parte del
patrimonio tecnológico de los orfebres
americanos.

Los maestros españoles incorporan a los peruanos


en sus talleres y al momento del establecimiento
de los gremios y ordenanzas del Virrey Toledo.

La filigrana de oro continúa hasta nuestros días


como una técnica tradicional de la orfebrería popular peruana, puesto que somos
herederos de los orfebres Chimúes.

Cuzco, con el objeto más interesante de los que se producen en aquella región el tupu es un gran alfiler
ornamental que sirve para sujetar las llicllas o mantas de las mujeres campesinas desde los tiempos incaicos
hasta nuestros días.

Motupe-Lambayeque, Junín, son herederos activos de la metalurgia.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 63


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

REPRESENTANTES DEL ARTE POPULAR

Departamentos Manifestaciones Representantes


Ayacucho Retablos, Piedras de Don Juan López Antay,
huamanga, imaginería mágico patriarca de los retableros.
religioso, tapices, mates Jesús Urbano Rojas, retablos,
burilados, etc. Ambrosio Sulca (tejido
ayacuchano).

Junín -Mates burilados, platería, y -Santiago Paucar Amaro,


textilería. especialidad tapices.

Cusco -Imaginería, cerámica, -Edilberto Mérida (cerámica),


textilería y cerámica. Antonio Olave (imaginería).

Puno (Isla de Taquile) -Alfarería, cerámica, textilería, -Francisco Huata Huata (tejido
máscaras. plano).

Costa Norte -Cerámica, filigrana de oro,


hilados, cestería.(Catacaos)

Amazonía Cerámica y textilería.

Lima Platería y orfebrería Oscar San Miguel Álvarez

Edilberto Mérida Gutiérrez. Su trabajo ha evolucionado desde entonces y ha definido un estilo


fuertemente expresionista: caras de pómulos salientes, manos y pies
gigantescos, ojos que indican el dolor de la raza. Conocido como el
escultor del “barro de protesta”, sus obras muestran un hondo
contenido social y reflejan la ida cotidiana y el difícil medio
geográfico de los Andes. Destacan en su producción los Cristos
Crucificados, dolientes figuras que representan veladamente al
campesino pobre del Perú.
Ironiza en sus obras al “nativo” con su chullo, la ojota y borracho.
Expresados con una franqueza grotesca.
Sus personajes representados grotescamente, caricaturiza a su raza:
miserable y trágica.
“El señor de los temblores” encarna la desgarrada protesta de sus
nativos, de enormes manos y pies galvanizados en la espera y en la
crucifixión de la raza.

Apreciación Estética de sus obras:


………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 64


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Enumere: ¿Qué otras especies o modalidades de arte popular ha encontrado usted?

1. ……………………………………………………
2……………………………………………………..
3……………………………………………………..
4……………………………………………………..
5……………………………………………………..
6……………………………………………………..
7……………………………………………………..
8……………………………………………………..

Apreciación estética del arte popular: De una feria artesanal o museo de Arte Popular).
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 65


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

AUTOEVALUACIÓN

Resuelva el siguiente crucigrama:

1. Artesanía con cuero


2. Artesanía textil
3. Para representar personajes
4. Marcos de espejos
5. Artesanía en cera
6. Tejido de paja.

Repujado, Textilería, Máscaras, Marquetería, Cerería, Cestería.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 66


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 67


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 1 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (AA): Emplea la música en sus diversas formas de expresión sonora, desarrollando diferentes
sensaciones. INDICADOR: Identifica características de las escalas musicales.

1. ESCALAS MUSICALES. FRASES MELÓDICAS. SOLFEO RÍTMICO.

Escala musical: Se denomina escala a la sucesión ordenada de sonidos ascendentes o descendentes.

Clasificación de escalas:
Son los siguientes:
Pentatónica (5)
Diatónica (7) (mayor y menor)
Cromática (12)
Ultra cromática (24)
Por armadura o tonos # y b.

La escala pentatónica.
Corresponde a las cinco notas según su
orden natural, de la más grave al más agudo viceversa.
 Para mayores hay 3 tonos y un tono y medio que son cinco notas
 Para menores hay 2 tonos y dos tonos y medio cada uno que son cinco notas

ACTIVIDAD: Diseñe la escala pentatónica de SOLM, reconozca los tonos y tonos y medio
además las notas respectivamente:

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 68


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

LA ESCALA DIATÓNICA O NATURAL. Ideada por el monje Guido d’ Arezzo en la edad media.

La escala se divide en dos especies: la Escala diatónica y la Escala cromática. La escala diatónica se compone de tonos y
semitonos, y la escala cromática de semitonos diatónicos y cromáticos. La escala
diatónica se divide en mayor y menor; y la escala menor se subdivide en menor
antigua, menor armónica y menor melódica.
1. La Escala Mayor (DOM) se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cuyos
semitonos se encuentran del 3° al 4° grado y del 7° al 8°.
2. La Escala Menor:
a. La Escala menor Antigua (lam) se compone de 5 tonos y 2
semitonos, cuyos semitonos se encuentran del 2° al 3° grado y del 5°
al 6°
b. La Escala menor Armónica (lam) se compone de 3 tonos, 3
semitonos y 1 tono y ½, cuyos semitonos se encuentran del 2° al 3°
grado, del 5° al 6° grado y del 7° al 8° grado.
c. La escala menor Melódica (lam) se compone de 5
tonos y 2 semitonos, cuyos semitonos se encuentran, al
subir, del 2° al 3° grado y del 7° al 8° grado, y al bajar
del 6° al 5° grado y del 3° al 2°. La escala menor
melódica es igual, al bajar, a la escala menor antigua.

Grados: Llamamos a cada uno de los sonidos de la escala. Cada


grado o nota de una escala se indica por un número romano:
I-DO tónica,
II-RE supertónica,
III-MI mediante,
IV-FA subdomante,
V-SOL dominante,
VI-LA submediante,
VII-SI nota sensible y
VIII-DO tónica.

ACTIVIDAD:

Diseñe la escala diatónica de DOM y ubique los tonos y los semitonos.

Diseñe la escala diatónica de Lam y ubique los tonos y semitonos.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 69


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

La cromática tiene doce semitonos, do-do, re-re, mi, fa-fa, sol-sol, la-la y si. (Ascendente) “Ideada por
Arnold Schonberg 1923 también se le conoce con el nombre de dodecafonismo”

ACTIVIDAD:

Diseñe la escala cromática de “Ideada por Arnold Schonberg 1923

Ultra cromatismo siglo XX Alois Haba), de 24 notas DOM ascendente: DO-do, RE-re, MI-FA, SOL-sol,
LA-la y SI-DO. Descendente: DO, SI-si, LA-la, SOL-sol, FA-MI-mi, RE-re, DO.

ACTIVIDAD:

Diseñe la escala ultracromática ideada por Alois Haba en el siglo XX.

Identificar las notas alteradas de la escala cromática de DOM:


Ascendentes (#): ………………………………………. Descendentes (b): ……………………………………

Identificar las notas alteradas de la escala cromática de Lam:


Ascendentes (#): ………………………………………. Descendentes (b): ……………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 70


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

FRASES MELÓDICAS. Sección breve de una composición, con sentido propio. La Frase musical es un
conjunto de sonidos que en una línea melódica forman un grupo con sentido completo. La más utilizada es la
frase de ocho compases.

ACTIVIDAD: represente frases melódicas en los siguientes pentagramas. 2/4, 3/4 y 4/4.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 71


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

SOLFEO RÍTMICO. La lectura rítmica de un trozo musical se realiza atendiendo tan sólo a la duración de
las figuras que conforman su esquema rítmico, es decir, si leemos únicamente las figuras de una melodía sin
entonar sus sonidos, estamos realizando una lectura rítmica.

¿Qué es el solfeo? Es el arte de leer la música, nombrando y entonando las notas, y midiendo el compás.

Eljemplo de solfeo rítmico o percutido.

Ejemplo: de solfeo melódico o cantado.

ACTIVIDAD:

¿Qué es el solfeo rítmico? ………………………………………………………………………..……………..


…………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué es el solfeo? ………………………………………………………………………………………………
Enumere la clasificación de solfeos: 1…………………………………… 2…………………………………
Enumere estudios de solfeo: 1…………………..2…………………3………………….4……………………..

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 72


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

AUTOEVALUACIÓN:

¿Qué es una escala musical?………………………………………………………………………………...

¿Cuántos tonos y semitonos existen en una escala?……………………………………………………..

¿Cuántos grados forman una escala y cuáles? ………… 1……………………… 2……………………

3………………….. 4…………………… 5……..……………. 6………….………… 7……….…………...

¿Qué escalas se estudian generalmente? 1…………… 2…………… 3………..……4……………….

¿Cuántos sonidos lleva la escala diatónica? ………………….autor: …………………………………..

¿Cuántos sonidos lleva la escala cromática? …………………autor: ……………………………………

¿Cuántos sonidos lleva la escala ultra cromática? ……………autor: …….…………………………….

Diseñe la escala diatónica, consignando los tonos y semitonos.

Diseñe la escala cromática “Ideada por Arnold Schonberg

Diseñe la escala ultracromática ideada por Alois Haba

Represente una frase melódica:

Solfee usted correctamente el siguiente ejercicio. (En presencia del docente).

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 73


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 2 Calendario escolar y valores

CAPACIDAD (EA): Interpreta el mensaje del lenguaje musical.


INDICADOR: Valora los signos de alteración en representaciones musicales.

ALTERACIONES. MATICES. FIGURAS DE PROLONGACIÓN.

ALTERACIONES. Son signos que modifican la entonación de las notas, haciéndolas subir o bajar
de su estado natural.

Estas son:
 sostenido,
 bemol,
 becuadro,
 doble sostenido y
 doble bemol.

Sostenido: Sube 1/2 tono a la nota:

Bemol: Baja medio tono a la nota:

Becuadro: Destruye el efecto del sostenido o del bemol y vuelve a la nota a su estado natural:

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 74


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Doble Sostenido: Se emplea cuando es necesario subir un tono entero a la nota:

Doble Bemol: Se emplea cuando es necesario bajar un tono entero a la nota:

La alteración colocada delante de una nota, afecta a todas las demás notas del mismo nombre y
altura que se encuentren dentro del mismo compás. La línea divisoria deja sin efecto a la alteración
del compás anterior:

ACTIVIDAD:

¿Qué efectos causan las alteraciones en los sonidos?


……………………………………………………………………………………………………………………
Enumere y diseñe las figuras de alteraciones musicales:
1…………… 2…………………… 3…………………… 4………………… 5…………………………….
¿Qué efecto causa sostenido en los sonidos? ………………………………………………………………
¿Qué efecto causa el bemol en los sonidos?.................................................................................
¿Qué efecto causa el becuadro en los sonidos?................................................................................ ..
¿Dónde se colocan las alteraciones?...................................................................................................

Ubique los 7 sostenidos, los 7 bemoles y el becuadro en los siguientes pentagramas:

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 75


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

MATICES.

Son los diferentes grados de intensidad que


se imprimen a los sonidos. Es la mayor o
menor fuerza con que el sonido hiere el
oído. Se escriben en la parte inferior del
pentagrama en todo una pieza de la música.

Actividad: Dinámica de matices.

1). Completar: sonido menor<,


Sonido mayor >.

2). En una pieza musical escríbase los


matices y luego ejecútese respetando
los signos determinados.

Ejemplo:

En la oda de Beethoven
En un Vals criollo
O en un tema libre.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 76


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

FIGURAS DE PROLONGACIÓN. Las figuras de prolongación, aumentan la duración de un sonido.

Estos son:
Ligadura
Puntillo
Calderón

Ligadura de prolongación. Es una línea curva que une dos notas del mismo sonido, e indica que la segunda
nota es la prolongación de la primera.

ACTIVIDAD:

Escriba lo siguiente: ligaduras de prolongación de 2 notas, de 3, de 4 notas; ligaduras en 3 compases.

Escriba ligadura de 4 notas distintas, de 3 ligadas + 1, de 4 notas juntas y en 4 compases juntas.

Puntillo. Es un punto que se coloca a la derecha del óvalo de una figura y tiene el efecto de aumentar a la
figura la mitad de su valor.

ACTIVIDAD:

Completar en el primer
cuadro guiandose del
ejemplo.

Completar el segundo
cuadro guiandose del
ejemplo.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 77


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Calderón. Es una línea semicircular con un punto en el centro, que se coloca encima o debajo de una
figura o pausa. El calderón tiene el efecto de aumentar el valor del sonido o del silencio a voluntad del
intérprete. Prolonga la duración de la nota. La duración se puede mantener según el gusto musical. El
calderón aparece con frecuencia al final de una
composición.

ACTIVIDAD:

El Calderón. Se indica la suspensión del movimiento, durante un tiempo equivalente más o


menos, a una respiración.

Escriba las 7 figuras y sus silencios en cada compás y coloque calderones (ver ejemplo).

AUTOEVALUACIÓN:

Puntillo. Completar y emparejar los siguientes ejercicios:

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 78


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 3 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Descubre los mensajes expresados en las obras


musicales. INIDCADOR: Señala las características de la música y
opina de ellas.

CALIGRAFÍA MUSICAL. Es el arte de escribir


notas musicales en el pentagrama utilizando las
figuras y sus silencios. Sin embargo, para un músico
profesional, es el lenguaje completo de
composiciones de temas musicales utilizando, claves,
figuras, silencios, compás, reguladores, matices,
carácter, trino, armadura de tonos, etc.

Diseñe claves de SOL en la 2° línea, en el pentagrama siguiente:

Diseñe claves de DO en la 3° línea, en el pentagrama siguiente

Diseñe claves de FA en la 4° línea, en el pentagrama siguiente

Escríbase las 7 figuras musicales y sus silencios correctamente en el pentagrama siguiente:

Escríbase las siguientes notas: mi, sol, si, re, fa, fa, la, do y mi con la figuras y sus silencios:

Escríbase las siguientes notas: sol mi fa si do re sol fa mi si fa re mi , do, re; en compás de 2/4 con negritas:

Transcríbase fracción de una melodía de cualquier autor.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 79


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 4 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes
manifestaciones artísticas. INDICADOR: Diseña y prepara obras musicales cortas.

COMPOSICIÓN DE RITMOS. La composición de ritmos debe las fórmulas o diseños rítmicos. La


base elemental de la composición de ritmos se escribe en una sola línea, puesto que, facilita su
lectura rítmica y métrica de las
figuras respecto a sus valores, ya
sea en compases simples o
compuestos.

ACTIVIDAD: Completar las siguientes composición de ritmos en 2/4, 3/4 y 4/4.

COMPOSICIÓN DE MELODIAS: la composición de melodías requiere en primer lugar un


conocimiento de nivel intermedio de los sonidos, pueden valerse de la voz o un instrumento
convencional como: la zampoña, guitarra, etc., además requiere de pentagrama, notas, figuras-
silencios, tonalidades-
mayores o menores, clave o
llave, matiz, e inclusive debe
considerar las formas musicales.

ACTIVIDAD: componga 3 melodías distintas en los pentagramas siguientes uno en compás de


2/4; otra en compás de 3/4 y la última en compás de 4/4.

Apreciación del aprendizaje: ………………………………………………………………………………..


……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
..............................................................................................................................................................

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 80


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 5 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Identifica los elementos que constituyen la composición plástica


en una obra. INDICADOR: Practica la escala musical a viva voz.

LA VOZ: TÉCNICA VOCAL.

LA VOZ. La voz está sujeta a aspectos fisiológicos, como son los músculos de la caja
torácica, la cavidad bucal, las cuerdas vocales y los pulmones, donde todos tienen
una perfecta concordancia.

Por ello la voz es: “un sonido complejo, formado por frecuencias producidas por
la vibración de las cuerdas vocales y un gran número de armónicos y sobre
tonos”.

LA CLASIFICACION DE LAS VOCES

GÉNERO VOZ REGISTRO TIPOS


Masculinos Tenor do-la=13 Agudo Ligero, lírico y dramático
Barítono Medio Lírico y dramático
Bajo mi-re=14 Grave Cantante y profundo
Femeninas Soprano-do-do=16 Agudo Ligera, lírica y dramática
Mezzo Medio Lírica y dramática
Contralto fa-re=13 Grave

Pasos para aprender a cantar:


1. Tener la letra de la canción y escucharla completa.
2. Mientras se escucha, mover suavemente la cabeza, manos, etc.,
siguiendo el pulso de la música.
3. Volver a escuchar la canción, prestando atención al texto y la
melodía.
4. En parejas, repiten una frase de la canción manteniendo la
melodía (sin escuchar la canción) y el otro estudiante completa
la frase sin dejar de mantener la melodía.
5. Ambos cantan de nuevo, cuidando la afinación y la entonación
correcta de la melodía (sin escuchar la canción).
6. Vivencian la melodía (sin texto) utilizando sonidos producidos
por los dedos, palmadas, etc.
7. Asocian el contenido del texto con experiencias propias.
8. Cantan utilizando los matices, intensidad, acentos de la canción.
9. Utiliza su cuerpo como instrumento sonoro durante la interpretación de la canción.

CUALIDADES DE LA VOZ:

Nuestro oído distingue en el sonido laríngeo varias cualidades, a saber:

Intensidad fuerte o suave): es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido.

El tono (es la tonalidad propiamente dicha SolM, Mim, etc)

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 81


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

La duración largo-corto): determina el tiempo de vibración de un objeto. Por ejemplo, podemos


escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.
El timbre El timbre nos permitirá distinguir (si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada. Así
pues, el sonido será claro, sordo, agradable o molesto.)

La respiración

Los órganos fundamentales de la respiración son los pulmones, y solo nos interesamos por la mecánica de la
respiración para la producción de la palabra, empezando por las vías normales fisiológicas del acto
respiratorio, que se comporta a manera de fuelle como vemos en sus actos de inspiración y espiración.

Clases de respiración:

Alta o clavicular (se obtiene mediante la elevación de los hombros y la parte superior del pecho, el
abdomen se esconde hacia adentro)

Media o de pecho-costal (comprende entre la diafragmática y clavicular)

Diafragmática. (Respiración baja, profunda y completa que distribuye la entrada del aire a los
pulmones, dándole una potencia y significado perfecto a la voz hablado como cantado).

Requisitos para el canto (Los autores no concuerdan en las tesitura de las voces).

 Conocimiento de su tesitura o extensión vocal (cuantas octavas puede alcanzar)

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 82


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Soprano en clave sol: do-re-mi-fa-sol-la-si-do-re-mi-fa-sol-la-si-do = 2 octavas = 15 notas.


Contralto en clave de sol: fa-sol-la-si-do-re-mi-fa-sol-la-si-do-re-mi-fa= 2 octavas =15 notas.
Tenor en clave de sol: si-do-re-mi-fa-sol-la-si-do-re-mi-fa-sol-la-si =2 octavas = 15 notas.
Bajo en clave de fa: mi-fa-sol-la-si-do-re-mi-fa-sol-la-si-do-re-mi=2 octava =15 notas.

 Afinación correcta.
 Memoria melódica.
 Memoria rítmica.
 Impostación de voz (Fijar la voz en las cuerdas
vocales para emitir el sonido en su plenitud sin
vacilación ni temblor. )
 Articulación y prosodia correcta (emitir bien el sonido respecto a las vocales)
 Expresión natural (gestos)

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO. Ejercicios de vocalización

Clasifique las voces:

A).Masculino: ………………………………. ……………………… …………………………..


B).Femenino: ………………………………. ……………………… …………………………..

Enumere clases de respiración:


1…………………………………….. 2………….………………….. 3…………………………………
¿Qué notas comprenden en la extensión de la tesitura de la voz soprano?
Clave: …………Notas: ………………………………………………………………………...…….Total:…
¿Qué notas comprenden en la extensión de la tesitura de la voz contralto?
Clave: …………Notas: …………………………………………………………………………...….Total:…
¿Qué notas comprenden en la extensión de la tesitura de la voz tenor?
Clave: …………Notas: ………………………………………………………………………...…….Total:…
¿Qué notas comprenden en la extensión de la tesitura de la voz bajo?
Clave: …………Notas: ……………………………………………………………………...……….Total:…

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 83


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 6 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Analiza la música a través de la historia. INDICADOR: Grafica los


instrumentos musicales pre hispánicos y opina si siguen vigentes.

LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA
“La música es el arte de combinar sonidos, silencios y ritmos agradablemente al oído según las leyes que lo
rigen”.

Los orígenes de la música. Rodeado por los sonidos dela naturaleza, el hombre ha intentado, desde sus
orígenes, reproducirlos y relacionarse de algún modo con lo creado. Utilizando los materiales que le eran más
accesibles, ideó instrumentos que le permitieran imitar el canto de los pájaros, el estruendo del trueno o el
latido de su corazón. La naturaleza y todos sus fenómenos eran misteriosos y divinos para el hombre
primitivo. Los cantos y las danzas se convirtieron en formas de plegaria dirigidas a sus divinidades en su
entorno.
La música nace como expresión del hombre enraizado en su tiempo, en la mentalidad y los problemas del
periodo histórico en que vive. Por esta razón, cada época y cada lugar tienen diferentes música s y distintos
gustos musicales etc.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 84


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

1. MUSICA EN LA PRE HISTORIA. 50 000-20 000 a. C.

LUGAR: Sumeria, Eslovenia, Francia. ÉPOCA: Paleolítico y neolítico.

PRUEBAS ANTROPOLÓGICAS Y ARQUEOLÓGICAS: Es posible que 50.000 años atrás, los


Neandertales de lo que hoy en día es Eslovenia hayan creado instrumentos de viento hechos de los huesos
del muslo de un oso. El instrumento más antiguo del cual tenemos conocimiento data de alrededor de 34.000
años a.C., y fue encontrado en Francia sur-occidental (un tipo de flauta hecho de los huesos de las alas de un
buitre). Las civilizaciones antiguas de Egipto y sumeria también dejaron imágenes de gente con instrumentos
en rituales religiosos (4000 y 3000 a.C.).

Paleolítico: expresa la música en forma individual.

Desde sus orígenes, la humanidad imita los sonidos de su entorno o bailando y disfrazándose como
los animales, probablemente el ser humano podía acercarse a la caza con mayor facilidad. Para acercarse a los
animales y cazarlos con facilidad se disfrazaba con pieles, se pintaba e imitaba con la voz e instrumentos sus
sonidos y sus gestos. Esta imitación de los sonidos de la naturaleza podría ser la primera manifestación
musical del ser humano. Sería muy rica en ritmo y en timbres pero pobre en melodía. Al considerar la
naturaleza como algo mágico, la música que facilitaba acercarse a ella tendría esa misma condición, pronto la
música poseyó esa cualidad, así realizando ritos con danzas y música antes de la caza y pintando a los
animales en las cuevas se podría poseer el espíritu, el alma del animal y sería fácil cazarlo.
Los instrumentos que utilizarían serían de pequeño tamaño, el “equipaje” de las tribus cazadoras era bastante
escaso a causa de su condición nómada. Se han encontrado instrumentos de percusión sobre todo, también
pequeñas flautas hechas de hueso que podían producir uno o más sonidos. En esta época el ser humano
utilizaba el arco para la caza que sería posiblemente el antepasado de los instrumentos de cuerda.

Neolítico: representa la música en forma colectiva.


El Neolítico es el periodo en el que el hombre pasa de un sistema de vida basado en la recolección y la caza, a
otro basado en el cultivo de la tierra y la crianza de animales. Esto supone el asentamiento en poblados más o
menos organizados y el abandono progresivo de la vida nómada. La organización social debía estar basada en
la comunicación entre sus habitantes y la música fue un medio importante, como lo es en todos los colectivos
humanos, de expresión individual y social.
Los ritos funerarios tuvieron especial relieve, y en ellos la música sobre todo vocal debió tener un lugar
destacado. Con la nueva economía agrícola y ganadera surgieron nuevas concepciones religiosas, basadas en
la creencia de dioses como fuerzas sobrenaturales que dominaban a la naturaleza y al ser humano y para
obtener sus favores se realizarían rituales, acompañados de música y danza. La música estaría presente en
todas las actividades tanto profanas como religiosas. Los instrumentos que se usarían serían tanto de cuerda,
como de viento muy rudimentarios, así como de percusión (el dominio de la cerámica permitió crear unos
resonadores hasta entonces desconocidos).

COMPOSITORES: El homo Musicus.

INSTRUMENTOS:

Piedras de percusión, Cañas, Cascabeles de piedras, Palos, Instrumentos de percusión (pequeñas).


Huesos solo de uno o más sonidos (pequeñas).
Instrumentos de viento del muslo de un oso – Eslovenia 50.000 años atrás.
Flauta de huesos de buitre – Francia 34.000 años a.C...

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 85


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

2. MUSICA EN LA ANTIGÜEDAD.

LUGAR: Mesopotamia, Egipto Caral-Perú, Grecia y Roma.

Mesopotamia

La música tenía un papel destacado en los ritos religiosos, donde el canto se acompañaba instrumentos
musicales. Junto a la música de carácter religioso debió existir otra de tipo profano que se encargaba de las
actividades de la corte, banquetes, fiestas cortesanas, festejos públicos, etc.

Egipto.

Los himnos y cánticos en honor a sus numerosas divinidades se acompañaban de todo tipo de instrumentos y
los músicos eran tanto hombres como mujeres que cantaban, bailaban y tañían instrumentos musicales. La
música también tenía un destacado lugar en la vida civil, y los músicos de la corte gozaban de gran
consideración.

Grecia.

La música ocupaba un papel importante, estaba presente en las celebraciones espectáculos y en los juegos
olímpicos, en el teatro en el que existía relación entre poesía, música y danza. El estudio de la música
ocupaba un destacado lugar en la educación junto con la gimnasia: educar tanto el alma, la mente, como el
cuerpo. Filósofos importantes se ocuparon de la música y sus efectos en la educación de los jóvenes
(Pitágoras, Platón, Aristóteles, etc.). Fue una de las primeras culturas que intentó escribir la música utilizando
las letras del abecedario (ABCDEFG) para indicar las notas musicales. La importancia que tenía la música se
refleja en sus mitos, los griegos otorgan a la música un origen divino, vinculando a sus dioses con la música
(musas).

Roma.

De los griegos adoptaron su filosofía, sus creencias religiosas, sus concepciones artísticas, y entre otras cosas
la música, tanto los instrumentos como la teoría musical. Las aportaciones romanas a la música, por lo tanto,
no fueron muy destacables, pero sí contribuyeron a la difusión del pensamiento musical griego por todo el
Mediterráneo.

COMPOSITORES:

Mesopotamia: anónimos.
Egipto: anónimos, varones y mujeres.
Caral-Perú: anónimos varones.
Grecia: anónimos varones, mujeres y niños.
Roma: Nerón.

INSTRUMENTOS:

Mesopotamia: arpa horizontal y vertical, lira, laúd, flautas verticales, tambores, timbales, panderos.
Egipto: arpa, lira, el laúd, flautas, aulós, trompetas, tambores, timbales etc.
Caral-Perú: 32 y 37 conjunto de flautas traversas de huesos de pelícanos, cóndores y auquénidos.
Grecia: lira, cítara, aulós, crótalos, el pandero y diversos tipos de tambores.
Roma:

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 86


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

3. MUSICA MEDIEVAL.

LUGAR: meseta castellana cerca de Burgos. España-Sevilla.

Elementos del Canto gregoriano:

1. El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante y muy flexible.


2. Es monódico y a capella, es decir, a una sola voz y sin acompañamiento de instrumentos.
3. Se canta en latín y está determinado por la forma de este idioma; es el canto de la Iglesia
Católica Romana.
4. Es una música ligada a un texto religioso y sin el cual no tiene sentido.
5. El Gregoriano se escribe en tetragramas (posteriormente en notación cuadrada) y con unos signos llamados
neumas, como una especie de guía para recordar.
El canto Gregoriano es una música que pretende aproximar el alma del creyente a Dios y es fruto de una
sociedad religiosa convencida de que el hombre vive para Dios y para la eternidad.
A partir de Cantate Domine, es salmódico ya que introduce el salmo.

MUSICA:

Primera etapa, siglos VI-XI:

1) El Canto Gregoriano. Es una música seria, equilibrada, cuya finalidad es crear un ambiente de
espiritualidad, de paz y serenidad; al mismo tiempo también tiene una misión pedagógica puesto que los
textos que se cantan son textos religiosos muchos extraídos del evangelio. Por lo tanto El Canto Gregoriano
tiene una finalidad exclusivamente religiosa, fruto de una sociedad convencida de que el ser humano vive
para Dios y para la eternidad, y al mismo tiempo, hijo de una época en la que la iglesia tenía un enorme poder
religioso y espiritual.

a) Características del canto Gregoriano:

- Es el canto oficial de la iglesia, y se canta en latín.


- Canto vocal, sin acompañamiento instrumental.
- Canto monofónico: una única melodía y todos cantan esa misma melodía.
- El ritmo es libre depende del texto.
- Ámbito melódico reducido, es decir usa pocas notas, normalmente próximas en la escala.

b) Tipos de Canto Gregoriano.

- Según el número de notas por sílaba se distinguen varios tipos:

Silábico si a cada nota de la melodía le corresponde una sílaba del texto.


Neumático si un grupo pequeño de notas le corresponde una sola sílaba.
Melismático, si hay un extenso grupo de notas para una sola sílaba.

- Según el modo de cantar se distingue :

Directo si hay un solista o un coro.


Antifonal si hay dos coros que alternan el canto.
Responsorial si se alternan un solista y un coro.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 87


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Segunda etapa, siglos XI-XV: MÚSICA PROFANA; POLIFONÍA.

2) Trovadores y juglares.

1. Los trovadores (siglo XIII) son aristócratas, autores e intérpretes, músicos profanos, poetas místicos que
cantan ya todos los sentimientos humanos, y sobre todo a un tema fundamental: el amor; con ellos la música
pasa de la iglesia a la corte o el castillo.
Florecen principalmente en las vías comerciales o guerreras, como el camino de Santiago, el de Roma o las
rutas de las cruzadas.
Se acompañan normalmente de instrumentos musicales como violas, arpas, laúdes o instrumentos de
percusión para marcar el ritmo. Crean tipos de danzas como el Rondeau o la Pastoral.

Los trovadores fueron poetas-músicos mayormente de origen noble, que surgieron en primer lugar en el sur
de Francia difundiéndose por toda Europa.

2. Los juglares cantan para el vulgo, van por las ciudades difundiendo temas musicales provenientes de la
tradición popular; ellos no componen, tan solo son intérpretes.
Tuvieron mala fama y fueron despreciados por el clero y la nobleza. Los propios trovadores les acusaban de
desvirtuar sus obras.

Los juglares eran personas humildes que iban por los pueblos y se ganaban el sustento por medio de la
música, el teatro y la danza. No eran poetas ni compositores, cantaban la música de los trovadores. A partir
del siglo XII, mejoró su situación, se agruparon en gremios, llamándose ministriles.

Características de la música de los trovadores:

- Es una música monofónica, instrumentos y voces realizan la misma melodía (en la música religiosa
comienza la polifonía).
- El ritmo es marcado, a menudo por la percusión
- Es un canto vocal-instrumental. Los instrumentos que utilizan principalmente son arpas, salterios, laúdes,
guitarras, instrumentos de cuerda frotada, flautas, gaitas, instrumentos de lengüetas, organillos, tambores,
panderos, etc.
- Se canta en las lenguas romances.
- Las melodías son sencillas, normalmente silábicas, estructuradas en estrofas y estribillos.
- La mayoría de los textos son de temática amorosa, cantan las alegrías y penas del amor, también hay
canciones de gesta que relatan las hazañas de los caballeros, políticas, canciones de danza, etc.

LA MÚSICA EN EL GÓTICO.

LA POLIFONÍA

Canto formado por varias melodías o voces que suenan simultáneamente, surgió en el seno de la iglesia para
dar mayor solemnidad al canto religioso. El nacimiento se produjo de forma gradual, los primeros intentos de
polifonía consistieron en añadir al Canto Gregoriano melodías que transcurrían de forma paralela, un paso
adelante fue añadir melodías por movimiento contrario, es decir si el Canto Gregoriano se hacía más agudo la
nueva melodía se hacía más grave y viceversa.

Durante los siglos XII-XIV la tendencia fue crear composiciones en las que las melodías se mueven con
mayor libertad, hasta crear obras originales sin utilizar el Canto Gregoriano como base.
La polifonía tuvo como consecuencia el desarrollo de instrumentos polifónicos, un avance en el conocimiento
del lenguaje musical, se perfeccionó la escritura musical (pentagrama, aparición de las figuras para la

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 88


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

duración de los sonidos, etc.) y de la música misma. La polifonía que surgió dentro de la música religiosa
acabará influyendo en la música profana dando lugar al nacimiento de la canción polifónica.

PERÍODOS:

1. Nacimiento de la Polifonía; 2. Ars Antiqua y 3. Ars Nova.

1. Nacimiento de la Polifonía.

-Organum: Consiste en añadir a una melodía gregoriana llamada cantus firmus una segunda voz, a
distancia de cuarta o quinta, que se llama Vox Organalis.

-Discantus: las dos voces van en movimiento contrario, así, si la voz principal asciende, la otra debe
descender y viceversa.

2. Ars antiqua o vetera.

En el sugestivo París medieval se manifestaban, a un siglo de distancia, dos sucesivas direcciones musicales
que tendrían eficiencia suma y repercusión internacional: el ars antiqua o arte antiguo y el ars nova o arte
nuevo.
El ars antiqua abarca el período comprendido entre los siglos XII y XIII en el que surge la famosa Escuela de
París y la de Santiago con su Codex Calixtinus donde se recogen las primeras polifonías españolas.

3. Ars nova.

La polifonía llega a resultados más perfectos con el ars nova, período que se extiende desde comienzos del
siglo XIV hasta el Renacimiento.
Es un período revolucionario en la música, de ruptura con el pasado, y el arte musical busca elementos
totalmente nuevos como son: el efecto puramente sonoro, el gozo sensual de la música y, buscando esto, hace
evolucionar y enriquecer los ritmos y armonías.
Supone la expresión del genio individual, de los afectos particulares a través de la música en la misma época
en que San Francisco de Asís trata de llegar a Dios a través del goce de la naturaleza.

Guillermo de Machaut. (1300- 1377)

Es el músico más importante de esta época. Compone obras decisivas en el campo religioso, como su Misa de
Notre Dame (1ª misa a cuatro voces) y que contiene Agnus Dei, así como en el campo profano.
El ars nova es el período que prepara el Renacimiento, y supone la consagración de la música occidental
sobre la oriental, es decir, la Polifonía sobre la Monodia, cuyo símbolo máximo había sido el gregoriano, de
origen oriental.
Desde entonces el hombre concibe la música como polifónica y se expresa polifónicamente.
El ars nova español está representado por el Llibre Vermell de Cataluña.

COMPOSITORES: Destacan Adam de Halle, Rimbaut de Vaqueira y Raimar el Viejo. Léonin y el maestro
Perótin. Guillermo de Machaut. Hildegard von Bingen (1098/99- 1179).

INSTRUMENTOS: La voz

Trovadores: arpas, salterios, laúdes, guitarras, instrumentos de cuerda frotada, flautas, gaitas, instrumentos
de lengüetas, organillos, tambores, panderos.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 89


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

4. MUSICA EN EL RENACIMIENTO.

Cuando Europa gesta el Renacimiento, han pasado ocho siglos desde San Gregorio y es entonces cuando la
música toma una forma clara, y está a punto de poder imprimirse.
Los adelantos industriales generan la construcción de mejores instrumentos y la difusión de las partituras.
Las iglesias fueron en muchas ocasiones importantes mecenas, especialmente si poseían una escuela de
música sacra y sobre todo si mantenían a un grupo de instrumentistas.
Al frente estaba el maestro de capilla, que a menudo era organista, compositor y director de coro.

La música renacentista tiene las siguientes cualidades:

- Es música polifónica y plena con cuatro voces (Soprano, Alto, Tenor y Barítono) y todas ellas tienen la
misma importancia.
- Hay un solo estilo, es decir, la polifonía para la música religiosa y profana.
- Toda la música instrumental se puede cantar y viceversa.
- La letra es fundamental y resalta su contenido a través de la música.

LUGAR: Italia, Alemania, Inglaterra, Francia y España.

MUSICA:

Características de la música renacentista.

El uso de la polifonía, ya sea en música vocal, instrumental, religiosa o profana, la polifonía será la textura
de todas las obras renacentistas.
El número de las voces será variable pero el modelo a seguir, considerado como el más perfecto, será una
polifonía a cuatro voces o melodías: Soprano, contralto, tenor, bajo.
La técnica polifónica va desde la más simple al mismo ritmo, pronunciando las mismas palabras, hasta las
más complejas en las que las voces tienen distinto ritmo, cantan diferentes palabras al mismo tiempo, y usan
la imitación, entrando una detrás de otra imitando lo que ha hecho la anterior.
La polifonía afectó a los instrumentos siendo los más importantes aquellos que son polifónicos: órgano,
clave, laúd, vihuela, arpa, etc. Además los melódicos empiezan a construirse por familias para abarcar un
mismo timbre todas las voces así la familia de la flauta (soprano, contralto, tenor, bajo,), la familia de la
viola, la del violín, etc.
El ritmo depende del tipo de música a veces es libre porque depende del texto (motete, madrigal, etc.), otras
medido como el villancico la música de danza, etc.
En el renacimiento predomina la música religiosa sobre la profana, aunque a partir del XVI, la música
profana irá adquiriendo mayor importancia, y la música vocal sobre la instrumental.

FORMAS MUSICALES.

Formas vocales.

Religiosa:

Motete: Es la principal forma religiosa de la música católica, se trata de una obra polifónica, a cuatro
o cinco voces, con texto religioso en latín, sin instrumentos, de ritmo libre porque intenta expresar el
sentir del texto, normalmente usa la imitación entre las voces. Cada frase del texto se canta con una
melodía que aparece sucesivamente en todas las voces. (Se prohibía cantar a las mujeres en la iglesia
por lo que las voces agudas las cantaban niños, falsetistas, o castratis).

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 90


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Misa: La misa es una forma musical compleja, resultado de la unión de todas las piezas integrantes
de la liturgia, que puedes estar compuestas como el motete, o siguiendo otras técnicas de variación o
imitación.

Coral: Es la principal forma religiosa de la iglesia protestante. Es una composición sencilla a cuatro
voces, con texto en alemán y de textura homofónica, es decir, las voces van al mismo ritmo cantando
las mismas palabras a la vez. Esto facilitaba la participación de los fieles en el canto a diferencia de la
música católica mucho más compleja.

Profanas:

Madrigal: Será la forma vocal más importante del Renacimiento, de origen italiano, es una forma
polifónica compleja a cuatro o cinco voces, normalmente sin instrumentos, de ritmo libre porque
pretende describir los sentimientos del texto, en su mayor parte de carácter amoroso y de grandes
poetas italianos. Usa la imitación entre las voces, e intervienen tanto voces femeninas como
masculinas. Será una música no popular sino de ambiente cortesano.

Chanson: Canción polifónica de origen francés, a varias voces con acompañamiento instrumental,
deriva de la canción trovadoresca. Suele tener una estructura de estrofas y estribillo. Forma menos
compleja que el madrigal, usando poco la imitación entre las voces.

Villancico: Es la forma más representativa de la música española. Canción polifónica normalmente a


cuatro voces, de textura polifónica sencilla, en la que las voces van al mismo ritmo, cantando el
mismo texto, suele llevar acompañamiento instrumental. Está estructurado en estrofas y estribillos.

Formas instrumentales.

Aunque el Renacimiento fue una época principalmente de polifonía vocal, el mismo periodo fue
testigo de un interés cada vez mayor por la música instrumental. Un signo de la preocupación
creciente por la música instrumental fue la publicación de libros que describían los instrumentos o
impartían instrucciones para su ejecución. No obstante durante el Renacimiento gran parte de la
música instrumental estaba ligada a la música vocal. Los instrumentos podían utilizarse para doblar
una voz o sustituirla en composiciones polifónicas tanto sacras como profanas; servían también para
acompañar el canto, en donde las voces o melodías más graves se sustituían por instrumentos, y así
madrigales, villancicos o canciones de todo tipo se transformaban en solos vocales con
acompañamiento instrumental. También comienzan a surgir composiciones instrumentales, sobre
todo a partir del siglo XVI, con un carácter independiente de la música vocal.
La música instrumental podía ser ejecutada por un conjunto instrumental, o bien por un instrumento
solista como el laúd, vihuela, órgano o clave .

Las principales formas instrumentales del Renacimiento son las siguientes:

Música de danza: La danza estaba ampliamente difundida y gozaba de una gran estima en el Renacimiento,
muchas son arreglos de melodías para uso popular, pero la gran mayoría fueron escritas para ocasiones
sociales celebradas en los hogares de la burguesía o en las cortes aristocráticas. Así podemos decir que parte
considerable de la música instrumental del Renacimiento consistía en piezas de danza bien para laúd,
instrumentos de teclado o conjuntos instrumentales.
Estas piezas tenían ritmos marcados y regulares, se dividían en partes diferenciadas y utilizaban una técnica
polifónica sencilla.
Normalmente las danzas se agrupaban por parejas, de ritmos contrastantes unas binarias otras ternarias, unas
lentas otras rápidas.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 91


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

COMPOSITORES: Pier Luigi da Palestrina (1525- 1579). Claudio Monteverdi . Juan del Enzina (1469-
1529). Cristóbal de Morales (1469- 1553). Tomás Luis de Victoria (1548- 1611). Antonio Cabezón (1510-
1566). Luis de Millán. Luis de Narváez, DiegoOrtiz. Destacan Thomas Morley y Thomas Weelkes.

INSTRUMENTOS: órgano, clave, laúd, vihuela, arpa, etc. Además los melódicos empiezan a construirse
por familias para abarcar un mismo timbre todas las voces así la familia de la flauta (soprano, contralto, tenor,
bajo,), la familia de la viola, la del violín, etc.

5. MUSICA EN EL BARROCO. (1600-1750)

Cualidades de la música barroca:

A diferencia del Renacimiento, la música no trata de servir sin más a la palabra, sino que la sobrepasa.
Se impone el sistema armónico, es decir, vertical, porque las voces tienen una importancia diferente; hay una
principal y las demás sirven de acompañamiento armónico, esto se llama monodia acompañada y este
acompañamiento lo realiza el Bajo Continuo.
Se busca un ritmo muy marcado, que se llama ritmo mecánico, por sus pulsaciones fuertes y repetidas, por
ello el movimiento se convierte en uno de los elementos vitales de la música barroca.
Ya no son intercambiables los diferentes tipos de música; la música instrumental no se puede cantar y
viceversa.
El estilo concertato supone el contraste entre coros, orquesta, solos, e incluso varios coros.
Hay contraposición de movimientos veloces y lentos.
Se intensifica la fuerza emocional de las palabras, con lo que llamamos estilos: recitativo, arioso y aria.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 92


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

PERIODOS DE LA MÚSICA BARROCA:

A. Barroco temprano (1580- 1630)


Se empieza a dar este valor afectivo y violento a las palabras a través de la música; se busca la disonancia.
Comienza una diferenciación muy marcada entre música vocal e instrumental.
B. Barroco medio (1630- 1680)
Época de la ópera y la cantata, y con él la distinción entre aria, arioso y recitativo.
C. Último barroco. (1680- 1750)
Las formas adquieren unas dimensiones largas, aparece el estilo Concertado; la música instrumental domina a
la vocal.

LAS FORMAS MUSICALES BARROCAS


- Instrumentales: suite, sonata y concierto.
- VOCALES:
1. PROFANAS: Ópera.
2. RELIGIOSAS: Cantata, oratorio y pasión.
Con el Barroco se da la eclosión de la música instrumental, produciendo música pura. A ello contribuye el
enorme perfeccionamiento de algunos instrumentos como el violín.
En esta época surgen los mejores constructores de instrumentos de todos los tiempos como
STRADIVARIUS, AMATI y GUARNERI; por eso la música llega a un gran virtuosismo o
perfeccionamiento, y los instrumentos tienen que ser capaces de llegar a grandes velocidades.

LUGAR: Alemania, Inglaterra, Francia, España.

MUSICA:

Características:

La principal característica de la música barroca es la expresión de los sentimientos. Un rasgo común a todos
los compositores barrocos fue la necesidad de expresar y representar ideas y sentimientos con la mayor
realidad posible por medio de la música.
Para conseguirlo surgirán tres grandes medios:
a) El contraste.
b) La melodía acompañada y el bajo continuo.
c) El estilo concertato.
El contraste. Utilizan como medio de expresión el contraste de tempo o velocidad, el contraste de intensidad
y el tímbrico.
Contrastan partes rápidas con partes lentas dentro de una misma obra, y para indicar los diferentes
tempos o velocidades surgirán diferentes términos como Grave o largo para partes muy lentas,
Adagio o Andante para partes lentas, Allegro para las rápidas y Presto o Vivace para las muy rápidas.
Contrastan también partes fuertes con partes suaves, utilizando para ello un mayor o menor número
de instrumentos.
Contrastan los timbres, partes de cuerda contra el viento, o partes vocales con instrumentales, etc.
Que dará origen al estilo concertato.

Melodía acompañada y bajo continuo. Ya desde fines del siglo XVI, se consideraba la expresión de los
sentimientos como el principal objetivo de la música y de la poesía. Ello implicaba una búsqueda de nuevos
medios de composición que pudiera dar a la música mayor poder expresivo: surge la melodía acompañada
basada en la supremacía de una voz o melodía sobre las demás. En el Renacimiento la música polifónica
suponía varias melodías que sonaban al mismo tiempo, todas con la misma importancia, al comienzo del
Barroco se consideraba que con la polifonía no se podría expresar con claridad las emociones y los

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 93


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

sentimientos de un texto, sin embargo una única melodía principal que llevara el protagonismo de la obra si
podría conseguir la expresión de emociones y sentimientos.
La melodía principal está acompañada por el bajo continuo.
El bajo continuo es un método de acompañamiento propio de la música barroca, se llama así a la melodía del
bajo que se toca durante toda la pieza. La interpretación está a cargo de un instrumento grave (el violonchelo,
el fagot, etc.), y un instrumento polifónico (laúd, guitarra, clave, órgano, etc.) que improvisa los acordes de
acompañamiento.
El bajo continuo se empleaba para acompañar una o varias melodías principales, y a veces eran varios
instrumentos los que realizaban el bajo, y varios polifónicos, para dar mayor realce o intensidad.

Estilo concertato.

El estilo concertato se basa en el contraste entre una voz o instrumento y otro, o de un grupo contra otro, o de
un grupo contra un solista. Este principio de oposición o contraste entre masas sonoras diferentes posibilitó la
aparición de las grandes formas barrocas como el concierto.

FORMAS MUSICALES BARROCAS.

Formas vocales:

Profanas:

Ópera: La ópera es un drama musical en el que a diferencia del teatro, la música participa de forma
esencial en el desarrollo argumental y en la descripción de estados anímicos y sentimientos.
Es una de las formas más importantes del barroco, en la que se verán reflejadas las principales
características de la música de este periodo y que influirá tanto en la música instrumental como en la
vocal ya sea profana o religiosa.
Podemos definir a la ópera como una forma vocal-instrumental en la que hay partes solísticas
(recitativos, arias, etc.), coros, y acompañamiento orquestal. La ópera está dividida en actos 3-5, estos
se dividen en escenas y cada escena tiene su forma musical, (arias, recitativos, coros, etc.). Las
formas más importantes son los recitativos y las arias.

Recitativo: es una forma vocal-instrumental que sirve para que la acción transcurra rápidamente. Se
podría definir como una mezcla entre canto y habla y se distinguen dos tipos: el recitativo seco
acompañado por acordes del clave con ritmo libre, y el recitativo acompañado por la orquesta con
ritmo medido.

Aria: es una forma vocal-instrumental para uno o dos solistas, que tiene dos funciones básicas, por
un lado la expresión de los sentimientos más íntimos de los personajes principales, por otro mostrar la
capacidad vocal del cantante. Es la parte más melódica y lírica de la ópera, y con ella la acción
dramática se detiene, es decir no hay acción durante la interpretación del aria.

Coro: pieza polifónica interpretada por un grupo de cantantes.


La ópera comienza con una pieza orquestal llamada obertura que inicia el espectáculo, luego se
suceden las principales formas musicales en su mayoría recitativas y arias, la ópera suele acabar con
la intervención de todos los cantantes tanto los coros como los solistas acompañados de la orquesta.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 94


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Formas religiosas:

Oratorio: Es una composición vocal- instrumental en la que hay solos (arias y recitativos), coros y
orquesta. El Oratorio cuenta una historia basada en textos bíblicos o religiosos pero sin escenografía
ni acción, por ello necesita la presencia de un narrador que por medio de recitativos narra la historia y
conforme nombra a los personajes de la misma éstos intervienen cantando solos, en forma de arias o
recitativos, o cantando en grupo para los coros.

Se distingue de la ópera por los siguientes aspectos:


- Se basa en un tema religioso.
- La presencia de narrador.
- El mayor uso de los coros con fines narrativos y meditativos.
- Por el hecho de que no estaba destinado a la representación.

Pasión: Es una composición vocal- instrumental en la que hay solos, coros y orquesta.
Está basada en los relatos del evangelio acerca de la pasión y muerte de cristo. Al igual que el
oratorio emplea recitativos, arias, coros y piezas instrumentales. En la Pasión el narrador es un
personaje concreto, el evangelista. Será una de las principales formas de la música protestante.

Cantata: La cantata tiene un origen profano, pero será inmediatamente aceptada por la iglesia. Es
una forma musical en la que se incluyen solos, coros y orquesta. No cuenta ninguna historia a
diferencia del Oratorio o la Pasión. Es una forma más breve y se solía interpretar detrás de las
lecturas religiosas durante la Misa.

Formas instrumentales.

Fuga: Es una composición polifónica que tiene su origen en el ricercari, que era la adaptación a
instrumentos del motete durante el Renacimiento. Normalmente es una obra para instrumentos de
tecla, (aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o para conjuntos tanto
instrumentales como vocales).
La fuga se desarrolla en un solo movimiento. En esencia se basa en la técnica de la imitación. La fuga
es una obra para varias voces (3-4), con una estructura compleja que básicamente consiste en la
reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto, acompañado de otros temas
secundarios.
El sujeto o tema principal se presenta por primera vez en una sola voz, luego va siendo interpretado
por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo de la fuga el tema reaparece
constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la fuga las voces terminan juntas en un
final común.

Suite: La base de la suite instrumental barroca está en la música de danzas del Renacimiento que se
agrupaban normalmente en pares (rápidos, lentos).
La suite está formada por una sucesión de danzas de ritmos contrastados, que han perdido su carácter
bailable. El número y tipo de danzas es variable aunque hay algunas que aparecen con más
frecuencia.
La suite puede ser para un instrumento solista, para un conjunto reducido de instrumentos o para la
orquesta.

Sonata: Es una composición instrumental para un grupo reducido de instrumentos con bajo continuo
y que consta de varios movimientos contrastantes, frecuentemente cuatro movimientos (lento-rápido-
lento-rápido).

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 95


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

La sonata puede ser compuesta para un instrumento solista normalmente el clave, si es para otro
instrumento que actúe como solista (flauta, oboe, violín), aparece acompañado por el bajo continuo, y
para dos instrumentos agudos y el bajo continuo que sería la agrupación más frecuente.
Corelli ordena sus movimientos así:
- Grave
- Allegro en estilo fugado
- Moderado
- Vivo en estilo fugado u homofónico.
La sonata suele ser para instrumentos solistas y distinguimos en ella:
SONATA A SOLO: para un solo instrumento por ejemplo: el clavicémbalo.
SONATA A DÚO: para dos instrumentos, por ejemplo: violín y clave.
SONATA A TRÍO: con clave, violín y flauta.

Concierto: Es una forma orquestal barroca que suele constar de 3 movimientos: allegro-adagio-
allegro.

El concierto es una forma instrumental que apareció durante las dos últimas décadas del siglo XVII, y
que se convirtió en una de las formas instrumentales más importantes del Barroco.
El concierto es una forma instrumental en la que se resumen todas las características de la música
barroca: el contrate de movimientos rápidos y lentos, la oposición de timbres e intensidades, el estil
concertato en la confrontación del conjunto de instrumentos de la orquesta con el solista o los
solistas.
El concierto es una forma para un instrumento solista o varios instrumentos solistas y la orquesta, el
solista es el protagonista de la obra y tiene que mostrar tanto la capacidad técnica del instrumento
como su capacidad expresiva.
Está estructurado en tres movimientos: rápido-lento-rápido. En el primer movimiento así como en el
tercero, es la orquesta quien comienza con su tema, dejando paso posteriormente al solista o los
solistas, a partir de ahí se inicia un diálogo entre ambos: orquesta-solista. En el segundo es el solista o
los solistas los protagonistas del movimiento, aunque también pueda ser estructurado como el
primero y el tercero.

COMPOSITORES:

Arcangello Corelli (1653- 1713). Antonio Vivaldi (1678-1741). Monteverdi (1607). Heinrich Schütz (1585-
1672). Johan Pachelbel. Johann Sebastián Bach (1685- 1750). Georg
Philipp Telemann (1681- 1767). Henry Purcell (1659- 1695). Georg Friedrich Haendel (1685- 1759). Jean
Baptiste lully (1632- 1672). Cristoph W. Gluck (1714- 1787).

INSTRUMENTOS:

Violonchelo,
El fagot,
Laúd,
Guitarra,
Clave,
Órgano.
La guitarra
El órgano.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 96


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

6. MUSICA EN EL CLASICISMO (1750-1810).

Esencia del clasicismo:

- Se tiende a ver al mundo y al hombre como un ser bello, perfecto y transmitir a través del arte el sentido de
perfección, de lo ideal.
- Por ello se intenta mostrar más la forma de las cosas que el contenido o la ideología.
- El Clasicismo produce una música alegre y brillante, que busca la belleza y la perfección; hay una gran
preocupación por la estructura formal.

Cualidades de la música clásica:

- Las arias iniciales y final de la obra son estables y claras, con mayor tensión en la parte central.
- Empleo del relleno armónico para enfatizar las tonalidades con escalas, arpegios etc.
- Se incrementa el virtuosismo instrumental.
- Contraste entre tensión dramática y estabilidad.
- Uso del Bajo Alberti (para acompañar, se arpegia el acorde, dividiendo en sus notas componentes que se
repiten regularmente).

LUGAR: Fue la ciudad Viena

Características:

Melodía: En lugar de la técnica del desarrollo continuo del Barroco, con melodías de estructura irregulares,
largas y muy ornamentadas, la melodía clásica se articula en frases bien diferenciadas, con una estructura
clara, son cortas, regulares y simétricas, es decir divididas en partes con igual número de compases. Son
melodías sencillas, fáciles de apreciar y recordar, con una estructura muy clara y con escasos ornamentos.

Ritmo: Frente al esquema rítmico repetitivo del Barroco, el ritmo clásico es regular, sencillo, más natural y
variado porque depende de las melodías. Con silencios intercalados como descansos contrastantes entre las
diferentes melodías.

Desaparece el Bajo Continuo. Los instrumentos de viento se convierten en el cimiento sonoro. La melodía
destaca sobre un acompañamiento armónico realizado por los instrumentos (sobre todo los de viento), en
lugar del bajo continuo.

Aumentan los contrastes: de melodías, de ritmos, de intensidades y de timbres. La intensidad no depende


como en el Barroco del número de instrumentos, se utilizan los contrastes expresivos a base de fuerte y piano
pero también surgen los cambios graduales de intensidad. Hay mayor atención a los contrastes tímbricos, al
sonido de cada instrumento y su individualidad dentro de la orquesta.

Aparecen nuevos instrumentos, el clarinete, y el piano. Desaparece progresivamente el clave.

Se desarrolla la orquesta sinfónica como una gran agrupación de instrumentos compuesta por las
cuatro secciones instrumentales : la sección de cuerda, que aumenta en número en relación al Barroco, la
sección de viento-madera con dos flautas, dos oboes, dos clarinetes y dos fagot, la sección de viento-metal
con dos trompas y dos trompetas y la de percusión con dos timbales y otros instrumentos.
La orquesta se convertirá en uno de los medios de expresión más utilizados

Gran desarrollo de la música instrumental, que predomina sobre la vocal. Mayor importancia de la
música profana frente a la religiosa.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 97


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Formas instrumentales.

Sonata clásica: La sonata clásica se convertirá en una de las formas más importantes porque su estructura
servirá de modelo para las demás formas instrumentales. La sonata es una obra para pocos instrumentos uno
o dos instrumentos, normalmente el piano acompañado por el violín u otro instrumento. Se desarrolla
normalmente en cuatro movimientos contrastantes en velocidad y carácter: Allegro, Adagio, Minuet, y
Presto.
La manera estructurar u organizar el primer movimiento será la más utilizada por los compositores del
Clasicismo, y se conoce con el nombre de “forma sonata”.
El primer movimiento se estructura en tres partes denominadas: exposición, desarrollo y reexposición.

Exposición: El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa todo el movimiento.
Normalmente son dos temas o dos grupos de temas que suelen ser fácilmente comprensibles y
recordables. El primer tema está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y enérgico,
y el segundo está en otra tonalidad y es más cantable y melódico, entre ambos suele haber un enlace
llamado puente. La exposición suele repetirse para que quede claro en el oyente el material del que
parte el compositor.

Desarrollo: Es la parte más libre y creativa en la que el compositor maneja todo el material expuesto
elaborando todas las posibilidades musicales que ofrece.

Reexposición: El compositor vuelve a exponer el material de la exposición, presentándolo de modo


ligeramente diferente. Finalmente se cierra el movimiento con un breve fragmento conclusivo (coda).
El primer movimiento (y, ocasionalmente el segundo o el cuarto) de la mayor parte de la música de
cámara, sinfonías, conciertos, etc. se basan en esta forma.

Sinfonía: La sinfonía será una de las formas más importantes de la música clásica, tuvo su origen en la
obertura de la ópera a la que se aplicó la estructura de la sonata. La sinfonía es una forma instrumental para la
orquesta sinfónica, organizada en cuatro movimientos, Allegro, Adagio, Minuet y presto, los mismos que la
sonata y que presentan la misma estructura. JOSEPH HAYDN (1732 – 1809) Se le considera el padre de la
sinfonía, porque la hace protagonista en la música clásica.
En la sinfonía no hay un instrumento protagonista como en el concierto sino que se juega con todas las
posibilidades expresivas de los instrumentos: los instrumentos de cuerda tienen una posición de preeminencia
y los de viento asumen un papel de acompañamiento mostrando a su vez todas sus posibilidades melódicas y
tímbricas.

Es como una gran sonata para orquesta, cuyo


origen está en la obertura de la ópera, que tenía
tres movimientos.
En la Orquesta Clásica, para que la sinfonía sea
posible la orquesta evoluciona sobre la barroca a
través de tres cambios:
- Caída del Clave y del Bajo Contínuo.
- Incorporación de la trompa y del clarinete
- Aumento de la cuerda
El Clasicismo está representado por las obras de
tres grandes músicos: Haydn y Mozart, y un
tercero que es romántico a la vez: Beethoven.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 98


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Serenata: forma instrumental normalmente para ser tocada al aire libre, con un carácter festivo y de
entretenimiento por lo tanto más ligera que la sinfonía. Puede estar compuesta para la orquesta sinfónica, para
una orquesta sólo de cuerda, para instrumentos de viento, o cualquier otra combinación. Puede tener los
mismos movimientos de la sonata con su misma estructura (sobre todo las de Mozart), aunque también puede
tener más de cuatro movimientos en el que se incluyen danzas diferentes.

Concierto clásico: Forma instrumental para la orquesta sinfónica y un instrumento solista (normalmente el
piano o el violín, y con menos frecuencia otro instrumento).
Tiene tres movimientos Allegro Adagio y Presto con la misma estructura de la sonata. A diferencia del
concierto barroco, la orquesta tiene un papel más importante.

Música de cámara: Se conoce como música de cámara a las formas instrumentales para un número reducido
de instrumentos, y se caracteriza en que cada uno de sus componentes realiza una parte solística de alto nivel
virtuosístico pero sin perder el discurso general del grupo.
Según el número de instrumentos así se llaman: Dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto, septimino, octeto,
noneto y orquesta de cámara.
Serán el cuarteto de cuerda la agrupación más importante y la más utilizada por los compositores por la
homogeneidad de timbre y las posibilidades técnicas y expresivas. Presentan los mismos cuatro movimientos
que la sonata.

Formas vocales.

Ópera clásica: Durante el Clasicismo la ópera adquirió características que la hicieron más cercana y
asequible a los intereses del público: se buscó una mayor sencillez al reducir el número de actos y personajes,
se restringieron los adornos vocales que abundaban en la ópera barroca, el recitativo seco será sustituido por
el acompañado por la orquesta, la orquesta tendrá un papel más importante, los coros tendrán una función
más dramática, aparecen nuevas formas vocales no sólo arias y recitativos como diversos conjuntos vocales
(dúos ,tríos etc,) canciones etc.
Los castratis serán sustituidos por voces naturales masculinas y femeninas. Frente a la ópera seria basada en
temas históricos y mitológicos cobrará una creciente importancia la ópera cómica, con un argumento más
sencillo en donde los personajes se comportaban de una manera real y creíble con argumentos sacados de la
vida cotidiana.

Música religiosa.

Aunque en la música del Clasicismo hay un predominio de la música instrumental y profana sobre la vocal y
religiosa, podemos decir que la música religiosa clásica adoptará las características que en esta época se van a
producir.
El Oratorio y la Pasión, creaciones típicas del barroco, decayeron notablemente pero la misa conoció una
nueva etapa al asimilar gran parte de las técnicas operísticas y sinfónicas de este periodo.
La tendencia laica del siglo XVIII tuvo por efecto adecuar la música sacra al estilo de la música profana, las
mayorías de las Misas de Haydn y Mozart están escritas dentro del lenguaje sinfónico-operístico de esta
etapa, mezclado con el polifónico y todo ello compuesto para coro, solistas que se alternan libremente con
acompañamiento de la orquesta sinfónica.

COMPOSITORES: Haydn. Mozart. Beethoven.

INSTRUMENTOS: Percusión, timbales, trompa, trompetas, trombones, tuba, arpa, 1° violines, 2° violines,
flautín, flautas, oboe, clarinetes, contrafagot, corno inglés, cellos y contrabajo.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 99


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

7. MUSICA EN EL ROMANTICISMO (1810-1900).

Precursores del romanticismo: Paganini y Weber.

Rasgos formales del romanticismo:

 La música es un medio de evasión para el hombre romántico, para huir de la realidad tras el fracaso
de las revoluciones.
 Es también un modo de expresión de sentimientos.
 Es el modo favorito para entrar en un mundo imaginario.
 Es un vehículo de transmisión de todo lo subjetivo.
 Se busca más el contenido que la forma, en contra del Clasicismo.
 Libertad en cuanto a la forma, predominio de la fantasía.
 Énfasis en lo lírico, ricas modulaciones, armonías, cromatismos y fuerte uso de la disonancia.
 Textura compleja y densa, no clara.
 Enorme crecimiento de la orquesta, sobre todo en la sección de viento.
 Riqueza y variedad de tipos de piezas, sobre todo pequeñas piezas de piano que huyen de la forma
perfecta clásica.
 Búsqueda de la unidad de la obra con nuevos sistemas como la Idea Fija o Leitmotiv, es decir, una
idea musical que se repite cíclicamente.
 Búsqueda del virtuosismo (en piano y violín).
 Nacimiento de nacionalismos musicales.
 Siguiendo las huellas de Beethoven casi todos los músicos de este periodo se expresan a través de la
sinfonía.

LUGAR: Alemania, Italia Francia y España.

MUSICA:

Características musicales:

- Se busca una mayor libertad para diseñar y estructurar la música. Están más preocupados por el contenido
que por la forma musical. Intentan encontrar una expresión de emociones y sentimientos más intensa y
personal, con gran participación de la fantasía y la imaginación.
- Las melodías se hicieron más libres en cuanto a su forma, más líricas y cantables. A veces se inspiran en
melodías populares.
- Los ritmos son más complejos y variados, aparecen polirrítmias (varios ritmos al mismo tiempo), cambios
rítmicos que prescinden del compás, etc.
- Las armonías son más complejas y ricas, con un uso mayor de las disonancias.
- Mayores contrastes de velocidad, de intensidad, de alturas y de timbres.
- Se mejoran técnicamente los instrumentos: se incorporan las llaves en los instrumentos de viento –madera, y
los pistones y válvulas en los de viento-metal.
- El piano es el instrumento romántico por excelencia, experimentó grandes mejoras: se incrementó el
número de notas, obteniendo así un sonido más amplio y rico, se aumentó su potencia sonora con la
incorporación de cuerdas metálicas, con el aumento del grosor de las cuerdas y con la incorporación de una
caja de resonancia con armazón metálico que dio al instrumento un sonido más brillante y profundo; la
incorporación de los pedales posibilitó la prolongación del sonido.
- La búsqueda de mayor expresión tuvo como consecuencia la ampliación de la orquesta sinfónica no sólo
con un mayor número de instrumentos ya existentes, sino también con la incorporación de instrumentos
nuevos como: el flautín, el corno inglés, el contrafagot, el clarinete bajo y el saxofón en los de viento-madera

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 100


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

y en los metales con la tuba. También aumentan los instrumentos de percusión. El arpa es otro instrumento
que aparecerá con frecuencia sobre todo en la segunda mitad del siglo.

Formas musicales románticas.

Formas para piano.

- Sonatas. Forma instrumental para piano, o para piano con otro instrumento, en varios movimientos. Es una
forma heredada del Clasicismo adaptada al lenguaje y expresión del Romanticismo.
- Formas breves para piano. Son formas de corta duración que no por breves están faltas de gran calidad y
profundidad expresiva, de carácter libre en las que se dan rienda suelta a los sentimientos y a la fantasía. Los
títulos de estas piezas son muy variados y reflejan sentimientos intimistas (nocturnos, preludios fantasías,
baladas), los llamados estudios son piezas breves de gran virtuosismo y dificultad técnica con un alto nivel
artístico, a veces recurren a danzas populares (valses, polonesas, mazurcas, etc.), piezas de carácter
improvisado como el impromptu, etc.
Entre los compositores más destacados se encuentran Chopin, Schumann y Liszt.

Música de cámara.

Los músicos románticos también practicaron la música de cámara, sobre todo los tríos cuartetos y quintetos
de cuerda con piano. Destacan Schubert, Schumann, Brahms.

Formas para la orquesta.

- Sinfonía: Forma para la orquesta sinfónica sin solista en varios movimientos, forma heredada del
Clasicismo, los músicos románticos la adaptaron a su lenguaje, respetando cada vez menos su esquema
formal, con de mayor duración e intentando conseguir el máximo rendimiento de los recursos tímbricos de las
grandes orquestas románticas. Destacan Schubert, Mendelssohn, Schumann, y Brahms.
- Concierto: Forma instrumental para un solista y la orquesta dividida en tres movimientos. El instrumento
solista principal en el romanticismo será el piano, aunque también se utiliza el violín y con menor frecuencia
otros instrumentos.
Destacar en el concierto romántico la importancia que adquirirá la orquesta y el carácter virtuoso,( gran
dificultad técnica y expresiva) del instrumento solista.
- Música programática: Como consecuencia de la inclinación literaria de los músicos románticos y la
necesidad de libertad expresiva surge un nuevo género musical que tendrá un gran seguimiento no sólo en la
música de este periodo romántico sino también en la música nacionalista y en la música del siglo XX.
La música programática es un tipo de música sinfónica que se inspira en ideas extramusicales. Pretende
expresar musicalmente una idea, una historia, etc., que se comunica al oyente mediante un título o programa
que sirve de argumento.

Las formas más importantes son:

- Sinfonía programática: Forma instrumental para la orquesta sinfónica en varios movimientos, que intenta
describir una historia o un argumento literario mediante la música. Su creador fue Hector Berlioz.

- Poema sinfónico: Forma instrumental para la orquesta de un solo movimiento que pretende expresar
mediante la música una idea, o un poema. Su creador fue Franz Liszt. Es la forma más importante dentro de
la música programática preferida por los compositores sobre todo por su gran libertad creativa.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 101


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

OTRAS FORMAS COMO LA SUITE O EL BALLET.

Formas vocales.

E l Lied: Es una forma para voz solista y piano que intenta expresar los sentimientos e ideas de un
poema. El piano es más que un instrumento acompañante, se iguala en importancia a la voz y
contribuye a producir el clima afectivo de la idea que se canta. Destacan en esta forma Schubert,
Schumann, Bramhs.

L a Ópera: El siglo XIX es el siglo de la ópera, de los divos, de los grandes teatros, será Italia la
gran Protagonista por la importancia que asumirá en este país. La ópera italiana se caracteriza por la
belleza de las melodías, el gran virtuosismo de la voz, que predomina sobre la orquesta, la gran
importancia del coro y la delicada orquestación. Destacan entre los compositores italianos: Rossini,
Bellini, Donizetti, y sobre todo Verdi.

- En Alemania el gran protagonista será Richard Wagner, que intenta crear una ópera alemana que
está a la altura de la música sinfónica. Se inspira en la mitología alemana, busca la obra total, en la
que se funden la poesía, la música, el drama, y la acción. La orquesta adquirirá una gran importancia,
convirtiéndose en un personaje más de la obra. Creará el llamado Leitmotiv, que es un motivo
melódico que caracteriza a los personajes, los anuncia y describe, suena cuando aparecen, se
transforma con ellos, etc.

Renovó el interior de los teatros con la disminución de la luz de la sala para mejorar la concentración
del público, y escondió la orquesta en un espacio situado delante del escenario.

La ópera romántica

Es en el Romanticismo cuando la ópera alemana se independiza de la italiana. Esta nueva ópera nace con el
Fidelio de Beethoven, en los inicios del Romanticismo, pero es un contemporáneo de este músico CARL
MARIA VON WEBER (1786- 1826) el que crea plenamente este género. Entre sus obras destaca El Cazador
Furtivo, Oberon y Eurynance. Estas tres obras representan importantes elementos como el uso de lo
sobrenatural y maravilloso, y todas incorporan grandes arias para los protagonistas, con romances para los
personajes menores.

Las oberturas comienzan en forma de sonata, y se emplean sonidos inarmónicos sobre tiempos fuertes,
creando una atmósfera anhelante, que junto a la búsqueda de lo maravilloso, produce la sensación típicamente
romántica de misterio.

COMPOSITORES:

Chopin, Schumann y Franz Liszt.


Franz Schubert, Hector Berlioz, Felix Mendelssohn, Robert Schumann, y Brahms.
Rossini, Bellini, Donizetti, y sobre todo Verdi.
Richard Wagner.

INSTRUMENTOS: Piano.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 102


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

MÚSICA EN EL SIGLO XIX

NACIONALISMO:

LUGAR: Rusia. Escandinavia. España.

El nacionalismo en la música que se caracteriza por:

-Búsqueda de la esencia popular en el folklore y la admisión de éste como forma de expresarse las naciones
-El tema central lo constituye la danza y la canción folclórica
-El Nacionalismo implica un sentimiento de rebelión política de países subyugados; en otros casos implica un
sentimiento de inferioridad que se quiere paliar creando una gran música nacional que se parangone con otras
naciones, así sucede en España
-Hay que distinguir entre el primer nacionalismo, de línea más folklórica y un segundo nacionalismo con una
música más independiente y creativa como la de Bela Bartok
-Esta música tiene gran riqueza melódica
-El Nacionalismo es, por fin, una reacción contra la excesiva influencia de los compositores germanos

Su tratamiento del folklore influirá sobre todo en el GRUPO DE LOS CINCO formado por:

El nacionalismo musical.

1. ALEXANDER BORODIN: destaca la ópera El Príncipe Igor.


2. NICOLAI RIMSKY- KORSAKOV: son importantes sus obras La Gran Pascua Rusa, Scherezade y óperas
como La Novia del Zar.
3. MODEST MUSSORGSKY: compone la ópera Boris Godunov y sinfonías como Una Noche en el Monte
Pelado o Cuadros de una Exposición,
4. MILI BALAKIEV: tiene gran valor su obra Obertura Española.
5. CESAR CUI: es de resaltar su ópera El Prisionero del Caúcaso.

Grupo academicista:

Además de la corriente que suponen Los Cinco, que es la línea más pura del nacionalismo, existen otros
músicos que la siguen más de lejos y que incluso desarrollan su vida en Europa; es el
caso de ANTON RUBINSTEIN y sobre todo PIOTR
TCHAIKOVSKY (1840- 1893) ‘creó el género del ballet
sinfónico’ que compone seis sinfonías, entre ellas la célebre
Patética, la sexta; es especialmente famoso por la música para
ballets como Cascanueces, La Bella Durmiente y El Lago de los
Cisnes. También pertenece a este grupo SERGEI
RACHMANINOFF, con sus Conciertos para piano muy
sentimentales; su Concierto nº 2 para Piano es de una belleza
sonora y de un intimismo que asombran por su belleza y poder para
exaltar los sentimientos más íntimos de quien lo escucha.

El Nacionalismo es un movimiento dentro del romanticismo que surgió en la segunda mitad del siglo XIX
sobre todo en aquellos países que no habían tenido una tradición de música culta propia, y que encontraron en
las raíces folclóricas una manera de acentuar su individualidad, su autonomía musical y cultural.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 103


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Países como Rusia, Escandinavia, Hungría, Checoslovaquia, España, Estados Unidos e Hispanoamérica,
buscan salir de su inferioridad cultural mediante la recuperación de sus valores: investigan su historia, sus
leyendas su cultura y su música.
Será en Rusia donde surgió en primer lugar en el seno de un grupo denominado “el grupo de los cinco”,
formado por: Mily Balakirev, Alexander Borodin, Cesar Cui, Modest Mussorgsky y Rimsky-Korsakov. La
mayoría eran músicos no profesionales, sino músicos autodidactas, y crearon una música fresca, sin
prejuicios normativos, que inspirándose en el rico patrimonio cultural ruso crearon una música de gran
influencia en la música europea. Algunas de las características de la música nacionalista rusa: la riqueza
rítmica, melódica que apartó su música popular, el mayor uso de los instrumentos de viento-metal, su
contrastada orquestación, el uso de instrumentos poco usuales como el arpa, el mayor uso de los coros, etc.
Trabajaron todas las formas musicales de su tiempo, pero sobre todo canciones, óperas, y música
programática.
Otros músicos nacionalistas importantes fueron el noruego Edvard Grieg; los checos
Antón Dvorak, y Bedrich Smetana, etc.
El Nacionalismo en España es un movimiento tardío, no será hasta casi comienzos del siglo XX, cuando surja
una verdadera corriente nacionalista promovida por Felipe Pedrell (1841-1922) que investigó la música
española y promovió en sus discípulos la inspiración en el rico patrimonio musical español, sobre todo el
andaluz, como base de su obra musical.
Tanto Isaac Albeniz (1861-1909), como Enrique Granados (1877-1916) destacan por su producción
pianística, pero sin duda la gran figura del nacionalismo español es Manuel de Falla (1876-1946) que
incorporó en su música las tendencias vanguardistas del momento.

El nacionalismo en la música se caracteriza por:

-Búsqueda de la esencia popular en el folklore y la admisión de éste como forma de expresarse las naciones
-El tema central lo constituye la danza y la canción folclórica
-El Nacionalismo implica un sentimiento de rebelión política de países subyugados; en otros casos implica un
sentimiento de inferioridad que se quiere paliar creando una gran música nacional que se parangone con otras
naciones, así sucede en España
-Hay que distinguir entre el primer nacionalismo, de línea más folklórica y un segundo nacionalismo c on una
música más independiente y creativa como la de Bela Bartok
-Esta música tiene gran riqueza melódica
-El Nacionalismo es, por fin, una reacción contra la excesiva influencia de los compositores germanos.

Compositores:

Rusia. Grupo cinco: ALEXANDER BORODIN; NICOLAI RIMSKY KORSAKOV; MODEST


MUSSORGSKY; MILI BALAKIEV; CESAR CUI.
Academicistas: ANTON RUBINSTEIN; PIOTR TCHAIKOVSKY; SERGEI RACHMANINOFF.
Bohemia: BEDRICH SMETANA (1824- 1884); ANTON DVORAK (1841- 1904)
Escandinavia: JEAN SIBELIUS (1865- 1957) EDGARD GRIEG (1843-1907),
Inglaterra: EDWARD ELGAR (1857- 1934); FREDERICK DELIUS (1862- 1939)
Estados unidos: (Escuelas nacionalistas) EDWARD MAC DOWELL (1861- 1908)Y HENRY HILBERT
(1868- 1928). GEORGE GERSHWIN (1898- 1937).
Hungría: ZOLTÁN KODALY Y BELA BARTOK.

Instrumentos: ………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 104


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

8. MUSICA EN EL SIGLO XX.

LUGAR: ……………………………………………………………………………………………………

MUSICA:

La ruptura con la tradición musical, no fue nunca tan radical, como en la música del siglo XX, que llega
incluso al completo abandono del concepto tradicional de música. Si bien al mismo tiempo gran parte de esta
ruptura quedó inalterada con: la música ligera, la tradición de óperas y conciertos, el Neoclasicismo, etc.
El siglo XX cultiva una gran variedad de estilos mayor que en cualquier época anterior, a ello contribuye la
conservación del abundante patrimonio musical, el progresivo contacto con otras culturas y la posibilidad de
escuchar música en diferentes soportes: discos, cintas, cd., etc.
Por otra parte la velocidad con que ha ido cambiando la música occidental en esta época ha sido mucho
mayor que en cualquier periodo precedente. A veces una tendencia no llegó a establecerse por completo
cuando aparece otra acaparando toda la atención.
Los importantes acontecimientos que han marcado el siglo XX: Las dos guerras mundiales, la Revolución
Rusa, etc. Determinará el pensamiento y las manifestaciones artísticas que surgirán en este periodo y por lo
tanto de la música. La música contemporánea forma parte de la esencia de su época, no puede sonar mejor de
lo que es ésta, si quiere ser auténtica. La música no ha de ser necesariamente bella y armoniosa s ino sobre
todo auténtica y por tanto desagradable. La finalidad no es el placer, sino la conmoción del ser humano.
La música cuyos recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad, busca ahora nuevos caminos
a través de la transformación del concepto de melodía, ritmo, armonía y forma.
Durante la primera década del siglo XX, el contacto de la sociedad europea con culturas lejanas propiciadas
por las exposiciones nacionales, aportó también nuevos horizontes a la creación musical.

IMPRESIONISMO.

El Impresionismo fue un movimiento que surge a fines del siglo XIX y se extiende aproximadamente durante
la primera década del XX. El creador y principal representante de este movimiento en música encabezó
Claude Debussy (1862-1918), ejerció influencia en otros compositores que, si bien participaban de otros
estilos, adoptaron características del lenguaje de este movimiento, (Maurice Ravel, Eric Satie, Manuel de
Falla, etc.). El término se originó en el ámbito de la pintura en Francia. Musicalmente supone una reacción
frente al sentimentalismo romántico, una búsqueda de un nuevo lenguaje basado menos en el sentimiento y
más en la expresión de las impresiones que nos produce la contemplación de la naturaleza.

Características:

- Intenta sugerir con la música la naturaleza, suscitar una imagen visual, creando una atmósfera sonora
imprecisa.
- Crea una música contemplativa, estática, una música que refleja una impresión de un instante recordado
vagamente.
- La melodía pierde su contorno, va desapareciendo, porque se valora el sonido en sí mismo, de ahí la
importancia que adquiere el timbre. Buscando todas las posibilidades tímbricas de los instrumentos,
utilizando instrumentos poco frecuentes, como el arpa, la flauta travesera, etc.
- utiliza escalas exóticas como las orientales o antiguas como los antiguos modos eclesiásticos, etc.
- Ausencia aparente de pulso rítmico y de compás, dando la impresión de que los sonidos fluyen libremente.
Se adoptan ritmos de otras culturas o estilos musicales como los ritmos sincopados del Jazz, etc. Ritmos
irregulares, etc.
- Gran libertad en las formas musicales. Formas para piano, música de cámara, música sinfónica con
influencia de la música programática, ópera, etc.
- Armonías complejas, gran uso de la disonancia.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 105


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Compositores: DEBUSSY (1862- 1918); MAURICE RAVEL (1875- 1937);

NACIONALISMO ESPAÑOL:

Elementos del nacionalismo español:

- Conciencia de la riqueza de nuestro folklore


- Influencia de la música andaluza
- Especial importancia de la guitarra
- Restauración de la música instrumental y de ballet
- Se exaltan los sentimientos nacionalistas y comparten los ideales de la Generación del 98, una búsqueda de
lo español y las esencias de nuestro pueblo.

Historia del nacionalismo español:

Compositores:

1° periodo: PABLO SARASATE (1844- 1908); ISAAC ALBÉNIZ (1860- 1909); ENRIQUE
GRANADOS (1867- 1916).
2° Período: MANUEL DE FALLA (1876- 1946) JOAQUÍN TURINA (1882- 1949);

La música en la 1ª mitad del siglo XX.

La influencia de Wagner en las composiciones musicales del siglo XX es enorme pues llevó la tonalidad,
entendida como discurso y direccionalidad de la música, a sus límites; en el Preludio de su ópera Tristán e
Isolda el cromatismo llega a tal punto, que confunde las tonalidades y los acordes poseen tal ambigüedad
tonal que dejan en entredicho la tonalidad sobre la que está construida la obra.
Herederos de las técnicas de Wagner son Stravinsky y Schoenberg, dos compositores revolucionarios que
marcan, de una manera absoluta, todo el arte musical de la primera mitad del siglo XX, ya que implantan una
serie de innovaciones que llevan al lenguaje musical a un cambio absoluto.

La música hasta la segunda guerra mundial.

Los herederos del pasado:

MAHLER Y STRAUSS

Mientras el Impresionismo está comenzando el nuevo lenguaje, se debaten con plena fuerza los últimos
reductos de una música ligada al Romanticismo; tal es el caso del sinfonista Mahler.

Compositores: GUSTAV MAHLER (1860- 1911); RICHARD STRAUSS (1864- 1949).

Las características que podemos señalar en la música de este periodo son las siguientes:

- Gran importancia del timbre.


- Igualdad entre consonancias y disonancias.
- Ruptura con el concepto tradicional de melodía y del ritmo.
- Nuevo concepto de la orquestación: mayor importancia del viento y la percusión.
- Incorporación de nuevos sonidos: Los producidos por la naturaleza, los ruidos, sonidos artificiales
producidos electrónicamente, etc.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 106


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Dos importantes músicos marcarán el arte musical de la 1° mitad del siglo XX:

- Igor Stravinsky (1882-1971)


Discípulo de Rimski-korsakov, difícilmente clasificable, fue una de las figuras claves en la música de éste
periodo, experimentó con una gran diversidad de técnicas y estilos musicales.
Investigará en todos los aspectos de la música: el ritmo, la instrumentación, etc. Aportó una nueva
concepción del ritmo con ritmos irregulares, cambios frecuentes de compás, acentos inesperados polirrítmia.
Otra de sus aportaciones fue el tratamiento de la orquesta como un instrumento de percusión.

Periodos en la obra de Stravinsky:

1ª El ruso: en el que explora el folklore de su país. Compone: El Pájaro de Fuego Petruchska y sobre todo La
Consagración de la Primavera (1913), obra revolucionaria.
2ª El neoclásico: basado en una vuelta atrás, a los modelos del Barroco, con un lenguaje definible por:
- búsqueda de la belleza externa
- vuelta a las formas barrocas y clásicas: concierto, sinfonía, suite, tocata.
- recuperación de la melodía
- huída del cromatismo wagneriano
- textura lineal transparente A este estilo pertenecen Pulchinella, Octeto o Edipo Rey.
3º Tercer Período: A mediados de los años 50, Stravinsky se convierte al dodecafonismo, con obras como
Canticum y Lamentaciones de Jeremías.

- Arnold Schönberg (1874-1951).

Se inicia bajo la influencia del post-romanticismo, pronto lo abandona y adopta una línea expresionista (el
expresionismo fue un movimiento pictórico que tiene una visión pesimista del mundo generando un lenguaje
que distorsiona la realidad), en la que aparece un nuevo concepto de armonía en la que todos los sonidos son
iguales y se relacionan libremente. Esta tendencia le llevo a la creación de un movimiento que tendrá gran
influencia: El Dodecafonismo.

El Dodecafonismo es un intento de hallar una alternativa a la tonalidad tradicional, creando un sistema en el


que las antiguas escalas, son sustituidas por un conjunto de 12 sonidos llamados series.
Este movimiento niega la jerarquía tradicional entre las notas, todos los sonidos tienen la misma importanc ia.
La música dodecafónica parte de una serie de 12 sonidos. Se ordena las doce notas de la escala cromática en
un orden determinado elegido por el compositor sobre la que basará su obra. Estos sonidos pueden usarse
horizontalmente para crear melodías, o bien verticalmente para crear acordes.

En su obra distinguimos 3 períodos de Scoenberg:

1º El Neorromántico: en el que hereda la tradición de Wagner y Mahler. A ella pertenecen Gurrelieder,


Noche transfigurada etc.
2º El Expresionista: Se da también en las artes literarias y plásticas y consiste en una visión desesperada del
mundo que genera un lenguaje crítico, distorsionante de la realidad e incluso feo, (cuadro de Angustia de
Munch); Schoenberg, que también es pintor, y como tal pertenece al expresionismo, aplica esta estética a la
música.
3º El Dodecafónico: Por agotamiento del expresionismo como estética, llega Schoenberg a Dodecafonismo o
música serial que él definió como composición con 12 sonidos sin relación entre ellos.
Los doce sonidos colocados en una serie sufrirán 3 cambios: retrogradación– inversión- y retrogradación de
la inversión.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 107


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

El EXPRESIONISMO musical consiste en:

- Nuevo concepto de la armonía, todas las notas son iguales y se pueden relacionar libremente: atonalidad.
- Uso de la disonancia continua, lenguaje de fatiga, dolor y tensión. La melodía es libre.
- La música no se somete a ninguna forma; debido a estas características el público fue hostil a sus obras
cuando fueron estrenadas.

Otros movimientos que surgieron en este periodo: El Brutalismo, que incorpora el ruido a la música y fue el
precedente de lo que se conocerá como música concreta, se inspira en el ambiente industrial de la sociedad
moderna. El Neoclasicismo, movimiento que sin olvidar las novedades de ritmo, armonía, forma, etc., aspira
a devolver la comprensibilidad y el placer al oído, y tomo como fuente de inspiración estilos del pasado.

EL FUTURISMO

El Futurismo es un movimiento italiano que trata de incorporar a la música un nuevo mundo sonoro: el ruido.
Se da en Italia a partir de 1910. Destacan Russolo y Pratella.
Sin embargo, en Alemania hay una renovación contra todos estos grupos anteriores y llaman a su música:
música utilitaria, tratando de hacer un lenguaje que entienda el pueblo y sea usable.
Destaca CARL ORFF con su música de carácter pedagógico y rica rítmicamente, como se aprecia en su
Carmina Burana.
Compositor alemán (1895- 1982), Orff fundó una escuela de música, e inventó un sistema de educación
musical, basado en cantar y tocar instrumentos de percusión, que aún se utiliza en las escuelas infantiles y
primarias de todo el mundo.
Todas sus composiciones eran para voces, y la mayor parte de ellas escénicas. Su estilo musical es único, y
combina melodías y armonías de canciones infantiles con vibrantes y vigorosos ritmos y una orquestación tan
deslumbrante como la de una banda sonora para película.

La música en la 2° mitad del siglo XX.

-En la segunda mitad del siglo XX y a partir de la revolución musical promovida por los dodecafonistas,
aparece el serialismo integral, con un fuerte cuño matemático, que intentaba predeterminar todos los
parámetros del sonido.
En busca del control total y siguiendo la tradición de la Escuela de Viena, y en particular de Anton Webern,
una serie de compositores de la segunda mitad del siglo avanzó en el estudio de las series dodecafónicas, es
decir, predeterminaban de modo exacto el final de la obra.
En el serialismo integral, todos los parámetros del discurso musical, no sólo la altura del sonido sino también
la duración, la intensidad o el timbre, derivan de una serie inicial.
El mayor representante del serialismo integral es Pierre Boulez en cuyas obras podemos apreciar la técnica
más depurada de este estilo. Una de sus obras más destacadas es Estructuras para dos pianos (1952).
-La música concreta es aquella que utiliza como medio de expresión musical cualquier sonido previamente
grabado. Los sonidos suelen proceder del entorno inmediato o de la naturaleza, pero también pueden ser
palabras o cantos, así como sonidos producidos por medios electrónicos.
En las décadas de 1940 y 1950, se crearon numerosos estudios de radio. Pierre Schaeffer (1910- 1995) fundó
el estudio de Radio Francia (RTF) en París, donde disponía de grabadoras, micrófonos y equipos para
manipular cintas magnetofónicas.
-Otra novedad surgida en la segunda mitad del siglo XX es la música electroacústica, creada mediante
aparatos electrónicos y que alcanzó un crecimiento espectacular a partir de los años sesenta; entre sus
cultivadores más importantes destacan autores como Nono, Berio, Boulez, Stockhausen etc, además de otros
cuya producción está formada en su totalidad por obras electrónicas o electroacústicas.
-Finalmente, el interés de los compositores por ejercer un control total sobre los parámetros de la música
produjo en el público un efecto paradójico: las interpretaciones, enormemente complejas, se asemejaban

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 108


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

mucho a la música improvisada. El término música aleatoria sólo se aplica al estilo de composición
correspondiente a la estética que nació en las décadas de 1950 y 1960.

Las características más destacadas de la música de este periodo son las siguientes:
- Ausencia de pulso rítmico, ritmos irracionales.
- La importancia del timbre. El sonido será el componente esencial de la música, más importante que la
melodía, la armonía o el ritmo.
- Potenciación del sonido, violencia en el sonido.
- Nuevas técnicas, efectos especiales en los instrumentos.
- Gran expansión del grupo de percusión y la importancia de los sonidos percusivos.
- Ámbito sonoro contínuo.
- Nueva relación entre compositor e intérprete debido a la dificultad de interpretación de la obra musical con
una escritura libre.

Como reacción al control excesivo a los parámetros del sonido, podemos distinguir dos corrientes: una
europea, representada por los mismos integrantes de la escuela serialista y otra americana, mucho más
innovadora y cuyo representante más popular es el americano John Cage (1912- 1992).

Entre los movimientos más importantes cabe destacar los siguientes :

El Serialismo: Es un movimiento que aplica el concepto de serie introducido por el Dodecafonismo a todos
los parámetros de la música y no sólo a la altura del sonido: duración, ritmo, dinámica, timbre, etc. El
resultado es una música absolutamente organizada y racional.

Música Concreta: es una corriente que explora las posibilidades del sonido a través de su grabación, utiliza
los sonidos que existen en el mundo, los que están producidos por objetos concretos y no por los
instrumentos, que son luego reelaborados y desarrollados en un laboratorio sonoro.

Música electrónica: es aquella en la que se utilizan solamente sonidos producidos electrónicamente. Es una
música que incorpora las últimas novedades en el campo de la electrónica. Es una música producida por tanto
completamente en el laboratorio, se crean, procesan y se graban electrónicamente.

Música electroacústica: Es la tendencia que funde la música concreta y electrónica y que se convertirá en
uno de los procedimientos más empleados por casi todos los compositores del siglo XX.

Música aleatoria: Surge en los años 60 como reacción a los movimientos anteriores, buscando crear una
mayor libertad compositiva e interpretativa al incorporar un cierto grado de azar e improvisación tanto
durante la composición como en el momento de la interpretación, haciendo de cada composición una obra
musical única e irrepetible. El principal precursor de este tipo de música fue Jonh Cage (1912-1992).
En las últimas décadas del siglo XX, los compositores irán buscando un estilo más personal, incluyendo en
sus obras las diferentes aportaciones del lenguaje contemporáneo de forma más libre.

COMPOSITORES:

Claude Debussy, Maurice Ravel, Eric Satie, Manuel de Falla. Igor Stravinsky, Arnold Schönberg. Jonh Cage

INSTRUMENTOS:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 109


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA:


 Pre histórico.
Paleolítico y neolítico. Con el Homo Sapiens, primeras expresiones musicales, individual y
colectiva. Fue cuando surge el Homo Musicus, elabora sonidos.

 Edad antigua. 3000. a.C. primeras manifestaciones musicales, música de Mesopotamia, música de
Egipto.

 Música medieval. 450 d. C. Canto gregoriano, organum, motete (pieza vocal religiosa), trovadores
(poeta provenzal s. XII y XII) y juglares (persona que cantaba o recitaba poesías propias o de
troveros.).

 Música en el renacimiento.1450 d. C. estilo contrapuntístico, corales alemanes; canciones


villancico, lied (composición vocal breve), chanson.

 Periodo barroco. 1600 d. C. orquesta, basso continuo; formas musicales: ópera, concerto grosso.

 Época clásica. 1750 d. C. piano, sonata (música en 3 o 4 movimientos), sinfonía (composición para
orquesta), cadenza, predominio de línea melódica.

 Romanticismo. 1810 d.C. Gran orquesta, grandes óperas, sinfonía programática, poema sinfónico,
lied, leitmotiv.

 Siglo XIX hasta la actualidad. Siglos XX – XXI impresionismo, neoclasicismo; serialismo, música
electrónica, música aleatoria, música de cine, jazz, rock.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO N° 6

Organice en línea de tiempo la evolución de la música ilustrándola. (Hoja adicional).

Apreciación estética de la evolución de la música:

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 110


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 7 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Interpreta el arte de música tradicional y popular en sus diferentes estilos y formas.
INDICADOR: Reconoce la evolución de los distintos instrumentos musicales de nuestro país.

Noción general.
Así como el hombre primitivo pintó en las paredes de las cuevas o inventó el fuego para ahuyentar a
las bestias o atraer la caza, también encontró la manera de emitir o amplificar sonidos y la utilizó rituales
mágicos-religiosos o para comunicarse. Los instrumentos primarios, tomados de la naturaleza, se denominan
idiófonos, lo que quiere decir “que suenan por si solos”. Los más antiguos son los cascabeles de piedra del
paleolítico.

Todos los pueblos primitivos han utilizado instrumentos de percusión con el mismo principio, es
decir, que producen sonidos al golpearlos. También es prehistórica la flauta, inicialmente construida con una
caña hueca o con un hueso vacío. El avance de la civilización es paralelo al desarrollo y perfeccionamiento de
los instrumentos.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL TIEMPO

INSTRUMENTOS DE CUERDA
Esta categoría incluye los instrumentos cuyo sonido se produce por la vibración de cuerdas tensadas. Se
subdivide en instrumentos de cuerda y arco, y de cuerdas pulsadas.

Instrumentos de cuerda y arco


Son aquellos en los que la vibración se efectúa mediante el frotamiento con un arco. De este principio
provienen todos los instrumentos de cuerda. Originalmente se utilizaba como resonadora una varilla y a partir
del siglo IX se empleó un arco. Los instrumentos más antiguos son el rabab norteafricano, la sarinda india y
el kemangé persa.
En el siglo X apareció en Europa la vihuela, de forma ovalada. La vihuela fue sufriendo diversas
modificaciones y dio lugar a otros instrumentos, como la viola da gamba, la lira o la viola da braccio, de la
de la que nació el violín.
El violín. Su origen XVI en la
región de Cremona, Italia. Sus precedentes
directos fueron el Rabat árabe, conocido en
Europa como rabel, y la viola da braccio.
Los primeros violines los fabricó Andrea
Amati en torno a 1550.
Se compone de 70 piezas de madera
(elementos principales, la caja y el mango
constan de 57 piezas; los accesorios son el
puente, el ánima, las clavijas, el cordal, la
mentonera y las cuerdas). Se fabrica en
madera noble. Tiene cuatro cuerdas muy
tensas en clavijas de ébano y se afina
apretando o aflojando las cuerdas. Su sonido es brillante. Su introducción en la orquesta, en Francia, data del
siglo XVII, convirtiéndose en el instrumento predominante. Son famosos los conciertos para violín y orquesta
de Beethoven y Tchaikovsky.
Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 111
Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

La viola. Forma parte del cuarteto de cuerda, por lo general junto con el violín, el violonchelo y el
contrabajo. En sus formas tradicionales de viola da braccio y viola gamba es el
precedente inmediato del violín, aunque de mayor tamaño. Durante el barroco se
usaban dos tipos, la viola tenor y la viola alto. El tono de la viola es más suave que el
de violín y su papel suele ser de acompañamiento de este último, aunque Haydn y
Mozart le dieron una gran importancia y Berlioz compuso para la viola como solista.

El violonchelo o cello. Coincide casi en sus características con los últimos modelos de
la viola da braccio, construidos a finales del siglo XVI. Su sonido es muy variado,
casi tan rico como el del violín. Originalmente contaba con cinco cuerdas, que más
adelante se redujeron a cuatro. Se afina una octava más bajo que la viola. Existen
hermosos conciertos de Dvorak y suites de Bach para violonchelo. El siglo XX ha
dado grandes virtuosos de este instrumento, como Pau Casals y Rostropovitch.
El contrabajo. Deriva de la viola da gamba, combinada con elementos del violín. Es algo posterior a los
otros instrumentos del grupo y bastante más grande, unos dos metros de altura. Suela tener cuatro cuerdas,
aunque también los hay con cinco. Tiene un sonido misterioso, rico y profundo, refuerza al violonchelo y le
da las notas más graves, que suenan una octava por debajo de la música escrita.
El arco. El origen del arco se ha situado en Asia. El arco actual está formado por una varilla octogonal,
ligeramente combada, entre cuyos extremos (el talón y la punta) se fijan unas cerdas de cola de caballo.

Instrumentos de cuerdas pulsadas


Los más conocidos son el arpa, la cítara, la lira y la guitarra.
El arpa. Es uno de los instrumentos más antiguos que se conocen. Algunos sitúan su origen entre los celtas
hace tres mil años, otros en la civilización sumeria en el siglo IV a.C. el arpa original era probable mente un
arco formado por una caña de bambú y una cuerda tensada; la unión de varios arcos sobre el mismo
resonador habría dado origen al arpa primitiva. Se sabe que en el año 2000 a C. había en mesopotámica un
arpa en forma angular y sonido débil y suave, forma que se difundió desde Occidente hasta China. Fue muy
utilizado en la edad media por los juglares hasta que fue sustituido por el laúd. Durante el renacimiento se
empleó el arpa doble, que contenía dos juegos de cuerdas. Su forma definitiva la adquirió a finales del siglo
XVII, con las innovaciones introducidas por Sebastien Érard, que incluyen un mecanismo de pedales en la
base de la columna que permite variar un semitono. Es bastante grande, tiene 46 cuerdas y una extensión de
seis octavas y media.

El laúd. Su origen es persa. Los árabes, que lo llamaban al´ud, lo


introdujeron en Europa a través de España. Se compone de una
caja de resonancia bastante grande y de un mástil del que parten
cinco cuerdas dobles. Puede tocarse con los dedos o con la ayuda
de un plectro.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 112


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Guitarra. Su nombre proviene del árabe


quitara. Procede de la vihuela, que tenía seis
cuerdas; la guitarra tuvo originalmente cuatro
y luego se le añadió una quinta, inclusión que
se adjudica a Vicente Espinel. Actualmente
cuenta con seis o más cuerdas. En pasado se
tocaba con ayuda de plectro, pero más
adelante se fue imponiendo el uso de los
dedos. Consta de caja, mástil y cuerdas. La
caja está formada por dos etapas y en la tapa
superior, o armónica, existe un agujero
circular que se llamaba oído. El mástil se
divide en diapasón, mango y cabeza. En el
diapasón se sitúan las clavijas, que mantienen
tensas las cuerdas, tradicionalmente
confeccionadas con tripa, aunque en la
actualidad se fabrican con nailon. La guitarra española tiene dos modelos, cuya caja es más estrecha. Se trata
de un instrumento muy versátil, con gran capacidad de sugerencia. España ha producido grandes virtuosos,
como Andrés Segovia y Narciso Yepes.

INSTRUMENTOS DE VIENTO
Se dividen en dos familias, la de madera y la de metal. La segunda incluye instrumentos que actualmente se
fabrican de metal, pero que en un principio fueron de madera; en el primer grupo se incluyen la flauta, los de
lengüeta y los de doble lengüeta.
Flauta. Es uno de los instrumentos más antiguos. Se ha encontrado ejemplares en varios yacimientos
prehistóricos. Los griegos le
atribuyeron un origen mitológico.

Las primeras flautas no tenían agujeros y eran tubos de hueso vacío o de


caña, cuya embocadura era un simple corte en el extremo; estas flautas
solo podían producir una nota. Los agujeros se introdujeron en el
comienzo de la civilización y ya en Egipto aparecen dos clases: la recta y
la travesera. Ambos modelos forman parte de todas las culturas. La base de
la flauta es siempre un tubo en cuyo interior se forma una columna de aire;
se sopla por un orificio practicado en un extremo y se hace variar la
longitud de la columna al tapar o destapar los agujeros con los dedos.

La flauta recta se denomina también de pico o dulce. Tiene una extensión de dos octavas y existen
numerosas variedades. En la orquesta se utilizan cinco tipos de flauta dulce: soprano en fa, soprano en do,
contralto en fa, tenor en do y bajo en fa.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 113


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

La flauta travesera es tan antigua como la anterior, aunque ha evolucionado con el paso de los siglos,
en tanto que la flauta de pico se mantiene casi igual desde sus orígenes. Este tipo de flauta se puso de moda
en los siglos XVII y XVIII, que es cuando se le incorporan más innovaciones en un intento de mejorar los
agudos. Finalmente fue Theobald Bohm quién, ya en el siglo XIX, le dio su forma definitiva, dejando el
número de agujeros en quince introduciendo un sistema de llaves que permite abrir y cerrar los agujeros que
no se alcanzan con los dedos. La única diferencia entre travesera actual y la que concibió Bohm es que la
moderna es de metal, y la otra era de madera. Su extensión alcanza desde el do de la primera octava hasta el
do de la tercera.
Flautín o piccolo. Se trata de una flauta más pequeña que suena una
octava por encima con respecto al texto musical escrito y que tiene un
silbido muy característico.
El oboe. Pertenece a la subfamilia de los de lengüeta. Es algo menos
antiguo que la flauta, pero lo bastante como para que se hayan
encontrado ejemplares muy parecidos y a los actuales en monumentos
egipcios del año 2000 a C. Precedentes del oboe son el aulos griegos y
la tibia romana, así como la chirimía y el caramillo medievales. En su
forma apareció en Francia en el siglo XVII en dos versiones, la popular
y la de orquesta. En el siglo XIX adquirió su forma definitiva en manos
de Guillaume Trébert, que perfeccionó el sistema de agujeros y
llaves. Tiene unos 60 cm de largo, es de madera de cedro, de ébano o
de boj, contiene en su interior tres tubos cónicos y consta de ocho agujeros; tiene una lengüeta dura y a veces
dos. Una variedad más grande es el oboe de amor, que sólo se utiliza para interpretar música barroca.
La base del sonido de los instrumentos de lengüeta está en vibración de la misma, que a su vez incide
en la columna de aire.

El fagot. Es un instrumento de lengüeta doble. Su antecedente es el


dulcian francés, que aparece en el siglo XVII, formado por un bloque de
madera doblado hacia atrás, fue perfeccionado en el siglo XIX. Mide de
1,37 m, aunque con el tubo desdoblado puede alcanzar los 2,59 m. la
embocadura tiene forma de S. empezó a formar parte de las orquestas con
Vivaldi y su sonido combina con el de trompas, violonchelos y flautas. Se
emplea en los registros graves.

El contrafagot. Su dimensión dobla la del fagot. Se afina una octava por


debajo de éste y tiene un sonido muy grave. La longitud del tubo,
desdoblado sería de 5,9 m. Fue utilizado por Haendel, Beethoven, Berlioz y en especial por Haydn en La
Creación y en las Estaciones.

El corno inglés. Se trata de un oboe afinado en fa, algo más grande que éste. Su sonido es grave y
melodioso.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 114


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

El clarinete. Su precedente es el caramillo medieval.


Adoptó su forma actual durante los siglos XVIII y
XIX. Está formado por un tubo cilíndrico que se
ensancha en un extremo; en el en el otro se encuentra
la embocadura, por lo general de madera, provisto de
una lengüeta. Se construía de madera de ébano,
aunque actualmente lo habitual es que sea de metal. Tiene 24 agujeros que se accionan mediante llaves, por
el sistema de Bohm. El más utilizado es el clarinete de si bemol, aunque hay otras variedades. Fue
introducido en la orquesta por Vivaldi.

El clarinete bajo. Su tamaño supera al del clarinete normal. La embocadura y el


pabellón en forma de S. le dan el aspecto de pipa de fumador. Suena una octava por
debajo del clarinete común.

El saxofón. Fue inventado por Adolfo Sax hacia 1840. Es una combinación de
clarinete (le embocadura de una lengüeta) y oboe (el tubo de sección cónica). Debe su
popularidad al jazz, aunque también forma parte de las orquestas casi desde su
invención. Lo utilizaron Berilos, Richard Strauss y Ravel. Tiene una extensión de cinco
octavas y media, y existe las variedades de soprano, alto, tenor, barítono, bajo y
contrabajo. Es un instrumento de tonalidades cálidas, íntimas y sensuales.

La trompeta. Tiene un origen prehistórico. Lo probable es que al principio se construyera a partir de


conchas, caracolas o cuernos de animales. Su desarrollo se inició con el descubrimiento de los metales. Tanto
en Egipto como entre los hebreos fue un instrumento relacionado con las prácticas rituales religiosas y
reservado a los sacerdotes. Entre los griegos y romanos tuvo un uso militar. También los árabes lo conocían y
volvió a Europa con las cruzadas. La trompeta más antigua que se conserva se encontró en la tumba de
Tutankhamon. Fue recta hasta el siglo XV,
momento en el que se empezó a curvar el tubo
en forma de S. las últimas modificaciones se
deben a Sax, el inventor de saxofón, que
introdujo el mecanismo de pistones . La
trompeta actual es curvilínea en la parte de la
embocadura, estrecha en el comienzo del tubo
y ancha en el último tercio, donde forma un
pabellón que amplifica el sonido. El
mecanismo de tres pistones alarga o acorta
el recorrido de la columna de aire. Tiene un
sonido fuerte y es difícil de tocar. En la
música clásica se utilizan tres tipos: la
trompeta pequeña, (más adecuada para obras de la época barroca); la trompeta afinada en do y si bemol,
que es la más utilizada, y la trompeta baja, que introdujo Wagner.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 115


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

El trombón. Es una variedad de


trompeta, pero de mayores dimensiones.
Se desarrolló a partir del siglo XV.
Introdujo la novedad del tubo deslizante
o corredera, cuyo uso permite tocar
todas las notas. Más recientemente se
ensanchó el pabellón y se introdujeron
las varas correderas. Existe una variedad
de trombón de pistones, el bombardino, que apenas se emplea en la música sinfónica, aunque es habitual en la
de jazz y también en la bandas. El trombón se fabrica en diferentes afinaciones, pero el más popular es el
trombón tenor. Su sonido es muy flexible.

La tuba. Desciende del serpentón del Renacimiento. Tiene un tubo cónico y


seis pistones. Fue perfeccionada por Adolphe Sax en el siglo XIX. Su sonido
es más grave que el de trombón. Su nombre técnico es Eufónico.

La trompa. Está formada por un tubo largo, cónico, estrecho y enrollado,


que se ensancha en el pabellón y adopta forma de embudo. Su historia es la
misma de la trompeta hasta la edad media, época en la que se diversifica la
forma del tubo a modo de cuerno de animal. Se
utilizaba como instrumento de caza a partir del
siglo XVI comenzó a perfeccionarse,
adquiriendo su forma actual en 1815, con la
inclusión del mecanismo de pistones. La más
habitual es la trompa doble, afinada en fa, fue
muy apreciada por Mozart y Haydn

La corneta. Es otra derivación de la trompeta, con


forma de cuerno y que suelen utilizar las bandas
militares o escolares.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 116


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
Son los instrumentos musicales más antiguos y en ellos se incluye cualquier tipo de instrumento que
produce un sonido cuando se le golpea. Se clasifica por su entonación,
según que ésta sea fija o variable.
Los timbales. Son los instrumentos de percusión más importantes de la
orquesta. Se usan por pares. El timbal está formado
por un casquete semiovalado de metal, cubierto en su
parte abierta por una membrana de piel tensa que
está sujeta por un aro de madera, y puede afinarse por
medio de tornillos o con pedales. Los timbales ya se
conocían en Egipto, donde tenían un uso religioso. En
Europa se introdujeron en los ejércitos y en el séquito
de los reyes. Su inclusión en la orquesta se debe a
Jean Baptiste Lully, con su ópera Thensée, en 1675.
Los timbales se tocaban con unas baquetas de mango
de caña de o bambú, con una pelotita de corcho revestido de fieltro en su extremo.
Permiten gran variedad de efectos.

El tambor. El más habitual es un cilindro de dimensiones variables provisto de


dos membranas tendidas en las aberturas. Su nombre deriva de la palabra
árabe tabor. Los más antiguos eran de cerámica; actualmente son de madera o
de metal. El que se emplea en la orquesta es el bombo, de gran tamaño y
provisto de una piel muy resistente.

El bombo se coloca en posición fija y se toca con baquetas de fieltro duro. Se


utiliza para conseguir efectos descriptivos. Una variedad más pequeña es el tambor
de caja clara o tambor militar, con membranas de distinto grosor y que se toca con
baquetas de madera. Otros tipos de tambores son el pandero bíblico, la pandereta
española (que se caracteriza porque entre los dos aros tiene unas aberturas con
pequeños discos de metal que suenan al moverla), el bongó, el tambor africano y el
tambor chino.

Otros instrumentos de percusión.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 117


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

INSTRUMENTO DE TECLADO Y MIXTOS

El órgano. A pesar de su complejidad, es uno de los instrumentos musicales más antiguos. El primero
construyó Csteibo de Alejandría en el año
246 a. C. estaba formado por una serie de
cañas de distinta longitud, en las que se
insuflaba el aire por un procedimiento
hidráulico, con un teclado formado por tiras
de madera. Introducida en Roma en tiempos
de Nerón fue muy común durante la
decadencia del imperio. Los bizantinos
modificaron el mecanismo hidráulico y los
sustituyeron por otro de fuelles de aire. Hacia
el año 1200 de nuestra era se introdujeron en
las iglesias. En esa época existían dos tipos de
órganos, uno portátil, que se tocaba sobre las
rodillas, y el otro más grande, llamada realejo,
que se colocaba en el suelo o encima de una
mesa. A partir del siglo XIII se introdujeron
los de pedal, se multiplicaron los registros y teclados y se desarrolló la caja. Las últimas modificaciones de
carácter técnico se han introducido muy recientemente mediante el sistema de propulsión del aire por
corriente eléctrica. No existen dos órganos iguales, dado que su construcción se adapta a las características
del edificio donde se van a instalar. Suelen tener varias familias de tubos, que pueden llegar a medir hasta 6
metros y siete. El órgano barroco tenía entre 12 y 35 registros; posteriormente se constituyeron hasta con 225.
Cada teclado controla una sección del instrumento, mientras que el organista selecciona los diferentes
registros por medio del juego de pedales. Algunos órganos tienen su propio juego de percusión interno. El
órgano alcanzó su momento de gloria durante el barroco y son famosas las composiciones para órgano de
Bach.

El clavicémbalo. Parece un arpa encerrado en una caja de resonancia. Las teclas se prolongan en unas tiras
de madera rectangular, llamadas martinetes, que, provistas
de un plectro, pulsan las cuerdas. Como el órgano, el
clavicémbalo está dotado de varios registros. Fue
paulatinamente abandonado con la aparición del piano.
Clavicordio. Su diferencia con el clavicémbalo es que la
tecla provoca un golpe sobre la cuerda, lo que convierte a
este instrumento en el precedente directo del piano. Su
sonoridad es dulce y clara. Fue muy apreciado durante los
siglos XVII y XVIII para reforzar las armonías.
El pianoforte. Este instrumento es casi un piano, surgió en
torno al año 1700 en Florencia. En este piano primitivo, la
gradación del sonido dependía de la fuerza con que se
impulsasen las teclas. Era muy similar al clavicémbalo.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 118


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

El piano. El pianoforte se desarrolló rápidamente durante el siglo XVIII. En su progreso tomaron parte activa
los inventores de la escuela vienesa y los ingleses. Primero fueron los pianos mecánicos, luego se introdujo el
pedal, y fue Sébastien Érard, a finales de ese siglo, quién construyó el primer piano de cola, en forma de
clavicordio, con cuatro octavas de teclado. A partir del año 1800, el piano desplaza al clavicordio y al
clavicémbalo y se convirtió en el instrumento más importante del romanticismo. Desde época de Beethoven
tuvo seis octavas; la gama actual tiene siete. Las partes básicas de un piano son la caja de resonancia, la
máquina y el teclado. La máquina contiene los macillos que tocan las cuerdas impulsadas desde el teclado.
Los dos pedales modifican los sonidos. Las teclas suelen ser de marfil y ébano, blancas y negras,
respectivamente. Los pianos pueden ser de gran cola, de media cola, de pequeña cola y verticales. El piano
puede seguir todas las armonías y es el
instrumento más variado después del órgano.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 119


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿Con qué finalidad utilizó el hombre los sonidos inicialmente?


……………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo se denominan, los instrumentos primarios tomados de la naturaleza? ………………………

¿Cuál es el instrumento utilizado en el paleolítico? ………………………………………………………

¿Cuál es el principio fundamental de la utilización de los instrumentos de percusión en la


prehistoria?

…………………….....................................

¿Cuál es la característica de su fabricación de la flauta prehistórica?

……………………………………………………………………………………………………………………

Enumere los instrumentos más antiguos de: norte áfrica…………, India………..., Persia……………

¿Dónde apareció la vihuela y cómo nació el violín?

…………………………………………………………………………………………………………………..

De los siguientes instrumentos: violín, viola, arpa, laúd, y guitarra, ¿Cuáles son las de cuerda y
arco; y cuáles de cuerdas pulsadas?

Cuerda y arco: …………………………………………………………………………………………………

Cuerdas pulsadas: ….……………………………………..………………………………………………….

¿Quién introdujo el mecanismo de pistones en los instrumentos de viento y cuál es el instrumento


que inventó?
……………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué tipo de tambores se utilizan en la orquesta?

……………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es la diferencia principal entre el clavicémbalo y el clavicordio? ¿A cuál de estos dos


instrumentos se parece más el piano?

……………………………………………………………………………………………………………………

Resumir brevemente la historia de los instrumentos musicales en línea de tiempo clasificándolas.


(Presentar en folder el trabajo).

Apreciación estética de los instrumentos musicales estudiados: ……………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 120


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 8 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (AA): Enjuicia el contenido y mensaje de las obras artísticas.


INDICADOR: Elabora un listado de frases melódicas de su creación.

PRÁCTICA VOCAL CON DIVERSOS REPERTORIOS.

La práctica vocal, es la ejecución de obras musicales con la voz. Se llama repertorios al conjunto de obras
musicales que un intérprete, orquesta o grupo tiene ensayadas y preparadas.
Procesos de la ejecución:
Selección de obras musicales para coro o individual:
Primero-. Ejecutar las canciones con la ayuda de un equipo de sonido.
Segundo.-Ejecute los repertorios desde una partitura (con apoyo de algún experto en notas musicales).

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Recuerda:

La respiración. La inspiración (aspiración-inhalar), La espiración (exhalar):


Clases de respiración: Alta o clavicular, Media o de pecho-costal y Diafragmática.
Requisitos para el canto:
 Conocimiento de su tesitura o extensión vocal
 Afinación correcta
 Memoria melódica
 Memoria rítmica
 Impostación de voz
 Articulación y prosodia correcta (emitir bien el sonido respecto a las vocales)
 Expresión natural (gestos)
El proceso de ensayo
1. Calentamiento (escala de sonidos vocal 10 veces)
2. Postura
3. Utilice música real
4. Que no sea demasiado largo
5. “Piense siete veces y cante una”
6. Primero la octava más baja
7. En canto en voz baja ha de salirle bien antes de elevar la voz
8. Gestos
9. Práctica regular
10. Practique con un amigo de vez en cuando
11. No cante con el estómago lleno
12. Comprométase a un canto hermoso y saludable

Primero.-Empiece cantar una sola canción con pista 20 veces, 5 veces en una octava baja y a
partir de 6 puedes ir probando en una octava alta, es decir a la nota original.
Segundo.-cantar de una partitura 20 veces hasta dominar la canción completa. (Instrumento)

¿Cuál de estos dos métodos es más satisfactorio en tu práctica, y por qué?


……………………………………………………………………………………………………………………

Ahora puedes cantar las canciones de tu preferencia con tus compañeros formando un coro.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 121


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 9 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Enjuicia las formas de ejecución


instrumental de las obras artísticas.

INDICADOR: Con instrumentos sencillos y de su creación,


ejecuta piezas musicales.

EJECUCIÓN INSTRUMENTAL.

Para ejecutar un instrumento es necesario conocer sus


partes, su timbre si es de cuerda, su afinación y finalmente la
escala del mismo.

Empezaremos con una zampoña.


Una quena, Una melódica o teclado, Una guitarra, etc.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Apréndase primero la escala de cada instrumento y luego puedes ejecutar un tema hasta dominar.

Fórmese grupos de 5 para la ejecución de la guitarra.


Fórmese grupos de 5 para la ejecución de la zampoña.
Fórmese grupos de 5 para la ejecución de percusión
Fórmese grupos de 5 para ejecutar la flauta dulce.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 122


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

APRECIACIÓN MUSICAL

Síntesis de música.

La música es un arte que fluye y se diluye en el tiempo, a


medida que se va escuchando, desaparece. Apreciar música es saber
integrar las ideas musicales, lo que implica la capacidad de retener lo
que se escuchó para relacionarlo con lo que se sigue escuchando. No
hay otra manera de comprender las propuestas musicales. Retener un
tema musical exige del oyente la misma capacidad de retención que
pone en ejercicio cuando se escucha hablar o en una conferencia, que
vamos reuniendo en la memoria el fluir de los conceptos. Debemos
antes que nada, pues, ser capaces de reconocer una melodía musical
cada vez que se oiga, pues el reconocerla implica conocer el argumento o aquello de que trata la pieza
musical, es saber dónde se está y se tienen muchas posibilidades de saber a dónde se va.

Apreciar la música es controlar los tres planos de audición ya uno siempre tiende a opacar a los otros en
desmedro de una correcta apreciación. Estos planos son:

El plano sensual. Escuchar la música solo por el placer. Tiene efectos especiales sobre los organismos y los
estimula en algún sentido.
El plano expresivo. Escuchar música para saber de qué se trata o cuál es su contenido.
El plano puramente expresivo. Escuchar las notas y su estructuración.

ACTIVIDAD:

¿Qué arte es la música en el tiempo?


…………………………………………………………………………………………………………………..

Completar: Fluir es igual a …………………………… diluye es igual a ……………………………….

¿Qué entiendes por apreciación musical?………………………………………………………………….


……………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué exige la música para retener un tema?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué implica reconocer una melodía musical antes que nada como capacidad de
reconocimiento?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son los tres planos de audición musical?

1. …………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………..
3. ………………………………………………………………………………..

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 123


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION MUSICAL

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………………...
GRADO………………..SECC………………………….FECHA / / 20

AREA: ARTE

I. ASPECTOS MUSICALES:

Obra Musical…………………………………………………………………………………
Autor………………………………………………………………………………………
1.- Cualidades de sonido (duración, altura, timbre, entonación intensidad)
…………………………………………………………………………………………
2.- Elementos musicales (melodía, ritmo, armonía)
.............................................................................................................................................
3.-Características de los elementos (melodía, ritmo, armonía)
…………………………………………………………………………………………
4.-Géneros musicales o clases de música (culta o selecta, religiosa, militar, patriótica, dramática, popular u
otros)
…………………………………………………………………………………………
5.- Las formas musicales (vocal, Instrumental, dramática libres, combinada y otras)
……………………………………………………………………………………………

II. ÉPOCA MUSICAL

a) Antigua (edad antigua, media, renacimiento


……………………………………………………………………………………………
b) Moderna (barroco, clásica, romántico, contemporánea)
.............................................................................................................................................

III ASPECTOS EMOTIVO-AFECTIVO Y MENSAJE

1.-Mensaje (político, social, cultural, religioso, descriptivo, nacional ista, otros)


..............................................................................................................................................................................
............................................................................................................
2.- Afectiva y emotividad- denota (alegría, tristeza, equilibrio emocional, agresividad, amoroso)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

La música es una revelación más superior que toda la sabiduría y toda la Filosofía. BEETHOVEN

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 124


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION MUSICAL

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………………...
GRADO………………..SECC………………………….FECHA / / 20

AREA: ARTE

ASPECTOS MUSICALES:

Obra Musical: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..


Autor: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.- ELEMENTOS DE LA MÚSICA:

Ritmo (pulso acento, métrica)


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Melodía (ascendente, descendente, ondulante, continua, aguda, grave)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Armonía (escala mayor-menor, pentatónica, dominante, disonante, cadencia acorde, arpegio)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. INSTRUMENTOS:

De cuerda...............................................................................................................

De viento……………………………………………………………………………………………………………..

De percusión……………………………………………………………………..................................

3. ÉPOCA MUSICAL:

a) Antigua (edad antigua, media, renacimiento)


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b) Moderna (barroco, clásica, romántico, contemporánea)
............................................................................................................................................................................

4. ASPECTOS EMOTIVO-AFECTIVO Y MENSAJE


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 125


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

FICHA DE AUDICIÓN

TÍTULO: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
FRAGMENTO: COMPLETA:
AUTOR: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ÉPOCA: ………………………………………………………………………………. SIGLO:………………………………………………………
RELIGIOSA: PROFANA:

VOCAL:

CANTIDAD DE VOCES: ……………………………………………………………………………………………………………………


TIPOS DE VOCES: …………………………………………………………………………………………………………………………..
AGRUPACIÓN: ………………………………………………………………………………………………………………………………
IDIOMA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………..

TRATAMIENTO DEL TEXTO:

SILÁBICO:
MELISMÁTICO:
NEUMÁTICO:
FORMA: …………………………………………………………………………………………………………………………………….
TEXTURA: ………………………………………………………………………………………………………………………………….

INSTRUMENTAL

INSTRUMENTOS:

CUERDA: …………………………………………………………………………………………………………………………………….

VIENTO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….

PERCUSIÓN:…………………………………………………………………………………………………………………………………

ORQUESTA: …………………………………………………………………………………………………………………………………

AGRUPACIÓN: ………………………………………………………………………………………………………………………………
FUNCIÓN: …………………………………………………………………………………………………………………………………….
FORMA MUSICAL: …………………………………………………………………………………………………………………………
TEXTURA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 126


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

FICHA DE AUDICIÓN

PEQUEÑA BIOGRAFÍA DEL AUTOR

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 127


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

AUDICIONES MÁS INTERESANTES

TEMA 1
- “Lo Mejor del Mejor Canto Gregoriano”. Coro de monjes del Monasterio Benedictino de Santo
Domingo de Silos. EMI.

TEMA 2
- PALESTRINA. “Misa del Papa Marcello”. Coro Abadía de Westminster. S. Preston. ARCHIV DDD.
- JUAN DEL ENZINA. “Romances & Villancicos”. Salamanca 1496. HISPERION XX. Jordi Savall.
- TOMÁS LUIS DE VICTORIA. “Cantica Beatae Virginis” (“Ave María”) LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA.
HESPERION XX. Jordi Savall.

TEMA 3
- VIVALDI. “Las Cuatro Estaciones” T. Pinnock. The English Concert. ARCHIV DDD.
- BACH
“Seis Conciertos de Brandemburgo” PHILIPS.
“La Pasión según San Mateo”. Sir George Solti. DECCA.
“Tocata y Fuga en Re menor”. H. Walcha. DEUCHTSCHE GRAMMOPHON.
“El Clave bien temperado”. W. Ladouska. RCK 5.
- PURCELL: “Music for the Funeral of Queen Mary”, “Birthday Ode”. Gardiner Collection. ERATO.
- HAENDEL: “Música para los Reales Fuegos Artificiales”, “Música Acuática”. “El Mesías”. Chicago Symphony
Orchestra. DECCA.
- GLUCK: “Orfeo y Eurídice”. Von Otter. Hendricks. Gardiner. EMI Digital.

TEMA 4
- HAYDN:
“Harmoniemesse”. J. Ferencsik. I Tokody. Coro y Orquesta Filarmónica Eslovaca. HUNGAROTON DDD.
“Cuarteto Italiano”. PHILIPS.
- MOZART:
“Pequeña Serenata Nocturna”. W. Boskouvsky. Conjunto Mozart de Viena. DECCA.
“Concierto para Piano” nº 21 (“Elvira Madigan”). J. Eliot Gardiner.
“Sinfonía 41. Júpiter”.
“Misa de la Coronación”
- BEETHOVEN:
“Las Nueve Sinfonías”. Orquesta Filarmónica de Berlín. Karajan. DEUTSCHE GRAMMOPHON.
“Sonata nº 14” Claro de Luna, “Sonata para Piano nº23” “Appassionata” op.57 “Fidelio” , fragmento, única
ópera del compositor.
- Essential Beethoven. Sir George Solti. 2 CD. DECCA.

TEMA 5
-SCHUBERT:
Quinteto “La Trucha”. C. Curzon. DECCA.
Sinfonía nº9“La Grande”W. Furtwängler. DEUTSCHE GRAMOPHON
“Lieder Variados” D. Fischer- Dieskau (barítono). 16 lieder. Recital de Salzburgo. ORFEO.
-BERLIOZ:
“Sinfonía Fantástica”. C. Davis. Concertgebouw. PHILIPS.
“Harold en Italia”. C. Davis . Sinfónica de Londres. RCA mono.
“Benvenuto Cellini”. C. Davis. N. Gedda. Coro de Covent Garden. Sinfónica de la BBC. PHILIPS 3.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 128


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

- CHOPIN:
“Nocturnes” DEUTSCHE GRAMOPHON. Classikon. Daniel Barenboim.
- MENDELSSOHN:
“Concierto para violín en mi menor”, Obertura “El Sueño de una Noche de Verano”, “Romanzas sin
Palabras”, Sinfonía nº4 “Italiana . Basic Mendelssohn. DEUTSCHE GRAMMOPHON.
“Elías” (oratorio). Sir Neville Marriner. PHILIPS.
- SCHUMANN:
“Escenas de niños” C. Haskil. PHILIPS.
Sinfonía nº 1 “Primavera” (sinfonías de la 1ª a la 4ª). O.Klemperer. EMI 2.
“Carnaval de Viena” op.26. Benedetti. DEUTSCHE GRAMMOPHON
- LISTZ :
Rapsodias Húngaras . Kurt Masur. PHILIPS -Conciertos para piano nº 1 y 2. C. Davis. C. Arrau. Sinfónica de
Londres. PHILIPS.
“Sinfonía Fausto”. L. Bernstein. Sinfónica de Boston. DEUTSCHE GRAMMOPHON.
- BRAHMS:
“Danzas Húngaras” (nº 1 al 21). Claudio Abbado. Filarmónica de Viena. DEUTSCHE GRAMMOPHON DDD.
“Conciertos para piano nº 1 y 2”. K. Böhm. Filarmónica de Viena.DECCA.
“Variaciones sobre un tema de Haydn”. B. Walter. CBS.

TEMA 6
- WAGNER:
“Oberturas y Preludios” Kart Böhm. Otto Verdes. DEUTSCHE GRAMMOPHON. Double CD.
- ROSSINI:
“El Barbero de Sevilla”. C. Abbado. T. Berganza. L. Alba. Sinfónica de Londres. DEUTSCHE GRA MMOPHON.
VERDI:
“Nabucco” V. Gui. M. Callas. San Carlo de Nápoles. MELODRAM.
“Rigoletto”. R. Kubelik. R. Scotto. Escala de Milán. DEUTSCHE GRAMMOPHON 2
“La Traviata”. F. Ghione. M. Callas. A. Kraus. San Carlos de Lisboa. EMI 2.
- PUCCINI:
“Turandot”. Z. Mehta. J. Sutherland. L. Pavarotti. M. Caballé. Filarmónica de Londres. DECCA 2.
“La Boheme”. H. von Barajan. M. Freni. L. Pavarotti. Filarmónica de Berlín. DECCA 2.
“Madame Butterfly”. T. Serafín. R. Tebaldi. C. Bergonzi. Academia de Santa Cecilia Roma. DECCA2
- SOROZÁBAL:
“La Tabernera del Puerto”. María Bayo. Plácido Domingo. Juan Pons. Orfeón Donostiarra. Orquesta
Sinfónica de Galicia. Víctor Pablo Pérez. AUDIVIS VALOIS.

TEMA 7
- TCHAIKOVSKY:
“La Bella Durmiente” Op. 66. NAXOS. 3 CD
“El Lago de los Cisnes”, “Cascanueces”
- RACHMANINOFF:
“Piano Concertos” 1-4. Double DECCA
Smetana: - “ Ma Vlast” (Mi Patria). R. Kubelik. Filarmónica de Viena. DECCA 2.
“Vltava” (El Moldava). V. Talich. Filarmónica Checa. SUPRAPHON.
- DVORAK: - “Sinfonía del Nuevo Mundo” (nº 9). K. Ancerl. Filarmónica Checa. SUPRAPHON.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 129


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA 8
- DEBUSSY:
“Imágenes”, Preludio a la siesta de un fauno”, “Nocturnos”. Grandes Épocas de la Música. PLANETA -
AGOSTINI.
- RAVEL:
“La Valse”, “Bolero”, “Rapsodia Española” etc. Orchestral Works. EMI CLASSICS. 2 CD.

TEMA 9
- ALBÉNIZ:
“Suite Iberia”. A. de la Rocha. DECCA 2. DDD.
- GRANADOS: - “Goyescas” nº 1 a 7. A. de la Rocha. DECCA.
- FALLA:
“Noches en los Jardines de España” Daniel Baremboim. ERATO.
“El Amor Brujo” (ballet completo) A. Argenta. T. Berganza. STRADIVARIUS.
“El Sombrero de tres Picos” (ballet completo) E. Ansermet. T. Berganza. DECCA.
- TURINA:
“Danzas fantásticas”, “Sinfonía Sevillana”, “La Procesión del Rocío” “Danzas Fantásticas” BMG Classics. RED
SEAL.

TEMA 10
-MAHLER:
“Nueve Sinfonías”. R. Kubelik. Radio de Baviera. DEUTSCHE GRAMMOPHON 10.
- STRAVINSKY:
“La Consagración de la Primavera”, “El Pájaro de Fuego” etc The Great Ballets. Igor Markevitch. London
Philarmonic Orchestra. PHILIPS. 2 CD.
-SCHÖENBERG:
“Noche Transfigurada”. Sexteto de Viena. EMI.
“Pierrot Lunaire”. P. Boulez. H. Pilarczyk (soprano). Domaine Musical. ADÈS.
-Carl Orff: - “Carmina Burana”. James Levine. Orquesta Sinfónica de Chicago. DEUTSCHE GRAMMOPHON.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 130


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 131


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 1 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (AA): Representa danzas regionales, nacionales e internacionales, teniendo en cuenta los
elementos que lo componen. INDICADOR: Valora el conocimiento de las características de la danza
peruana.

LA EVOLUCIÓN DE LA DANZA EN EL PERÚ.

Origen. Las primeras iconografías sobre la danza se pueden encontrar en las pinturas rupestres como prueba
de investigación, que tienen una antigüedad de 32,000 años.
No hay duda que el hombre haya sentido siempre la necesidad de moverse rítmicamente porque el
cuerpo humano es un instrumento melódico rítmico según la demostración científica actual.
Las danzas de los primeros hombres de la bóveda de la faz de la tierra representaban su forma de
vivir la naturaleza y sus diversos fenómenos existentes como la lluvia, el día, la noche, las estaciones, etc.
Se danzaba para participar de las fuerzas sobrenaturales e influir sobre los dioses que gobiernan la
naturaleza. De la danza espontánea y desordenada surgieron, poco a poco, movimientos rítmicos conexos,
marcados por el canto y por primitivos instrumentos musicales de percusión; y se trataba de una especie de
danza para todos, que todavía pervive en algunos pueblos actuales.

Carácter de la danza en el tiempo: A veces tenía un carácter dramático los danzantes representaban
diferentes animales o espíritus, para lo cual se vestían con trajes fantásticos y horribles máscaras. Cuando en
el progreso, desapareció el miedo a lo sobrenatural, la danza cambio de carácter dejó de ser mágica para
convertirse en algo puramente ritual, al servicio de la religión. Posteriormente en la época Colonial hasta
Republicano en una alegría de vivir; Y actualmente como forma artística de expresión.

Carácter de las danzas en el Perú: Desde la prehistoria hasta la Cultura Caral, la danza tiene un carácter
dramático, pero a partir de la cultura Chavin, Kotosch, Recuay, Mochica, Chimú, Paracas, Nazca, Huari,
Cultura Virú o gallinazo, Cultura Vicús, Cultura Lima, Cultura Cajamarca, Cultura Chancay, Cultura Ica
Chincha, Cultura Sicán o Lambayeque, Cultura Chachapoya, Tiahuanaco, culminando en el Imperio Inca, la
danza tenía un contenido mágico-ritual. Pero a partir de la llegada de los españoles, la danza se convirtió en
un contenido religioso. Posteriormente ya en el periodo Republicano, la danza tiene un carácter de alegría
de vivir; Actualmente la danza tiene un carácter como forma artística de expresión.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO.

¿De qué necesidad probable se origina la danza? ……………………………………………………………….

¿Con que finalidad se tenía que participar en la danza? ……………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo surgió la danza? ………………………………………………………………………………………..

Enumere caracteres de la danza en el tiempo: 1………………………, 2………………………………….,

3……………………………., 4…………………………….., 5……………………………………………..

Elaborar en línea de tiempo, los caracteres de las danzas en el Perú, desde la prehistoria hasta la actualidad.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 132


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 2 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (AA): Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones
artísticas. INDICADOR: Valora el conocimiento de la evolución de las danzas en el Perú.

DANZA PREHISPÁNICA. DANZA COLONIAL. DANZA DE FUSIÓN.

DANZA PREHISPÁNICA.

Se evidencia a través de testimonios arqueológicos visuales, el mundo de


las figuras que nos legaron nuestro ante pasado, la danza de tipo ritual y
que en ellos intervienen tantas mujeres y varones estaba ligado a la magia
de la fertilidad. También existían danzas guerreras y macabras, la
primera porque cuando sometían a otros pueblos y rendían culto a la
victoria, el segundo en algunas iconografías (cerámica y Textilería)
Mochicas se evidencia estas danzas.
Todas las danzas están relacionadas con el calendario astronómico:

Ciclo astral (racionalizó la magia, ciencia y la religión), con capacidad de observación


celestial…mitos religiosos…
Ciclo agrícola (descubrimiento de los cereales se descubre la agricultura cambios de técnica aparece
la medida del tiempo: el calendario)
Ciclo vital (marcado por tres etapas: nacimiento, matrimonio y muerte)

Toda etapa cíclica está asociada al ciclo agrícola y al cósmico vital y por consiguiente al festivo.

DANZA COLONIAL.

Características:
 Se relacionaban con las fiestas (del calendario
católico)
 Se usaban disfraces y máscaras
 En la danza y en la música prima la iniciativa
individual Aparece el baile Resbalosa,
Zamacueca y negroide.
 Se caracterizan las costumbres españolas como
en viejitos, conquistadores, doctorcitos, etc.
 Aparece el charango y la guitarra indígena, los instrumentos de metal como trompeta, corneta,
etc.
Transformaciones: Qhaswa en huayno; Llama Mochis en llameros Danzas

DANZA DE FUSIÓN.

Esto se puede apreciar a través del legado cultural prehispánico que, fusionado con lo español, persiste hasta
nuestros días. Parte fundamental de dicho legado son nuestras ricas y variadas danzas.

La danza y la música peruana son muy diversas según las regiones de donde procedan. En la costa tenemos
marineras y tonderos; en la sierra, los huaynos y muliza; y en la selva, la música y la danza se vinculan
estrechamente con las manifestaciones de la naturaleza.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 133


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿Cómo sabemos la evidencia de la existencia de las danzas prehispánicas en el Perú?

………………………………………………………………………………………………………………….

¿Quiénes intervienen en las danzas rituales prehispánicas?…………………. y………………………

¿A qué están ligadas las danzas prehispánicas? …………………………………………………………

Enumere los calendarios al que estaban relacionadas las danzas:

1……………………………………… 2……………………………….3…………………………………..

Toda etapa cíclica está asociada al ciclo agrícola y al cósmico vital y por consiguiente: ……………

Enumere las características de la danza colonial:

1………………………………………………………………………………………………………………….
2………………………………………………………………………………………………………………….
3………………………………………………………………………………………………………………….
4………………………………………………………………………………………………………………….
5………………………………………………………………………………………………………………….

¿Por qué se llama a las danza actuales danzas de fusión?

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Pegar o ilustrar representación de las danzas en el Perú a través de tiempo:

Danza prehispánica Danza en la colonia Danza de fusión

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 134


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 3 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Compara las manifestaciones artísticas de la danza local y universal.


INDICADOR: Valora el arte y la representación de danzas costumbristas.

LA DANZA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN.

La danza es uno de los medios de comunicación entre el hombre andino, la naturaleza y su


grandioso pasado. Es importante el significado que denota esta realidad. Podemos decir que es la
fuerza viviente que no se agota. Al contrario se enriquece y se vierte con más trascendencia, el
hombre vive y se nutre de ella. Es el corazón que late y late; es el pensamiento que añora su mundo
de ayer; es el reciclaje permanente que insta germinar y hacer florecer nuestra identidad. Es pues, la
comunicación más inmediata, efectiva y globalizante que busca su verdadero valor en todas las
generaciones; y de esta forma construir un Perú integrado, con su propia identidad y autonomía para
el desarrollo de sus pueblos.
(AGUILAR BAILÓN DE LA CRUZ)

El hombre ya bailaba en las cavernas hace unos 9.000 años. Así lo indica una teoría de un
destacado arqueólogo israelí, que analizó las escenas pintadas en 140 sitios arqueológicos · La danza
habría servido para organizar las tareas comunitarias de los pueblos primitivos.

John Noble Wilford: The New York Times. Especial.

La predominancia de lo que parecen ser escenas de baile en el arte de los primeros tiempos del
antiguo Oriente Medio, señaló Garfinkel en una entrevista reciente, es indicio de la importancia de
la danza en estas comunidades agrícolas carentes de escritura. "La danza era un medio de
comunicación social en sociedades anteriores a la creación de los estados —dijo—. Era parte del
ritual de coordinación de tareas comunitarias".

ELEMENTOS DE LA DANZA PARA LA COMUNICACION

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 135


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Resuma ideas principales de cada autor en los cuadros:

Aguilar Bailón de la Cruz John Noble Wilford Garfinkel

………………………............ ………………………………... …………………………………


………………………………. ……………………………….. …………………………………
………………………………. ………………………………... …………………………………
………………………………. ………………………………... ………………………………….

¿En qué aspectos coinciden los tres autores?

………………………………………………………………………………………………………….

Enumere los elementos de la danza:

1………………………. 2……………………. 3………………………. 4………………………….

5………………………. 6……………………. 7………………………….

¿Cuál de los elementos indicados es lo más importante en la danza para su expresión?

…………………………………………………………………………………………………………

…….....................................................................................................................................

¿Qué elemento ayuda entender mejor los mensajes de la danza? ¿Y por qué?

………………………………. ……………………………………………………..

¿Cuáles son los elementos de la comunicación de la danza?

1………………………….……… 2…………………………………… 3…………………………

¿Qué otros elementos crees que hacen falta a la danza para que sean más completo?

1……………………………………….

2……………………………………….

3……………………………………….

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 136


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 4 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Descubre los mensajes expresados en las representaciones de danzas


locales y universales. INDICADOR: En forma individual y grupal practica diversos pasos
de baile empleados en la danza.

1. DANZA TEATRO. Argumento. Coreografía.

La definición más generalizada del término danza-teatro (tanztheater) nos remite a


la unión de la danza "genuina" y los métodos del teatro creando una nueva, única
forma de danza que en contraste con el ballet clásico se distingue por una fuerte
referencia a la realidad.
El tanztheater acude desde lo formal a la palabra, el canto, la música en vivo, el teatro, el
movimiento en su más amplia acepción interpretado por bailarines entrenados, encadenando tiempo,
espacio, escenografía, luces, trajes, acciones físicas y vocales, objetos en torno a una reflexión
existencial que se traduce en un tema concreto.

ARGUMENTO. (ROLANDO DÍAZ RODRÍGUEZ)

Al crearse un argumento, especialmente para ser


bailado, el coreógrafo trabaja muy directamente con el
libretista y crea una serie de pasos y movimientos que
con armonía y precisión va relatando todo el argumento.
Un argumento creado especialmente para la danza
puede extraerse de cualquier hecho cotidiano de la vida,
de una leyenda, de la mitología antigua, de personajes
históricos o cercanos a nosotros. El pájaro de fuego,
basado en una muy antigua leyenda rusa, es uno de los
más bellos ejemplares de un argumento creado especialmente para ser bailado.
El bailarín se convierte en un actor o actriz y por medio de su cuerpo y su arte es capaz de
transmitir las vivencias y los estados de ánimo del personaje que
interpreta.
Un ballet puede ser una obra con argumento o sin argumento.

COREOGRAFÍA.

Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada


composición de la danza), es el arte de crear estructuras en las que
suceden movimientos; La estructura de movimientos resultante
también puede ser considerada como la Coreografía. Las personas que
hacen coreografía son llamados coreógrafos.

Tipos de Coreografía
 Coreografía Monologa: esta depende de una sola persona.
 Coreografía grupal: esta es la danza más usada en todo el mundo.
 Coreografía expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones interjectivas y mucha
danza.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 137


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

 Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas épocas. en esta recurre una división
mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden
dividir entre las personas por ejemplo: la principal danza igual que 5 personas colocadas atrás,
mientras que 2 al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
 Coreografía principal: el baile va hacia la persona principal pero también dirigida a los bailarines.
 Coreografía Folklórica: esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o
danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan más los países para destacar la cultura entre las
personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿Qué es la danza teatro?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

¿A qué aspectos formales acude la danza teatro para expresarse mejor?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es el argumento en la danza teatro?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es una coreografía en la danza teatro?

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué tipo de coreografía se utiliza en la danza teatro?…………………………………………………..

Enumere los recursos necesarios de la danza teatro:

1………………………………
2………………………….. …
3……………………………..
4……………………………..

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 138


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 5 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Aplica los conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza.


INDICADOR: Expresa sus emociones a través de la danza.

RECURSOS EXTERNOS DE LA DANZA TEATRO

VESTUARIOS.

Es un punto importante, pues da color y carácter, acentúa los movimientos y ayuda a disimular las
imperfecciones del cuerpo.

Durante el proceso de exploración deben irse probando algunas


prendas de vestir, que estén de acuerdo con el espíritu de la
coreografía, teniendo en cuenta la armonía y contraste de colores. Es
importante la comodidad para la libertad de movimiento. Generalmente
el vestuario viene acompañado de otros elementos, como canasta de
frutas que representan a la cosecha, banderas, espadas, y armas que
representan la guerra; las flores, animales, etc. Estos elementos nos
ayudan a situarnos entender el mensaje que nos representa la danza en
escena.

ACCESORIOS.

Los accesorios y el vestuario también crean distintos


efectos en las danzas y a veces los bailarines aportan su propio
acompañamiento musical. En esta diversidad pueden existir
muchas generalizaciones y en cada generalización probablemente
haya excepciones.

MAQUILLAJE.

El maquillaje también puede funcionar como máscara, donde se pintan las caras con colores
muy elaborados e imágenes que exageran y distorsionan los rasgos faciales. En el maquillaje se
utiliza con dos propósitos: resaltar y reforzar los rasgos faciales que podrían perderse bajo los focos
o en la distancia, y alterar la apariencia de la edad, el tono de la piel o la forma de la nariz.

ESCENOGRAFÍA.

Hace referencia a la preparación del ambiente donde se presentará la danza, su importancia implica en que
resalta la danza y le da la apariencia de magnificencia. Va de la mano con el vestuario.
Puede haber un escenario real (ejemplo las danzas guerreras-el campo o la región de donde procede), y otro
un escenario representativo (el salón, patio, coliseo, estadio, plaza, etc.).

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 139


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Forme grupos de 6 u 8:

1. Crear un argumento (cuentos, leyendas, mitos, anécdotas, etc.).


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

2. Asignar personajes a los bailarines.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3. Elaborar el libreto de la danza teatro.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4. Seleccionar la música de acuerdo al argumento de la danza…………………………


5. Ensayo (Cuántas veces?…………………………………………………………………
6. Presentación de la danza en público (dónde?).
…………………………………………………………………………………………………

Apreciación estética de la danza teatro:

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 140


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 6 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Representa danzas regionales, nacionales e internacionales, teniendo en cuenta los
elementos que lo componen. INDICADOR: Señala las características de la danza y opina de ellas.

REPRESENTACIÓN DE DANZAS LOCALES Y UNIVERSALES.

Ejecutar una danza o baile con propósito artístico y siguiendo pautas


coreográficas.

1. DANZAS LOCALES

Danzas peruanas

Costa:

Marinera norteña, Tondero, Marinera limeña, Vals criollo,


Samba o danza de los lavanderas, El alcatraz, Festejo,
Zamacueca, Son de diablos, Lando, Inga, Toro mata,
Contrapunto de zapateo.

Sierra. Carnaval cajamarquino, Pallas de corongo, Pasacalle y marinera Ancash, La trilla de


salcabamba, Inti Kanchari, Negrería o cofradía, Quita manta de panao, Phallchay, Huaylarsh agrícola
y de carvnaval, La chonguinada, Carnaval marqueño, La jija, Los tinkus, Los tobas, K’ajelo,
Caporales y saya, Diablada puneña, Carnaval de arapa, Yapuchiris, Carnaval de unucajas, Waca
waca, Carnaval de arequipa, Turcos de Caylloma, Witite, etc.

Selva. Movido selvático, Marinera, Chimaiche opandilla, Danza de los Shipibos, Los tulumayos ,
Ritual de la boa,el matrimonio o chishibaile, Danza del didin (ritual).

2. DANZAS UNIVERSALES.

 Danzas en la antigüedad:

o De rituales,
o De petición,
o De agradecimiento,
o De cortejo,
o Tribales, etc.)

 Danzas egipcias
 Danzas hebreas
 Danzas griegas
 Danza Etrusca y Romanas
 Danzas medioevales
 Danzas religiosas
 Danzas macabras
 Edad media

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 141


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

 Danzas del renacimiento:

 La pavana,
 La chacona,
 La zarabanda,
 La giga,
 La canaria o morisca

 Danzas del siglo XVII:

o La courante,
o La gavota,
o La bourré,
o La contry dance,
o El minuét,
o El pasapied.

 Danzas del siglo XIX:

 La polca
 Mazurca
 Cracoviana
 Polonesa
 Bolero
 Cuadrilla
 Can Can
 Danza moderna

 Danzas del siglo XX:

o Tango
o Milonga
o Marinera
o El One Step,
o El Jazz,
o El Charleston,
o Los Blues,
o Fox Trot,
o Boggie Wouguie,
o Rock And Roll,
o Twist

Ballet (clásico, moderno, Isadora Duncan)

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 142


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Pasos para el concurso de danzas:

Comisiones de trabajo:

1. Comisión de ensayos de la danza. (Organiza de danza).


2. Comisión de investigación de la danza. (Monografía de la danza, detallado).
3. Comisión de música. (Producen música).
4. Comisión de vestuario. (Elaboran vestuarios).

Consideraciones importantes.

Bases del concurso:

Temática, Tiempo, Coreografía, Uniformidad, Originalidad, Música, Vestuario y


Escenario.

Apreciación estética de la danza presentada.

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

Pegar una foto de la danza representada en el concurso u otra actividad en la I. E.:

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 143


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Apreciación de la danza
Síntesis de danza

Apreciar la danza clásica o moderna es reconocer el carácter que los bailarines imprimen a sus
movimientos, en función de lo que quieren transmitir al bailar o danzar. Es admirar la calidad de ejecución
personal, la precisión de los desplazamientos, la coordinación de las evoluciones. En fin, es comprobar la
unidad del trabajo en todos sus aspectos: vestuario, escenario, iluminación, utilería, temática y desarrollo. Un
espectáculo de danza es un esfuerzo colectivo de creación corporal.

ACTIVIDAD

¿Qué entiendes por apreciar? ………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué implica apreciar una determinada danza?….…………………………………………………………………………………………

¿Qué significa apreciar la danza clásica o moderna, y, en función a qué?

……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué actos se debe considerar en la admiración de la ejecución personal en la danza?

1………………………………………………………………………… 2………………..……………………………………………………………………..

¿Cuál es el fin de la danza? …………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 144


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION DE LA DANZA


APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………………...
GRADO………………..SECC………………………….FECHA / / 20
AREA: ARTE

I.ASPECTOS DE LA DANZA:

Nombre de la danza……………………………………………………………………….
Autor………………………………………………………………………

1. BAILARINES O DANZARINES. (Identificar los elementos que ves pertinente según la apreciación)
a) Movimiento: (abierto, cerrado, mixto)
………………………………………………………………………………………………………….
b) Ritmo (lento, acelerado, pesado-ligero, libre, mantenido, fuerte-suave, etc.)
…………………………………………………………………………………………………………
c) Espacio (abierto-grande, cerrado-pequeño)
…………………………………………………………………………………………………………
2. CUERPO. Considerar los aspectos necesarios de la preparación física:
a) Preparación física:(conocimiento corporal, concentración, relajación, respiración, coordinación
motriz, precisión, memoria corporal)
…………………………………………………………………………………………………………
b) Danza creativa (improvisación, expresión, composición)
…………………………………………………………………………………………………………
c) clasificación de danzas: (individuales, corales, cuadrilla, mixto, folclórico, exótico o teatral, arco
puente, hilera, rondas)
…………………………………………………………………………………………………………
3. ESCENARIO. (Escenografía, coreografía, vestimenta y acompañamiento musical.)
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….……………………...

II. LA INTENCIÓN EXPRESIVA O MENSAJE

¿Qué nos representa la danza apreciada?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué argumentación crítico daría usted?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 145


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

FICHA DE APRECIACIÓN DE LA DANZA O BAILE CREATIVO

APELLIDOS Y OMBRES………………………………………………………………………………………………………………
GRADO………………..SECC………………………….FECHA / / 20
AREA: ARTE

Nombre de la danza……………………………………………………………………….
Autor o grupo: …….………………………………………………………………………

I.CONCIENCIA CORPORAL:

Preparación físico:
Sensibilización: …………………………………………………………………………..
Auto imagen: …………………………………………………………………………….
Desinhibición: ……………………………………………………………………………
Confianza: ………………………………………………………………………………..
Respiración: ………………………………………………………………………………
Aparato locomotor: ……………………………………………………………………
Postura: …………………………………………………………………………………..
Centro de gravedad: …………………………………………………………………
Flexibilidad: ……………………………………………………………………………..
Coordinación motriz: ……………………………………………………………………
Memoria corporal: ………………………………………………………………………

II. ELEMENTOS DE LA DANZA:

A. Movimiento:
Naturales: (caminar, correr, saltar, deslizar, rodar, reptar)…………………………………………………………………
Técnico o analítico: (rotación, flexión, estiramiento, contracción, relajamiento, ondulación)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Generadores: (calidad, esfuerzos básicos)………………………………………………………..………………………………..
B Espacio:
Parcial: (niveles, planos, direcciones, trayectorias, dimensiones)……………………………………………………….
Interior: concentración, capacidad de escucha, concordancia entre espacio)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Total: (formación, relaciones)…………………………………………………………………………………………………………….
C. Tiempo
Ritmo:
Externo: (música sonidos- pulso, acento, frase)………………………………………………..………………….
Interno: (emoción- duración, intensidad, velocidad…………………………………………….………………
Común: (con otros)……………………………………………………………………………………………………………….

III. CREACIÓN:

A. Improvisación: (movimiento espacio tiempo)…………………………………………………………………………………………..


B. coreografía: (frases: exploración o investigación, composición y coreografía)…………………………………………..
C. puesta en escena: (selección musical, vestuario, escenografía)…………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 146


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEATRO

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 147


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 1 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Emplea técnicas pertinentes en el montaje de una obra teatral inspiradas en su entorno
social. INDICADOR: Representa obras teatrales cortas creadas como expresión de sí mismo.

EL TEATRO. DRAMATURGIA. TRIÁNGULO ARGUMENTAL.

Teatro. (lat. theatrum, del gr. thétron, de theastrhai, mirar). Edificio donde se representan obras dramáticas
musicales o variedades. Público que asiste a una representación. Género literario de obras para ser
representadas por los actores. Arte de componer obras dramáticas o de representarlas. Conjunto de obras
dramáticas de un autor, estilo o época.

EL TEATRO. Es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido


para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la
interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios.

El término drama viene de la palabra griega que significa “hacer”, y por esa razón se asocia
normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra
los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

DRAMATURGIA. Conjunto de obras dramáticas de un autor o de una época. Concepción


escénica para la representación de un texto dramático.

Dramaturgia es el arte de componer obras dramáticas y su representación en el escenario, de un drama.


Algunas obras son escritas específicamente para su representación en el escenario, pero otras son adaptadas
por un profesional, llamado dramaturgo. En un sentido amplio, la dramaturgia es dar forma a una historia de
manera que pueda ser actuada.

El dramaturgo en la pieza teatral, crea los personajes y conflictos que serán presentados dando la impresión
de que acontecen "aquí y ahora".

Actualmente la dramaturgia no sólo está relacionada con el texto teatral, sino que está presente en toda obra
escrita con el fin de poder representar una historia, por ejemplo los guiones cinematográficos y telenovelas.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 148


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TRIÁNGULO ARGUMENTAL.

La base del (triángulo argumental) de todo guión es: premisa, personajes, conflicto.
1. Premisa. Anticipo de primeras proposiciones (diálogo).
2. Personajes. Seres humanos sobre naturales simbólicos (actores.)
3. conflicto. Movimiento en que la batalla es más dura y violenta. (acciones).

Guión, escrito esquemático en el que se anotan, de una manera breve y ordenada, los puntos que se
van a desarrollar en una exposición oral o escrita. Es semejante al esquema, pero en él cada punto
tiene más información.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿Qué es el teatro?

…………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué es la dramaturgia?

………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cuál es la base del triángulo argumental?

…………………………………………………………………………………………………………………...

Definir:

Premisa: ………………………………………………………………………………………………………..

Personajes: ……………………………………………………………………………………………………..

Conflicto: ……………………………………………………………………………………………………….

Actividad de expresión:

 Formar grupos, según obras y personajes 5 o 4


 Coordinación de 20 minutos para su ensayo.
 Representar el argumento libremente, cada grupo de manera creativa.
 Puesta en escena en 8 minutos.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 149


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

ARGUMENTOS DE MÚSICA ESCÉNICA

1. AIDA

Personajes: Amneris, hija del Faraón (mz); Radamés, capitan egipcio (t); Aida, esclava etíope (s);
Amonasro rey de Etiopía, su padre (bar).

Acción antiguo Egipto.

Argumento: Radamés ama a la esclava Aida, quién le corresponde. Tras derrotar a los etíopes en la
batalla, Radamés pide al faraón la libertad de los prisioneros. Levantados los etíopes de nuevo en armas,
Amonasro obliga a su hija a que averigüe por boca del militar la ruta del ejército egipcio. Sin saber que
están escuchando, Radamés revela el lugar por donde transitarán las tropas. Sorprendido por Amneris, es
arrestado y condenado a morir sepultado en una cripta por traidor. Allí se le une Aida para compartir su
suerte.

2. LAS BODAS DEL FÍGARO

Personajes: El conde (b); y la condesa (s) de Almaviva; Fígaro, su criado (bar); Susana su comprometida
(s); Cherubino, paje (mz); el doctor Bartola (b). Acción: en castillo de los condes, cerca de Sevilla.

Argumento: Fígaro y Susana preparan su boda, mas su señor, el conde de Almaviva, no está dispuesto a
renunciar al tradicional derecho de pernada. Tras muchas situaciones de enredo, los planes del conde son
descubiertos. Acusados por todos, la condesa le perdona y la boda de Fígaro y Susana puede realizarse en
medio de la alegría general.

3. LA BOHEME

Personajes: Rodolfo, poeta (t), Marcello, pintor (bar); Colline, filósofo (b); Mimi, modista (s); Musseta,
coqueta (s). Acción: París, hacia 1830.

Argumento: Rodolfo y Marcello viven, junto a otros bohemios, en una buhardilla del París. En
nochebuena, el grupo decide ir a cenar fuera, gracias al dinero que uno de ellos ha conseguido
milagrosamente. Llega Mimi, su vecina, para pedirle lumbre y Rodolfo se enamora de ella, quien le
corresponde, pero, enferma de tisis, morirá sin que el pobre poeta pueda hacer nada por ayudarla.

4. EL CABALLERO DE LA ROSA

Personajes: La mariscala (s); baron Ochs von Lechernau, su primo (b); Octavian, joven noble, amante de
la mariscala (mz); Sophie, hija de von Faninal (s); von Faninal, burgés (bar). Acción: Viena, en la época
de María Teresa.

Argumento: el barón Ochs va a casarse y pide a su prima la Mariscala que ponga a alguien para cumplir
con la tradición de la rosa de plata. Ésta piensa en su joven amante, Octavian, quien acepta. Nada más ver
a la prometida, Sophie, cae enamorado de ella, y ella de él. Llega Ochs, quien, con sus zafios modales,
horroriza a la muchacha. Para libarse de él y conquistar a Sophie, Octavian, disfrazado de mujer, tiende
una trampa a Ochs, fruto de la cual es la ruptura del compromiso matrimonial. Los dos jóvenes pueden
unirse, mientras que la Mariscala comprende que su amante ya no volverá con ella.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 150


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

5. CARMEN

Personajes: Carmen, cigarrera (mz); don José, brigadier (t); Escamillo, torero (bar); Micaela, campesina
(s). Acción: Sevilla, hacia 1830.

Argumento: Don José está locamente enamorado de Carmen. Por seguirla, deserta del ejército en el que
sirve para unirse una partida de contrabandistas. Sin embargo, la atención de la gitana pronto se dirige
hacia el torero Escamillo. Durante una corrida de toros en la que éste lidia, don José pide a Carmen que
vuelva a su lado, a lo que ella se niega. Desesperado, la mata.

6. LA CARRE DEL LIBERTINO

Personajes: Tom Raquevell (t); Anne Trulove, su prometida (s); Trulove, su padre (b); Nick Schadow
(bar); Baba la Turca (mz). Acción: Inglaterra, a mediados del siglo XVIII.

Argumento: Tom ama a Anne, pero es pobre y parte a hacer fortuna. Acompañado del inquietante Nick
Schadow, que no es otro que el diablo, se traslada a Londres, donde lleva una vida libertina. Casado con
Baba, la mujer barbuda de un circo, y arruinado, llega la hora en que Nick le pide, como pago a sus
servicios, su alma. Se la juegan a las cartas y Tom, iluminada por el recuerdo de Anne, gana, pero es
condenado a perder la razón. Loco, muere en un manicomio no sin antes recibir la visita de su amada.

7. EL CAZADOR FURTIVO

Personajes: Max, guardabosque (t); Agathe, su prometida (s); Kaspar, guardabosque (b); Eremita (b).
Acción: Bohemia.

Argumento: Max ama a Agathe, pero solo la conseguirá si vence en el concurso de tiro.
Desgraciadamente, la puntería no es su fuerte. Uno de sus compañeros, Kaspar, le propone usar unas
balas mágicas, a lo que Max, no sin cierta aprensión, accede. Lo que él no sabe que Kaspar ha vendido su
alma al diablo y que las balas son malditas. El día del concurso, Max dispara la última de sus balas
mágicas, aquella con la que el diablo se cobrará su propia víctima. Kaspar cae muerto. La intervención de
un sabio eremita pone las cosas en su sitio: Max ha pecado, pero es honesto y merece a Agathe.

8. LA FAVOLA D’ORFEO

Personajes: La música (s); Orfeo, poeta (t); Eurídice, su mujer (s); Caronte (b); Plutón (b); Proserpina
(s); Apolo (t).

Argumento: Orfeo y Eurídice viven felices hasta que ella muere mordida por una serpiente. Loco de
dolor, Orfeo desciende a los infiernos en su busca. Allí su desesperación conmueva a Proserpina, quien
convence a su esposo Plutón para que deje regresar a Eurídice a la tierra. Plutón solo pone una condición:
que en el camino de regreso, Orfeo no vuelva nunca la mirada hacia su esposa. Él acepta, pero no puede
mantener su promesa y pierde a Eurídice para siempre. Su dolor provoca que su padre Apolo lo eleve
consigo al Olimpo.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 151


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 2 • Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (AA): Representa una reproducción teatral con autenticidad, identidad y estética.
INDICADOR: Conoce la estructura de un texto dramático.

ELEMENTOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN TEATRAL: vestuario, escenografía, maquillaje,


luces, utilería.

VESTUARIO. Nos informa la pertenencia a un grupo: en el escenario podemos encuadrar en un


grupo determinado: indios, hipies, militares religiosos, etc. También nos informa a cerca del rol.
(Médicos, ingenieros, obreros, vagabundos), otros grupos jerárquicos (por la ropa, distintivo o
adornos), sexo, nacionalidad, status socio-económico, status profesional, relación con el otro sexo,
pertenencia a un grupo.

ESCENOGRAFÍA. Son los recursos físicos que nos permiten ambientar el escenario de acuerdo a
las indicaciones dadas por el autor o el director del grupo. Puede ser muy compleja o simple, y por
último se puede prescindir de ella dejando todo a la capacidad de los actores y para que el
espectador imagine o “vea” lo inexistente.

MAQUILLAJE. Es necesario solo cuando hay luces; cuando no las hay bastarán detalles muy
simples como pelucas, bigotes o barbas postizas, etc. El mejor maquillaje será la propia expresión
del rostro.

LUCES. Son imprescindibles, sea cual fuera el tipo de teatro que realicemos, lo importante es estar
en un lugar oscuro. Las luces cumplen tres funciones:
 Facilitan la visión de espectador.
 Destacan las facciones de los actores.
 Complementa la escenografía, o la reemplazan al crear el ambiente en que transcurre la
acción.

UTILERÍA.

Comprende todo lo que no pertenece estrictamente a la escenografía.


Se puede dividir en tres grandes grupos:

Utilería fija y de adorno: son muebles, alfombras, cortinas, cuadros, retratos, esculturas,
etc. Que se encuentran en escena.

Utilería de mano: es la que usa el actor o actriz y merece, por tanto, la mayor atención. Son
diversos artículos: desde cigarrillos y periódicos, hasta lámparas, maletas y comida; menos
espada y joyas que pertenecen al vestuario.

Efectos de sonido y efectos visuales no eléctricos. Generalmente, los efectos como truenos,
campanas, sonidos de cadenas, sirenas de barco, lluvia y viento causan una impresión de
mayor realismo.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 152


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) Enumere los elementos técnicos de producción teatral:

1……………………………… 2…………………………………….. 3………………………………….

4…………………………………. 5……………………………………..

2) ¿Cuándo es necesario el maquillaje?

…………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué funciones cumple la luz en el teatro?

1………………………………………………………………........

2……………………………………………………………………...

3……………………………………………………………………….

4) ¿Qué cosas se considera en la utilería fija y adorno?

……………………………………………………………………………………………………………………

5) ¿Quién maneja la utilería de mano y qué artículos ?........................................................................

6) ¿Qué causan los e efectos de sonido, visuales no eléctricos y cuáles son ? …………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desarrollar una producción teatral:

EL ANILLO DE NIBELUNGO

Personajes:Wotan, dios(bar); Fricka, su mujer (mz); Alberich, enano nibelungo (bar); Siegmund, héroe,
hijo de Wotan (t); Sieglinde, su hermana (s); Brunhild, Walkiria (s); Siegmund, héroe, hijo de
Siegmund y Sieglinde (t);Hagen, hijo de Alberich (b)

Argumento: Alberich ha robado el Oro del Rin, Wotan consigue hurtárselo, pero el enano maldice a todo
aquel que posea. Entregado el oro a los gigantes Fafner y Fasolt como pago por la construcción del
Walkhalla, la maldición provoca que el primero mate al segundo. El oro sólo podrá ser recuperado por un
héroe que no conozca el miedo: Siefried, quién dará muerte a Fafner, convertido en dragón. El héroe, sin
embargo, es muerto a traición por Hagen. La maldición finalmente se cumple y el Walhalla, es destruido
con todo los dioses dentro.

Apreciación estética de producción teatral: ……………………………………………………………………………….


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 153


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 3 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (AA): Utiliza elementos técnicos para la producción teatral.


INDICADOR: Valora el teatro y representa obras cortas.

APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL.

Apreciar un espectáculo teatral (o leer una obra de teatro) es ser testigo de una situación humana
ejemplar, prototípica o paradigmática que se asocia a situaciones similares de la vida social. Esto no tiene que
ser necesariamente realizado de manera fotográfica o naturalista. Justamente, el buen espectador (Lector) de
teatro identifica es estilo de presentación del suceso humano que ofrece la obra. En la representación,
valora las líneas de actuación y dirección, el empleo estético de los indicadores del comportamiento, la
originalidad - profundidad de las imágenes y la dimensión crítica o testimonial del tema.

En el momento de apreciar una obra de teatro se pone en juego varios sentidos que, según el grado de
sensibilidad del espectador, enriquecen las imágenes propuestas:

o El sentido de relato
o El sentido de las situaciones
o El sentido de la situación escenificada para el público.
El teatro en cuanto arte del hombre por el hombre y para el hombre es siempre creación colectiva.

Teatro moderno.- una obra teatral es el “espejo de las costumbres”, nos refleja lo que somos, nos
evaluamos. El teatro griego se orienta hacia la búsqueda del destino, mientras que la inglesa nos refleja
las debilidades humanas debilidades humanas del sistema social: clase, valores.
Una obra de teatro es el reflejo de lo “efímero”, somos ser de un día-nuestras vidas son un rayo del sol y
de repente noche-.
Una obra teatral reclama testigos, es un juicio, donde vemos hechos humanos, es la suma de las
experiencias, se vive para no mostrar errores dos veces.

ACTIVIDAD

1) ¿Qué entiendes por apreciación?………………………………………………………………………

2) ¿Qué es apreciar un espectáculo teatral?......................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué identifica el buen espectador en el teatro y qué empleo estético de los indicadores de
comportamiento?

Identifica ……………………………………………………………………………………………………....

Que empleo………………………………………………………….…………………..……………………

4) Enumere los sentidos, al momento de apreciar: ……………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………..

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 154


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION DE TEATRO

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………………...
GRADO………………..SECC………………………….FECHA / / 20
AREA: ARTE

I. ASPECTOS DEL TEATRO:

Nombre de la obra…………………………………………………………………………………………………………….
Autor……………………………………………………………………… ………………………………………………………….

1. Expresión corporal: (movimiento, ritmo, espacio)


a) Movimiento: (abierto, cerrado, centrífugo, centrípeto, equilibrio; forma expresión-gestos)
……………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………
b) Ritmo (lento, acelerado; técnica correctivo-postura)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
c) Espacio (abierto-cerrado)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. Expresión vocal (técnica, respiración, gesticulación, impostación, dicción, oratoria, texto, articulación)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Actuación (imaginación, creatividad, concentración, la memoria emotiva, el sí mágico, técnica, géneros -comedia-
tragedia-drama, improvisación, juego dramático, espacio dramático, caracterización de personajes, estilos de
actuación)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Utilería (el decorado, muebles.)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Maquillaje-clasificación (ejemplos: africano, asiático, viejo, joven, etc.)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. Texto, estructura de la obra (presentación, conflicto, cris is, clímax, desenlace, premisa de la obra)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Historia (teatro griego, medieval, renacentista, contemporáneo)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

II. LA INTENCIÓN EXPRESIVA O MENSAJE

¿Qué mensaje nos transmite la obra y por qué?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué argumentación crítico daría usted?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 155


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

FICHA DE EXPRESIÓN DE TEATRO

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………………...
GRADO………………..SECC………………………….FECHA / / 20
AREA EDUCACIÓN POR EL ARTE

I. ASPECTOS DEL TEATRO: ( )

Nombre de la obra………………………………………………………
Autor………………………………………………………………………
1. Expresión corporal: (movimiento, ritmo, espacio)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Expresión vocal (técnica, impostación, dicción, texto, oratoria)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Actuación (imaginación, creatividad, concentración, improvisación, juego dramático, estilo actuación)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Escenografía (utilería, iluminación, sonido y efectos)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. Utilería (el decorado, muebles)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7. Maquillajes: (caracterización de personajes, joven viejo, niño, malo, bueno, etc.).


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

II. LA INTENCIÓN EXPRESIVA O MENSAJE ( )

¿Cómo termina es desenlace?.............................................................................................................................

¿Qué argumento crítico haría usted?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………..

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 156


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 4 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones
artísticas. INDICADOR: A través de la expresión corporal y de la expresión vocal, representa libretos de su
inspiración.

IMPROVISACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA.

¿Qué es una improvisación teatral? Conocemos como improvisación a la habilidad de contar historias que
se recrean y se desarrollan en el instante mismo de actuarlas. Puede haber una previa puesta de acuerdo, pero
esta es muy breve. Una improvisación debe tener conflicto. Existe conflicto si están en juego objetivos
opuestos; es decir, personajes que se oponen para obtener objetivos diferentes.

Concepto.- es hacer una cosa de pronto, sin estudio ni preparación alguna. Es la habilidad de crear y
desarrollar en el instante mismo una forma de actuación teatral.
La improvisación requiere gran habilidad mental y solución rápida, incita a la creatividad.

Finalidad. Desarrollar la imaginación, la memoria, coordinar, los movimientos.

Ejemplos de improvisación:

 Comer dulces,
 Oír el sonido de las campanas,
 Ver objetos,
 El microscopio
 Lectura

Pequeña escenas, con desplazamientos.

 La ducha.
 El comedor.
 La cocina.
 El escritorio.
 Salir apura do de la casa al trabajo
 Estudiar. con libros, computadora. Separatas.
 Nadar en el mar
 Pintor en el caballete
 Escultor en el taller.
 Un ladrón, etc.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 157


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Ejercicios Ejemplos
Enfrentamiento de dos acciones o de dos Dos amigos corren perseguidos por alguien.
Objetivos diferentes y opuestos. En un momento dado, uno se detiene a
descansar pero el otro quiere continuar. ¿Qué
sucede?
Uno realiza una acción y otro la continúa Una señora A está regando un jardín. Viene su
creando una situación nueva, improvisando y amiga B y le ofrece ayuda. La señora B
generando conflicto. empieza a regar, pero, además a mojar a todos
los que pasan.
Realizar las siguientes improvisaciones: Dos supervivientes arrojados a una isla
desierta.
Un docente pregunta a un estudiante que no
sabe la lección.
Un grupo de amigos hace las paces.

Complete las siguientes ideas de improvisación:

1) Estoy listo para salir, pero el carro no arranca, entonces…

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) La familia está contenta comiendo, pero se rompe un vaso en la mesa, entonces…

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3) Estoy mirando una película de terror, pero,… (Sucede algo), entonces se oye un grito. Salgo a investigar
qué pasó, pero…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4) Los bomberos llegan para apagar un incendio pero no hay agua, entonces…

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5) La policía municipal encuentra a un vendedor ambulante en una zona indebida pero… ( Sucede algo),
entonces…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

APRECIACIÓN ESTÉTICA DE IMPROVISACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 158


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 5 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (A A): Compara las manifestaciones artísticas del arte teatral. INDICADOR: Representa
libretos de su inspiración.

TEXTOS DRAMÁTICOS. CUERPO Y VOZ.

Texto dramático, escrito cuya finalidad es convertirse en espectáculo y ser representado ante
un público. En él se recogen los diálogos que deben ejecutar los actores y las acotaciones que sirven
para organizar la puesta en escena. Por lo común, en las acotaciones aparecen detallados el tono y
ritmo de los parlamentos, los gestos y movimientos de quienes componen el reparto, la estructura
espacio-temporal de la pieza, las cualidades y modificaciones del decorado, el vestuario, el
maquillaje, los efectos sonoros y la iluminación.

Hay piezas protagonizadas por un solo personaje donde no hay diálogo, sino monólogo.
Asimismo hay textos que carecen de acotaciones.
Las dos versiones del texto dramático son la tragedia y la comedia.

CUERPO

Es todo aquello que hacemos con nuestro cuerpo. Por ello, es importante que tomemos conciencia de
nuestros movimientos, ya que el movimiento es comunicación: la forma de mover los brazos, la cabeza, la
actitud de la columna, etc. Todas las acciones motoras, sensomotoras y psicomotoras se denominan, en
conjunto, lenguaje corporal.

Para llevar a la práctica nuestra capacidad de construir un personaje – distinto a nosotros- es importante tener
conciencia de dichas posibilidades motrices y sensoriales. Lo que se persigue es la utilización del cuerpo para
expresar sentimientos y sensaciones.
Ejemplos. Expresión corporal: el robot, espacio vacío, cámara lenta.

VOZ

La expresión vocal es el uso de una serie de técnicas para expresarse mejor oralmente. Pero la expresión oral
no se limita a la palabra. Es también expresión a través del grito modulado, del canto, de los coros recitados,
de ruidos de todo tipo, del manejo de los ritmos.
El punto de partida es la respiración, que es un proceso inconsciente y automático, pero que debemos
aprender a manejar de acuerdo con las necesidades de la entonación y de la dicción. Presentamos algunas
pautas para ello:

o La respiración debe prolongarse de tal forma que se puedan enunciar varias palabras con una sola
emisión de aire, que tenga un sentido completo.
o Se debe regular la emisión del aire (exhalación) que acompaña al sonido, para que la voz se pueda
emitir en forma clara y precisa.
o Se puede variar la fuerza de la emisión del aire, a fin de modificar la fuerza y el matiz de la emisión
de la voz.
o La voz debe ser lanzada desde el estómago (en realidad, desde el diafragma) y no desde la garganta.
Al momento de hablar debes sentir una vibración en el estómago, ese será el indicador de que tu voz
está saliendo del estómago o diafragma y no de la garganta.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 159


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué es un texto dramático?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Cuál es la finalidad del texto dramático?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿En qué consiste el recojo?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿En cuántas versiones se presenta el texto dramático?


a…………..…………..… b…………………..…………

5) ¿Cuáles son las acciones del cuerpo?

a…………………………….. b………………………………….. c …………….…………………

6) ¿Cuáles son las partes del cuerpo que conforman la comunicación de movimiento corporal?

a…………………………………………………… b……………………………………………. c ………………………………………..

7) Por qué se considera como punto de partida la respiración en la voz?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8) Enumerar las pautas de la respiración:


a)…………………………………….
b)…………………………………….
c)…………………………
d)……..………………….

9) Completar: la respiración debe regular: ………………………………………………………...............

10) Completar: la voz debe ser lanzada desde el………………………………. ( )

APRECIACIÓN ESTETICA DE ESTUDIO:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 160


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Ejercicios del cuerpo:


 Manos
 Pies
 Cintura
 Hombros
 Giros

Ejercicio de vocalización:

 Con un lápiz en la boca, sostenido con los dientes, contar algo o hablar. Todo se debe entender.
 Leer un texto con la boca lo más abierta posible, exagerando la articulación.
 Articulación de trabalenguas.

Ejercicio para proyectar la voz:

 Levantar la cabeza para que así flote el sonido en el espacio. Acumular una buena cantidad de aire y hablar
regulando su salida.
 Relajar la garganta y los labios soltando la mandíbula para que los sonidos se amplíen con resonancia y
volumen.
 Soplar una vela. Probar quién mueve la llama desde más lejos y en forma constante.

Representación del texto dramático de Federico García Lorca haciendo uso del cuerpo y la voz.

Federico García Lorca


Textos dramáticos

Diálogos

[Diálogo con Luis Buñuel]

ESCENA PRIMERA

Habitación blanca con los muebles de pino. Por la ventana se van largas nubes dormidas. Los personajes
están tomando té.

FEDERICO. No tengo esa sed de viajes que te domina, Buñuel.


LUIS. Pues en mí constituye una obsesión.
AUGUSTO. Yo, no siento el deseo de ir a todas partes que tiene éste, pero el viaje a ciertos países me
gustaría mucho.
LUIS. En un campo quieto bajo la escarcha y un bosque agitado por el viento encuentro el mismo fruto de
emoción. A veces pienso que la tierra es demasiado pequeña, ¡y que todo se conoce ya!
FEDERICO. Piensas así porque eres fuerte.
LUIS. No sé qué decirte.
FEDERICO. Yo en cambio, como Alfonso Karr, prefiero viajar alrededor de mi jardín.
LUIS. A mí me das tierra firme y realidad.
AUGUSTO. Creo que los dos podréis viajar en vuestros mundos sin que al final se pueda saber quién traerá
su zurrón más lleno.
FEDERICO. Tienes razón. Del norte al sur de la veleta del tejado, hay la misma distancia que de un polo a
otro polo.
LUIS. Absolutamente la misma.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 161


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 6 Calendario escolar y valores.

CAPACIDAD (EA): Aplica los conocimientos adquiridos en una producción teatral. INDICADOR: Realiza
ejercicios previos a la representación teatral.

DRAMA CREATIVO. Construcción de personajes. Ejercicios dramáticos. Cuadros y escenas.

DRAMA CREATIVO.

Concepto: Son representaciones dramáticas creativas con soluciones originales a un problema o conflicto
que se plantea sin recurrir a una ayuda mágica. A partir de Anécdotas, historias, cuentos, leyendas. A partir
del hecho se construye los personajes (flaca, baja gorda, joven, anciano), sus ejercicios dramáticos
(representan a sus juguetes hacer hablar un zapato viejo, una botella, un borrador, un libro).

Características:

 Grupal,
 Espontáneo,
 Motivacional,
 Una sesión de experiencias.

Estructura:

 Presentación
 Conflicto
 Crisis
 Clímax
 Desenlace
 Conclusión o Fin

Ejemplo:

Dos gatos que vivían en una casa eran amigos y siempre conversaban de sus peripecias y de sus habilidades
para cazar ratones. Junto con ellos, también habitaban un grupo de ratones. Eran muy inquietos. Siempre
estaban tratando de salir de sus escondites sin que los gatos los vieran. Hablaban despacio para que los gatos
no los escuchen.
Un día cualquiera, amaneció un sol brillante, pero… uy, qué pena… estos ratones ya no tenían nada que
comer, se morirían de hambre. Sabían que en alguna parte de la cocina había unos ricos queso! Al ver a los
ratones quisieron atraparlos, pero estos lograron escapar. Muchas fueron las tentativas de los ratones para
conseguir algún queso, pero cuando los gatos atrapaban algún ratón, lo metían en una jaula.
Allí están, los gatos muy contentos y los ratones muertos de hambre…

¿Qué hacer? ¿Cómo podemos conseguir un queso de la cocina? ¿Podemos hacer algún plan para salvar a los
ratones atrapados y también conseguir algún queso?
 ¿Cuáles son los personajes?
 ¿Cuál es la presentación de los personajes?
 ¿Cuál es el conflicto?
 ¿Cuál podría ser la solución?
 ¿Cuál podría ser el desenlace?

EL DESENLACE: ¿Ganan los gatos o los ratones?. Depende de la opción que se elija o se proponga.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 162


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES.

Antes de subir a un escenario para representar la obra, debe intentar entenderse qué hace un
personaje. Es lo que visualmente se denomina análisis del personaje. El
material para realizar dicho análisis es el texto, es decir, la obra de teatro
escrita.
Esto supone preguntarse lo siguiente:
Personaje:
¿Qué quiere conseguir? Acción.
¿Para qué lo quiere conseguir? Objetivo.
¿Qué se lo impide? Obstáculo.

Lo anterior determinará el proceder del personaje en la obra. Es importante destacar que dicho análisis es
aplicable a todos los personajes de una obra, ya sean protagonistas o no. Además, podemos investigar sobre
las características del personaje, ya sean estas externas o internas o psicológicas. Algunas preguntas que nos
podemos hacer son:

CARACTERÍS TICAS FÍS ICAS O EXTERNAS CARACTERÍS TICAS INTERNAS O PS ICOLÓGICAS


¿Qué edad tiene el personaje? ¿Es gracioso?
¿Es gordo o delgado? ¿Su naturaleza es noble o es más bien mezquino?
¿Es atractivo o no? ¿Es introvertido, tímido o más bien extrovertido?
¿Cómo camina? ¿Cuáles pueden ser sus creencias?
¿Es fuerte o débil?
¿Cómo se viste?
¿Cómo habla?
¿Su tono de voz es grave o agudo?

EJERCICIOS DRAMÁTICOS.

Ejercicios previos:

Representan a sus juguetes haciendo hablar considerando presentación, conflicto y desenlace:


Un zapato viejo
Una botella
Un borrador
Un libro.

Ejercicios avanzadas: Cuentos, anécdotas, historias, leyendas; y luego crear libretos.

LA CAIDA MORTAL

¡Escaparé de esta isla volando por el aire!-gritó el viejo. Este señor llevaba muchísimos años desterrado en la
isla de Creta. Se llamaba Dédalo.
-¡El rey podrá impedir que escape por tierra o por mar, pero el cielo no le pertenece!-gritó nuevamente, y
el viento se llevó sus palabras.
Ese mismo día, Dédalo ideó un proyecto tan arriesgado que hasta ahora es comentado con asombro. Le
pidió a su hijo, Ícaro, que lo ayudara a recoger las plumas que estaban tiradas por la playa para construir
unas alas…
Eso hicieron, luego, con cuidado, pegaron las plumas con cera. Así obtuvieron dos pares de alas enormes.
Todo estaba listo: iban a escapar de la isla volando como pájaros.
Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 163
Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

El primero en ponerse las alas fue Dédalo. Corrió desde el borde de un precipicio, dio un salto y ¡vaya!,
empezó a volar. Entonces, temblando de emoción, le habló a su hijo.
-viajarás conmigo, Ícaro. Haz como yo y vuela siempre a la misma altura. Si te elevas demasiado, el Sol
derretirá la cera de tus alas y caerás. Pero si desciendes mucho, la humedad del océano las volverá pesadas
y no podrás seguir volando. Como todo en la vida, deberás mantenerte siempre en el punto medio.
Padre e hijo empezaron a volar. Y tú habrías abierto la boca de asombro al verlos remontar el aire, con
aquellas alas pegadas al cuerpo, como hermosas aves…
-Sígueme, Ícaro. ¡Mantente siempre en el punto medio! – decía Dédalo.
Ícaro decía que sí, pero a mitad de viaje empezó a aburrirse de ir en línea recta. ¡Q uería hacer piruetas
como los pájaros, acercarse al Sol y sentirlo en el rostro! Así el imprudente Ícaro empezó a volar alto y cada
vez más alto, hasta volverse un puntito en el cielo que Dédalo observaba con preocupación.
Entonces, sucedió lo inevitable. El Sol derritió la cera de las alas de Ícaro y el muchacho cayó a las aguas. Y
murió. Dédalo no pudo encontrarlo y se alejó de allí, profundamente triste.

CUADROS Y ESCENAS.

Un acto tiene una duración de entre 25 minutos a una hora aproximadamente, habiendo también obras que
constan de un solo acto (Las mayoría de las actuales).
Un cuadro dura de unos pocos minutos a un máximo de 15 minutos, el siguiente cuadro normalmente se
desarrolla en un ambiente diferente, esto origina la división entre cada cuadro. Los cuadros son escenas que
suceden en un mismo lugar o escenografía.
En cambio, una escena depende generalmente de la entrada y salida de los personajes que intervienen en la
historia y su duración es menor que la de un cuadro. (6 a 7 minutos). Las escenas son medidas para los textos
teatrales, regularmente una escena comienza cuando uno o más actores comienzan diciendo algo, y termina
cuando uno de ellos hace mutis o se integra alguien más o cambia drásticamente la situación que esté pasando
en ese momento.

Antes de ingresar al proceso de la estructura es necesario tener en cuenta la diferencia entre el texto de un
cuento, el de una narración y el texto dramático. Tomaremos un fragmento de Job.

LAS DESVENTURAS DE JOB

En el país de Uz un hombre llamado Job. Era un hombre perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del
mal, le habían nacido siete hijos y tres hijas, su hacienda era de siete mil ovejas, tres mil camellos, quinientas
yuntas de bueyes, quinientas asnas y muchísimos criados. Era el hombre más importante de todos los
orientales.

Esto, es un texto narrativo sacado de la Biblia, cuenta una historia. El texto Dramático sería el siguiente.
DIOS (A Satanás) ¿De dónde vienes?
SATANÁS De rodear la tierra y andar por ella…
DIOS ¿No te has fijado en mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, temeroso de Dios y apartado
del mal?

Puesta esta aclaración continuamos con la estructura.


Lo primero que debemos tener en cuenta es la relación de personajes. Éstos están implícitos en el cuento que
adaptaremos.

Ejemplo: Deseamos hacer una adaptación de una historia conocida “Job”

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 164


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

Los personajes serían:

1.- Job 2.- Dios 3.- Ángel 4.- Satanás 5.- Siervos de Job 1, 2, 3, etc. 6.- Elifaz 7.- Bildad 8.- Zofar
Lo segundo que viene es la relación de cuadros o escenas, esto dependerá del tipo de cuento y de los
ambientes donde se desarrolle la obra, pudiendo eliminarse algunos que no sean muy necesarios o
agregándose otros de acuerdo a la creatividad del que la adapta con el fin de realizar una estructura más firme
(constante), homogénea y dinámica.

Primer cuadro.- El cielo. Satanás, Ángel y Dios


Segundo cuadro.- Casa de Job en donde le comunican las desgracias
Tercer cuadro.- Job vagando en la calle lleno de llagas, su mujer lo desprecia.
Cuarto cuadro.- Junto a un árbol, Job y los amigos.
Quinto cuadro.- Job es devuelto a su posición.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿Qué es el drama creativo?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué material se debe considerar para la creación de personajes?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿A qué preguntas corresponden estas palabras en el análisis de personajes en el texto?

Acción: ……………………………………………………………………………..
Obstáculo: ……………………………………………………………………….
Objetivo: …………………………………………..…………………………….

¿En cuánto se divide las características de los personajes y escriba 3 ejemplos en cada una de ellas?

A………………………………………… B……..…………………………………

1………………………………………… 1…………………………………………
2………………………………………… 2…………………………………………
3………………………………………… 3…………………………………………

Haga 3 diferencias entre cuadros y escenas:

Cuadros Escenas

1.…………………………………………………………… 1……………………………………………………………
2…………………………………………………………… 2……………………………………………………………
3…………………………………………………………… 3……………………………………………………………

Actividad para la casa: Creación dramática a partir de tus vivencias: De la CAIDA MORTAL y
Construye tus personajes de acuerdo al argumento a representar en cuadros y escenas.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 165


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 7 Calendario escolar y valores

CAPACIDAD (EA): Identifica los elementos que constituyen la composición plástica en una obra.
INDICADOR: Representa obras teatrales empleando música y efectos sonoros.

MÚSICA Y EFECTOS SONOROS EN LA EXPRESIÓN TEATRAL.

Música. La música es la que crea la atmósfera al espectador, dando un efecto que causa emociones
distintas ya sea tristeza, alegría, fuerza, miedo, desanimo, etc. Esta tiene que ser especialmente elaborada para
el tipo de contenido de la obra y acciones del teatro.

Efecto sonoro. El efecto sonoro es la que crea sensaciones al espectador y Además de las voces humanas
pueden existir otros sonidos, como canciones u otros ruidos que se denominan efectos sonoros. Por ejemplo,
estoque de una campana, el estallido de una bomba, etc. Es importante recordar que cualquier sonido que se
utilice debe ayudar a contar la historia, no tiene sentido utilizar música o ruidos por el solo placer de crear un
determinado efecto en el espectador.

Los hay de dos clases:

1. Los que pretender dar sensación de realidad, como el golpe de una puerta al cerrarse violentamente, la
lluvia que cae fuera, el motor de un coche que se acerca, los ladridos de un perro…

2. Los que no pretenden dar sensación de realidad, sino buscan llamar la atención sobre lo que sucede,
provocar risa, producir contrastes…

 Crepitar de fuego: estrujar papel de celofán o papel de aluminio fino junto al micrófono.
 Lluvia: hacer rodar quince o veinte guisantes secos en uno u otro sentido sobre una criba o tela
metálica tupida. Para el chaparrón, utilizar garbanzos. Colocar el micrófono bajo la criba.
 Viento: frotar seda o nilón sobre madera pulida. El rugido del viento es proporcional a la presión de
la seda.
 Tormenta: sacudir una hoja de chapa a algunos metros del micrófono.
 Olas: agitar con la mano el agua de una gran fuente o bañera de forma que golpee ligeramente los
bordes del recipiente.
 Resaca: pasar en sentido contrario dos cepillos de grama sobre un pedazo de chapa alargada.
 Bote a remo: introducir dos tablillas en el agua a ritmo de remo, mientras con el mismo ritmo se
dejan chirriar (rechinar) los goznes (bisagras) de una puerta.
 Sirena de barco: soplar dentro de una botella con agua. Cuanta menos agua contenga, más bajo
será el tono.
 Locomotora: frotar dos tablillas recubiertas con papel de lija. Frotar un cepillo metálico sobre una
tabla sin cepillar.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 166


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Ejemplo: el relámpago se logra con una plancha de lata de aceite.


Paso de caballo se logra con golpes suaves en el pecho con las dos manos.
Aplique los efectos sonoros en la expresión teatral en el tema N° 8

¿Qué crea la música en el teatro? …………………………………………………………………………………………………………………

Enumere los efectos causados de distintos emociones de la música:

1…………………………… 2…………….…………….. 3…………….……………. 4………………..…..………. 5………………..………………

¿Qué es el efecto sonoro?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Para qué casos se debe utilizar el efecto sonoro y para qué casos no?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Crear 5 efectos sonoros: campana, bomba, accidente en el vehículo, percusión de fusil y el mar. ¿Cómo?

1………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 167


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

TEMA Nº 8 Calendario escolar y valores

CAPACIDAD (EA): Representa diversas formas, géneros y estilos del teatro, con espontaneidad, destreza y
libertad. INDICADOR: Conoce la estructura de una obra teatral.

PRODUCCIÓN DE UNA OBRA TEATRAL.

Se entiende a todo aquello que requiere hacerse previamente y durante el proceso de creación de una
obra de teatro, para que la puesta en escena “llegue” de la mejor forma al día del estreno. Esto significa
coordinar labores que permitan que el vestuario, la escenografía y otros elementos estén listos. El término
teatral se suele aplicar sólo a producciones dramáticas, pero incluye asimismo la ópera, la danza, el circo, el
mimo, el vodevil, los espectáculos de marionetas, los autos y otros muchos géneros que poseen determinados
elementos en común. La relación entre todos ellos radica el hecho de que son fundamentalmente visuales, se
viven en directo (aunque pueden incorporarse otros medios como el cine, el vídeo y el sonido pregrabado) y
se rigen por un conjunto de elementos como el guión, el escenario, el montaje o la coreografía, que
determinan el lenguaje y la acción de los intérpretes. Las distintas posibilidades léxicas, acción y el ambiente
se utilizan para provocar respuestas emocionales en el público.

PRODUCCIÓN DE UNA OBRA

Interna

 Iluminación
 Vestuario
 Escenografía
 Sonido
 Utilería
Externa

 Promoción
 Auspicios
 Afiche
 Notas de prensa

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 168


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Pasos a seguir para escenificar una obra.

 Selección de Texto para representar en la producción teatral. (Obra literaria u otros).


 Representación de los papeles
 Labores adicionales (escenografía, música, vestuario y producción),
 Análisis previo que suele llamarse trabajo de mesa (Esto supone realizar una lectura de texto)
 Decisiones, en equipo respecto de los siguientes temas:

1. ¿Cuál es el tema sobre el que trata la obra del texto analizado?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es el principal conflicto que nos plantea la obra?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué nos parece importante, que dicho tema sea realizada?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿En qué época se desarrolla la obra? ………………………………………………………………………………………….….

5. ¿Queremos modernizar el tiempo de la obra al nuestro? ………………………………………………………………

6. ¿Queremos trasladar la acción de los sucesos a nuestro contexto? ……………………………………

7. ¿Qué tipo de música, escenografía y vestuario queremos y podemos utilizar?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Recordemos que no es necesario contar con grandes elementos escenográficos, ni con efectos
especiales de iluminación o con vestuario deslumbrantes, para contar una historia a través de una
representación teatral. Basta con tener claro el tema y la historia para poder recrear un espacio y
tiempos imaginarios.

 El trabajo de los actores consistirá en analizar cómo es su personaje, definir su búsqueda y su


obstáculo.
 El trabajo de los encargados de la música, escenografía, vestuario, producción, entre otros,
consistirá en ir recolectando lo necesario para la representación, elaborar un cronograma de
trabajo.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 169


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro - 4 Grado – Ciclo VII

BIBLIOGRAFÍA

ACHA JUAN (1997) Crítica del arte. Primera reimpresión. Editorial Trillas, México.
AGUILAR A., PACO R. Apreciación Artística para quinto grado.
BARNECHEA EMILIO & REQUENA RAFAEL. (1989). Dibujo. Editorial Luis Vives, Zaragoza-España.
BARNECHEA EMILIO & REQUENA RAFAEL. Educación Plástica y Visual III. EDELVIVES, España.
BRICEÑO L., RAÚL. Arte en todas las épocas.
DE RUBERTIS, VÍCTOR. (1937). Teoría completa de la música. Ricordi Americana S.A. Editorial y
Comercial, Buenos Aires- Argentina.
ESPINOZA S., JORGE (2006). Cuentos peruanos. Fondo Editorial Cultura peruana, Lima – Perú.
HAYES COLIN (1978). Guía completa de pintura y dibujo, técnicas y materiales. H. Blume ediciones.
Madrid.
HOYOS P. JULIO. Educación artística 1º a 5º. Editorial Escuela Nueva S.A.C. Lima – Perú.
HUAMÁN FÉLIX. Educación artística para 3º, 4º y 5º grados.
LEXUS EDITORES. (1999). Nueva enciclopedia didáctica. Tomo VIII. Barcelona-España.
LLOBERA JOSÉ. Método integral de formación artística/dibuja, pinta y modela. Ediciones AFHA,
Barcelona- España.
MATEO C., LUIS A. & CARBAJAL A., FREDY E. (2003). Moderno Manual de folklore y danzas del Perú.
Impresión – Edición Nelly, Lima- Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DINFOCAD/UCAD/PLANCAD YHOYI (2001). Fascículos auto
instructivos 1 al 8. Educación artística.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005) DCN de Educación Básica Regular.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007) Fascículo 2. Conocimientos y estrategias creativas para la práctica
de las artes visuales.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Fascículo 1. Estrategias creativas para la práctica de la música.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Fascículo 3. Técnicas creativas para la práctica de las artes
visuales.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Fascículo 4. Estrategias y técnicas creativas para la práctica del
teatro.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Fascículo 5. Estrategias y técnicas creativas para la práctica de la
danza.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007. Fascículo 6. Estrategias y técnicas creativas para el desarrollo de
actividades de integración de las artes.
MUÑOZ G., FERNANDO (sin año). Música 1. Editorial Bruño, Lima- Perú.
OCÉANO. El mundo del arte. Océano Grupo editorial S.A. Barcelona- España.
PAREDES S., MIRTHA (2005) Educación por el arte 1º a 5º. Edición e impresión AMAUTA.
PARRAMÓN V. JOSÉ. El gran libro dela acuarela. Parramón ediciones S.A. Barcelona- España.
PARRAMÓN V., JOSÉ M. (1999) El gran libro del dibujo. Séptima edición. Parramón Ediciones. Barcelona
– España.
POWELL F. WILLIAM (2005). El color y su uso. Blume S.A. Barcelona.
Q. W. EDITORES S.A.C. (2006). Arte y Cultura. Tomo 11. Lima-Perú.
RAÉZ E. MEDIOLA (1998). Apreciación artística. 2da edición. Lima – Perú.
SALVAT S.A. Grandes compositores. Tomo 1. Ediciones Salvat.
SANTILLANA S. A. (2005). Educación por el Arte/Plástica, Música Y Danza. Tomo 12. Lima – Perú.
TASAYCO G., RICHARD. El teatro, la escuela y la Comunidad. Ediciones y distribuciones “M. A. S”.
VILLACORTA P., JUAN (1989). Educación por el Arte. Ediciones varias. Librería Studium
Lima -Perú.

Prof. CAHUI SUAÑA, Domingo Flaviano Página 170

También podría gustarte