Está en la página 1de 20

Unidad IV

Patrimonio Artístico Nacional


Máximos Representantes Venezolanos del siglo XIX, XX y XXI en las distintas áreas artísticas

Conceptos Básicos que deben conocer para trabajar en esta unidad:

1. ¿Qué es el patrimonio Cultural?


El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles
y naturales que forman parte de prácticas sociales
2. ¿Qué es patrimonio artístico?
Es el conjunto de obras de arte, llámese pintura, escultura o música etc.
3. ¿Qué es patrimonio cultural?
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad,
mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes
4. Patrimonio Viviente: Es el patrimonio más valioso que tiene un pueblo, pues la vida
humana es el "monumento" más importante que debemos preservar. Los seres
humanos están dotados de un espíritu creador, que es su facultas distintiva, la que los
diferencia de los demás organismos vivos.

5. ¿Qué es la música?
La música es el arte que distribuye diferentes sonidos y silencios para causar placer
estético al oyente. El término proviene del griego mousikē (μουσική), que puede
traducirse como el arte de las musas. Se tiene conocimiento que la música, al igual
que el dibujo, es un arte que ha acompañado al ser humano a lo largo de su
existencia
6. ¿Qué son las artes plásticas?
Son aquellas artes que utilizan materiales capaces de ser modificados o moldeados
por el artista mediante distintas técnicas para crear una obra. Son aquellas
manifestaciones del ser humano que reflejan, con recursos plásticos, algún
producto de su imaginación o su visión de la realidad.
7. ¿Qué el teatro?
El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de
origen griego (Theatron), de acuerdo a esto el teatro es una de
las artes escénicas más reconocida mundialmente, consiste en
puesta en escena totalmente en vivo frente a miles de espectadores,
debido a que comentan de forma progresiva un relato al teatro lo
conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la
escenografía, y sobre todo la gestualidad a la hora de interpretar
cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se otorga a las
piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe
como teatro a la instalación o edificio en donde se produce
dichas puestas en escenas.
8. ¿Qué es la Danza?
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal
generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social
con fines de entretenimiento, artístico, y religiosos. Es el movimiento estático y en
desplazamiento que sucede en el espacio y el tiempo que se realiza con una parte
y todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo.
9. ¿Qué es el cine?
Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma
rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la
percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven. También se le
dice cine al edificio o sala donde se proyectan las películas.
Las primeras películas realizadas en Venezuela fueron Célebre especialista
sacando muelas en el Gran Hotel Europa, y Muchachos bañándose en la laguna de
Maracaibo, ambas estrenadas el 28 de enero de 1897 en el Teatro Baralt de
Maracaibo.

10. ¿Qué es la arquitectura?


Es una disciplina que se rige por un conjunto de principios técnicos y estéticos,
donde la belleza de la construcción debe encontrarse en equilibrio armónico con
su funcionalidad y utilidad. De allí que se diga que la arquitectura suponga la
alteración del espacio físico para la satisfacción de las necesidades humanas de
vivienda, trabajo, industria.
11. El Cuatro Venezolano

Es un instrumento de cuerda pulsada que


posee cuatro órdenes afinadas, Pertenece a la familia
de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas, es de
tamaño reducido y debe su nombre al número de
cuerdas que posee.

Cada 9 de abril, se conmemoran seis años, de la declaración


del Cuatro como Patrimonio Cultural de la nación, como “un símbolo de las
expresiones musicales de esta hermosa patria”, tal declaratoria se determinó por
las siguientes consideraciones: el Cuatro venezolano, desde su evolución, se
convirtió en el instrumento musical que se ejecuta casi en la totalidad de los
géneros musicales folclóricos venezolanos como es la gaita y danza zuliana, el
calipso, villancicos, aguinaldos, parrandas y diversiones; el galerón, el polo, la jota,
la malagueña, el vals, el pasaje, la guasa, el merengue, la música cañonera, la
música campesina, el paso doble, la fulía, la tonada, la polca, el ritmo orquídea, el
diamante y en el emblemático joropo; lo que lo convierte por ende, en el símbolo
cultural nacional de nuestras expresiones musicales.
El Cuatro otorga identidad venezolana a la diversidad de géneros y
manifestaciones musicales, tradicionales, artísticas culturales y demás festividades
socio-culturales y religiosas propias del acervo venezolano, del intérprete, del
hacedor y creador venezolano; producto de la versatilidad y aceptación
interpretativa de nuestra diversidad musical y cultural, la cual proporciona y define
el temperamento musical de Venezuela.
Grupos Musicales referencia en el país, por su apoyo
12. Serenata Guayanesa

El cuarteto vocal e instrumental venezolano Serenata


Guayanesa fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación,
de acuerdo con un decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº
39.803, del viernes 18 de noviembre de 2011 y que circuló
este lunes.

La agrupación venezolana fue creada en 1971 por los


músicos bolivarenses Hernán Gamboa, Iván Pérez Rossi, César Pérez Rossi y Mauricio
Castro Rodríguez, quienes dieron su primera presentación en la Feria de la Zapoara, en
Ciudad Bolívar.

Los cuatro integrantes grabaron una prueba de talento con el propósito de dar el
salto a la popularidad en la capital venezolana, la cual les hizo valer su primer contrato
disquero en 1972.Esta agrupación produce sus propias grabaciones, que incluyen temas
típicos de diversas regiones del país, así como infantiles y otros dedicados a las madres.

De acuerdo con el decreto Nº 8.608, la obra y trayectoria del grupo será objeto de
preservación para las generaciones futuras y el Estado garantizará su más amplia difusión,
conocimiento, reconocimiento y disfrute nacional e internacionalmente.
13. Carota, Ñema y Tajá

Carota, Ñema y Tajá nace el 3 de Marzo de


1981 en Barquisimeto, estado Lara, con el sueño de
llevar el canto que se vive y se siente por toda
Venezuela. Desde entonces este quinteto se ha
dedicado a interpretar los cantos más representativos
de las distintas regiones de Venezuela, tales como
golpe larense, aires margariteños, el merengue
(carotero), la gaita zuliana, la danza, parranda,
aguinaldo y más. Y ha logrado un sonido muy
característico basado en los arreglos de voces y las
armonizaciones.

Carota, Ñema y Tajá ha grabado 15 discos con diversos éxitos tales como: El Espanto, Los
Dos Gavilanes, El Cardenalito, El Gran Saqueo, El Golpe Que Tú Chaves, Por La Paz, Si No
Fuera Por La Gaita, 500 Latigazos, y los más recientes Del Pueblo Traigo La Voz, Mi Gente
Cubireña, De Donde Sale El Cocuy y muchos más. Esta agrupación ha viajado a distintas
naciones tales como: Corea del Norte, Suiza, Francia, E.U.A.. Brasil, Cuba y la antigua
Unión Soviética, pero también a todos los estados de nuestra patria venezolana llevando
con orgullo la música tradicional larense. Esta agrupación es Patrimonio Cultural Viviente del
estado Lara y referencia internacional, forman parte de la identidad y gentilicio del pueblo
larense que representa el profundo amor a la tierra larense
14. Golperos de Tocuyo

Los Golperos de El Tocuyo son los máximos exponentes y defensores del golpe
tocuyano. Se inician en 1965 cuando un grupo de músicos decidieron organizarse
aportando cada uno sus propias experiencias con el interés común de difundir el
género musical larense. Entre las principales composiciones publicadas se encuentran
recopilaciones del campo y de viejos cantores a las que luego se sumarían temas de los
más importantes compositores del género: Pablo Medina, Reinaldo Pérez, Francisco
Pérez, Guillermo Escobar, Pablo “La Ñema” Rodríguez y Adrián Pérez, entre otros. El
21 de marzo del año 2001 Los Golperos de El Tocuyo son declarados oficialmente
Patrimonio Cultural Viviente del estado Lara y han sido galardonados con el San
Antonio de Padua, el San Antonio de Aban, el Gabán de Oro, el Garrote de Oro, El
Golpe Larense, el María Lionza de Oro, la Gaviota de Plata y el Yara de Oro.

Desde Curarigua Los Golperos de Don Pío prosiguen la tradición

Esta agrupación es heredera del legado de Don Pío Alvarado, quien fue un músico de
Curarigua, estado Lara, dedicado a las tradiciones como el golpe, el tamunangue y la salve,
además de décimas y parrandas. Fue quien dio a conocer el golpe curarigüeño.De aquella
formación han continuado Teófilo Escalona, director, ejecutante del requinto larense y
Martín Briceño, cuatrista y primera voz, acompañados por nuevos integrantes. Son 18
trabajos discográficos editados y más de 100 canciones publicadas, la mayoría de Don Pío
Alvarado, tomando en consideración el año 1969 cuando se formó la agrupación. Se
destacan “El gavilán trabalengua”, “El sapo”, “Romelia” y “Esta mañana la vi”, entre otros.

Representantes Musicales

15. Gualberto Ibarreto

Gualberto Ibarreto, uno de los más destacados intérpretes de la música tradicional


venezolana, nació el 12 de Julio de 1947 en la población de El Pilar, Estado Sucre. Este
extraordinario vocalista es además ejecutante de los instrumentos de cuerda pulsada más
ligados a la sonoridad del folcklore musical venezolano, tales como el cuatro, la guitarra y la
mandolina. Con más de 15 discos en su haber y una extensa lista de éxitos, Gualberto Ibarreto
es sin duda uno de los orgullos musicales de Venezuela.

De abuela bandolinista y abuelo luthier, el popular intérprete de exitosos temas como


María Antonia, Ah Cuerpo Cobarde, La Carta y El Ladrón de tu Amor, es uno de los artistas más
reconocidos de nuestro país. Su formación como vocalista fue autodidacta aunque, en su
infancia y adolescencia, tuvo contacto con músicos populares del Oriente del país, de quienes
aprendió los estilos de ejecución por medio de la audición y la observación. Recibió algunas
nociones de música en la académica de Tobías Hernández y del padre Raúl Benedetti.
Realizó sus primeras presentaciones en 1973, en la sala de conciertos de la Universidad
Central de Venezuela. Ese mismo año, participó en el I Festival Universitario de la Canción
Venezolana, celebrado en la Universidad de Los Andes y obtuvo el primer lugar por la
interpretación de la canción Cerecita, de Luis Mariano Rivera. En 1975, se consagró con los
éxitos María Antonia y Ah Cuerpo Cobarde.

Este carismático cantante ha trabajado también durante muchos años en programas de


televisión. En la década de los 70 incursionó en el mundo del cine en calidad de actor,
productor y vocalista. Polifasético y siempre en procura de la excelencia, Gualberto Ibarreto
brilla merecidamente en el firmamento de las artes auditivas y la industria del espectáculo en
Venezuela.

16. Simón Díaz

Su nombre Simón Narciso Díaz Márquez. El más célebre músico, compositor e intérprete del
género popular venezolano. Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera. Su padre
fue el maestro Juan y su madre Doña María, tuvieron 8 hijos y Simón vivió desde pequeño inmerso
en la música donde su padre le enseñó lo básico y en la vida típica del campo. Comenzó su carrera
improvisando coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales. Su padre tocaba el cornetín
en la banda del pueblo, y lo animó a aprender a tocar el cuatro y a componer y cantar boleros. A
los 12 años murió su padre y le tocó ayudar a la familia. En aquel entonces dedicó buena parte de
su tiempo a vender dulces, empanadas y otras comidas preparadas por su mamá para sostener a
sus siete hermanos.
Cuando tenía 20 años viajó a Caracas y se inscribió en la Escuela Superior de Música. Allí
estudió por seis años bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo. Convencido de que la tonada del
llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla,
estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical
Su pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la televisión, todos diseñados
para promover la música venezolana, uno de los cuales lo dedicó a la enseñanza de la cultura
popular sólo para niños. Este programa estuvo 10 años en el aire, y de esta experiencia Simón Díaz
pasó a llamarse "Tío Simón", nombre con el que se le conoce cariñosamente. Díaz grabó su primer
álbum como cantante y compositor en 1963 y desde entonces ha grabado muchos otros, en su
récord discográfico cuenta con más de 70 producciones musicales. Mantuvo la conducción de un
programa diario para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore y la música
venezolana.
Son innumerables las actuaciones artísticas que ha realizado a lo largo de su carrera, Así
mismo, destacados directores y compositores de la música académica han llevado las tonadas
de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando de esta manera
el carácter universal de este género musical. “Caballo Viejo” es una de las canciones
venezolanas más famosas en el mundo entero, tiene 350 versiones, ha sido traducida a 12
idiomas y ha sido entonada por vocalistas de renombre mundial. La cadena de televisión A&E
Mundo produjo un documental en su espacio “Biography” dedicado a su vida y que se estrenó
en el mes de septiembre de 2004. En el año 2008, se hace acreedor del Grammy Latino a la
Trayectoria, esta distinción especial es otorgada a individuos que, durante sus carreras
musicales,

17. Francisco Pacheco

JOSÉ FRANCISCO PACHECO, nació en Cata, Estado Aragua, en el mes de octubre del año
1.955.Desde muy temprana edad, forma parte de los diablos danzantes de Cata. Es miembro
de la sociedad de San Juan Bautista, en donde adquirió por herencia de su madre la capitanía
de dicha sociedad. Fue allí (en los cantos a San Juan), donde comenzó a descubrir sus
cualidades vocales, las cuales ha desarrollado con mucho éxito, siendo hoy día el compositor
de muchas canciones interpretadas por y por otros cantantes de su género.
Fundador de la agrupación " Un Solo Pueblo" (1.976), siendo Director musical, Voz líder, y
Percusionista, dando a conocer la música Venezolana en diferentes escenarios Nacionales e
Internacionales:Miembro Fundador de algunas agrupaciones creadas para el rescate y difusión
de la música religiosa y popular venezolana, como: Canturía Popular venezolana, Fundacata,
Aragua Costa y Canto.Instructor de cantos Populares y Danzas, en los talleres de la Fundación
Bigott

En su destacada labor ha sido merecedor de algunos reconocimientos otorgados en diferentes


partes del país, como:
Orden Samán de Aragua en su Única Clase,
Orden Carlos Arturo Pardo Honor al trabajador, en su única clase, Cantante Estrella de
Venezuela, de la Fundación Mará de Venezuela,
Voz de Música tradicional Masculino de la casa del Artista,
Miembro Honorario de la Fundación Niños Cantores de Villa de Cura,
Grandes reconocimientos de muchas Universidades Venezolanas por su aporte cultural.

En la actualidad fundó un Nuevo Proyecto Musical, que lleva por nombre "Francisco
Pacheco y Su Pueblo'* en el cual continua, investigando, Rescatando y Difundiendo la Música
Tradicional Venezolana, manteniendo su más genuino expresión. Este Proyecto Musical ya
cuenta con dos trabajos discográficos en el que recoge gran parte de la geografía musical de
nuestro país.
18. Maestro José Abreu

José Antonio Abreu nació el 7 de mayo de 1939 en Valera, estado Trujillo. El maestro José
Antonio Abreu es un ícono de amor y trabajo en Venezuela, ha cambiado para bien la vida a miles
de niños con El Sistema, un modelo educativo que desde 1975 y través de la música inculca
valores de respeto y solidaridad en los más de 500 mil niños y jóvenes que hoy conforman
el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles y Coros de Venezuela, y que cada día se
constituyen en el estandarte nacional a nivel internacional.

Además de música, Abreu estudia Economía en la Universidad Católica Andrés Bella, profesión
que ejercerá en el área académica universitaria. Su gusto por la acción hacia la colectividad lo
manifiesta en cargos públicos al ser diputado del Congreso Nacional, Vicepresidente y Director del
Consejo Nacional de la Cultura, así como Ministro de Cultura.

El incalculable valor que representa el Maestro Abre se hace eco en varios países; su labor
le ha valido la distinción de varios Doctorados Honoris Causa en prestigiosas universidades, así
como un buen número de Premios. Destacan los conferidos por la UNESCO y la UNICEF: Premio
Internacional de Música IMC-UNESCO para El Sistema (1993); Embajador en Misión Especial para
el Desarrollo de una Red Global de Orquestas Juveniles e Infantiles y Coros y Embajador de Buena
Voluntad por la UNESCO (1995 y 1998); participa en la campaña “25 líderes, 25 voces por la
infancia”, de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (2014).

El maestro José Antonio Abreu falleció en Caracas el sábado 24 de marzo de 2018, a los 79 años.
19. Gustavo Dudamel

Músico y considerado uno de los directores de orquesta más fascinantes y


carismáticos de la actualidad, se refieren a él como “El hombre que rejuvenece la música
clásica" y es calificado como un genio musical. Es hijo de Oscar Dudamel Vásquez y
Solange Ramírez Viloria, una pareja de músicos que asistían cuando jóvenes al Sistema
Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, tal como lo hizo Gustavo
Dudamel desde muy pequeño. Dudamel estudió en el colegio San Pedro en su ciudad
natal Barquisimeto, donde se destacó en deportes y en música.

Estudió violín y composición musical. Asistió al Conservatorio Jacinto Lara, con el


profesor José Luis Jiménez y luego continuó el estudio del violín en la Academia
Latinoamericana de Violín con el Maestro José Francisco Del Castillo. En 1995 empezó a
estudiar dirección de orquesta, con Rodolfo Saglimbeni, luego con José Antonio Abreu.
Durante muchos años fue solista de la Sinfónica Infantil de Venezuela, destacándose
desde muy temprano como compositor de pequeños ensambles. Realizaba sus prácticas
como director con su mejor amigo “ponía un disco, le pedía que se sentara y le decía hoy
vas a ser un público de mil personas para mí, y él empezaba a dirigir”. En 1999, lo
designaron como director de música de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y de la
Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud de Venezuela.
Gustavo Dudamel se dió a conocer después de ganar el concurso de dirección Gustav
Mahler de la Sinfónica de Bamberg (Alemania) en mayo de 2004. En 2005 realizó su debut
en los Proms de Londres y recibió el Premio Anillo de Beethoven, creado por la Sociedad
de amigos del Festival internacional de Beethoven de Bonn. En 2006 también fue
nombrado director principal de Orquesta Sinfónica de Gotemburgo (Göteborgs
Symfoniker). En mayo de 2007, la organización Unión Latina le concedió el Premio de la
Latinidad, un reconocimiento otorgado por contribución excepcional a la vida cultural
latina. En 2008, el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela
(FESNOJIV), del que la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar forma parte,
recibió el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Artes. En 2007 Gustavo Dudamel
obtuvo el Premio a Jóvenes Artistas concedido por la Royal Philharmonic Society y, más
recientemente, fue galardonado junto con su mentor, el maestro José Antonio Abreu, con el
“Premio Q” otorgado por la Universidad de Harvard por servicios excepcionales a la
infancia.

En el 2009 comenzó su etapa como director musical de la Filarmónica de Los Angeles.


Asimismo, en ese mismo año dirigió la Staatskapelle Berlin, la Orquesta Sinfónica de
Chicago, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Filarmonía en el Reino Unido, la
Orquesta Filarmónica de la Scala, la Filarmónica de Berlín, la Staatsoper en Berlín, la
Orquesta Filarmónica de Viena, entre otras. Artista exclusivo de Deutsche Grammophon
desde 2005, tiene numerosas grabaciones con el sello que incluyen desde La consagración
de la primavera de Stravinksy hasta las sinfonías Nos. 3, 5 y 7 de Beethoven. En el año
2012, Dudamel y la Filarmónica de Los Angeles ganaron el Grammy a la Mejor
Interpretación Orquestal por su grabación en vivo de la Sinfonía No. 4 de Brahms,
también, se lanzó un LP de la Sinfonía No. 3 de Mendelssohn con la Filarmónica de Viena,
y los ingresos fueron donados para la compra de instrumentos para los jóvenes músicos
de El Sistema en San Vicente, Venezuela.
Varios videos capturan la emoción de importantes conciertos en la vida musical de
Gustavo Dudamel, entre ellos el Concierto inaugural que documenta su primer concierto
como Director Musical de la Filarmónica de Los Angeles en 2009, el Concierto de gala del
año nuevo 2011 con la Filarmónica de Berlín, y un Concierto de cumpleaños para el Papa
Benedicto XVI, entre otros. En junio de 2011, el documental Que los niños jueguen, con
Dudamel, se presentó en más de 500 cines en los Estados Unidos. Gustavo Dudamel ha
aparecido tres veces en 60 Minutes de CBS, y en 201 protagonizó un especial de PBS,
Dudamel: Dirigiendo una vida, con Tavis Smiley. En febrero de 2012, apareció en un
programa de Plaza Sésamo junto a Elmo.
Es uno de los directores más condecorados de su generación. Fue nombrado Artista del
Año Gramophone, y es miembro de la Real Academia Sueca de Música a raíz de sus
"eminentes méritos en el arte musical." Ha recibido el Premio Eugene McDermott en las
Artes otorgado por MIT. Dudamel también fue otorgado el título de Chevalier Dans l’Ordre
des Arts et des Lettres en París en 2009, y recibió un doctorado honorario de la
Universidad Centro-Occidental Alvarado Lisandro en su ciudad natal, Barquisimeto. y de la
Universidad del Zulia (LUZ). En 2008, la Orquesta Juvenil Simón Bolívar fue galardonada
con el prestigioso premio Príncipe de Asturias en las Artes que se otorga anualmente en
España. Asimismo, Dudamel recibió, junto con su mentor José Antonio Abreu, el Premio Q
de la Universidad de Harvard por su extraordinaria labor humanitaria y servicio a los niños.
Fue condecorado, en Venezuela, con la Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase.
En el año 2012 ganó el Grammy Award a la mejor interpretación orquestal, junto a la
Orquesta Filarmónica de Los Ángeles,
En la actualidad es Director Musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de
Venezuela y la Filarmónica de Los Ángeles, su liderazgo musical se siente en varios
continentes.

Arquitectos

20. Fruto Vivas


José Fructoso Vivas Vivas conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del
Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928.
Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e
internacionalmente. En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de
Venezuela.
En 1955 trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer para el Museo de Arte
Moderno de Caracas y junto al español Eduardo Torroja diseña el Club Táchira.
Construyó el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover
2000, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitantes (fue, luego
del Pabellón de Alemania, el segundo más visitado).
Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y
vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la
sociedad, tecnología y biodiversidad del país. Una flor sobredimensional de 18
metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de 18 metros se abren y cierran
según el estado del tiempo.

En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.


En 2009 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Central de Venezuela.
En 2011 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira (UNET).
En IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), también se anunció el
Premio Iberoamericano al arquitecto venezolano Fruto Vivas en una edición de la Bienal
que aspira a reconocer a “una arquitectura y un urbanismo orientados a mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos”.

En 2014 Fruto Vivas recibe este Premio Iberoamericano por “su consecuente trayectoria
de más de 60 años en el oficio de la arquitectura, tanto a nivel proyectual como docente;
dejando un sólido legado en la investigación de temas referentes a la innovación y la
sustentabilidad en la construcción, tanto en el ámbito público como en el privado”.
Artistas Plásticos

1. Marisol Escobar: 912.000 dólares La obra de la artista venezolana pop Marisol, La fiesta,
fue vendida en el año 2005 por 912.000 de dólares, en una puja de Sotheby's de Nueva
York. La pieza es un conjunto de 15 esculturas en gran formato que pertenecía a una
colección privada en EE.UU.
2. Armando Reverón: 529 mil dólares Inspirado nada más y nada menos que por el Litoral
Central, el gran pintor nacional Reverón creó la obra Paisaje de Macuto, que fue subasta
de Sotheby's por 529.000 dólares, en el año 2007. Meses antes, la obra Paisaje se vendió
por 456.000 dólares.

3. Jesús Soto: 481.000 dólares Trois Colonnes Blanches, la obra realizada en 1973 por el
artista nativo de Ciudad Bolívar, Jesús Soto, alcanzó en puja la cifra de 481.000 dólares. La
subasta fue realizada por Christie's en Nueva York. Luego vendió Vibración en 419.000.
4. Gego: 411.200 dólares La escultora venezolana, Gertrud Goldschmidt, nacida en Hamburgo,
logró que su pieza Retícula cuadrada se vendiera en 411.200 dólares. La obra, realizada en
1972, se convirtió en una de las más buscadas en la puja que realizó Sotheby's el 10 de
noviembre de 2004.
5. Alejandro Otero: 409.000 dólares La pieza del Alejandro Otero, Colorismo 69 se convirtió
en una venta especial; no sólo por haber alcanzado los 409.000 dólares, sino porque fue
una obra que desapareció de Venezuela en los años 60. La puja fue hecha en la casa de
subasta de Sotheby's.
6. Francisco Narváez: 266.500 dólares La Eva del pintor y escultor pionero en el siglo XX en
Venezuela fue vendida por Sotheby's por 266.500 dólares. La obra realizada en 1940 es un
desnudo reclinado tallado en piedra y tuvo un arranque de 150 mil dólares.
7. Carlos Cruz-Diez: 254.500 dólares Su gran récord. La pieza Fisicromía fue puesta a la venta
el pasado 18 de noviembre por Sotheby's en Nueva York. El monto que canceló un
coleccionista por la obra realizada en 1961 fue de 254.500 dólares, superando los 205.000
del mes de mayo pasado.
8. Manuel Cabré: 148.750 dólares La obra Vista del valle de Caracas desde el Calvario, creada
por el amante del cerro el Ávila, Manuel Cabré, fue vendida en 2001 por 148.750 dólares.
La pieza, que data de 1927, es considerada una de las mejores del artista.
9. Juan Pedro López: 140.000 dólares. Uno de los pocos y más grandes pintores coloniales de
Venezuela, Juan Pedro López, dibujó en 1780 la obra La Virgen, Reina y Pastora de la
Iglesia. La pieza fue vendida por Sotheby's en 140.000 dólares en el mes de mayo del
2005.
10. Jacobo Borges: 66.000 dólares A pesar de que en Venezuela es uno de los artistas
plásticos más cotizados, el maestro Jacobo Borges consiguió que una pieza suya Sin título,
que data del año 1951, fuera subastada por Sotheby's por la cifra de 66.000 dólares .
Bibliografía

http://vicepresidencia.gob.ve/el-cuatro-fue-declarado-patrimonio-cultural-de-la-nacion-
hace-6-anos/

https://micuatro.com/personajes/2010/05/carota-nema-y-taja/

http://elorientaldemonagas.com/inaugurada-plaza-carota-nema-y-taja-de-barquisimeto-en-
honor-a-un-patrimonio-cultural-viviente-de-lara/

También podría gustarte