Está en la página 1de 10

INSTITUTO MARISTA LA INMACULADA

El Teorema De Pitágoras no siempre funciona

Área: matemáticas
Integrantes:13 Danna Nuñez
18 Fátima Rebeca Flores
28 María Orellana
Curso: 10 AEB
Sección: A

Fecha: 27/09/2022
INTRODUCCION

Este es el informe de nuestro proyecto de


matemáticas el cual trata sobre el teorema de
Pitágoras, su funcionamiento y que no siempre
funciona o no en cualquier superficie, la fuerza de
gravedad que hay en el universo y como utilizar
correctamente el teorema de Pitágoras y lo
representamos utilizando una cinta, un balón o pelota a
continuación, le mostraremos como es el
procedimiento y todo lo que asemos y lo que
utilizamos como lo utilizamos y por qué sucede esto, y
en qué tipo de superficies se puede aplicar el teorema
de Pitágoras y si al comprobar físicamente funciona
igual o hay alguna diferencia.
Objetivos

 Saber un poco de la historia del teorema de


Pitágoras y quien es el creador de este teorema.
 Conocer y comprender porque es que el teorema
de Pitágoras no funciona en otro tipo de
superficies que no sean planas.
 Aprender a utilizar correctamente el teorema de
Pitágoras
EL TEOREMA DE PITAGORAS NO SIEMPRE
FUNCIONA

En matemáticas, el teorema de Pitágoras es una


relación fundamental en geometría euclidiana entre los
tres lados de un triángulo rectángulo. Afirma que el
área del cuadrado cuyo lado es la hipotenusa (el lado
opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de las áreas
de los cuadrados de los otros dos lados. Este teorema
se puede escribir como una ecuación que relaciona las
longitudes de los lados a, b y c, a menudo llamada
ecuación pitagórica; Es la proposición más conocida
entre las que tienen nombre propio en la matemática.1

El teorema de Pitágoras establece que, en todo


triángulo rectángulo, la longitud de la hipotenusa es
igual a la raíz cuadrada de la suma del área de los
cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos.

Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la
hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos.

Pitágoras
Si en un triángulo rectángulo hay catetos de longitud
medida de la hipotenusa es entonces se cumple la
siguiente relación:

El teorema se ha demostrado en numerosas ocasiones


por muchos métodos diferentes, posiblemente el
mayor número de teoremas matemáticos. Las pruebas
son diversas, e incluyen tanto pruebas geométricas
como algebraicas, y algunas se remontan a miles de
años atrás.

El teorema se puede generalizar de varias maneras: a


espacios de mayor dimensión, a espacios que no son
euclidianos, a objetos que no son triángulos rectos y a
objetos que no son triángulos en absoluto, sino sólidos
n. El teorema de Pitágoras ha despertado interés fuera
de las matemáticas como símbolo de abstracción
matemática, mística o poder intelectual; abundan las
referencias populares en la literatura, obras de teatro,
musicales, canciones, sellos y dibujos animados.
El teorema de Pitágoras fue comprobado en el siglo vi
a. C. por el filósofo y matemático griego Pitágoras,
pero se estima que pudo haber sido previo a su
existencia, o demostrado bajo otra denominación.
Existe un debate sobre si el teorema de Pitágoras se
descubrió una vez, o muchas veces en muchos lugares,
y la fecha del primer descubrimiento es incierta, al
igual que la fecha de la primera demostración. Los
historiadores de las matemáticas mesopotámicas han
llegado a la conclusión de que la regla pitagórica tuvo
un uso generalizado durante el período babilónico
antiguo (siglos XX al XVI a. C.), más de mil años
antes del nacimiento de Pitágoras.

El teorema de Pitágoras tiene este nombre porque su


demostración, sobre todo, es esfuerzo de la escuela
pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el
Antiguo Egipto se conocían ternas de valores que se
correspondían con los lados de un triángulo
rectángulo, y se utilizaban para resolver problemas
referentes a los citados triángulos, tal como se indica
en algunas tablillas y papiros. Sin embargo, no ha
perdurado ningún documento que exponga
teóricamente su relación. La pirámide de Kefrén,
datada en el siglo XXVI a. C., fue la primera gran
pirámide que se construyó basándose en el llamado
triángulo sagrado egipcio, de proporciones 3-4-5.

El teorema en superficies que no son planas:


Nuestro proyecto trata sobre esto de que el
teorema de Pitágoras en superficies esféricas no
funciona porque no se cumple la regla del
teorema de que la hipotenusa es más larga que su
lado adyacente porque al comprobar en una esfera
la hipotenusa queda sobrando.
El aplicación del teorema de Pitágoras y
explicación del porqué no funciona en
superficies que no son planas
Poniendo que el lado opuesto mide 5cm y el lado adyacente mide
12cm.
a=16cm b=18cm c=?
c2 = a 2 + b 2
c = √ a2 +b 2
c = √ 52 +122
c = √ 169
c=13

Ahora que encontramos la hipotenusa tenemos todos los valores los


valores, pero si hacemos una representación en una superficie plana
nos quedaría así:
Y ahora si lo comprobamos con una cinta, hilo, gamusa o lo que sea
que tengas pero que sea algo asi ponemos las medidas que
utilizaremos y las marcamos ya sea con nudos o con un marcador y
nos quedaria asi:

Y ahora si lo tratamos de hacer en una esfera o en mi caso un balón


quedaría así.
Como podemos ver a la hipotenusa le queda
sobrando por esto es que el teorema de
Pitágoras no siempre funciona puesto que
solo funciona en superficies planas, ahora se
pueden resolver triángulos rectángulos en
figuras geométricas como las esfera la verdad es que si pero con otro
tipo de métodos u otro tipo de algebra.
Conclusiones
 Ahora sabemos un poco de la historia del teorema
de Pitágoras y quien es el creador de este teorema
se llama Pitágoras y fue un filósofo y matemático
griego considerado el primer matemático puro.
Conocemos algunos de sus aportes a la
matemática tales como este teorema entre otros.

 Conocemos y comprendemos que el teorema de


Pitágoras no siempre funciona puesto que solo
puede dar resultados en superficies planas ya que
en las esferas la hipotenusa no queda de la medida
que tendría que sino que queda demasiado grande.

 Aprendimos a utilizar correctamente el teorema de


Pitágoras

También podría gustarte