Está en la página 1de 5

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (R.

A), 1899-1919
*el segundo militarismo comenzó después de la guerra con chile

- Retorno del Partido Civil al poder

> el rasgo más importante de la política peruana a inicios del s. XX fue la reemergencia del
“civilismo” y la continuidad de gobiernos constitucionales formados por representantes
del P.C

> inicio en 1899 con Eduardo López de Romaña (coalición entre pierolistas y civilistas) y
concluye en 1919 con la elección de Augusto B. Leguía y el inicio de la “Patria Nueva”

*Leguía denomino a su gobierno patria nueva -11 años

> durante la R.A gobernó un reducido grupo relativamente cerrado (la oligarquía o clase
alta) que defendía ideas liberales en economía (no en lo social), el positivismo científico y
la modernización

*Fe en el conocimiento científico/ buscaban a modernización mas no la igualdad

> imperaba un orden señorial y una democracia limitada que excluía a gran parte de la
población (analfabetos no votaban)

> en el Perú la sociedad civil era aún demasiado incipiente (no preparada / sin
experiencia) como para hacer representar sus intereses frente al Estado > esta situación
comienza a cambiar en 1919 con los movimientos obreros (establecer jornada de las 8
horas)

> “civilismo” encarnaba el proyecto de hacer del Perú un país cuyo modelo era Europa:
ordenado, próspero y culto según los cánones occidentales

> Positivismo: referente intelectual de la R.A; rechazo a lo que había constituido la


historia del Perú hasta entonces - la herencia colonial, la población indígena y el
caudillismo eran las causas del fracaso del Perú > el régimen “civilista” era lo opuesto, era
el progreso.

Paternalista- padres de los indígenas, tenían que acercarlos al mundo occidental, criollo

- Inicios del s. XX: la era dorada de la oligarquía > élite paternalista con el objetivo de
controlar a las masas

> la R.A logró cierta estabilidad política por 20 años, relativa paz social y progreso
económico (fue reflejado solo en clases altas)

1
> la R.A significó la reemergencia del Partido Civil que ocupó el poder por 20 años con
pocas interrupciones (Ej.: el breve gobierno populista del ariqueño Guillermo Billinghurst
en 1912, un “outsider” en la política) golpe de estado después si hubo estabilidad política

> el PC revivió en la posguerra con Chile gracias a la evolución favorable de la economía


nacional y mundial (I GM) y a la todavía vitalidad de su proyecto de modernización.

El partido civil como partido más favorable, no tenia competencia política

Proyecto Político de la República Aristocrática:


- Asimilar al Perú a la civilización europea; atraer capitales e inmigrantes de Europa.

- Economía: Crecimiento económico basado en exportaciones de materias primas (azúcar,


algodón, caucho, cobre, petróleo) > la R.A se consolidó en este contexto exportador.

*Promoción de exportaciones de materia prima

- Sociedad: el Estado debía cumplir un rol moderador, promotor e integrador > el Ejército,
la educación y la salud pública debían servir para integrar y civilizar al indígena: educación
y salud como instrumentos civilizadores > sin embargo, desde una visión eurocéntrica y
elitista (conducido por la elite del P. C.) > indígena era un obstáculo para el desarrollo por
lo que había que “civilizarlo” (homogeneización cultural).

*Alfabetizarlos y que hablen español

- Modernizar el aparato fiscal y administrativo; Ejército sometido a la autoridad civil

antimilitarismo.

- Crecimiento económico: a inicios del s. XX se debió al incremento y variedad de


exportaciones de materias primas y a la inversión directa de capitales extranjeros en
minas, banca, seguros e industrias

> sector exportador ya no era un “enclave” desintegrado del resto de la economía


nacional, sino demandaba insumos y servicios locales

*Enclave: las haciendas tenían sus propias tiendas. Productos eran importados por los
hacendadores extranjeros

> efecto positivo de la exitosa Reconstrucción Nacional pos guerra con Chile: economía
más moderna.

- Consecuencias naturales del crecimiento económico pos guerra con Chile:

2
a) surgimiento de una clase media urbana: empleados públicos, FF.AA, comerciantes y
trabajadores intelectuales (en 1917 se funda la PUCP).

b) surgimiento de un proletariado agrario, minero e industrial > formación de la clase


obrera significó el inicio de protestas exigiendo mejores condiciones de trabajo > la
culminación fue la masiva huelga por la jornada de las 8 horas (1919): momento fundador
del movimiento obrero peruano.

*Síntoma de crecimiento

Problemas del Proyecto Político de la República Aristocrática:


- Para estos nuevos sectores (medios y bajos), proyecto de la R.A carecía de propuestas
que los incorporasen o beneficiasen plenamente, por lo que en la década de 1920
acabaron formando sus propias doctrinas y partidos políticos independientes de los
partidos de la oligarquía > así surgen el APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido
Socialista de José Carlos Mariátegui > ambos se disputaron al electorado compuesto por
las clases populares.

- Para la izquierda peruana, el problema era la persistencia de la feudalidad andina


(gamonalismo) como una pesada herencia colonial; el capitalismo en el sur andino y en los
valles azucareros del norte

> feudalidad y gamonalismo obstaculizaban la conformación de una sociedad nacional


(indígena “atado” a la hacienda y al gamonal) > la oligarquía no tuvo el propósito de
elaborar un proyecto nacional; no pudo (o no quiso) articular a las otras clases en torno a
sus objetivos

*La población indígena no se sentía identificada con el peru

> existió un débil consenso entre la oligarquía y el resto de la sociedad > el Estado erigido
casi en exclusivo provecho de la clase dominante > la oligarquía carecía de un sustrato
cultural común con las clases populares (sociedad culturalmente heterogénea).

- Contexto sociopolítico: la R.A demostró que aún existían brechas sociales, heredadas de
la Colonia, no plenamente resueltas > gobernantes del P.C elegidos por una minoría
alfabeta y masculina (ley electoral de 1895).

*Ya no podían votar los analfabetos

- Fin de la República Aristocrática: tras 20 años de gobiernos “civilistas”, la R.A llegó a un


deterioro político y económico > “civilismo” desgastado vulnerable a todo desafío > la
hegemonía intelectual del “civilismo” seriamente cuestionada > las elecciones de 1919 las

3
perdió el P.C > triunfó Augusto B. Leguía dando inicio a la “Patria Nueva” (el “Oncenio”,
1919-1930).

- Contradicción de la R.A: conflicto entre modernizar al Perú y el rechazo a aceptar una


sociedad plenamente igualitaria > conflicto permanente del Partido Civil.

La “Cuestión Indígena” y el Indigenismo durante la República Aristocrática:


- Para la élite de principios del s. XX, la cultura y tecnología europea significaban progreso
y desarrollo > lo indígena significaba atraso cultural y económico; sus creencias y valores
obstaculizan el desarrollo nacional > en un país mayoritariamente indígena, estas formas
de pensar hacían imposible la formación de un proyecto nacional coherente por parte del
grupo dominante

> la ideología “civilista” proponía la transformación del indígena en un proletario tipo


europeo para que se convierta en “factor activo y consciente” del proceso económico >
es decir, transformar (no integrar) al indígena a patrones europeos; fracasó en este
objetivo.

*en lugar de estar viviendo en sus comunidades los indígenas debían convertirse en un
obrero que ganara su jornal (trabajador proletario por su jornal).

*El partido civil pretendía el enganche

*No recibe los beneficios de la civilización (costa) por ello debían ir a la costa a trabajar a
cambio de un jornal en vista por la escasez de mano de obra desde que fue abolida la
esclavitud

- Problema: era la comunidad indígena ya que impedía la venta de la fuerza de trabajo y,


por ende, el indio no recibía los beneficios del contacto con la costa civilizadora, ni el Perú
los beneficios de una fuerza laboral que promoviera la agro-exportación > por lo tanto,
había que enseñarle al indígena el castellano e interesarlo en la civilización y en el amor al
Perú.

- En resumen: ante la imposibilidad de seguir importando “coolíes” de la China y dada la


escasez de mano de obra (sobre todo agrícola), los “civilistas” reformularon sus ideas
acerca del indígena: había que transformarlos en proletarios para suplir la falta de mano
de obra > y esto se conseguiría a través del “enganche” > el “enganche” promovía la
“migración interna” (de la sierra a la costa) y así el indígena entraría en contacto con la
civilización.

4
- Indigenismo: movimiento de inicios del s. XX que buscó revalorar el pasado y el presente
indígena contra la versión oficial de la clase dominante que explicaba su situación de
atraso por su condición racial; renovación cultural para modificar percepción negativa
del indígena > fue una actitud de defensa hacia los derechos de las comunidades >
indígenas vistos como objetos de reformas políticas y sociales para mejorarlos > el
indigenismo fue también entendido como la construcción de una nueva identidad
nacional cuyo centro fuese la cultura autóctona prehispánica

*Movimiento intelectual

> surgieron dos tipos de indigenismo:

1) paternalista, desde arriba por el Estado (Leguía y Haya de la Torre)

*Conducido por el Estado

2.- revolucionario, desde abajo por el propio indígena (Mariátegui).

*Reivindicación conducida por ellos mismos valorando sus costumbres, valores, cultura y
pasado

- Caudillismo militar y los indígenas: caudillos del s. XIX envueltos en guerras civiles,
prestaron poca atención a la “cuestión indígena”

*por ello, en la guerra con Chile los indígenas no se sintieron identificados con la defensa
del Perú; ya que, no fueron incorporados

> Consecuencia: diferente desarrollo económico de la costa y exclusión de la sierra y la


selva de la vida política nacional > dos sociedades paralelas: sociedad criollo-mestiza
(costeña) y sociedad indígena (andina).

También podría gustarte