Está en la página 1de 27

DESCRIPCIÓN BREVE

Estos apuntes están enfocados a resumir toda la teoría


de selectividad en pocas hojas.

Luis Tomillero Gil


“Carpe Diem”

APUNTES PARA
SELECTIVIDAD
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales
ÍNDICE
Bloque Funciones................................................................................................................................2
1. Dominio.............................................................................................................................................2
2. Puntos de corte .................................................................................................................................5
3. Simetría .............................................................................................................................................6
4. Asíntotas ...........................................................................................................................................7
6. Extremos relativos ..........................................................................................................................10
7. Monotonía ......................................................................................................................................10
8. Puntos de inflexión .........................................................................................................................12
9. Curvatura ........................................................................................................................................12
10. Máximos y Mínimos ......................................................................................................................13
11. Continuidad...................................................................................................................................16
12. Derivabilidad .................................................................................................................................18
13. Ecuación de la recta tangente.......................................................................................................20
14. Integrales ......................................................................................................................................21
14.1 Integrales inmediatas .................................................................................................... 21
15. Repaso de 1º Bachillerato .............................................................................................................22
15.1 Derivadas ..................................................................................................................... 22
15.2 Función inversa ............................................................................................................. 26

Luis Tomillero Gil 1


Bloque Funciones
1. Dominio
El dominio de una función son los valores de x para los que hay alguna imagen, es decir, los números
que puedo meter en una función y que me devuelva otro número sin explotar.

¿Qué quiere decir esto?


2x+2 BOOM
Si la función es f(x)= y le damos el valor x=-2
x+2

¿Qué le pasa a tu calculadora?

Pues sí, explota, da error, no se sabe cuánto es, por tanto, ese valor no está en el dominio de nuestra
función, pero bien, ¿habrá más que tengamos que quitar?, a estos números les llamaremos
“problemas”.

Una vez que entendemos que es el dominio (el conjunto de números para los que no tenemos ningún
problema) ¿cómo lo conseguimos?, esto dependerá del tipo de función.

¡IDEA! Siempre vamos a suponer que el dominio de cada función es ℝ (todos los números reales) y
vamos a ir “quitando” los “problemas” que pueda tener, es decir,

D(f) = ℝ - {problemas}

Funciones Polinómicas
Las funciones polinómicas no tienen ningún “problema”, entonces:

D(𝑓) = ℝ

Funciones Racionales
Las funciones racionales (divisiones) tienen el “problema” de que, cuando el denominador es 0, la
función no devuelve ningún valor (explota y habrá que quitar esos valores), entonces:

D(𝑓) = ℝ - {denominador 0}

Funciones Irracionales
Las funciones irracionales (raíces), tienen el problema que no pueden ser negativa (todos sabemos
que no existe una raíz negativa en los reales), entonces:

D(𝑓) = ℝ - {valores negativos}

Luis Tomillero Gil 2


Funciones Exponenciales
Las funciones exponenciales no tienen ningún “problema”, entonces:

D(𝑓) = ℝ

Funciones Logarítmicas
Las funciones logarítmicas, tienen dos problemas, que no pueden ser negativa (semejante a raíz)
y además no pueden tomar el valor 0, entonces:

D(𝑓) = ℝ - {valores negativos y 0}

Funciones Trigonométricas
Las funciones trigonométricas f(x)=sen(x) o g(x)=cos(x) no tienen ningún “problema”, entonces:

D(𝑓) = ℝ

Ejemplo 1:

Sea f(x) = x 3 + 2x2 − 3x − 5 entonces:

Paso 1: Buscar problemas.

NO TIENE

Paso 2: Quitar a ℝ los problemas.

D(f) = ℝ

Ejemplo 2:
2x+2
Sea f(x) = x2 −4 entonces:

Paso 1: Buscar problemas.

x 2 − 4 = 0 ⇒ x 2 = 4 ⇒ x = ±2

Paso 2: Quitar a ℝ los problemas.

D(f) = ℝ - {-2,2}

Ejemplo 3:

Sea f(x) = √x 2 − 9 entonces:

Paso 1: Buscar problemas.

Tenemos que ver cuando es negativo lo que hay dentro de la raíz:

x2 − 9 < 0

Luis Tomillero Gil 3


Para ello resolvemos la ecuación que haya dentro:

x 2 − 9 = 0 ⇒ x 2 = 9 ⇒ x = ±3

Dibujamos una línea con dichos valores, y probamos en cada intervalo un número para observar su signo:

+ - + .

-3 3
En consecuencia, los “problemas” son todos los números que hay entre el -3 y el 3, es decir, el intervalo
(-3,3).

Paso 2: Quitar a ℝ los problemas.

D(f) = ℝ - (-3,3)

Ejemplo 4:
2 +2
Sea f(x) = e3x entonces:

Paso 1: Buscar problemas.

NO TIENE

Paso 2: Quitar a ℝ los problemas.

D(f) = ℝ

Ejemplo 5:

Sea f(x) = Ln(x2 − 9) entonces:

Paso 1: Buscar problemas.

Tenemos que ver cuando es negativo lo que hay dentro del logaritmo (idéntico al ejemplo 3):

x2 − 9 < 0

...

En el intervalo (-3,3) se tiene que x 2 − 9 < 0 toma valores negativos por lo que son problemas.

Además, hay que buscar los valores que hacen cero la ecuación que son el x=-3 y el x=3, entonces el
intervalo (-3,3) pasará a ser un intervalo cerrado [-3,3] ya que debemos quitar esos valores también.

Paso 2: Quitar a ℝ los problemas.

D(f) = ℝ - [-3,3]

Ejemplo 6:

Sea f(x) = sen(2x + 2) entonces:

Paso 1: Buscar problemas.

NO TIENE

Paso 2: Quitar a ℝ los problemas.

D(f) = ℝ

Luis Tomillero Gil 4


2. Puntos de corte
Los puntos de corte son los puntos donde la función corta con los ejes cartesianos, es decir, con el
Eje X y el Eje Y.

Si tuviésemos una gráfica (el dibujo) de una función sería muy fácil encontrar dichos puntos, ya que
solo tendríamos que mirar dónde corta la función con cada eje; pero matemáticamente, ¿cómo se
calculan?

Puntos de corte con el eje X (y=0)


Para ello igualamos la función a cero, es decir, f(x) = 0 y calculamos la coordenada “x”

Puntos de corte con el eje Y (x=0)


Para ello sustituimos la variable x por cero, es decir, x=0, y calculamos la coordenada “y”

Ejemplo:
x2 −1
Sea f(x) = x3 +1 entonces:

• Calculamos los puntos con el eje X (y=0):


x2 −1
o 𝑓(𝑥) = 0 ⇒ = 0 ⇒ x 2 − 1 = 0 ⇒ x 2 = 1 ⇒ x = ±1
x3 +1

Entonces tenemos dos puntos de cortes con el eje X.

P1 = (1,0) P2 = (−1,0)

• Calculamos los puntos con el eje Y(x=0):


02 −1 −1
o 𝑓(0) = 03 +1 ⇒ +1 = −1
Entonces tenemos un punto de cortes.

P3 = (0, −1)

Observación: Los puntos de corte son puntos, es decir, hay que ponerlos de la forma (x0,y0).

Puntos de corte de dos funciones


Para ello, igualamos las dos funciones y resolvemos la ecuación para encontrar la coordenada “x”
y luego buscamos la coordenada “y”.

Ejemplo:

Sea f(x) = 𝑥 + 2 y g(x) = 𝑥 2 + 2 halla los puntos de corte, para ello igualamos las dos funciones:

𝑥 + 2 = 𝑥 2 + 2 ⇒ −x2 + 𝑥 + 2 − 2 = 0 ⇒ −x 2 + 𝑥 = 0 ⇒ x(−x + 1) = 0 ⇒ 𝑥 = 0 ; 𝑥 = 1

Calculamos la coordenada “y”

f(0) = 0 + 2 = 2 ⇒ P1 = (0,2)

f(1) = 1 + 2 = 3 ⇒ P2 = (1,3)

Luis Tomillero Gil 5


3. Simetría
La simetría consiste en ver si la función tiene simetría par o simetría impar. ¿Qué es tener simetría
par o impar?, gráficamente sería algo del tipo:

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑔(𝑥) = 𝑥 3

La función f(x) tiene simetría par ya que, si la doblamos por el eje Y (de derecha a izquierda),
coincide un lado con el otro.

La función g(x) tiene simetría impar ya que, si la doblamos dos veces, primero por el eje Y (de
derecha a izquierda) y doblamos por el eje X (de abajo arriba) coincide.

¿Pero cómo se hace matemáticamente?

Simetría
• Simetría par: Cuando la función cumple que 𝑓(𝑥) = 𝑓(−𝑥)

• Simetría impar: Cuando la función cumple que 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)

Ejemplo 1:
x2
Sea f(x) =
x3 +1
Paso 1: Calculamos f(-x).
(−x)2 x2
f(−x) = (−x)3 +1 ⇒ f(−x) = −x3 +1 ⇒ f(x) ≠ f(−x) ⇒ 𝑁𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎 𝑝𝑎𝑟
Recordatorio: Un número negativo elevado a potencia par es positivo y elevado a potencia impar mantiene el signo negativo.

Paso 2: Calcular -f(x).


x2 −x 2
−f(x) = − ⇒ −f(x) = ⇒ f(−x) ≠ −f(x) ⇒ 𝑁𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑥3 + 1 x3 + 1
Por tanto, no tiene ningún tipo de simetría la función f(x).

Ejemplo 2:
x4
Sea f(x) =
x2 +1

Paso 1: Calculamos f(-x).


(−x)4 x4
f(−x) = (−x)4 +1 ⇒ f(−x) = x4 +1 ⇒ f(x) = f(−x) ⇒ 𝑇𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎 𝑝𝑎𝑟

Luis Tomillero Gil 6


4. Asíntotas
Las asíntotas son rectas que pueden ser horizontales, verticales u oblicuas. Estas rectas se
caracterizan por ser “como paredes” donde generalmente la función no puede pasar dicha pared.

Asíntota Horizontal
La asíntota horizontal hay que mirar que hace la función cuando x tiende a infinito, en el caso de
que ese límite exista y sea un número “a”, entonces la función tiene asíntota horizontal (y=a).

lim 𝑓(𝑥) = 𝑎
𝑥→∞

Asíntota Vertical
La asíntota vertical hay que mirar si la función tiende a infinito cuando x tiende a un número “a”,
en dicho caso, la función tiene asíntota vertical (x=a).

lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→𝑎

Observación: Las funciones racionales y las logarítmicas son las únicas que tienen asíntotas
verticales, para su cálculo tendremos que mirar cuando el denominador es cero o cuando el
logaritmo es cero.

Asíntota Oblicua
La asíntota oblicua es una recta con pendiente (distinta de cero) y origen de ordenada (y=mx+n),
para su cálculo hay que hallar la pendiente (m) y el origen de ordenada (n) de la siguiente forma.

𝑓(𝑥)
• 𝑚 = lim
𝑥→∞ 𝑥

• 𝑛 = lim 𝑓(𝑥) − mx
𝑥→∞

Proposición

Si una función tiene asíntota horizontal entonces no puede tener una asíntota oblicua.

Proposición

Las asíntotas verticales no pueden ser cortadas.

Proposición

Las asíntotas horizontales u oblicuas pueden ser cortadas, sin embargo, no suelen ser cortadas.

Luis Tomillero Gil 7


Ejemplo 1:
x2
Sea f(x) = x3 +1 calcula sus asíntotas.

Asíntota horizontal:

x2 ∞2
lim 𝑓(𝑥) = lim = = 0 ⇒ y = 0 (AH)
𝑥→∞ 𝑥→∞ x 3 + 1 −∞3

Asíntota vertical:

Paso 1: Buscamos cuando el denominador es 0.

x 3 + 1 = 0 ⇒ x 3 = −1 ⇒ x = −1

Paso 2: Calculamos el límite cuando x tiende a -1.

x2 1 1
lim 𝑓(𝑥) = lim 3
= = = ∞ ⇒ x = −1 (AV)
𝑥→−1 𝑥→∞ x + 1 −1 + 1 0

Asíntota oblicua:

Como tiene asíntota horizontal ⇒ No tiene AO.

Ejemplo 2:

Sea f(x) = √𝑥 − 1 calcula sus asíntotas.

Asíntota horizontal:

lim 𝑓(𝑥) = lim √𝑥 − 1 = √∞ = ∞ ⇒ No tiene AH.


𝑥→∞ 𝑥→∞

Asíntota vertical:

Como no es una función racional ni logarítmica ⇒ No tiene AV.

Asíntota oblicua:

Paso 1: Ver si existe m y es distinto de cero.

𝑓(𝑥) √𝑥 − 1 √∞
𝑚 = lim = lim = =0
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 ∞
Como m=0 ⇒ No tiene AO.

Observación: Este ejemplo muestra que existen funciones que no tengan ningún tipo de asíntotas.

Luis Tomillero Gil 8


Ejemplo 3:

12x2
Sea f(x) = calcula sus asíntotas.
3x+1

Asíntota horizontal:

12x 2 ∞2
lim 𝑓(𝑥) = lim = =∞
𝑥→∞ 𝑥→∞ 3x + 1 ∞
Como sale infinito ⇒ No tiene AH

Asíntota vertical:

Paso 1: Buscamos cuando el denominador es 0.

1
3x + 1 = 0 ⇒ 3𝑥 = −1 ⇒ x = −
3
Paso 2: Calculamos el límite cuando x tiende a -1.

12x2 12/9 4/3 1


lim 𝑓(𝑥) = lim = = = ∞ ⇒ x = − (AV)
𝑥→−
1 𝑥→∞ 3x + 1 −1 + 1 0 3
3

Asíntota oblicua:

Paso 1: Ver si existe m y es distinto de cero.

12x2
𝑓(𝑥) 12x2 ∞2 12
𝑚 = lim = lim 3x + 1 = lim 2 = 2= =4
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 3x + x ∞ 3

Paso 2: Calcular n.

12x2 12x2 − 4(3𝑥 + 1) 12x2 − 12x2 − 4𝑥


𝑛 = lim 𝑓(𝑥) − mx = lim − 4𝑥 = lim = lim
𝑥→∞ 𝑥→∞ 3x + 1 𝑥→∞ 3x + 1 𝑥→∞ 3x + 1
−4x ∞ −4
= lim = =
𝑥→∞ 3𝑥+1 ∞ 3

Entonces la asíntota oblicua es:

4
𝑦 = 4x − (AO)
3

Luis Tomillero Gil 9


6. Extremos relativos
En matemáticas el concepto de derivada lo podemos entender como “la pendiente” que tiene una
función en un punto y otras asignaturas puede cambiar la idea, como Física, que es “la velocidad” del
móvil.

La pendiente se traduce por la inclinación que tiene la función en dicho punto, es decir, si va “para
arriba” o “para abajo”.

Extremos relativos
Los extremos relativos son puntos que no tienen pendiente, es decir, que su derivada es cero. Por
tanto, si (𝑥0 , 𝑦𝑜 ) es un extremo relativo entonces:
𝑓´(𝑥0 ) = 0

Propiedades:
• Si en x0 hay un extremo relativo entonces a la izquierda y derecha de x0 la función tiene
distinta pendiente, es decir, que si por la izquierda “decrece” por la derecha “crece” o
viceversa.
• Si x0 es un extremo relativo es un candidato a máximo o mínimo de la función.

Observación: Si queremos encontrar los extremos relativos de una función basta con igualar su
derivada a cero y resolver la ecuación.

Los extremos relativos también se les conocen como puntos críticos o puntos singulares, es decir,
que si nos piden hallar los puntos críticos por ejemplo es lo mismo que hallar los extremos relativos.

7. Monotonía
La monotonía es el estudio del crecimiento o decrecimiento de una función, por tanto, estudiar la
monotonía es describir cuando crece o decrece la función según los valores de x.

Para la monotonía hay que tener en cuenta siempre tres factores que pueden hacer cambiar la
monotonía de una función; los extremos relativos (por su definición), las asíntotas y los puntos que
no está definida la función (dominio).

Monotonía
Para estudiar la monotonía vamos a seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Encontrar los extremos relativos, asíntotas y puntos que no esté definida la función.
Paso 2: Poner en una recta los puntos que hemos hallado en el paso 1 y sustituir un valor de cada
intervalo en la 1ª derivada.

Consejo: Sustituimos un valor de cada intervalo en la 1ª derivada (ya que como dijimos la derivada
nos dice la pendiente de la función) por tanto, si es positiva nos dirá que crece y si es negativa que
decrece en dicho intervalo.

Observación: La primera derivada nos ayuda a hallar los extremos relativos y la monotonía.

Luis Tomillero Gil 10


Ejemplo 1:

Sea f(x) = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1, estudia la monotonía de la función.

Paso 1: Hallamos los extremos relativos de la función.


𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑓´(𝑥) = 2𝑥 + 2 ⇒ 2𝑥 + 2 = 0 ⇒ 2𝑥 = −2 ⇒ 𝑥 = −1

Si sustituimos la coordenada x en la función obtendremos la coordenada “y” del punto:

𝑓(−1) = (−1)2 + 2 ⋅ (−1) + 1 = 0

Por tanto, el punto (−1, 0) es un extremo relativo de la función.

Paso 2: Ponemos en la recta real los extremos relativos que nos hayan salido, junto a las asíntotas (no
tiene) y los puntos que no están en el dominio (no tiene).

Dibujamos una línea con dichos valores, y probamos en cada intervalo un número en la derivada para
observar su signo:

− + .

-2 -1 0

𝑓´(−2) = 2 ⋅ (−2) + 2 = −2
𝑓´(0) = 2 ⋅ (0) + 2 = 2

Por tanto,

• La función decrece en el intervalo (−∞, −1)


• La función crece en el intervalo (−1, +∞)

Luis Tomillero Gil 11


8. Puntos de inflexión
En matemáticas el concepto de la segunda derivada lo podemos entender como “la curvatura” que
tiene una función en un punto, es decir, si es cóncava o convexa en dicho punto.

Puntos de inflexión
Los puntos de inflexión son puntos donde su segunda derivada es cero. Por tanto, si (𝑥0 , 𝑦𝑜 ) es un
punto de inflexión entonces:
𝑓´´(𝑥0 ) = 0

Propiedades:
• Si en x0 hay un punto de inflexión entonces a la izquierda y derecha de x0 la función tiene
distinta curvatura, es decir, que si es cóncava o convexa.

Observación: Si queremos encontrar los puntos de inflexión de una función basta con igualar su
derivada segunda a cero y resolver la ecuación.

9. Curvatura
La curvatura es el estudio de la concavidad o convexidad de una función, por tanto, estudiar la
curvatura es describir cuando la función es cóncava o convexa según los valores de x.

∪ ∩
Convexo Cóncavo

Para la curvatura hay que tener en cuenta siempre dos factores que pueden hacer cambiar la
monotonía de una función; los puntos de inflexión (por su definición), las asíntotas y los puntos que
no está definida la función (dominio).

Curvatura
Para estudiar la curvatura vamos a seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Encontrar los puntos de inflexión, asíntotas y puntos que no esté definida la función.
Paso 2: Poner en una recta los puntos que hemos hallado en el paso 1 y sustituir un valor de cada
intervalo en la 2ª derivada.

Consejo: Sustituimos un valor de cada intervalo en la 2ª derivada (ya que como dijimos la segunda
derivada nos dice la curvatura de la función) por tanto, si es positiva nos será convexo y si es negativa
cóncava en dicho intervalo.

Observación: La segunda derivada nos ayuda a hallar los puntos de inflexión y la curvatura.

Luis Tomillero Gil 12


10. Máximos y Mínimos
Los máximos y los mínimos de una función son puntos donde la función toma su valor “más alto” y
su valor “más bajo” respectivamente.

Máximos y Mínimos
Para encontrar los máximos y mínimos de una función no acotada se ha de seguir los siguientes
pasos.

Paso 1: Encontrar los extremos relativos.


Paso 2: Estudiar la monotonía de la función.
• Si a la izquierda del punto la función decrece y a la derecha crece ⇒ será un mínimo.
• Si a la izquierda del punto la función crece y a la derecha decrece ⇒ será un máximo.

Cuidado: En caso contrario (crece y crece o decrece y decrece), el punto no es ni máximo ni mínimo.

Observación: Si la función es por parte, habrá que estudiar cada parte.

Máximos y Mínimos
Otra forma de encontrar los máximos y los mínimos de una función puede ser la siguiente.

Paso 1: Encontrar los extremos relativos.


Paso 2: Estudiar el signo de la segunda derivada.
• Si 𝑓´´(𝑥0 ) < 0 ⇒ el punto es un máximo
• Si 𝑓´´(𝑥0 ) > 0 ⇒ el punto es un mínimo.

Cuidado: En caso contrario (𝑓´´(𝑥0 ) = 0), el punto no es ni máximo ni mínimo, tampoco sería un
extremo.

Observación: Si la función es por parte, habrá que estudiar cada parte.

Teorema de Bolzano-Weirstrass
Una función f(x) continua en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] siempre tiene un máximo absoluto y un
mínimo absoluto en dicho intervalo.

Paso 1: Coger los extremos del intervalo y los extremos relativos de la función.
Paso 2: Sustituimos en la función los valores de x que hemos encontrado en el paso 1, el más
grande será el mayor y el más pequeño será el máximo.

Observación: El teorema sirve cuando la función esté acotada, es decir, nos digan que su dominio
está entre dos números.

Cuidado: Si la función está acotada, tenemos más candidatos a máximos y a mínimos. Normalmente,
los únicos que pueden ser máximos y mínimos son los extremos relativos, ahora por el teorema de
Bolzano-Weirstrass hay que añadir los extremos del intervalo donde la función está acotada.

Posibles Máximos y Mínimos:

• Extremos relativos
• Extremos del intervalo donde está acotada

Luis Tomillero Gil 13


Ejemplo:

Sea f(x) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 1

a) Estudia la monotonía de la función.


b) Estudia la curvatura de la función.
c) Halla el máximo y el mínimo de la función, si es posible.

Apartado a)

Paso 1: Hallamos los extremos relativos de la función.


𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 + 6𝑥 ⇒ 3𝑥 2 + 6𝑥 = 0 ⇒ x ⋅ (3𝑥 + 6) = 0

⇒ 𝑥 = 0 ; 𝑥 = −2

Si sustituimos la coordenada x en la función tendremos las coordenadas “y” de los puntos

𝑓(−2) = (−2)3 + 2 ⋅ (−2)2 + 1 = 1

El punto (−2,1) es un extremo relativo de la función.

𝑓(0) = (0)3 + 2 ⋅ (0)2 + 1 = 1

El punto (0,1) es un extremo relativo de la función.

Paso 2: Ponemos en la recta real los extremos relativos que nos hayan salido, junto a las asíntotas (no
tiene) y los puntos que no están en el dominio (no tiene).

Dibujamos una línea con dichos valores, y probamos en cada intervalo un número en la derivada para
observar su signo:

𝑓´(−3) = 3 ⋅ (−3)2 + 6 ⋅ (−3) = 9


𝑓´(−1) = 3 ⋅ (−1)2 + 6 ⋅ (−1) = −3
𝑓´(1) = 3 ⋅ (1)2 + 6 ⋅ (1) = 9

+ − + .

-3 −2 -1 0 1

Por tanto, la función

• La función crece en el intervalo (−∞, −2) ∪ (0, +∞)


• La función decrece en el intervalo (−2, 0)

Luis Tomillero Gil 14


Apartado b)

Paso 1: Hallamos los puntos de inflexión de la función.

𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 + 6𝑥
𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑓´´(𝑥) = 6𝑥 + 6 ⇒ 6𝑥 + 6 = 0 ⇒ 6x = −6 ⇒ 𝑥 = −1

Si sustituimos la coordenada x en la función tendremos la coordenada “y” del punto.

𝑓(−1) = 6 ⋅ (−1) + 6 = 0

El punto (−1,0) es un punto de inflexión de la función.

Paso 2: Ponemos en la recta real los puntos de inflexión junto a las asíntotas (no tiene) y los puntos que
no están en el dominio (no tiene).

Dibujamos una línea con dichos valores, y probamos en cada intervalo un número en la segunda derivada
para observar su signo.

𝑓´´(−2) = 6 ⋅ (−2) + 6 = −6
𝑓´´(0) = 6 ⋅ 0 + 6 = 6

− + .

-2 −1 0

Por tanto, la función

• La función es cóncava en el intervalo (−∞, −1).


• La función es convexa en el intervalo (−1, +∞).

Apartado c)

Paso 1: Para ello, recuperamos los posibles candidatos.

• Extremos relativos (apartado a):


En 𝑥 = −2 y en 𝑥 = 0 se encuentran los extremos relativos

Paso 2: Opción 1 (Mirar la pendiente a la izquierda y derecha)

Como por la izquierda de 𝑥 = −2 la función crece y a la derecha decrece ⇒ el punto (−2,1) es un máximo

Como por la izquierda de 𝑥 = 0 la función decrece y a la derecha crece ⇒ el punto (0,1) es un mínimo.

Paso 2: Opción 2 (Mirar el signo de la segunda derivada)

• Como 𝑓´´(−2) = 6 ⋅ (−2) + 6 = 6 > 0 entonces el punto (−2,1) es un máximo.


• Como 𝑓´´(0) = 6 ⋅ (0) + 6 = 6 > 0 entonces el punto (0,1) es un mínimo.

Luis Tomillero Gil 15


11. Continuidad
La continuidad de una función consiste en ver si la función presenta o no algún tipo de discontinuidad
(en otras palabras “agujeros”)

Continuidad de una función


Una función es continua en su dominio.

Continuidad de una función en un punto


Para ver si la función es continua en un punto x = 𝑎, se debe cumplir que:

lim 𝑓(𝑥) = lim− 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)


𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎

Observación: Si la función está definida a trozos hay que estudiar también el punto donde se separan
las funciones.

Ejemplo 1:

12x2
Sea f(x) = estudiar la continuidad.
3x2 −18

Paso 1: Estudiar su dominio

Como es una función racional veamos donde se hace su denominador cero.

18
3x 2 − 18 = 0 ⇒ 3x 2 = 18 ⇒ x 2 = ⇒ x = ±√9 = ±3
3
Entonces su dominio es:

D(f) = ℝ − {−3,3}

También lo podemos poner como un intervalo

D(f) = (−∞, −3)⋃(−3,3)⋃(3, +∞)

Paso 2: Continuidad

Entonces la función es continua en:

ℝ − {−3,3}

O si lo queremos como poner como intervalo, la función es continua en el intervalo:

(−∞, −3)⋃(−3,3)⋃(3, +∞)

Luis Tomillero Gil 16


Ejemplo 2:

x+1 si x < 0

Sea f(x)= estudiar la continuidad.

Ln(x+2) si x ≥ 0

Paso 1: Estudiar la continuidad de cada trozo de la función.

• La función f(x)=x+1 está definida para x < 0, es decir, en el intervalo (−∞, 0).

Como la función es polinómica ⇒ D(f) = ℝ

⇒ En particular, también está definida en (−∞, 0)

⇒ Es continua en el intervalo (−∞, 0)

• La función f(x)=Ln(x+2) está definida para x ≥ 0, es decir, en el intervalo (0, +∞).

Como la función es Logarítmica ⇒ D(f) = (−2, +∞)

⇒ En particular, también está definida para (0, +∞)

⇒ Es continua en el intervalo (0, +∞)

Paso 2: Estudiar la continuidad en el punto donde difieren las funciones, en este caso, en x = 0

lim f(x) = lim+ Ln(x + 2) = Ln(0 + 2) = Ln(2)


𝑥→0+ 𝑥→0

lim f(x) = lim− x + 1 = 0 + 1 = 1


𝑥→0− 𝑥→0

f(0) = Ln(0 + 2) = Ln(2)


Como los tres valores no son iguales, Ln(2) ≠ 1 ≠ Ln(2), la función f(x) no es continua en x=0

En conclusión:

La función es continua en el intervalo (−∞, 0)⋃(0, +∞)

Luis Tomillero Gil 17


12. Derivabilidad
La derivabilidad de una función consiste en ver si la función presenta algún “pico” en su gráfica.

Derivabilidad de una función


Una función es derivable en su dominio excepto en los puntos donde la derivada de la función
no está definida.

Derivabilidad de una función en un punto


Si la función es continua en un punto x = 𝑎, entonces podemos ver si es derivable en dicho punto
si se cumple las derivadas laterales son iguales:

lim 𝑓´(𝑥) = lim− 𝑓´(𝑥)


𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎

Observación: Para estudiar la derivabilidad de una función, hay que estudiar previamente la
continuidad de la función.

Proposición

Si una función es derivable en x = a ⇒ es continua en x = a.

Proposición

Si una función no es continua en x = a ⇒ no es derivable en x = a.

Ejemplo 1:

x+1 si x < 0

Sea f(x)= estudiar la derivabilidad.

Ln(x+2) si x ≥ 0

Paso 1: Estudiar la continuidad de cada trozo de la función.

Como hemos visto antes la función es continua en el intervalo (−∞, 0)⋃(0, +∞)

Paso 2: Estudiar la derivabilidad de cada trozo de la función.

Como no es continua en 𝑥 = 0 tampoco será derivable en 𝑥 = 0 por tanto, la función es derivable


en el intervalo donde es continua, es decir, en (−∞, 0)⋃(0, +∞)

Luis Tomillero Gil 18


Ejemplo 2:

2𝑥 − 2 si x < 1

Sea f(x)= estudiar la derivabilidad.

Ln(x) si x ≥ 1

Paso 1: Estudiar la continuidad de cada trozo de la función.

Si estudiamos cada trozo como lo hemos hecho en el ejemplo anterior nos saldría:

• 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 2 es continua en el intervalo (−∞, 1)


• 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑥) es continua en el intervalo (1, +∞)
• Nos quedaría estudiar la continuidad en el punto 𝑥 = 1.
o lim+ f(x) = lim+ 2x − 2 = 2 ⋅ 1 − 2 = 0 Como los tres valores son iguales
𝑥→1 𝑥→1
o lim− f(x) = lim−Ln(x) = 𝐿𝑛(1) = 0 la función es continua en 𝑥 = 0.
𝑥→1 𝑥→1
o f(1) = Ln(1) = 0

en conclusión, la función es continua en el intervalo (−∞, +∞).

Paso 2: Estudiar la derivabilidad de cada trozo de la función, para ello derivamos cada trozo:

2 si x < 1

Sea f´(x)=
1
si x ≥ 1
𝑥

Estudiamos los límites laterales de la derivada en el x = 0.

lim f´(x) = lim+ 2 = 2


𝑥→1+ 𝑥→1

1 1
lim− f′(x) = lim− = =1
𝑥→1 𝑥→1 𝑥 1
Como los límites laterales son distintos 2 ≠ 1 entonces la función f(x) no es derivable en 𝑥 = 0.

En conclusión:

La función es continua en el intervalo (−∞, +∞)

La función es derivable en el intervalo (−∞, 1)⋃(1, +∞)

Luis Tomillero Gil 19


13. Ecuación de la recta tangente
La ecuación de la recta tangente, es una fórmula que nos proporciona la recta tangente a la gráfica
por un determinado punto (𝑥0 , 𝑦0 ).

Ecuación de la recta tangente


La recta tangente a la gráfica de una función en un punto (𝑥0 , 𝑦0 ) sigue la siguiente fórmula:

𝑦 − 𝑓(𝑥𝑜 ) = 𝑓´(𝑥0 ) ⋅ (𝑥 − 𝑥0 )

➢ 𝑥0 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑥.
➢ 𝑓(𝑥𝑜 ) 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑥0 𝑒𝑛 𝑒𝑙𝑙𝑎.
➢ 𝑓´(𝑥𝑜 ) 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑥0 𝑒𝑛 𝑒𝑙𝑙𝑎.

Ejemplo:

Sea la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 𝐿𝑛(𝑥) halla la recta tangente a la gráfica de esa función en el punto de
abscisa 𝑥 = 1.

Paso 1: Calcular todos los valores de la función.

➢ 𝑥0 = 1
➢ 𝑓(1) = 3𝑥 + 𝐿𝑛(1) = 3 + 0 = 3
1 1
➢ 𝑓´(𝑥) = 3 + ⇒ 𝑓´(1) = 3 + = 4
𝑥 1

Paso 2: Sustituimos los valores en la fórmula.

𝑦 − 𝑓(𝑥𝑜 ) = 𝑓´(𝑥0 ) ⋅ (𝑥 − 𝑥0 )

𝑦 − 3 = 4 ⋅ (𝑥 − 1) ⇒ 𝑦 − 3 = 4𝑥 − 4 ⇒ 𝑦 = 4𝑥 − 4 + 3 ⇒ 𝑦 = 4𝑥 − 1

Por tanto, la recta tangente a la gráfica de la función en el punto 𝑥 = 1 es:

𝑦 = 4𝑥 − 1

Luis Tomillero Gil 20


14. Integrales
La definición de integrales puede llegar a ser muy compleja, en el curso nos basta solo con conocer
su cálculo, aunque daremos una idea de su nacimiento.

Nacimiento de la integral: Todas las operaciones tienen su operación opuesta, por ejemplo; la suma
y la resta, la multiplicación y la división, el logaritmo neperiano y el número e . . . entonces la idea de
integral nace en la búsqueda de la operación opuesta a las derivadas.

Si, por ejemplo, si derivamos la siguiente función se obtiene:

𝑓(𝑥) = 𝑥 3 ⇒ 𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2

Entonces, por la propia definición de integral tenemos que

∫ 3𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑥 3

La idea es como ir hacia atrás, es decir, buscar de donde viene esa derivada.

Una vez visto la idea de integral y cómo nació tendremos que aprender ciertas fórmulas como
hicimos en las derivadas, vamos a ver algunas de ellas.

Integrales inmediatas

Integral de potencias
∫ 𝑎 𝑑𝑥 = 𝑎𝑥 + 𝐶 (La integral de un número es ese número por x)

𝑓(𝑥)𝑛+1
∫ 𝑓(𝑥)𝑛 ⋅ 𝑓 ′ (𝑥) 𝑑𝑥 = + 𝐶 (Si aparece una función elevado a n y al lado su derivada, entonces
𝑛+1
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccc se eleva por un número más y se divide por dicho número)

Ejemplos:

∫ 2 𝑑𝑥 = 2𝑥 + 𝐶

∫ 13 𝑑𝑥 = 13𝑥 + 𝐶

𝑥3
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = +𝐶
3

𝑥4
∫ 5𝑥 3 𝑑𝑥 = 5 4 + 𝐶

5𝑥 4 𝑥3
∫ 5𝑥 3+𝑥 2 + 13 𝑑𝑥 = + + 13𝑥 + 𝐶
4 3

(𝑥 3 +2𝑥)5
∫(𝑥 3 + 2𝑥)4 ⋅ (3𝑥 2 + 2) 𝑑𝑥 = +𝐶
5

Luis Tomillero Gil 21


15. Repaso de 1º Bachillerato
Derivadas
La definición de derivada puede llegar a ser muy compleja, en el curso nos basta solo con conocer su
cálculo, aunque daremos una idea intuitiva de la derivada.

Idea de derivada: La derivada de una función en un punto es la pendiente de dicha función en el


punto, es decir, la inclinación de la función en el punto (nos dirá si sube o si baja la función).

Para el cálculo de la derivada existen tablas con muchas fórmulas, en estos apuntes se
proporcionarán solo las necesarias y suficientes.

Derivada de polinomios
𝑓(𝑥) = 𝑎 → 𝑓′(𝑥) = 0 (La derivada de un número es cero)

𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 → 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛 ⋅ 𝑥 𝑛−1 (Se baja el exponente y se le resta uno)

Ejemplos:

𝑓(𝑥) = 33 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 0

𝑓(𝑥) = 𝑥 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 1
1
𝑓(𝑥) = √𝑥 (truco cambiar la raiz a potencia) ⇒ 𝑓(𝑥) = 𝑥 1/2 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 −1/2
2
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2

𝑓(𝑥) = 8𝑥 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 8

𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 3 ⋅ 2𝑥 = 6𝑥
3
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 4𝑥 3/2 + 8𝑥 + 4 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 + ⋅ 4𝑥 1/2 + 8 + 0 = 3𝑥 2 + 6𝑥 1/2 + 8
2

Derivada de potencias
𝑓(𝑥) = 𝑢𝑛 → 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑛 ⋅ 𝑢𝑛−1 ⋅ 𝑢′ (Se baja el exponente, se le resta uno y por 𝑢′ )

Ejemplos:

𝑓(𝑥) = (𝑥 2 + 3)3 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 3 ⋅ (𝑥 2 + 3)2 ⋅ (2𝑥 + 0) = 6𝑥 ⋅ (𝑥 2 + 3)2

𝑓(𝑥) = (𝑥 + 3)5 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 5 ⋅ (𝑥 + 3)4 ⋅ (1 + 0) = 5(𝑥 + 3)4

𝑓(𝑥) = 2(7𝑥 + 3)4 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 4 ⋅ 2(7𝑥 + 3)3 ⋅ (7 + 0) = 8 ⋅ (7𝑥 + 3)3 ⋅ 7 = 56 ⋅ (7𝑥 + 3)3

Luis Tomillero Gil 22


Derivada de exponenciales
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑢 → 𝑓′(𝑥) = 𝑒 𝑢 ⋅ 𝑢′ (Se pone igual y se multiplica por 𝑢′ )

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑢 → 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑎𝑢 ⋅ 𝑢′ ⋅ 𝐿𝑛(𝑎) (Se pone igual, por 𝑢′ y por Ln de la base(a))

Ejemplos:

𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑥 ⋅ (1) = 𝑒 𝑥

𝑓(𝑥) = 3𝑥 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 ⋅ (1) ⋅ 𝐿𝑛(3) = 3𝑥 ⋅ 𝐿𝑛(3)


2 +3𝑥 2 +3𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑥 ⋅ (2𝑥 + 3)
2 +3𝑥 2 +3𝑥
𝑓(𝑥) = 5𝑥 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 5𝑥 ⋅ (2𝑥 + 3) ⋅ 𝐿𝑛(5)

Derivada de logaritmos
𝑢´
𝑓(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑢) → 𝑓′(𝑥) = (Una división abajo 𝑢 y arriba 𝑢′ )
𝑢

𝑢´
𝑓(𝑥) = 𝐿𝑜𝑔𝑎 (𝑢) → 𝑓′(𝑥) = (Una división abajo 𝑢 por Ln(a) y arriba 𝑢′ )
𝑢⋅𝐿𝑛(𝑎)

Ejemplos:

′(𝑥) 1
𝑓(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑥) ⇒ 𝑓 =
𝑥

′(𝑥) 1
𝑓(𝑥) = 𝐿𝑜𝑔3 (𝑥) ⇒ 𝑓 =
𝑥⋅𝐿𝑛(3)

′(𝑥) 2𝑥+3
𝑓(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑥2 + 3𝑥) ⇒ 𝑓 =
𝑥 2 +3𝑥

′(𝑥) 2𝑥+3
𝑓(𝑥) = 𝐿𝑜𝑔7 (𝑥2 + 3𝑥) ⇒ 𝑓 =
(𝑥 2 +3𝑥)⋅𝐿𝑛(7)

Luis Tomillero Gil 23


Derivada de trigonométricas
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑢) → 𝑓′(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑢) ⋅ 𝑢′ (coseno de 𝑢 por 𝑢′ )

𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑢) → 𝑓 ′ (𝑥) = −𝑠𝑒𝑛(𝑢) ⋅ 𝑢′ (menos seno de 𝑢 por 𝑢′ )

𝑢´
𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔(𝑢) → 𝑓 ′ (𝑥) = (una división abajo coseno de 𝑢 y arriba 𝑢′ )
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑢)

Ejemplos:

𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 3 + 4) ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(2𝑥 3 + 4) ⋅ (6𝑥 2 )

𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(3𝑥) ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = −𝑠𝑒𝑛(3𝑥) ⋅ 3


10𝑥+4
𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔(5𝑥 2 + 4𝑥) ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) =
𝑐𝑜𝑠 2 (5𝑥 2 +4𝑥)

Derivada de arcos
𝑢´
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑢) → 𝑓 ′(𝑥) = (división arriba 𝑢´ abajo raíz 1 menos 𝑢2 )
√1−𝑢2

𝑢´
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠(𝑢) → 𝑓 ′ (𝑥) = − (menos división arriba 𝑢´ abajo raíz 1 menos 𝑢2 )
√1−𝑢2

𝑢´
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(𝑢) → 𝑓 ′ (𝑥) = (división arriba 𝑢´ y abajo 1 más 𝑢2 )
1+𝑢2

Ejemplos:

6𝑥 2
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(2𝑥 3 + 4) ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) =
√1−(2𝑥 3 +4)2

𝑒 3𝑥 ⋅3 3𝑒 3𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑒 3𝑥 ) ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = − =
√1−(𝑒 3𝑥 )2 √1−𝑒 6𝑥

−𝑠𝑒𝑛(3𝑥)⋅3 −3𝑠𝑒𝑛(3𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑐𝑜𝑠(3𝑥)) ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = =
√1−(𝑐𝑜𝑠(3𝑥))2 √1−𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥)

Luis Tomillero Gil 24


Derivada de la Suma
Si se tienen dos funciones sumando basta con hacer la derivada de uno más la derivada del otro.

𝑓(𝑥) = ℎ(𝑥) + 𝑔(𝑥) → 𝑓′(𝑥) = ℎ´(𝑥) + 𝑔´(𝑥)

Observación: La resta de funciones se hacen idénticamente igual.

Ejemplos:
2𝑥+3
𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 𝐿𝑛(𝑥 2 + 3𝑥) ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 6𝑥 +
𝑥 2 +3𝑥

𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥 + 𝑐𝑜𝑠(2𝑥 3 ) ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 2𝑥 ⋅ 2 − 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 3 ) ⋅ (6𝑥2 )

Derivada del producto


Si se tienen dos funciones multiplicando hay que seguir la siguiente fórmula.

𝑓(𝑥) = ℎ(𝑥) ⋅ 𝑔(𝑥) → 𝑓 ′ (𝑥) = ℎ´(𝑥) ⋅ 𝑔(𝑥) + ℎ(𝑥) ⋅ 𝑔´(𝑥)

(La derivada del primero por el segundo sin derivar más el primero sin derivar por el segundo derivado)

Observación: ¡Cuidado! No se hace la derivada del primero por la derivada del segundo.

Ejemplos:

𝑓(𝑥) = x 2 ⋅ e2x ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑥 ⋅ e2x + x 2 ⋅ e2x ⋅ 2


𝑐𝑜𝑠 𝑥 2x
𝑓(𝑥) = Ln(sen(x)) ⋅ e2x ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = ⋅ e + Ln(sen(x)) ⋅ e2x ⋅ 2
𝑠𝑒𝑛 𝑥

Derivada de la división
Si se tienen dos funciones dividiendo hay que seguir la siguiente fórmula.

ℎ(𝑥) ℎ´(𝑥)⋅𝑔(𝑥)−ℎ(𝑥)⋅𝑔´(𝑥)
𝑓(𝑥) = → 𝑓(𝑥)′ =
𝑔(𝑥) 𝑔(𝑥)2

(La derivada del primero por el segundo sin derivar menos el primero sin derivar por el segundo derivado y abajo al cuadrado)

Observación: ¡Cuidado! No se hace la derivada del primero entre la derivada del segundo.

Ejemplos:

𝑐𝑜𝑠 2𝑥 −𝑠𝑒𝑛 2𝑥 ⋅ 2 ⋅ 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑐𝑜𝑠2𝑥 ⋅ 𝑐𝑜𝑠𝑥


𝑓(𝑥) = ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) =
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛2 𝑥
2 2
𝑥 3 + 2𝑥 ′ (𝑥)
(3𝑥 2 + 2)𝑒 3𝑥 − (𝑥 3 + 2𝑥) ⋅ 𝑒 3𝑥 ⋅ 6𝑥
𝑓(𝑥) = 2 ⇒𝑓 = 2
𝑒 3𝑥 2
(𝑒 3𝑥 )

Luis Tomillero Gil 25


Función inversa
La inversa de una función f(x) consiste en encontrar otra función g(x) tal que la composición de
dichas funciones tiene que dar la función identidad i(x)=x, es decir, fog(x) = x.

Notación: La función g(x) la vamos a llamar f −1 (x) , pero, ¿cómo la encontramos?

Ejemplo 1: Sea la función f(x) = x 2 + 3 calcular la función la inversa f −1(x).

• Paso 1: Sustituir f(x) por y.

y = x2 + 3

• Paso 2: Despejar la x.

y = x 2 + 3 ⇒ x 2 = y − 3 ⇒ x = √y − 3

• Paso 3: Cambiar de nuevo las letras, la variable x la sustituimos por f −1(x) y la variable y
por x.

f −1 (x) = √x − 3
x+1
Ejemplo 2: Sea la función f(x) = y−1 vamos a calcular la inversa f −1 (x).

• Paso 1: Sustituir f(x) por y.

x+1
y=
x−2
• Paso 2: Despejar la x.

x+1
y= ⇒ y ⋅ (x − 2) = x + 1 ⇒ yx − 2y = x + 1 ⇒ yx − x = 2y + 1
x−2
2y+1
⇒ x(y − 1) = 2y + 1 ⇒ x =
y−1

• Paso 3: Cambiar de nuevo las letras, la variable x la sustituimos por f −1(x) y la variable y
por x.
2x + 1
f −1 (x) =
x−1

Ejercicio Propuesto: Cuando se calcula la inversa de otra función se puede comprobar si lo hemos
hecho bien o no. Para ello basta con ver que la composición de las dos funciones da x, comprueba
que los ejemplos anteriores están bien.

f o f −1 (x) = x

f −1 o f(x) = x

Luis Tomillero Gil 26

También podría gustarte