Está en la página 1de 2

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Psicología Sesión N° 8


Experiencia Curricular: Psicopatología 2 Semestre 2023_2
Contenido temático: Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.
Docente:
Tipo de Material Informativo Estudio de Casos

Caso clínico 1

F. S. es un varón de 52 años, de nacionalidad holandesa pero con residencia en la Costa del Sol.
Informa que un día hace unos cuatro meses, paseando por su ciudad- pasó por una obra en
construcción, donde había un perro de raza rottweiller que estaba vigilando la obra. De repente, el
perro empezó a ladrarle, la cuerda que le sujeta se rompe y el animal le embiste y le muerde en
repetidas ocasiones, ocasionándole heridas de gravedad, ya que le muerde hasta casi llegar a romper
la vena femoral de su pierna derecha, afectándole también a los genitales. La gente que le rodeaba
pudo coger al perro y llamar a urgencias. F. S. fue trasladado al hospital con una gran hemorragia,
fue operado de urgencia y estuvo varios días hospitalizado. A partir de ese momento, que él vivió con
un sentimiento de pánico e indefensión, ya que pensó que iba a morir. F. S. empieza a padecer
síntomas como los siguientes: — Afirma estar siempre en tensión y con imposibilidad de relajarse,
encontrándose muy fatigado. Manifiesta respuestas fisiológicas de ansiedad, como palpitaciones,
opresión en el pecho y traspiración, cuando habla o recuerda el accidente. — Presenta insomnio de
conciliación, a veces con pesadillas donde revive el acontecimiento traumático. — Dificultades de
concentración, aprensión e irritabilidad. — Ha desarrollado un gran temor ante los perros de
cualquier raza o tamaño, cuando antes era un gran amante de los animales, por lo que evita pasear por
miedo a encontrarse alguno: si lo hace, no está tranquilo y está atento a cualquier perro que se le
pueda acercar. Está empezando a pensar en vender su vivienda de la Costa del Sol para trasladarse a
su país de origen, ya que allí no hay tantos perros por la calle. Su estado de ánimo es bajo y. con
frecuencia, manifiesta sentimientos de tristeza. Está de baja desde el momento del acontecimiento, ya
que según él no tiene ni fuerzas ni ganas para reincorporarse a su trabajo. Su esposa comenta que le
ha cambiado el carácter, que ya no tiene ganas de salir ni de relacionarse y que el problema está
afectando incluso al área de pareja, ya que F. S. manifiesta una gran disminución de su apetito sexual.
Desarrollar:
1. Sintomatología
2. Posibles causas del trastorno
3. Hipótesis Diagnóstica (con su codificación)
4. Criterios Diagnósticos con que cumple caso (Manual del DSM-5)
5. Abordaje terapéutico
Caso clínico 2

Agustín, empresario, de 60 años, casado y con tres hijos ya mayores, fue secuestrado hace más de 10
años por ETA durante cuatro meses. El cautiverio le agudizó la osteoporosis y le descompensó una
diabetes crónica. La desorientación espaciotemporal, así como el temor a una irrupción brusca de la
policía, le crearon alucinaciones auditivas y un estado de alarma permanente. La prolongación del
cautiverio y la intransigencia fanática de los secuestradores, con amenazas directas y con el
precedente del asesinato de algún empresario los años anteriores, le crearon un intenso temor ante la
muerte. El secuestro acabó finalmente con el pago de un rescate por parte de la familia, pero el
último pago terminó de hacerse cuando Agustín estaba ya en libertad. Al tratarse de una empresa
familiar, su situación financiera quedó resentida por el pago del rescate. Al cabo de unas semanas de
la liberación se recuperó de los problemas físicos, excepto de la diabetes crónica. Un mes después
volvió a trabajar, pero con un rendimiento muy por debajo del que era habitual en él. Desde entonces
se encuentra asustado, muestra conductas claustrofóbicas (respecto a los cines, las tiendas, los
ascensores, etc.), rehúye el contacto con otras personas y limita su relación a la vida familiar.
Consigue dormir de un tirón, pero con una sensación de sueño no reparador. Jamás habla del
secuestro con nadie, evita pensar en ello y tiene dificultades para expresar sus emociones. Se siente
culpable por el destino que los terroristas hayan podido dar al dinero del rescate.
Desarrollar:
1. Sintomatología
2. Posibles causas del trastorno
3. Hipótesis Diagnóstica (con su codificación)
4. Criterios Diagnósticos con que cumple caso (Manual del DSM - 5)
5. Abordaje terapéutico (enfoques psicoterapéuticos)

REFERENCIA
American Psychiatric Association. (2014) Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. 5a ed. American Psychiatric
Publishing.
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual- diagnostico-estadistico-trastornos-
mentales.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS (2004). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. Medica Panamericana.
https://ais.paho.org/classifications/Chapters/

También podría gustarte