Está en la página 1de 16

Universidad abierta para adultos

Escuela
Psicología

Carreara
Psicología clínica

Asignatura
Terapia conductual

Tema
Trabajo final- fobias

Participante
Olga Pérez

Facilitador
Esther N Román

Matricula
16-3223

Modalidad
Santo Domingo Este
17/junio/2020
Índice
Introducción……………………………………………………………….…..1

Informe caso 1. Fobia social con predominio de ataques de pánico……….2


Técnica aplicada………………………………………………………..……2.1
Escala psicométrica………………………………………………………….2.2
Informe caso 2. Intervención cognitivo conductual de un paciente con
Fobia Específica de 6 años:………………..…………………………………..3

Técnica aplicada…………………..…………………………………………3.1

Escala psicométrica…………………..……………………………………..3.2
Informe caso 3. Fobia social Trastorno Ansiedad anticipatoria……...…….4

Técnica aplicada……………………………………………………………..4.1
Escala psicométrica………………………………………………………….4.2
Informe caso 4 fobia social trastorno obsesivo compulsivo………...………5

Técnica aplicada…………………..…………………………………………5.1
Escala psicométrica……………………….…………………………………5.2
Informe caso 5 fobia especifica ………………………………………….……6

Técnicas aplicadas………………………………………………………..….6.1

Escala psicométrica…………………………………………………………6.2

Conclusión………………………………………………………………...……7

Fuentes bibliográficas………………………………………………………….8
Introducción
Mediantes un informe se vera 5 casos con fobias en la cual dos de ellos son de
agresividad y tres de ansiedad. Agregando que las fobias no son más que el
miedo que se consideran patológicos por su intensidad y por las consecuencias
negativas que producen en el individuo (limitan su actividad cotidiana), y en
algunas ocasiones pueden incapacitar para realizar acciones sencillas: salir a la
calle (agorafobia), hablar o comer en público (fobia social), etc.

También se verá las técnicas aplicadas para cada uno de los casos de fobias, las
escalas psicométricas que ayudan a trabajar estos tipos de paciente con el
diagnostico.
Caso 1: Un caso de fobia social con predominio de ataques de pánico.

Informe:
Nombre: Cristina

Fecha de nacimiento: 27 junio

Edad: 27 años

Sexo: femenino

Fecha del informe: 15 junio 2020

Nombre del evaluador: Olga perez

Motivo de la consulta: Se presenta el caso de una mujer de 27 años que


consultó por ataques de pánico que comenzaron año y medio antes de acudir a
terapia y que se agudizaron en el mes previo a la consulta. Tras cuatro sesiones
de evaluación y una entrevista con una amiga se consideró que se trataba de un
trastorno de ansiedad social. Los ataques eran desencadenados por situaciones
sociales y la paciente temía vomitar delante de otros y ser evaluada
negativamente.

Historia clínica:
Cristina era una mujer de 27 años, con estudios universitarios y que trabajaba
como profesora en una escuela. Vivía en pareja y mantenía una relación cordial
con su familia. Acudió a consulta por ataques de pánico repentinos que
comenzaron año y medio atrás y que se acentuaron en frecuencia e intensidad
mes y medio antes de solicitar ayuda.

Historia del problema.


Cristina consideraba que siempre había sido muy nerviosa, pero creía que los
problemas graves de ansiedad habían empezado al iniciar la relación con su
actual pareja, varios años atrás. En esta época, mientras preparaba unos
exámenes, estuvo especialmente ansiosa, con sensaciones físicas desagradables
que acabaron en vómitos y diarreas. Otro episodio significativo fue la
ocurrencia de sensaciones físicas desagradables y vómito cuando fue a dormir a
casa de un amigo, lo que le llevó a huir de la situación. Finalmente, tuvo un
ataque de pánico tras una discusión con su compañero sentimental. A partir de
aquí se desarrolló la Hipervigilancia a sus sensaciones físicas, el miedo a las
mismas, la preocupación por futuros ataques y la aparición de las primeras
conductas de evitación. El médico de cabecera le había recetado Alprazolam
(0,25 mg) para momentos de crisis y lo tomaba cuando se notaba excesivamente
ansiosa. Asimismo, hace un año había acudido a terapia psicoanalítica durante 4
meses, pero abandonó por motivos económicos y por pensar que la terapia no le
era útil.

Técnicas aplicadas

La técnica que aplicaría en este caso: terapia cognitiva basada en Mindfulness


de relajación. Ya que es una técnica que se aplica a partir de los 4 años. El
programa combina la meditación Mindfulness con la adquisición de habilidades
prácticas que caracterizan a la terapia cognitiva, como la interrupción de
patrones de pensamiento que conducen a estados depresivos o ansiosos.

Escalas psicométricas

Las escalas psicométricas que podría usar en dicho caso: escala de dibujos de la
figura humana de Karen Machover.
Caso 2: Intervención cognitivo conductual de un paciente con Fobia
Específica de 6 años:

Informe
Nombre: J.C
Fecha de nacimiento: 3 agosto

Edad: 6 años

Sexo: masculino

Fecha del informe: 15 junio 2020

Nombre del evaluador: Olga perez

Motivo de la consulta: La madre y la abuela solicitan ayuda psicológica para el


niño, manifestando que “tenemos una preocupación no podemos controlar sus
pataletas, no quiere salir a ningún sitio ya sea con la familia o amigos, no le
gusta ir a fiestas, en el colegio si se dirigen a la cancha empieza a llorar y se
queda en el salón, no quiere ver televisión y cuando se le quiere obligar empieza
a correr y a llorar, necesitamos poder controlarlo porque a veces perdemos el
control y le puede pasar algo” El niño manifiesta que “a mí no me gusta salir,
no quiero que pase nada malo, quiero estar seguro” En la sesión posterior a
solas con el niño, se indaga su creencia de seguridad, el niño manifiesta un
temor a la lluvia donde se desate una tormenta o algún desastre natural, por lo
cual para él es más seguro no salir de la casa, ni estar en sitios abiertos, de igual
manera manifiesta tener un miedo a los payasos por lo cual no le gusta ir a
fiestas, no quiere ver a un payaso.

Historia clínica del paciente:

El paciente J.C es un niño de 6 años, estudiante de primero de primaria,


religión católica, vive con sus padres, abuelos maternos, dos tíos maternos y dos
primos maternos.

Historia del problema


Las respuestas de ansiedad del paciente se manifiesta principalmente en la casa,
pero presenta respuestas en situaciones donde puede sentirse amenazado frente
a sus dos mayores temores las lluvias y payasos. Estas respuestas se dan en
cuatro niveles: cognitivo, afectivo, fisiológico y conductual. Su ansiedad intensa
en situaciones específicas, se evidencian en el momento que siente el olor de
que va a llover, JC a nivel cognitivo suele decirse y pensar: “va a caer una
tormenta, el viento se va a llevar mi casa y mi familia, y si se convierte en
tornado, no estamos seguros en ninguna parte”, a nivel afectivo siente angustia
y miedo intenso, fisiológicamente empieza a temblar, a tener palpitaciones
aceleradas, hiperventilarse y sentir un ardor en el estómago, y conductualmente
se manifiesta corriendo por toda la casa, gritando “mi familia, nos vamos a
morir”. Para controlarlo, el padre le pega y castiga. Cuando a J.C lo invitan a
una fiesta familiar, el paciente tiene manifestaciones cognitivos verbales que
son: “¿va a llegar un payaso?, ¿Dónde va a ser? Seguro llega un payaso y nos
mata a todos, de pronto empieza a llover, no quiero ir, no me gusta las fiestas,
siempre tiene que llegar el payaso, no entiendo porque a la gente le gusta”,
afectivamente siente miedo y angustia, fisiológicamente empieza un ardor en el
estómago, después de hacer el interrogatorio conductualmente se encierra en el
cuarto y los padres deciden no ir a la fiesta. En el colegio cuando van a celebrar
el cumpleaños de algún compañero, donde normalmente se hace en la cancha
central y no hay techo, JC cognitivamente empieza a hacerse las siguientes
preguntas “como está el cielo, y si de repente empieza a llover, mejor le
pregunto a xxx si van a traer un payaso, me gusta la torta pero si va el payaso
no quiero”, afectivamente le inicia un ansiedad controlable, fisiológicamente
inician palpitaciones e hiperventilación, conductualmente se dirige al rincón y
mira por la ventana la fiesta y el cielo, la profesora deja al niño solo en el salón
para no obligarlo.
Técnica aplicada.

La que implementaría en este caso la terapia de apoyo, ya que esta se puede


aplicar a partir de los 6 años de edad.

La terapia de apoyo proporciona un periodo de aceptación y dependencia


temporal para un paciente que necesita ayuda, para tratar con sentimientos de
culpa, vergüenza y ansiedad, para enfrentarse con la frustración o presiones
externas las mismas que han sido intensas o traumáticas.

La escala psicométrica.

La escala de CARAS-R. Test de percepción de diferencias

Test Bender test gestáltico visomotor.


Caso 3: Fobia social Trastorno Ansiedad anticipatoria.

Informe:
Nombre: Elisa

Fecha de nacimiento: 12 febrero

Edad: 45 años

Sexo: femenino

Fecha del informe: 15 junio 2020

Nombre del evaluador: Olga perez

Motivo de la consulta: se presenta una señora de 45 años de edad. Consulto


por ataques de pánico que le producen un miedo muy intenso y teme
lógicamente padecerlos, se preocupa y se siente muy ansiosa ante la
posibilidad de reaparición del ataque, esta es la ansiedad anticipatoria
Historia clínica: Elisa, tiene 45 años de edad de edad; antecedentes personales
patológicos y heredofamiliares negativos

Historia del problema

Inicia con episodios de ansiedad intensa acompañados de sintomatología


diversa: “empiezo a tener miedo, a querer salir corriendo, no puedo respirar
bien, me pongo fría, empiezo a sudar, me duele el pecho y mi presión se sube,
también empiezo a temblar, siento como si me fuera a dar un infarto, como si
me fuera a caer muerta en ese momento; esto se siente más fuerte en unos
minutos y luego poco a poco comienza a desaparecer, hasta que ya me siento
bien, pero me queda una sensación rara, como que me va a suceder otra vez en
cualquier momento” sic paciente.

Técnica aplicada. Terapia de relajación. A partir de los 7 años Una técnica


de relajación es cualquier método, procedimiento o actividad que ayudan a una
persona a reducir su tensión física y/o mental. Generalmente permiten que el
individuo alcance un mayor nivel de calma, reduciendo sus niveles de estrés,
ansiedad o ira.

Escala psicométrica.

Escala de ansiedad de Hamilton

Informe:
Caso 4. Un caso de fobia, obsesivo compulsivo

Nombre: Martin

Fecha de nacimiento: 3 marzo

Edad: 11 años

Sexo: masculino

Fecha del informe: 15 junio 2020

Nombre del evaluador: Olga perez

Motivo de la consulta. Los padres acuden a consulta preocupados por el


aumento de situaciones temidas por su hijo y de conflictos con sus compañeros.
En el momento de realizar la evaluación M parecía mostrar un bajo estado de
ánimo (relacionado con sus problemas de interacción social) y síntomas de
ansiedad (dolores somáticos, problemas para dormir, etc.).

Historia clínica. Martín (M) es un niño de 11 años, hijo único que vive con su
madre (separada de su padre desde que M tenía 2 meses). El nivel sociocultural
de la familia es medio y la relación de los padres entre sí es positiva, mostrando
un buen nivel de comunicación.
Historia del problema

Hace 2 años M presenció un ataque al corazón que sufrió su abuela materna.


Por motivos de organización familiar tuvo que permanecer junto con su madre
mucho tiempo en el hospital. Su abuela estuvo mucho tiempo ingresada, con
complicaciones médicas. Sus padres observan que desde entonces M aumenta
las quejas por dolencias físicas (dolores de estómago, cabeza, no poder dormir)
y empieza a verbalizar miedos (sobretodo "a que pudiera sufrir situaciones
traumáticas tanto él como alguno de los miembros de su familia"). Aunque M
ha sido desde pequeño un niño miedoso, es a partir de ese experiencia familiar
cuando se intensifica esa tendencia de manera generalizada: temor ante cosas
novedosas, a carteles de hospital, preocupaciones injustificadas por su
rendimiento académico, etc.

No existen datos importantes en su desarrollo evolutivo, salvo que sus padres lo


describen desde bebé como inflexible ante los cambios y con tendencia a
reaccionar con sentimientos desmedidos. Actualmente es un niño brillante en el
colegio y buena motivación por aprender, aunque sus relaciones con los
compañeros son poco satisfactorias ya que se siente rechazado por los otros
niños.

Coincidiendo con estos dos últimos años, M empieza a tener conflictos


frecuentes con algunos compañeros de clase. Así, refiere que es objeto de burlas
y exclusión en trabajos en grupo, situaciones que favorecen que M se anticipe
negativamente antes de ir al colegio exteriorizándolo en forma de llanto, sueño
alterado y sensaciones emocionales de impotencia y frustración.

Para poder dormir, M necesita seguir ciertos rituales que han aumentando en
frecuencia e intensidad a lo largo del último año. En el momento de la
evaluación, sus padres identifican varios tipos, como por ejemplo proferir
"retahílas" (frases repetidas) varias veces y en el mismo orden, necesitar repasar
con ellos los acontecimientos del día y que ellos le aseguren que no ocurrirá
nada malo al día siguiente, necesitar conocer con anterioridad planes y
actividades familiares, etc.

Técnica aplicada: terapia cognitiva conductual se puede aplicar a partir de los 6


u 7 años de edad. Esta terapia está dirigida a personas que tengan dificultades
como por ejemplo: Control de impulsos o agresividad, trastornos de ansiedad,
dificultades para relacionarse con los demás, fobias, trastorno obsesivo
compulsivo, depresión, estrés postraumático

El tratamiento estrella utilizado se basa al igual que en el resto de fobias en la


exposición al estímulo fóbico. La exposición permite reducir las conductas de
evitación y/o escape y produce efectos positivos a nivel cognitivo y fisiológico

Escalas psicométricas. Test de frases incompleta de Sackz.

 
Caso 5:

Informe
Nombre: julia

Fecha de nacimiento: 4 enero

Edad: 26 años

Sexo: femenino

Fecha del informe: 15 junio 2020

Nombre del evaluador: Olga perez

Motivo de la consulta: La paciente decide solicitar ayuda psicológica debido al


gran malestar que le supone acudir a centros hospitalarios, siendo ella quien
tenga que ser intervenida o cualquier otra persona. Refiere tener miedo a todo lo
relacionado con este ámbito y enfermedades, heridas y/o cicatrices, llegando
incluso a producirle mareos, nauseas y desmayos de forma recurrente. Siempre
ha intentado evitar estas situaciones y cualquier prueba médica, pero cuando no
es posible evadirlas, pasa varios días muy preocupada, pensando en ello de
forma constante. En las ocasiones en que logra acudir a la consulta médica suele
marearse y/o perder el conocimiento, mientras permanece sentada en la sala de
espera, otras veces durante la consulta (aunque estas en menor grado) y otras al
acabarlas.

Historial clínico.

El caso que vamos a presentar se corresponde con el de una chica de 21 años de


edad, con pareja actualmente desde hace aproximadamente 4 años y que
convive en un piso de estudiantes con varias compañeras de estudio. Es
estudiante de psicología. Es la menor de 3 hermanos, con los que tiene muy
buena relación, además de con su madre, quien se corresponde con su principal
apoyo.
Historia del problema.

A partir de los 9 años y tras vivir una experiencia traumática en las urgencias de
un centro hospitalario, se agravó su miedo. Desde entonces su nivel de ansiedad
lo considera como incontrolable, aunque intenta disminuirlo introduciendo
pensamientos positivos a cerca de la situación, pero esto no le ayuda a eliminar
el malestar. No siente que haya evolucionado con el tiempo ni a mejor, ni a
peor. La última vez que acudió a un centro médico fue para realizarse un
análisis de sangre (1 mes antes de acudir a consulta), y ella describió su
reacción como la de una “niña pequeña”, ya que lloraba desconsoladamente,
ponía todo tipo de escusas para no acudir a la cita, pero aún así acudió a la
extracción pero en la sala de espera se mareó y se colocó en su posición de
defensa (tumbada con las piernas hacia arriba) y refiere que sintió mejoría y fue
capaz de realizarse la extracción. Esta última circunstancia fue la que le llevó a
solicitar ayuda para superar su fobia.

Técnicas aplicadas.
"tensión aplicada", un tratamiento que combina la "exposición gradual" con la
"tensión muscular" En concreto, la tensión aplicada guarda alta congruencia con
la etiología del problema. Ya que consiste en tensar un grupo específico de
grupos musculares (incrementar la presión sanguínea) cuando se detectan las
primeras señales del síndrome vasovagal y con ello prevenir el posible desmayo
ante la exposición. Cuando el paciente presenta un historial de desmayos, la
tensión aplicada es el tratamiento de elección.

Escala psicométrica. Psicodiagnósticas de Roschanch

Se utiliza la técnica de la exposición debido a que es la más efectiva, sobre todo


cuando nos referimos a fobias específicas. Esta se basa en una exposición
controlada al estimulo para que se reduzca la ansiedad que produce el mismo.
Conclusión

Al concluir este trabajo se pudo ver lo que son las fobias, y su definición las
fobias no son más que el miedo que se consideran patológicos por su intensidad
y por las consecuencias negativas que producen en el individuo. Se vio en el
caso nom. 1 Fobia social con predominio de ataques de pánico, en una joven de
27 años que fue a consulta por ataques de pánico. En el caso 2 Intervención
cognitivo conductual de un paciente con Fobia Específica de 6 años. En el caso
tres Fobia social Trastorno Ansiedad anticipatoria Presentado en una señora de
45 años de edad.

En el caso 4 Un caso de fobia, obsesivo compulsivo en un niño de 11 años de


edad. En este caso Los padres acudieron a consulta preocupados por el aumento
de situaciones temidas por su hijo y de conflictos con sus compañeros. En el
momento de realizar la evaluación M parecía mostrar un bajo estado de ánimo
relacionado con sus problemas de interacción social y síntomas de ansiedad
dolores somáticos, problemas para dormir, etc. Y en el caso nom. Cinco una
joven de 26 años de edad decidió solicitar ayuda psicológica debido al gran
malestar que le supone acudir a centros hospitalarios, siendo ella quien tenga
que ser intervenida o cualquier otra persona.

Y por ultimo y menos importante se vio las técnicas aplicadas en cada uno de
los casos y la escala psicométrica que se aplicaría a cada caso.
Fuentes bibliográficas

Fuente: DMS-V manual de diagnostico y estadístico de los trastornos mentales.


Fuente: Vallejo pareja M.A.(2005) manual de terapia de conducta. 2da edición.
Madrid españa

También podría gustarte