Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias de la Salud

PSICOPATOLOGÍA II

Práctica de Casos

Integrantes:
● Cáceres Tadeo Karinna Mercedes
● Canche Anaya Cinthia Ibeth
● Chucas Barrios Elena
● Prada Arana Flor de Maria
● Ortega Levy David Nicolas

Docente: William Arturo Oyola Calderón

2023-1
ciclo V
Caso 01.-

F. S. es un varón de 52 años, de nacionalidad holandesa, pero con residencia en la Costa del


Sol. Informa que un día hace unos cuatro meses, paseando por su ciudad- pasó por una obra
en construcción, donde había un perro de raza rottweiller que estaba vigilando la obra. De
repente, el perro empezó a ladrarle, la cuerda que le sujeta se rompe y el animal le embiste y
le muerde en repetidas ocasiones, ocasionándole heridas de gravedad, ya que le muerde
hasta casi llegar a romper la vena femoral de su pierna derecha, afectándole también a los
genitales. La gente que le rodeaba pudo coger al perro y llamar a urgencias. F. S. fue
trasladado al hospital con una gran hemorragia, fue operado de urgencia y estuvo varios días
hospitalizado. A partir de ese momento, que él vivió con un sentimiento de pánico e
indefensión, ya que pensó que iba a morir. F. S. empieza a padecer síntomas como los
siguientes: — Afirma estar siempre en tensión y con imposibilidad de relajarse, encontrándose
muy fatigado. Manifiesta respuestas fisiológicas de ansiedad, como palpitaciones, opresión en
el pecho y traspiración, cuando habla o recuerda el accidente. — Presenta insomnio de
conciliación, a veces con pesadillas donde revive el acontecimiento traumático. — Dificultades
de concentración, aprensión e irritabilidad. — Ha desarrollado un gran temor ante los perros
de cualquier raza o tamaño, cuando antes era un gran amante de los animales, por lo que
evita pasear por miedo a encontrarse alguno: si lo hace, no está tranquilo y está atento a
cualquier perro que se le pueda acercar. Está empezando a pensar en vender su vivienda de
la Costa del Sol para trasladarse a su país de origen, ya que allí no hay tantos perros por la
calle. Su estado de ánimo es bajo y. con frecuencia, manifiesta sentimientos de tristeza. Está
de baja desde el momento del acontecimiento, ya que según él no tiene ni fuerzas ni ganas
para reincorporarse a su trabajo. Su esposa comenta que le ha cambiado el carácter, que ya
no tiene ganas de salir ni de relacionarse y que el problema está afectando incluso al área de
pareja, ya que F. S. manifiesta una gran disminución de su apetito sexual.

1. La sintomatología que presenta el usuario F. S. incluye:

- Tensión constante e imposibilidad de relajarse


- Fatiga
- sensación de cansancio.
- Tristeza y bajo estado de ánimo
- Respuestas fisiológicas de ansiedad como palpitaciones, opresión en el pecho y
traspiración, y sudoración al hablar o recordar el accidente.
- Insomnio de conciliación con pesadillas
- Dificultades de concentración, aprensión e irritabilidad
- Gran temor ante los perros de cualquier raza o tamaño
- Disminución del apetito sexual
- Está afectando su relación de pareja
- No desea tener relaciones amicales
- Considera vender su vivienda y mudarse a su país de origen para evitar el encuentro con
perros.

2. Las posibles causas del trastorno podrían incluir el hecho de haber sufrido un ataque
violento por parte de un animal, lo que ha provocado en usuario F. S. una situación traumática
que ha desencadenado una serie de síntomas y cambios en su comportamiento y estado de
ánimo.

3. La hipótesis diagnóstica podría ser un Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)


309.81 (F43.1) DSM5

4. Los criterios diagnósticos que cumple el caso según el DSM-5 son:

- Exposición directa o indirecta a un evento traumático


- Presencia de síntomas intrusivos relacionados con el evento traumático
- Evitación persistente de estímulos asociados al trauma
- Alteraciones cognitivas y afectivas negativas relacionadas con el trauma
- Alteraciones en la activación y reactividad asociadas con el trauma

5. El abordaje terapéutico podría incluir terapia cognitivo-conductual, que se ha demostrado


efectiva en el tratamiento del TEPT, así como terapia farmacológica para tratar los síntomas
específicos como la ansiedad y el insomnio. También podría ser útil trabajar en la exposición
gradual a los perros para reducir el miedo y la evitación. Es importante trabajar en conjunto
con un profesional de la salud mental para diseñar un plan de tratamiento adecuado y
personalizado para F. S.

El diagnóstico diferencial implica considerar otras condiciones que podrían presentar


síntomas similares al Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Algunos de los diagnósticos
diferenciales que podrían ser relevantes en este caso son:

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Este trastorno se caracteriza por una


preocupación y ansiedad excesiva y persistente que afecta a diferentes áreas de la vida de
una persona. Los síntomas de tensión constante, fatiga, dificultades de concentración e
irritabilidad podrían superponerse con los del TEPT. Sin embargo, en el TAG no se requiere
la presencia de un evento traumático específico.

Trastorno de Pánico: Este trastorno se caracteriza por la aparición repentina de ataques de


pánico recurrentes, acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, opresión en el
pecho y sudoración. Si bien F. S. puede experimentar síntomas de ansiedad y fisiológicos
similares, es importante considerar la relación causal con el evento traumático para
diferenciarlo del TEPT.

Fobia específica: La fobia específica se refiere a un miedo intenso y persistente a un objeto


o situación específica, como en este caso, el miedo a los perros. El miedo intenso y la
evitación de pasear o la anticipación de encontrarse con perros podrían superponerse con
los síntomas del TEPT. Sin embargo, la presencia de un evento traumático específico y otros
síntomas asociados al TEPT pueden ayudar a diferenciarlo.

Depresión mayor: Los síntomas de estado de ánimo bajo, tristeza, pérdida de interés y
cambios en el apetito sexual pueden superponerse con los síntomas del TEPT. Sin embargo,
es importante evaluar si estos síntomas están directamente relacionados con el evento
traumático o si son más consistentes con una depresión mayor independiente.

Caso clínico 2

Agustín, empresario, de 60 años, casado y con tres hijos ya mayores, fue secuestrado hace
más de 10 años por ETA durante cuatro meses. El cautiverio le agudizó la osteoporosis y le
descompensó una diabetes crónica. La desorientación espaciotemporal, así como el temor a
una irrupción brusca de la policía, le crearon alucinaciones auditivas y un estado de alarma
permanente. La prolongación del cautiverio y la intransigencia fanática de los secuestradores,
con amenazas directas y con el precedente del asesinato de algún empresario los años
anteriores, le crearon un intenso temor ante la muerte. El secuestro acabó finalmente con el
pago de un rescate por parte de la familia, pero el último pago terminó de hacerse cuando
Agustín estaba ya en libertad. Al tratarse de una empresa familiar, su situación financiera quedó
resentida por el pago del rescate. Al cabo de unas semanas de la liberación se recuperó de los
problemas físicos, excepto de la diabetes crónica. Un mes después volvió a trabajar, pero con
un rendimiento muy por debajo del que era habitual en él. Desde entonces se encuentra
asustado, muestra conductas claustrofóbicas (respecto a los cines, las tiendas, los ascensores,
etc.), rehúye el contacto con otras personas y limita su relación a la vida familiar. Consigue
dormir de un tirón, pero con una sensación de sueño no reparador. Jamás habla del secuestro
con nadie, evita pensar en ello y tiene dificultades para expresar sus emociones. Se siente
culpable por el destino que los terroristas hayan podido dar al dinero del rescate.

1. La sintomatología de Agustín es:


-Desorientación espaciotemporal: Agustín experimenta dificultad para ubicarse en el
tiempo y el espacio.
-Alucinaciones auditivas: Agustín tiene experiencias perceptivas de sonidos que no tienen
una fuente externa real.
-Estado de alarma permanente: Agustín se encuentra constantemente en un estado de
alerta y ansiedad debido a la posibilidad de una irrupción brusca de la policía u otros
eventos amenazantes.
-Temor intenso a la muerte: El secuestro y las amenazas directas de los secuestradores
han generado un miedo intenso a la muerte en Agustín.
-Conductas claustrofóbicas: Agustín muestra miedo y evita lugares cerrados, como cines,
tiendas y ascensores.
-Aislamiento social: Agustín limita su interacción con otras personas y restringe su relación
a la vida familiar.
-Problemas del sueño: Aunque Agustín puede dormir de un tirón, experimenta una
sensación de sueño no reparador.
-Evitación del tema del secuestro: Agustín evita hablar del secuestro, piensa en ello y tiene
dificultades para expresar sus emociones relacionadas con el evento traumático.
-Sentimientos de culpa: Agustín se siente culpable por el destino que los terroristas hayan
podido dar al dinero del rescate.

2. Posibles causas del trastorno

-Secuestro por ETA: El evento traumático principal en la vida de Agustín fue el secuestro que
experimentó durante cuatro meses a manos de ETA. La duración prolongada del cautiverio, la
intransigencia fanática de los secuestradores y las amenazas directas pueden haber contribuido
significativamente al desarrollo del TEPT.

-Condiciones de salud preexistentes: Agustín ya sufría de osteoporosis y diabetes crónica antes


del secuestro. El estrés y la falta de cuidado médico adecuado durante su cautiverio pueden haber
agravado estas condiciones, lo que a su vez podría afectar su bienestar emocional y su capacidad
de recuperación.

-Pérdida financiera y problemas laborales: El pago del rescate por parte de la familia de Agustín y
la consiguiente situación financiera resentida de la empresa familiar pueden haber generado estrés
adicional y preocupaciones económicas. Esto podría contribuir a los síntomas depresivos y a la
disminución del rendimiento laboral que Agustín experimenta.

-Culpa y preocupaciones sobre el destino del rescate: Agustín se siente culpable por el destino que
los secuestradores hayan podido dar al dinero del rescate. Esta carga emocional y moral puede
intensificar la angustia y dificultar su recuperación psicológica.

3. Hipótesis diagnostica

Trastorno de estrés post traumático (DSM-5 309.81) (CIE-10 F43.1)

4. Criterios diagnósticos:

DSM-5 - Trastorno por estrés postraumático (TEPT):

Exposición directa o indirecta a un evento traumático.


Presencia de síntomas de intrusiones traumáticas, como recuerdos involuntarios recurrentes,
pesadillas o flashbacks.
Evitación persistente de estímulos asociados al trauma, como evitar hablar o pensar en el evento
traumático.
Cambios negativos en el estado de ánimo y cogniciones asociadas al trauma, como dificultades
para recordar aspectos importantes del evento traumático o creencias negativas sobre sí mismo o
el mundo.
Alteraciones en la reactividad y la regulación emocional, como hipervigilancia, respuestas de
sobresalto exageradas o dificultades para concentrarse.
Duración de los síntomas durante al menos un mes.
Causa deterioro significativo en el funcionamiento social, laboral o en otras áreas importantes de la
vida.
Los síntomas no pueden atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia o a una condición
médica.

CIE-10 - Trastorno de estrés postraumático:

Exposición a un evento estresante excepcionalmente amenazador o catastrófico.


Reexperimentación persistente del evento a través de recuerdos intrusivos, flashbacks, pesadillas
u otros medios.
Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general.
Síntomas persistentes de aumento de la tensión y de la activación, como dificultad para dormir,
irritabilidad, dificultades de concentración y respuestas exageradas de sobresalto.
La duración de los síntomas debe ser al menos de 1 mes.
Los síntomas causan malestar significativo o deterioro en el funcionamiento social, laboral o en
otras áreas importantes de la vida.

5. Abordaje terapéutico

-Terapia de exposición: La terapia de exposición es una intervención basada en la exposición


gradual y controlada a los estímulos relacionados con el evento traumático. Podría ser útil para
ayudar a Agustín a enfrentar y superar sus miedos y evitar la evitación de situaciones
claustrofóbicas o estresantes.

-Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC puede ayudar a Agustín a identificar y modificar los
pensamientos negativos y creencias disfuncionales relacionadas con el secuestro y su impacto en
su vida. También puede proporcionar estrategias para manejar los síntomas de ansiedad y mejorar
la regulación emocional.

-Terapia de grupo: Participar en una terapia de grupo con otras personas que han experimentado
traumas similares puede proporcionar apoyo emocional, compartir experiencias y estrategias de
afrontamiento, y ayudar a reducir el sentimiento de aislamiento.

-Terapia familiar: Dado que Agustín ha limitado su relación a la vida familiar, la terapia familiar
podría ser beneficiosa para abordar las dinámicas familiares relacionadas con el secuestro, la
culpa y la recuperación. También puede ayudar a mejorar la comunicación y el apoyo mutuo dentro
de la familia.

-Terapia de manejo del estrés: Dado que Agustín presenta problemas de sueño y dificultades para
relajarse, aprender técnicas de manejo del estrés, como la respiración profunda, la relajación
muscular progresiva y la meditación, puede ser beneficioso para reducir los síntomas de ansiedad
y mejorar la calidad del sueño.
6. Diagnóstico diferencial

En el caso de Agustín, es importante considerar diagnósticos diferenciales que podrían


presentar síntomas similares al Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) posibles
diagnósticos diferenciales a tener en cuenta:

-Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): El TAG se caracteriza por una preocupación


y ansiedad excesiva sobre diferentes aspectos de la vida. Agustín puede experimentar
síntomas de ansiedad generalizada debido a las preocupaciones financieras, el miedo a la
muerte y las dificultades para dormir, que también pueden estar relacionadas con su
experiencia traumática.

-Trastorno depresivo mayor (TDM): Agustín podría presentar síntomas depresivos, como
la disminución del rendimiento laboral, la culpa y la evitación de actividades sociales.
Estos síntomas podrían ser indicativos de un TDM en lugar o junto con el TEPT.

-Trastorno de adaptación: El trastorno de adaptación puede ocurrir como respuesta a un


evento estresante y se caracteriza por síntomas emocionales y conductuales que afectan
el funcionamiento. Dado que Agustín experimenta dificultades para adaptarse a su vida
después del secuestro, este diagnóstico podría ser relevante.

-Fobia específica: Las conductas claustrofóbicas de Agustín, como evitar cines, tiendas y
ascensores, podrían indicar una fobia específica, que se caracteriza por un miedo
irracional y evitación persistente de un objeto o situación específica.

También podría gustarte