Está en la página 1de 28

Cuestionario del Tema 1

1. Origen del vocablo criminología? Y …..

Término establecido por primera vez por el antropólogo y médico francés: PABLO TOPINARD en
1883

Otros se lo atribuyen a Rafael Garófalo. Autor positivista.

Deriva de latin- criminis y del griego-logos:

“ Es por lo tanto el estudio del crimen

2. Distintas denominaciones que la criminología como ciencia ha recibido a lo largo de la historia.

Antropología Criminal: Atribuido por Cesar Lombroso, para referirse al estudio del
hombre criminal antropológicamente. “Positivismo”

Sociología Criminal: Atribuido por Enrico Ferri, para referirse al estudio del hombre
desde una perspectiva sociológica.

Biología Criminal: Definición que se identificó más con causas biológicas tales como:
cromosómicas, (patricia Jacobs y Richard speck) morfológicas, (Lombroso y Vilela)
endocrinológicas o mentales.

Política Criminal: Utilizado por primera vez por el criminólogo y penalista suizo Edmund
Mezger.

3. Objetos de estudio de la criminología según los distintos autores.

Franz Von liszt (Austria 1851-1919): Examen científico del crimen, tomando en cuenta
circunstancias y causas internas y externas.

Jean Marquiset (Francia 1885-1984): El estudio del crimen como fenómeno social e
individual, de sus causas y de su prevención

Mario Molina Arrubla. Es una ciencia que establece como objeto de estudio la causas de
la CRIMINALIDAD y la REACCIÓN SOCIAL: Institucional (ley penal, policía, tribunales,
cárceles) y No Institucional

( familia, escuela, religión, los medios de comunicación social)

Carmelo Flores. Es una ciencia cuyo objeto de estudio es el delito, del delincuente, los
menores infractores, la víctima y su papel en el delito, los estados criminógenos
( alcoholismo, prostitución, drogadicción) el suicidio, la formación de las leyes, el
funcionamiento de la administración de justicia y el sistema penal en general (policías,
fiscalía, defensoría del pueblo, etc)
• Gunter Kaiser (Alemania 1929): Saber ordenado que estudia al delincuente, el delito, los
estados criminógenos, los controles de conducta (Institucionales y no Institucionales), la víctima
y la prevención.

• Incluyo “las conductas desviadas negativas sobre reglas sociales”.

Conducta desviada: Conducta que altera un estándar establecido por el grupo social:
puede ser positiva o negativa.

• La positiva es la asumida por personas como santos u otra persona ejemplar. ( JERZY
KWASNIEWSKI, polaco)

• La negativa ( de interés criminológico) puede ser de dos tipos: la que viola leyes penales
(delitos) o la que viola reglas sociales de otra índole y así lo considera la sociedad.

4. Causas internas y externas de la criminalidad

Principales causas externas.

• Ambiente familiar disfuncional: Es un ambiente con conductas inconvenientes de sus


miembros, donde hay: adicciones, abusos, conflictos interpersonales, ausencia de
valores, maltratos, etc y que tienden a abandonar al niño o al joven, lo cual trae como
consecuencia:

• Inasistencia escolar o con rendimiento muy bajo.

• Malas compañías, con influencia de jóvenes depravados.

• Caer en las drogas y en el alcoholismo.

• Vagancia, que lo llevan al comercio callejero y a la atracción de pandillas.

• Mendicidad, como consecuencia mayormente del padre estimulador o de la


vagancia.

• Urbanismos alejados del trabajo que puedan descuidar a los hijos. (Urbanismos
improvisados, anárquicos y disfuncionales, como por ejemplo las invasiones.)

• Pobreza extrema

• Ambiente familiar de bonanza y extrema facilidad, que trae como resultado en muchas
ocasiones:

• Pérdida de la conciencia sobre el valor de los objetos

• Puede convertirse en fuente de delitos no-convencionales.

5. Por qué el delito y la pena son objetos de estudio criminológico?


• El Delito.

• Las sociedades desde sus inicios han establecido figuras delictivas.

• El delito se ha multiplicado considerablemente en los últimos cien años.

• Es cambiante en el tiempo. ( herejía, esclavitud, etc)

• Es variable de un lugar a otro: (la prostitución, consumir drogas, venta de ciertas


drogas, el homosexualismo, el aborto, delitos ambientales, pedir en las calles, pegarle
a la esposa, matar ganado, etc.

• A pesar de que la Criminología depende del delito como figura jurídico penal, la
Criminología Crítica hoy día, estudia su contenido y las instituciones que lo producen.

En Igual sentido podríamos decir de la pena. De dónde sale la cantidad de pena a aplicar?

Por qué es objeto de estudio criminológico?: Por lo variable, lo modificable y en especial por lo
influenciable en algunos casos. La criminología crítica se pregunta: por qué la norma penal, quienes la
hacen, cómo la hacen, si realmente proteje un bien jurídico o es simplemente el resultado de quien
detenta el poder político o económico dominante en una sociedad.?

El delincuente:

Para algunos autores las causas de la criminalidad, están relacionadas con la biología humana, tales
como: La herencia, el nacer con ciertas condiciones morfológicas, alteraciones cromosómicas, causas
endocrinológicas y enfermedades psíquicas o mentales. (Ninguno de estos estudios ha tenido una
comprobación científica)

1.- Estudio sobre la herencia. Como resultado de los estudios de Richard Dugdale sociólogo
americano, miembro de la Asociación de prisiones de NY, se interesó en estudiar familias criminales,
para buscar una relación entre la herencia y la criminalidad. En 1877 realizó estudios en la Familia Juke:
De 709 miembros: 77 delincuentes, 202 prostitutas y 142 vagos y maleantes, y el resto de dudosa
reputación.

Sin embargo E. Sutherland, sociólogo americano del siglo XX, criticó esta investigación en su
oportunidad, ya que la consideró una investigación meramente estadística, sin tomar en cuenta los
factores del medio ambiente.

2.- El criminal nato, como consecuencia de los estudios de Cesar Lombroso, quien creía en el criminal
nato debido a una morfología craneal que lo predisponía al delito. ( hoy día ampliamente descartada
esta idea por la mayoría de los autores)

3.- El cromosoma de la criminalidad, como resultado de los estudios de Patricia Jacobs, genetista
escocesa, quien fue la primera en hablar de alteraciones cromosómicas. En 1965 hizo estudios en las
cárceles y en especial al criminal Richard Speck ( quien mato a 8 enfermeras) descubrió que tenía el
cromosoma supernumerario XYY en el par 23. Para esta autora, este era el supuesto cromosoma de la
criminalidad en el hombre.

• Durante décadas se ha tratado de demostrar esta teoría sin éxito. La


mayoría de los genetistas , hoy día , no comparten esta posición.
4.-Causas Endocrinológicas ( Teoría sustentada por Benigno Di Tullio( médico antropólogo) y
Nicolas Pende ( endocrinólogo) Siglo XX). Para estos autores:

• Si las glándulas de secreción interna (como la tiroides, hipófisis) enferman


pueden producir afectaciones y según la función que ejerzan producir
alteraciones en la personas que lo pueden llevar a la criminalidad.

• El eminente catedrático Jimenez de Asua, sustentaba esta teoría.

5.-Causas basadas en enfermedades psíquicas o mentales. Según algunos autores la psicopatía, la


psicosis, la esquizofrenia y (otras que derivan de patologías de los padres productos del alcoholismo, las
drogas y algunas conductas que producen maltratos físicos o mentales, pueden llevar a las personas a la
criminalidad). COMENTARIO: En relación a esto último, habría que resaltar, que más que causas
internas de la criminalidad, son factores externos al sujeto…

6. Cuáles son los controles Institucionales y no Institucionales y por qué son objeto de estudio
criminológico?

Institucionales: La ley penal, los tribunales, la policía, el sistema de reclusión. Asimismo, otros
actores del sistema penal en general ( la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo). Ver Carmelo Flores

No institucionales: La familia, la escuela, los medios de comunicación social, la religión.

Por qué son objetos de estudio criminológico? Por las distorsiones, fallas o disfuncionalidad en el
cumplimiento de sus funciones como entes de control social repercuten en el incremento de la
criminalidad en una sociedad.

7. Qué son los estados criminógenos y por qué son objeto de estudio criminológico? Identifíquelos.

Son conductas que sin ser delito, pueden llevar al sujeto a ser un delincuente. Existe la
potencialidad criminógena.

1. La Mendicidad

2. La drogadicción

3. El alcoholismo

4. La prostitución

El Estado tiene que tener un sistema importante y bien estructurado de: Orientación,
asistencia y tratamiento para estos casos

8. Definición de controles de conducta Institucionales y no institucionales.

• El objeto de estudio criminológico de los controles institucionales. (Tribunales, Policías,


Cárceles y otros operadores del sistema penal) es debido a la distorsión en el cumplimiento de
sus funciones que incide en el incremento, la prevención y el control de la criminalidad.
Aspectos que influyen negativamente en la Instituciones en su función: administrativa, controladora y
preventiva de la criminalidad, que hacen que sean objeto de estudio, por las consecuencias que
producen:

• Exceso de casos y expedientes ( Tribunales, Fiscalía, Policía y otros) e insuficiencia de


funcionarios públicos para la tramitación de los mismos.

• Instalaciones inadecuadas y falta de recursos.

• Selección inadecuada del funcionario público por la poca claridad y exigibilidad del perfil
del funcionario según el cargo.

• Escasa capacitación y actualización de los funcionarios públicos.

• Sueldos muy bajos e inestabilidad

• Las cuatro anteriores, trae problemas y consecuencias negativas en la cultura


Institucional ( valores): (honestidad, responsabilidad, transparencia,
puntualidad , independencia….

• Altísima corrupción, por la falta de control y sanciones, así como la incorporación de


funcionarios inadecuados. Ejemplos: matracas en alcabalas y cobro por trámites de
empleados y funcionarios públicos por sus funciones.

• Politización de las instituciones. La autonomía y la independencia se han “extraviado” en


Venezuela.

• Actuaciones fuera de un Plan Rector de Política Criminal

• La Familia.

• Es el más influyente control social y ente socializador de la conducta humana: crea


reglas, modos de pensar, de accionar.

• Estructura la conducta o personalidad, ya que a la personalidad se le proporciona:


cariño, amor, comprensión, estabilidad emocional, equilibrio, control, etc. Cada uno de
nosotros somos un resultado de nuestra familia. ES EL PRIMER ENTE SOCIALIZADOR

• Pero cuando la familia está afectada por:

• Perturbaciones emocionales.

• Inmadurez de los padres para conducir la familia.

• Ausencia total o parcial de uno ambos miembros

• Maltratos

• Exceso de autoritarismo

• Problemas económicos y de servicios básicos que afectan el desarrollo


del núcleo familiar
Por qué es objeto de estudio criminológico? Porque es el primer y más importante ente socializador de
la sociedad, su afectación puede incidir en las conductas desviadas

ARTURO USLAR PIETRI………….

• Es importante resaltar, que el incumplimiento del Estado en la protección de la familia


para el desarrollo integral de sus miembros (garantías constitucionales), la afecta y
obstaculiza su función socializadora. El estado debe apoyar en: En la vivienda digna, en
la educación, en la asistencia económica, en la creación de fuentes de trabajo, servicios
de salud, recreación, entre otros, para disminuir los factores que puedan incidir en el
deterioro de este importantísimo Ente socializador.

• Las sociedades deben contar con familias que cumplan su función socializadora, como
fórmula fundamental para evitar y reducir la criminalidad.

• La Escuela:

• Al igual que la familia, es el segundo ente socializador y de control más influyente, en


vista de lo siguiente:

• En la escuela se reafirman reglas.

• Se forma al niño y al adolescente.

• Se aprende a compartir con otros. (Varía según las culturas de las sociedades,
como por ejemplo el caso japonés: comidas, baños, etc). Hay que trabajar en
solidaridad.

• Se crean y reafirman valores: Puntualidad, responsabilidad, honestidad, ETC,


Etc

• Al igual que las familias es fundamental la calidad de los maestros para


reafirmar: reglas claras, disciplina, reconocimiento de acciones. Los
buenos maestros nos marcan en la vida.

• Cuando la escuela no cumple su función socializadora o lo hace parcialmente, como


consecuencia de aspectos como:

• Maestros no preparados.

• Escasez de maestros.

• Mala remuneración.

• Infraestructuras inadecuadas

• Carencia de materiales

• Falta de escuelas o excesos de alumnos por aulas.

• Programas de estudios poco exigentes. Etc, etc..


• La escuela se convierten en objeto de estudio criminológico, por su
influencia en la conducta del sujeto al igual que la familia. El Estado
cumple una función determinante en la reafirmación de los objetivos
de la escuela.

• Los Medios de comunicación, también influyen en la conducta.

• Se refieren básicamente a: la televisión, la radio, la prensa, las redes sociales etc; y que
reflejan aspectos de la cultura de un país. Influyen en la forma de pensar, sentir, hablar,
vestir, etc.

• Ejemplos:

“las propagandas y su influencia en el consumo”, (.” Cigarrillos, licor, cervezas, zapatos,


cortes de cabello, ropa etc… novelas de tv y radiales……(la abuela y la mama enganchada)

“la ideologización de la sociedad por los que detentan el poder a través de los medios.

Los medios pueden influir positiva o negativamente en las conductas.

• Ponen a prueba la autonomía y el equilibrio de las personas. A menor equilibrio y


dominio de sí mismo, mayor influencia negativa de los medios., es más permeable la
persona.

• Influencia negativa en las personas: Manipulación de la verdad en la


información, adicciones que lo desvían de otras realidades y sobre todo de su
educación y formación, creación de estereotipos de buenos y malos, de bonito y
el feo, del exitoso o poco exitoso, ideologización de la sociedad y politización de
los medios.

• Pero también pueden influir positivamente: en la transmisión de valores,


cultura, información de acontecimientos, como distracción en ciertas zonas
donde no hay recreatividad, etc.

• Los especialistas de medios de comunicación, no manifiestan unanimidad, sobre la


proporción y el impacto negativo que causan en la persona los medios, en:

• La Delincuencia.

• El Deterioro moral.

• Sin embargo ha habido estudios del impacto de ciertos mensajes, a


través de medios como video juegos violentos, que ha hecho que se
sancionen leyes como: “Ley Para la Prohibición de Videojuegos Bélicos y
Juguetes Bélicos”.

• Lo anterior es consecuencia de estudios que demuestran que la adicción


a estos juegos producen: cambio en la conducta del niño o adolescente
e identificación con el o los personajes violentos del videojuego.

Que pasa con el celular hoy día?


La religión:

• Algunos aspectos de su influencia como institución de control:

• Influye en muchos aspectos sobre lo que es bueno y malo, en base a preceptos


religiosos.

• Influye en la cultura, en las tradiciones de un país, en la educación y en la familia.

• En algunos países es determinante en decisiones políticas. (países musulmanes,


hinduistas, etc)

• Es un factor importante en el sentido de la vida

• Reafirma mensajes de : solidaridad, respeto, fraternidad, perdón, etc

• Incide en muchas personas en sus comportamientos sexuales pre y post matrimoniales

• La religión hace creer en otra vida o en la reencarnación, por lo que influye en el


comportamiento.

• Influye en como asumir depresiones, ansiedades o discapacidades.

• Entre muchas otras…

• La religión es una institución de control social y que será objeto de estudio, en


la medida que su influencia sea perjudicial en la protección de bienes jurídicos
tutelados

• SECTAS RELIGIOSAS QUE FUERON PERJUDICIALES:

• Jim Jones. Guyana

• Rama Davidana. David KorehTexas 1993

• Puerta del Cielo California. 1997 Marshal Applewhite.

9. Por qué la víctima es objeto de estudio criminológico.

1. La víctima y su importancia como objeto de estudio, surge a mediados del siglo xIx por
el alemán Von Henting (1948), quien resalta la importancia de la víctima en la relación
criminal.

2. La víctima es objeto de estudio no sólo como sujeto pasivo, sino principalmente como
sujeto activo, cuando es causa de su propia victimidad . Es decir cuando la víctima
realiza acciones que han hecho que se convierta en víctima. Este último aspecto es
tomado en cuenta por algunos criminólogos, a los fines de tomar medidas o acciones
para reducir la criminalidad.

3. El concepto de víctima puede ser entendida como:


10. Víctima en sentido estricto: De delitos, crímenes de guerra y abuso de poder.

11. Víctima en sentido amplio: Incluye catástrofes y desastres naturales y hasta laborales.

LA CRIMINOLOGÍA DEBE ESTUDIAR A LA VÍCTIMA EN SENTIDO AMPLIO.

12. Con cuáles otras ciencias o disciplinas se relaciona la criminología..Mencione y desarrolle

Con la Sociología. En cuanto esta estudia los factores sociales que son causas de la criminalidad:
familia, educación, economía, etc

Con la Estadística. En cuanto es un instrumento que informa sobre el número y los tipos
delictivos.

Con la Victimología. En cuanto estudia a la víctima del delito como causa más que como sujeto
pasivo; incluye su asistencia e incorporación a la sociedad. Para algunos autores es una disciplina
del Derecho Penal, para otros de la Criminología y hay quienes la consideran autónoma e
independiente. Hoy día su objeto abarca además: Las víctimas del abuso de poder, genocidio,
accidentes de tránsito, desastres naturales, accidentes laborales.

La Victimología, como disciplina, surge a mediados del siglo xIx por el alemán Von Henting
(1948), quien retoma la importancia de la víctima en la relación criminal ( sujeto olvidado por la
Criminología).El uso del término se le atribuye con posterioridad al Rumeno-Isrraelí, Benjamin
Mendelson

Con la Psiquiatría Forense. En cuanto es ciencia que estudia las enfermedades mentales de los
sujetos delincuentes, a fin de determinar su responsabilidad penal o la medida de seguridad a
adoptar.

Con las Ciencias Penitenciarias. En cuento se encarga del estudio de los sistemas penitenciarios,
lo que abarca las penas y su aplicación así como las medidas de seguridad (éstas sustituyen o
complementan las penas, las cuales pueden ser: curativas, educativas, complementarias). Para
algunos autores la ciencia penitenciaria es parte de la Política Criminal y no es una ciencia
autónoma.

Con el Derecho Penal. En cuanto es el derecho que establece los delitos y las penas, por lo que
marca en principio, el ámbito de investigación criminológica, aun cuando no es el único.

Criterios de autores, sobre la subordinación entre el Derecho Penal y la Criminología.

Subordinación. La criminología está subordinada al Derecho Penal, ya que define lo que es


Delito y quien es delincuente.

Autonomía. Son independientes pero deben trabajar en conjunto.

Crítica. La criminología al tener un objeto de estudio más amplio, debe absorber al Derecho
Penal.
13. Que es la prevención reactiva y garantista en política criminal. Por qué son objeto de estudio
criminológico.

Prevención significa: Medida o disposición que se toma para evitar que una cosa suceda o no vuelva
a suceder.

En el campo que nos ocupa, la prevención objeto de estudio criminológico, es la prevención


primaria, secundaria y terciaria realizada por el Estado a través de sus Instituciones.

Prevención primaria: Es tomar medidas o acciones en un entorno social para evitar a futuro actos
delictivos u otras conductas desviadas: Vivienda, educación, trabajo, asistencia familiar, salud,
medio ambiente, modificación u ordenación de espacios físicos, entre otros

Prevención secundaria: Es tomar medidas o acciones en grupos sociales o en personas en


condiciones de riesgo, verbigracia los estados criminógenos, condiciones de extrema pobreza.

Entre la primaria y la secundaria, la diferencia radica en que en la primera no existe la


“enfermedad”, en la segunda ya existe pero se está a tiempo de asistirla.

Prevención Terciaria: Son acciones o medidas que se toman sobre quien ha delinquido, a los fines de
evitar su reincidencia; es la asistencia o tratamiento carcelario o post carcelario.

En la medida que el Estado actúe y realice acciones efectivas en prevención primaria, secundaria y
terciaria habrá un control y disminución de la criminalidad. Estas actuaciones tienen que estar
enmarcadas en un Plan de Política Criminal.

14. Qué es la política criminal?

Política: Viene del latin Politicus (lo relacionado con los ciudadanos) y del griego Polis ( ciudad).

Se le define como el arte de gobernar la Ciudad, el Estado o la Nación.

Arte: Actividad en la q el hombre recrea, con una finalidad estética, la realidad o el sentimiento. Del
arte, resultan obras y actividades. El arte es CAPACIDAD, HABILIDAD, TALENTO, EXPERIENCIA.

Politiquería: Es el descrédito de la política por su mal uso. Esta referida más a una actividad poco
inteligente, de corto alcance, oportunista, histriónica y que sólo actúa por un cálculo de
conveniencia.

Política Criminal. Como parte de las Políticas Públicas, la podemos definir: como el conjunto muy
amplio, complejo y diversificado de medidas y acciones desarrolladas, bajo el impulso del Estado
pero con amplia participación comunitaria, tendiente a reducir, limitar y atenuar el delito en
general.

La Política Criminal abarca: la prevención, el control y la represión.

15. Qué relación tiene la criminología con la política criminal?

16. Que aspectos debe abarcar un plan de política criminal y por qué?. Razone su respuesta.

• Qué se necesita para elaborar un Plan de Política Criminal.


1.- Diagnóstico de la problemática delincuencial

• Evaluación de la situación de la delincuencia (convencional y no convecional).

• Posibles causas.

• Aquí la Criminología juega un papel importante en su diagnóstico


criminológico

2.- Identificación y diagnóstico de las instituciones y organizaciones sociales involucradas en la


prevención y en el control de la criminalidad .

1.-Todas las Instituciones de Políticas Públicas vinculadas directamente con el desarrollo


de derechos humanos fundamentales. (Sociales, culturales, ambientales, económicos).

2.- Todas las Instituciones del sistema penal.

3.- Entes de atención y protección del niño y del adolescente.

4.- Otras que directa o indirectamente se vinculen al problema criminal.

3.- Elaboración de un Plan Rector. ( Un modelo sistemático previo a las acciones)

Un Plan Rector de Política Criminal.

• Para elaborar este plan, debe haber un Ente principal que dirija y supervise el
Plan de Política Criminal ……………?.

• El Plan de Política Criminal debe procurar, entre otros aspectos:

• Que el niño, el joven, el marginal, el abandonado por su familia y la sociedad, no


se convierta en delincuente. Para ello, el Estado debe actuar con Políticas
Públicas de Prevención.

• Que los jóvenes no se hagan adictos a las drogas y al alcohol.

• Para ello es muy importante:

• Políticas de asistencia por parte del Estado, hacia las familias vulnerables.

• Incluir programas especiales sobre la materia en escuelas y liceos

• Participación de los medios de comunicación social.

• Otros.

• Es importante que se organicen los barrios y las comunidades para recuperar


espacios apropiados por maleantes y delincuentes, en coordinación con la
policía. (como las plazas y parques)

• Evaluar y apoyar las Instituciones vinculadas al niño y al adolescente.

• Que el delincuente no vuelva a delinquir.


• Para lo cual se debe reestructurar el sistema penitenciario: Legislación,
infraestructura, selección y capacitación del personal, metodología de
tratamiento,(lograr la menor diferencia con el exterior), sistema de
reinserción social. Ver Constitución, art 272.

• Recuperar y modernizar el sistema penal, frecuentemente morosa e


ineficiente. ( Poder Judicial, Fiscalía, Policía) . Hay que corregir sus fallas y
adaptar la justicia a un sistema moderno de procesamiento, para lo cual hay que
preparar a los operadores de justicia y a la sociedad, en el contexto de una
nueva política criminal.

• En el proceso de modernización es muy importante enseñar a los operadores de


la justicia penal, a trabajar preventivamente mas que represivamente.

Cuestionario tema 2

• Características generales del sistema penal en la era oscurantista o edad media.

Características del Sistema Penal en la Edad Media:

• Sistema penal inquisitivo caracterizado por: acusación secreta, escrito y sin


contradictorio.

• Se veía al acusado como un culpable y pecador.

• La finalidad del proceso era que el acusado confesara su pecado. Para ello se empleaba
la tortura en la mayoría de los casos.

• Eran tantos los delitos con penas de muerte, que no había proporcionalidad entre
delito y pena.

• Los jueces disponían de una amplia discrecionalidad al aplicar la Ley Penal por lo
siguiente:
La mayoría de los textos no establecían una pena en concreto.

• Los tipos penales no estaban definidos de manera precisa, por lo que aplicaban la
analogía.

• Los jueces no estaban obligados a fundamentar su sentencia.

• Orígenes históricos y fundamentos del Iluminismo.

Ilustración o también llamado Iluminismo nació en siglo XIII, el siglo de las luces.

Fue un movimiento intelectual que comenzó entre 1620-1750

Se llamaron iluministas a quienes pensaron que con la luz de sus obras iban a iluminar las tinieblas
causadas por el Oscurantismo.
Su pensamiento abarcó áreas de la política, de la economía, ciencia, filosofía, arte y derecho.

Enfrentaron al pensamiento medieval, donde se consideraba que todo era obra de Dios y los
hombres tenían ya un destino determinado.

Para los iluministas, por el contrario, creían en el progreso personal y este se conseguía con su
esfuerzo. Es decir, el hombre a través de su sacrificio podía modificar y hacer su destino.

“ORA E LAVORA”.. Benedictinos .

Los iluministas pusieron en duda a las Instituciones del Estado, a la Iglesia, a las costumbres, a los
conocimientos.

Atacaron el poder divino del rey, los privilegios del clero, el ocio de la aristocracia. Se inclinaron por
una marcada tendencia hacia la economía liberal.

Muchos iluministas, consideraron que todo debía ser analizado mediante la razón y no por
determinación divina. Para otros, se debía observar y experimentar para llegar a unas conclusiones,
mediante lo cual se podía llegar a una explicación científica de las cosas, de la naturaleza y del
universo.

En el derecho, los iluministas impulsaron las ideas sobre: libertad de pensamiento, de expresión,
libertad de trabajo, de estudio, tolerancia religiosa, igualdad, fraternidad, el establecimiento de
derechos y obligaciones en la sociedad, etc, además de crear un nuevo orden en el sistema penal

• Principales autores iluministas y aportes de cada uno de ellos.

Francois Voltiere (1694-1778). Fue un defensor de los derechos del hombre y consideró que se debía
actuar con libertad religiosa y de pensamiento. Creía en Dios, pero al mismo tiempo veía al hombre
como resultado de la evolución natural.

Louis Montesquieu (1689-1755). Escribió la obra “El Espíritu de las Leyes”. Aquí explica la importancia de
la separación de los poderes. Consideraba importante que nadie concentrara todo el poder. Además
que uno controlara al otro: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Jean Jacques Rousseau (1712-1778). Escribió la obra “El Contrato Social”, la cual se refleja la
organización política del Estado, a través de un Contrato Social. Igualmente, establece que todos
tenemos iguales derechos y obligaciones frente al estado.

Thomas Hobbes, que nació en Malmesbury Inglaterra el 5 de abril de 1588 y que falleció el 4 de
diciembre de 1679, fue un filósofo británico que a través de su obra “Leviatán” estableció los principios
generales de la filosofía política moderna.

Hobbes establecía, a través de sus ideas y pensamientos reflejados en el LEVIATAN, lo siguiente:

– Si los hombres se plegaran a la observancia de la justicia y otras leyes de la naturaleza,


controlando sus instintos violento y de supervivencia, no habría necesidad de gobierno
civil ni necesidad de él, ni de República, porque habría paz sin sometimiento.

– El hombre es en esencia malo, que se prepara y tiene la guerra en su naturaleza


– El hombre no es como como algunos animales, como las abejas o las hormigas, que

viven y se organizan de forma natural sociablemente. La manera de que el hombre


alcance esta convivencia, es a través de un pacto simultáneo, que obligue a todos.

– En ese pacto, se autoriza y abandona al derecho a gobernarse, una renuncia,


cediéndolo a un hombre o a una asamblea de hombres, quienes lo ejercerán como
consecuencia de ese pacto.

– El resultado de ese pacto hacer surgir la sociedad civil organizada: la República, la


Monarquía, la aristocracia, la Democracia, etc

– La sociedad civil por lo tanto es el resultado de ese contrato, el cual es realizado sólo
entre los súbditos, es decir el pueblo.

– Quien represente la sociedad civil, como consecuencia del Pacto, puede usar la fuerza
y los medios que considere oportuno, para mantener la paz y la defensa común. Este
posee poder soberano para actuar. Asimismo, también Iglesia queda sometida al
Soberano.

John Locke ( 1632- 1704) fue un filósofo y médico inglés considerado como uno de los más
influyentes pensadores del Siglo de las Luces y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico .
Fue uno de los primeros empiristas británicos, siguió las ideas de Francis Bacon y también tuvo
una participación fundamental en la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida
el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire,
Montesqieu y Rousseau, en muchos pensadores de la Ilustración escocesa, así como los
revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal
se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Al igual que Hobbes, considera que la soberanía emana del pueblo.

Sin embargo a diferencia de Hobbes, considera al hombre en esencia, un ser bondadoso, que se
asocia por el bien común.

Establece que la propiedad, la vida, la libertad, el derecho a la felicidad, son derechos naturales
de los hombres, anteriores a la sociedad civil, los cuales se conocen por la razón

• Dirección político social y filosófica jurídica de la Escuela clásica del derecho penal y
criminológica.

La escuela clásica de la criminología y del derecho penal, surge en la era iluminista como
corriente de pensamiento que se centra en los delitos como conceptos jurídicos y en las penas
como sanciones claramente establecidas, sobre las bases de un Estado de Derecho, en donde
haya libertad, separación de poderes, legalidad, garantías en el proceso y protección judicial.
• Postulados de la Escuela Clásica.

El hombre en principio es responsable y libre de sus actos. Sólo si no hay libertad moral no es
responsable y libre, por lo que queda exculpado de responsabilidad penal: Edad, locura,
enfermedad mental que condicione su conciencia.

La noción del delito y de la pena es un ente jurídico abstracto, producto de la deducción, de la


razón humana y no por determinación divina.

El establecimiento de garantías para el individuo, antes y durante del proceso.

Oposición al establecimiento de penas crueles.

La sanción debe ser racional, la cual debe estar claramente definida en la norma.

– Se establece la claridad de la pena como tutela de los derechos individuales, a través de


la norma.

– La pena tiene por fin el orden jurídico social. No tiene por finalidad: la venganza, el
resarcimiento del daño material, como tampoco la expiación de su culpa o pecado.

– El derecho a castigar pertenece al Estado a través de las Instituciones designadas

– Fijó los límites de la potestad del Estado al momento de procesar y condenar, mediante
la Ley.

• Principales aportes y representantes de la Escuela clásica: Cesare Beccaria, Jeremías Bentham,


John Howard.

Cesar Beccaria, filósofo, jurista, economista, hijo del Marqués Giovanni Saverio, nació en Milán
el 15 de marzo de 1738 y fallece en la misma ciudad en 1794.

A los 25 años escribe una obra titulada De los Delitos y las Penas la cual sentó los principios
éticos y de política legislativa, en la construcción de un nuevo sistema penal más justo y

humano. Racionalidad de las leyes. En el sentido de que las leyes debían derivar de la razón y
no de ritos o tradiciones, como tampoco de inspiraciones divinas. (Influencia del Racionalismo
de Descartes)

Legalidad del Derecho Penal. En el sentido de que los delitos y las penas deben estar
claramente definidos en las leyes y éstas ser claras, sencillas y entendibles por cualquier
ciudadano.

De acuerdo al principio de legalidad, el juez, en su proceso de juzgamiento, debe


limitarse a verificar los hechos y si éstos se corresponden con la ley. Haciendo que la
función de juzgar, sea una labor sencilla.
La justicia debe ser pública y el proceso penal acusatorio. En este sentido, Beccaria se
inclina por el sistema de juzgamiento por jurado. Ya que considera que los profesionales
del derecho, están viciados por afanes interpretativos y doctrinarios.
Igualdad de nobles, burgueses y plebeyos ante la ley penal. La pena debe ser igual para todos.

El criterio para medir la gravedad de los delitos, debe ser el daño social causado. Y este debe estar en la
Ley. (Irreal en la actualidad)

– Las penas más eficaces no son la más crueles. Es preferible una pena moderada y
segura, que una cruel pero incierta. Y en el caso de varias penas eficaces, hay que aplicar
la más suave.

– La pena debe cumplir una función preventiva (disuasiva), es decir intimidar…

– La pena de muerte es injusta e ineficaz. Hay que suprimirla casi por completo, salvo:

o Cuando un privado de libertad, tenga poder que atente contra los intereses de
la nación.

o Cuando su existencia pueda producir una revolución peligrosa en la forma de


gobierno establecida.

– Es preferible y más justo, prevenir que penar. La forma de prevención más justa y
efectiva es perfeccionar la educación y combatir la corrupción.(Estrategia de Política
Criminal)

– La pena debe aplicarse prontamente por una cuestión de justicia y de utilidad.

o Es más justa porque evita los inútiles y feroces tormentos de la incertidumbre


de la pena.

o Es más útil porque cuanto menos sea la distancia de la imposición de la pena,


mas fuerte será la asociación entre el delito y la pena.

John Howard:

– Autor inglés, sheriff del Condado de Bedford. Autor del libro “Estados de las Prisiones”.

– Se le consideró un filántropo, es decir una persona amorosa y dedicada hacia el género


humano.

– Desde muy joven y hasta su muerte, se dedicó a visitar y hacer diagnósticos carcelarios.
Asimismo lo hacía en psiquiátricos, hospitales, centros de leprosos etc, para hacer
observaciones y mejorar las condiciones.

– Se dice que con este autor se inició la ciencia penitenciaria ya que clamó por la humanización
del sistema carcelario, postulando lo siguiente:

– Educación en las cárceles. (principalmente religiosa)

– Tratamiento según el delincuente, el cual debe perseguir la corrección y la reeducación.

– Distintos tipos de asistencias a los privados de libertad. Tales como: médica, alimentación
adecuada, trabajo, etc.

– Aplicación de disciplina para detenidos y encarcelados.


– Separación de reclusos por sexo, edad y delitos.

– Aplicación del sistema celular ( aislamiento en celdas individuales ) como forma de tratamiento.

– De aquí surge el sistema de reclusión Pensilvánico o Filadélfico en USA (1812)


con Willian Penn. (reclusión diurna y nocturna, trabajo forzado, lectura constante de la biblia(
influencia de la iglesia ) y el Auburniano, Usa 1818, Estado de New York (reclusión nocturna y
trabajo diurno común con poca comunicación)

– Con posterioridad surge el sistema progresivo en Irlanda, el cual según tu comportamiento y


desempeño de trabajo, podías reducir la pena y el encierro.

Jeremias Bentham:

– Filósofo y arquitecto Inglés (1748-1832)

– Estableció el llamado panóptico (1791); un diseño de establecimiento en forma circular, similar


al de una rueda de bicicleta, el cual se considera el primer centro de reclusión con aspectos de
humanización en el cumplimiento de la pena. Palabra de origen griega (pan-óptico) que
significa visión de todo.

– Características generales del establecimiento:

o Suavidad en la penas.

o Disciplina.

o Economía.

– Se dice que fue una copia del zoológico de Versalles, de la época.

– Según el autor Foucault

– El diseño y las características de esta edificación, es consecuencia del “Panoptismo”,


considerado como un procedimiento que resulta de la combinación de tres elementos
fundamentales:

o vigilancia-control-corrección

– Cuál es el origen del panoptismo como procedimiento?

– Según Michel Faucault, es el resultado del orden y la disciplina creada por las autoridades
sanitarias, para controlar la peste negra y el cólera, enfermedades catastróficas en Europa,
durante los siglos XIV-XV-XVI, que causaron la muerte de 50 millones de personas,
aproximadamente. El Panóptico de Bentham, es la arquitectura de esta composición (orden y
disciplina).

Generalidades o características del Panóptico:

Es una edificación cuyo diseño permite ver distintas escenas…. “teatrales (al loco, al joven, al obrero, al
artista, al intelectual), debido a la ubicación de su torre central
• El Panóptico es una edificación que puede vigilar y controlar continuamente. Hace que se
invierta el principio del calabozo medieval, con sus tres funciones: encerrar-privar de luz-
ocultar.

– Pero también es un mecanismo de control de sus propios empleados.

– Para Bentham es una máquina que puede estar sometida a control, tanto de
autoridades públicas, como de la sociedad. Ese control evita la “Tiranía.”

• En el Panóptico: no sólo se castiga ( como en la edad media) se educa, se hace trabajar, se cura.
Absorbe no sólo al delincuente, sino además, al mendigo y al ocioso.

• Según los postulados de Cesare Beccaria en su libro de los delitos y las penas, identifique los
aportes al campo del derecho penal, procesal y criminológico.

Cuestionario tema 3

• Biografía y aportes importantes al campo de la criminología de Cesar Lombroso.

– Este autor, profesor de medicina legal, de antropología y psiquiatría, desde los inicios de su
profesión, realizó estudios en enfermos mentales y en delincuentes privados de libertad.

– Durante sus clases y en sus trabajos, deja notar la influencia del pensamiento Darwiniano,
quien es anterior a Lombroso.

o Charles Darwin, Naturalista británico, que partía de la teoría que las especies
evolucionan, cambian a lo largo del tiempo, dando origen a nuevas especies y existiendo
una selección natural.

– Este autor, profesor de medicina legal, de antropología y psiquiatría, desde los inicios de su
profesión, realizó estudios en enfermos mentales y en delincuentes privados de libertad.

– Durante sus clases y en sus trabajos, deja notar la influencia del pensamiento Darwiniano,
quien es anterior a Lombroso.

Charles Darwin, Naturalista británico, que partía de la teoría que las especies evolucionan,
cambian a lo largo del tiempo, dando origen a nuevas especies y existiendo una selección
natural.

– Lombroso siendo médico en la prisión de Turín, Italia, le llamó la atención ciertas características
de los presos, tales como: tatuajes, deformaciones anatómicas, el lenguaje, etc, lo que lo llevó a
hacer estudios y clasificación de los delincuentes de acuerdo a sus características y tipo
delictivos.

– En 1876, publica un folleto titulado “ El Hombre Delincuente”. En el mismo explica su teoría


sobre el criminal nato, basada en el Atavismo ( del latin atavus “tatarabuelo, antepasado”. En
biología es la reaparición de rasgos de los antepasados, regreso a una evolución previa:

– El Atavismo se sustenta en la teoría evolucionista de Darwin y en las afirmaciones de Morel.


– El Criminal nato es un sujeto con rasgos del hombre primitivo, con caracteres atávicos.

– Lombroso llega a la conclusión del atavismo, a través de la autopsia realizada al criminal Vilella.

– De las muchas autopsias realizadas, Lombroso observó en el cráneo de algunos, una hendidura
del hueso occipital, similar a la de los animales o del hombre primitivo; y esto lo resaltó en el
criminal VILELLA.

– Esto lo llevó a la hipótesis de que hay personas que nacen con el estigma del crimen.

– Para corroborar esta hipótesis, Lombroso hizo estudios antropológicos, antropométricos y


craneológicos a más de 383 cadáveres y 5900 delincuentes vivos.

– Por otra parte, Lombroso señala que hay delincuentes que pueden padecer anomalías debido
a deficiencias cerebrales heredadas.

– Esta DEGENERACIÓN CEREBRAL, lo convierte en un ser primitivo violento.

– Esta hipótesis la sustenta en el estudio de Misdea, soldado que en estado de epilepsia, mató a
varios de sus compañeros, para luego entrar en un profundo sueño, sin recordar lo sucedido.
Para Lombroso esta enfermedad produce daños degenerativos en los centros nerviosos que
destruyen el control de la voluntad.

– Igualmente Lombroso considera al LOCO MORAL, como alguien que se parece al delincuente
nato , por tener un trastorno mental heredado, pero aclara que ello no implica enajenación
mental. Es un individuo con deformación ética, carente de piedad, de benevolencia, de respeto
ajeno, de pudor y sentido moral. ( el psicópata)

– Otras hipótesis de Lombroso, que igualmente a las anteriores, no tienen sustento científico:

– La prostituta nata. Que es consecuencia de una sexualidad exagerada, con vicios hacia el juego,
al alcohol, al tabaco, poco sentimiento materno, vengativa, astuta, cruel y ostentosa.

– El niño que nacía perverso. Los cuales son crueles con los débiles: son coléricos, celosos,
mentirosos, vengativos. En algunos casos considera Lombroso, que no cambiaban ni con la
educación y la socialización. Nacen con esos instintos perversos.

– En este último aspecto, Freud difiere de Lombroso, al considerar la educación como un


medio de reducir el defecto agresivo

– Los delitos políticos también es tratado por Lombroso, y los considera como algo nato. En esto
se distancia Rodolfo Laschi, atribuyéndole una causa física, social y antropológica.

– Contra los planteamientos de Lombroso, hay que mencionar las innumerables críticas recibidas,
hasta en algunos casos tildarlo de loco.

– Su mismo discípulo, Ferri lo cuestionó duramente en cuanto a sus posturas.

– Posteriormente el propio Lombroso reconoce en uno de sus escritos, sus fallas y “ gravísimos
yerros”. En sus teorías.


• Biografía y aportes destacados al campo del derecho penal y criminológico de Rafael Garófalo.

– Rafael Garófalo. Nace en Italia ( 1852-1934).

– Abogado, profesor de la Universidad de Nápoles, senador, magistrado.

– Gran parte de la doctrina positivista de la ciencia penal, se debe a este autor.

– Entre sus obras se destacan:

o Un criterio positivo de la penalidad.

o La Criminología.

o La reparación a las víctimas del delito.

o El Reincidente y La Reincidencia.

o Otras

– Fue el primero en utilizar el término Criminología. Sin embargo otros consideran que fue
Pablo Topinnard.

– Elaboró una definición general (universal) de Delito, la cual establece que es una violación
de sentimientos de piedad y probidad.

o Los de Probidad están referidos a la propiedad.

o Los de Piedad están referidos a la integridad.

– Crea la llamada teoría de la temibilidad:

o Considera que la peligrosidad del delincuente varia según el grado de carencia de


sentimientos, y en base a esto debía aplicarse la pena.

o Considera tres tipos de penas:

 Pena de muerte: Asesinos

 Cadena perpetua: Delincuentes violentos

 Trabajo en colonias de ultramar: para ladrones , vagos y otros.

o Para Garófalo, al delincuente había que tratarlo de dos formas: excluyéndolo


(cárceles o en colonias de ultramar) o eliminándolo ( pena de muerte).

o La pena debe ser proporcional a la personalidad


• Biografía y aportes importantes al campo del derecho penal, criminológico y político criminal de
Enrrique ferri

– En este autor, de profesión: abogado, sociólogo, profesor de derecho penal, director del
Instituto de Derecho Penal en Roma en 1912 y discípulo de Lombroso.

– Entre sus obras destacadas se mencionan:

o Estudio sobre criminalidad en Francia.

o La imputabilidad humana y la negación del libre albedrío.

 Esta obra trajo aportes importantes en el campo del derecho penal, sobre
las atenuantes de la responsabilidad penal, tales como: el sueño y la
embriaguez y la inimputabilidad como falta de discernimiento y la
enfermedad mental.

o Los nuevos horizontes del derecho Penal y del proceso penal. En edición posterior se
conocería como sociología criminal.

– Según Ferri los factores criminógenos pueden ser de tres categorías:

o Factores antropológicos, para referirse a la persona con patologías orgánicas o


alteraciones de la psiquis.

o Factores físicos: Refiriéndose principalmente con ello al clima, las estaciones y la


temperatura, como causas de criminalidad. ( en relación a esto, sólo ha habido
datos estadísticos mas no comprobación científica)

o Factores sociales: habitad o vecindario, densidad de la población, familia, sistema


educativo, economía, pobreza, etc.

• Que son los sustitutivos penales según E. Ferri y y de ejemplos en cada una de las áreas
propuestas.

– Propuso los sustitutivos penales: Las cuales son medidas administrativas de tipo social,
familiar y educacional. No creía en la pena como freno de la delincuencia; creía más en la
prevención. Hoy día, estas medidas son consideradas, muchas de ellas, política criminal
preventiva.

– Entre los Sustitutivos Penales propuestos, podemos destacar:

o Los económicos:

 Creación de cajas de ahorro para los trabajadores

 Horario limitado del trabajo

 Aumento de sueldos.
o En lo religioso:

 Disminución del lujo de las iglesias.

o En el área civil: Propuso

 Institucionalización del juez de paz

 Nombramiento de Abogados para los pobres y presos

 Reparación e indemnización a las víctimas de delito

 En el cumplimiento de la condena propuso.

 El establecimiento de casa por cárcel para ciertas condenas


penales.

o En lo científico:

 El estudio científico de los criminales.

 En lo social:

 Iluminación nocturna en las calles.

 Disminución de la marginalidad a través de la creación de servicios


básicos)

 Refugios nocturnos para indigentes

 Casa para niños abandonados.

 Colonias agrícolas para mendigos y vagabundos.

 Hombres casados para cargos civiles y militares

 Reglamentación de la prostitución

 Una sanidad social que garantizara: control de epidemias,


asistencia médica individual y un control migratorio)

 Libertad para emigrar

 Restricciones en la fabricación y venta de alcohol.

• Explique que significa el pensamiento de E. Ferri que dice: “Habrá mas justicia social, cuanto
menos justicia penal haya”.

• La Justicia Penal es instrumento de mantenimiento material y de elevación moral de la


sociedad. Desaparecida la Justicia Penal como Institución Política, el sentimiento
universal de Justicia Social se convertirá en la fuerza específica de la vida en sociedad
• Etapas de Evolución de la Criminología Clínica.

– Jean Pinatel, autor…., reconoce 4 períodos de la Criminología Clínica:

o Período Científico: Identificado con el nacimiento de la Criminología Clínica siendo


los pioneros Lombroso, Ferri y Garófalo. Para estos autores es un error de aplicar
penas, sin un estudio de la personalidad criminal, de su carácter y motivación
criminal, para aplicar un tratamiento.

 El mismo R. Garófalo propuso además y como necesario evaluar la vida


social y familiar pasada del delincuente, para aplicar el Tratamiento.

o Período Penitenciario. Corresponde a la aplicación de la Criminología Clínica en los


Centros de Reclusión.

 La Criminología Clínica, tuvo entre sus representantes a José Ingenieros, en


Argentina. (médico. psicólogo, psiquiátra, criminólogo, sociólogo, docente,
filósofo, farmacéutico. Se considera el padre de esta Criminología en
América Latina. En 1907, creó el Instituto de Criminología de la
Penitenciaría Nacional de Buenos Aires, el primero en el mundo con
carácter oficial.

 Objetivo del Instituto:

o Etiología criminal (causas)

o Clínica criminológica (personalidad)

o Terapéutica.

o Período Judicial. Según Jean Pinatel, este período comienza, cuando los jueces
propusieron la investigación de la personalidad del procesado, para verificar su
estado mental, antes de dictar sentencia

o Período Legislativo. Inicia con la redacción de leyes , bajo las premisas de los
positivistas, en donde se plasmaron expresiones y términos tales como: estudio
individual, determinación de la peligrosidad, clasificación, tratamiento, imposición
de medidas de seguridad, etc en defensa de la sociedad.

* Términos propios de la Criminología Clínica y en cuáles instrumentos jurídicos los podemos conseguir?

Normas que expresan términos positivistas propios de la Criminología Clínica en la etapa legislativa:

– Reglas Mínimas Para el Tratamiento de los Reclusos y Recomendaciones Relacionadas. Ver (58-
59) 60-61-63(1)-65-66(1)

– Convención Interamericana de Derechos Humanos. Ver art 5(6)……pag 129


– Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Ver art 10 (2 y 3)……pag 90

– Artículo 272 de la CRBV.

– Código Orgánico de Régimen Penitenciario.

Cuestionario tema 4

• Mencione y explique las leyes de la imitación de Gabriel Tarde según lo visto en clase.

– Según Gabriel Tarde:

o En la herencia se repiten factores y así es en el mundo social ( tanto para el hombre


cómo para el resto de los animales). Todo es imitación

o Como primera ley, el habla de la Frecuencia y Estabilidad de actos y comportamientos;


cita como ejemplos: la costumbre (comportamiento reiterado de un grupo por tradición)
y la moda (comportamiento referido a usos de prendas de vestir por un período de
tiempo determinado)

o Como segunda Ley dice que en el proceso de imitación hay un superior que influye en el
inferior. El que proyecta y transmite la imagen y el otro que la absorbe.

Para Gabriel tarde, el fenómeno criminal también es un problema de imitación. La conducta criminal
es el resultado de la imitación de otras similares, ( Imitación de conductas negativas)

Hay conductas criminales que se convierten en modas y éstas pueden ser remplazadas por otras.
( robos a blindados, robos de zapatos, robo y hurto de celulares, secuestros exprés, el
“bachaquerismo,” delincuencia del ciberespacio, etc, etc…

• Desarrolle y explique en qué consiste la teoría de la Asociación Diferencial de Edwin Sutherland.

Partiendo de lo anterior, Sutherland desarrolla su teoría (teoría de la asociación diferencial) en


la cual considera que el delito, es el resultado de una conducta aprendida, que se da en un
proceso de aprendizaje. (Learning Process)

Según esta Teoría, el comportamiento criminal es aprendido y no heredado, se aprende igual


que cualquier profesión u oficio, el proceso es el mismo.

Para Sutherland el aprendizaje se da en interacción con otras personas, el cual ocurre en


principio, en contacto con el grupo íntimo o más cercano. Es aquí donde se producen las
DEFINICIONES:

Durante el proceso de las definiciones, el sujeto adquiere valores o antivalores, principios, lo


bueno lo malo, técnicas, modelos (la cultura del sujeto).
En las definiciones se da la idea o sobre: honestidad o la deshonestidad, la responsabilidad o no,
la puntualidad o no, la solidaridad o no, reacciones no violentas o violentas, respeto a lo ajeno o
no, “la viveza criolla”, el orden o el desorden, ensuciar el medio ambiente o no, aprender a tener
las cosas por mérito o sin esfuerzo. etc, etc.

Por lo tanto, el comportamiento criminal o no criminal, dependerá de las definiciones


favorables o desfavorables que el sujeto tenga sobre los códigos de conducta y las leyes, es decir
la razón de ser de su comportamiento.

Una persona deviene delincuente, por exceso de definiciones favorables a la violación de la


Ley. En este caso, la Asociación Diferencial, se caracteriza por los contactos con patrones de ese
tipo. (ejemplos: el niño que trae cosas, que se lleva cosas, que le pega al otro, que ve en casa
escenas inadecuadas, que ve en su casa a papa haciendo cosas indebidas, etc)

• Explique qué implican las Definiciones en la Interacción, según la Teoría de la Asociación


Diferencial.

La expresión Asociación Diferencial significa: “dependiendo con quien me relacione o


vincule va a haber una diferencia y un resultado”. Por lo tanto somos consecuencia de una
interacción.

La Asociación Diferencial puede variar en frecuencia, duración e intensidad y esto es lo que


produce las Definiciones.

• Desarrolle el punto Delincuencia de Cuello Blanco según Edwin Sutherland.

Shutherland, como presidente de la Sociedad Americana de Sociología, introdujo el Término


White Collar Crime, ( delito de cuello blanco).

Introdujo el término, luego de haber examinado los actos delincuenciales de corporaciones,


comerciantes, profesionales y políticos.

La clase social estudiada por Sutherland, estaba relacionada no sólo con los medios
económicos, sino también con su respetabilidad y prestigio.

La clase involucrada en su investigación, eran de clase media, media alta, alta y personas de
poder político..

• Mencione las características de la Personalidad del Delincuente de Cuello Blanco, consecuencias


de su conducta y ejemplos de delitos de este tipo.

Según Sutherland, la personalidad del delincuente de cuello blanco, se caracteriza


principalmente por una tendencia hacia la consecución, cada vez mayor, de ganancias
económicas u otro tipo de beneficio personal, sin importar las vías y las consecuencias
colectivas.
Sutherland afirma que dichas conductas, afectan moralmente a la sociedad, esparcen un
sentimiento de incredulidad, y producen desorganización social.

general: fraudes, lavado de dinero, la quiebra fraudulenta de grandes corporaciones y empresas,


la delincuencia organizada, producción industrial fraudulenta, la corrupción en la
administración pública ( Esta última la más importante y trascendental en la vida presente y
futura de la sociedad)

Preguntas de la escuela de chicago:

• Origen y autores de la Escuela de Chicago.

– Según el autor Park, era importante analizar las áreas sociales cómo una ecología. La ciudad
hay que verla como un super organismo, que si se afectaba por algún factor o factores
externos, rompía con el equilibrio simbiótico y por lo tanto alteraba el ecosistema.

– La causa de los problemas que aquejaban a la Chicago de la época, eran según Park,
consecuencias de la inmigración no controlada y de la creación de zonas naturales en dónde
sus habitantes estaban aislados de la cultura general de la sociedad, creando problemas en
la simbiosis y por lo tanto en el gran ecosistema urbano.

• Explique por qué las ciudades son vistas a la luz de esta teoría como un super organismo de
equilibrio simbiótico.

• Fundamentos de la Escuela de Chicago.

FUNDAMENTOS Y CONCLUSIONES DE LA TEORÍA ECOLOGICA DE CHICAGO:

• Para la Escuela de Chicago: Park, Burgess, Taylor, Walton y Young, el ambiente


social es un todo orgánico, y que su desorganización, se debe al parasitismo y al
aislamiento de las (sub culturas) de la cultura integradora general.

• En el Chicago de los inicios del siglo XX, los grupos de inmigrantes de los países
pobres de Europa provocaron una urbanización caótica, y por lo tanto una
ciudad desordenada.

• Las ciudades que son receptoras de grupos de personas, con costumbres,


idiomas, culturas y riquezas diferentes, adoptan características particulares que
pueden ser distintas a las otras que se integran. La ciudad de Chicago de la
época fue un ejemplo de esto, al igual que otras ciudades del mundo.

• Al no existir controles de la inmigración masiva de personas con culturas


distintas, por parte de la cultura general receptora, se producen resultados
como: problemas de salud pública, enfermedades mentales y físicas,
prostitución, drogas, juegos ilegales, bares ilegales, conductas desviadas, entre
otras. Lo anterior convierte al área, en una zona de desorganización social
(producto de la anomia).
• Lo anterior, tiende a ocasionar alteración en la relación simbiótica en el área geográfica
donde se encuentra un grupo social, produciendo distintos anillos en la zona:

• Primero: Es el centro el Distrito central de negocios.

• Segundo: Son las zonas cercanas, es decir zonas de desorganización social que
en un principio fueron residenciales.

• Tercero: En anillos más alejados las zonas residenciales de grupos de personas


más pudientes económicamente.

EJEMPLOS:

• Caso venezolano de la colonia. Venezuela también fue país receptor .


La emigración venezolana.

• Caso Europeo con africanos y personas del mundo árabe.

• Caso de inmigraciones latinoamericanos

• De acuerdo a los estudios de los miembros de la Escuela de Chicago, la delincuencia se


concentraba y se desarrollaba principalmente en las zonas de desorganización
social( segundo anillo) caracterizadas por pobreza, malas condiciones de vivienda,
servicios e influencias negativas del vecindario.

Tema 5 anomia

• Definiciones de anomia según lo visto en clase y explique su contenido.

• Mencione las conductas que reflejan un conjunto social anómico según el trabajo del autor
Carlos Nino, en su obra “Un País al Margen de la Ley” y establezca comparaciones con la
sociedad venezolana.

• Explique la función reguladora e integradora de la sociedad según Durkheim, en su obra


“División Social del Trabajo”.

• Explique, según Durkheim, porqué las normas no cumplen una función reguladora e integradora
en la sociedad.

• Qué es una sociedad tradicional y una sociedad moderna, cuáles son sus características y qué
ejemplos podemos mencionar para diferenciarlas.

• Cómo es la conciencia colectiva y la solidaridad en una sociedad tradicional y en una sociedad


moderna. Mencione ejemplos en ambas.

• Explique, según Durkheim, cuándo se produce la anomia entre una sociedad tradicional y una
moderna y cómo superar esa situación anómica.

• Explique, según el tema de la anomia, las causas por las cuales surge la delincuencia en una
sociedad moderna
• Explique, según R. Merton, qué es la Estructura Cultural y la Estructura Social y qué influencias
tienen éstas en la sociedad anómica?

• Mencione y explique las formas de adaptación que surgen de los ciudadanos, como
consecuencia de una sociedad anómica.

• Mencione y explique las conclusiones a las que llegó la Asociación Americana de Sociología en
1962, en Washinton DC, sobre la anomia y la conducta desviada.

También podría gustarte