Está en la página 1de 43

LA QUÍMICA DE LA

CÉLULA
Lda. Carla Ma. Martínez
Nutricionista especializada en Obesidad y DM2
EXISTEN CINCO PRINCIPIOS
 La importancia del carbono

 La importancia del agua

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Laimportancia de las membranas
selectivamente permeables

 Laimportancia del la síntesis y


polimerización de pequeñas moléculas

2
 La importancia del autoensamblaje
1. LA IMPORTANCIA DEL CARBONO
 Elestudio de los compuestos que
contienen carbono se llama química

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


orgánica.

 El
átomo de carbono es el átomo más
importante de las moléculas biológicas.

 La diversidad y estabilidad de los


compuestos que contienen carbono se debe
a las propiedades del mismo 3
 La propiedad más fundamental del átomo
de carbono es su valencia de cuatro, lo que
significa que el orbital de electrones más
externo carece de cuatro de los ocho
electrones necesario para rellenarlo

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


completamente.

4
 Los átomos que comparten electrones entre
sí de esta manera se dice que están unidos
por un enlace covalente

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Elátomo de carbono puede formar enlaces
covalentes entre sí y con átomos de oxígeno,
hidrógeno, nitrógeno y azufre.

 La estabilidad del átomo de carbono se


expresa en términos de energía de enlace:
 Cantidad de energía que es necesarioa para
romper un enlace covalente 5
 Lasenergías de enlace se expresan en
calorías por mol (cal/mol).

 Caloría es la cantidad de energía que se


necesita para elevar la temperatura de 1

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


gramo de agua, 1 grado centígrado

6
 Losenlaces covalentes tienen una energía
mucho más alta que los enlaces no
covalentes y por lo tanto son estables.

 Sepuede generar una gran diversidad de

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


moléculas a partir de pocas clases de
átomos.

 Cuando sólo se usan átomos de hidrógeno


para completar los requerimientos de
valencia de estas moléculas, los
compuestos resultantes se denominan
hidrocarburos 7
 Loscompuestos biológicos que contienen
oxígeno, nitrógeno, fósforo o azufre forman

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


parte de varios grupos funcionales

8
LA IMPORTANCIA DEL AGUA
 Elagua es el solvente universal en los
sistemas biológicos

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Elcomponente más abundantes en las
células y organismos.

 Generalmente 75-85% del peso de una


célula es agua

9
 Existen ciertas semillas de plantas y
esporas de hongos y bacterias que pueden
vivir largos periodos de tiempo sin agua.

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Estosson estados latentes y el retorno a la
actividad normal siempre requiere la
rehidratación

10
 El átomo de oxígeno en la cabeza de la
molécula es electronegativo, es decir,

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


tiende a atraer los electrones hacia él
confiriendo carga negativa a ese extremo de
la molécula y dejando al otro extremo con
una carga parcial positiva alrededor de los
átomos de hidrógeno.

11
 Esta separación de cargas confiere a la
molécula de agua a su polaridad, que
podemos definir como la distribución
desigual de cargas dentro de la molécula

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


12
 Lasmoléculas de agua, debido a su
polaridad, tienen afinidad por ellas
mismas y tienden a orientarse de manera

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


que el átomo electronegativo de oxígeno se
asocia con los átomos electropositivos de
hidrógeno de las moléculas adyacentes.

 Estasasociaciones se denominan puentes


de hidrógeno
13
 Cada átomo de oxígeno se puede unir a
dos hidrógenos y cada uno de los átomos
de hidrógeno se puede asociar de esta
forma con los átomos de oxígeno de

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


moléculas adyacentes

 Estatendencia a formar puentes de


hidrógeno hace que el agua sea cohesiva.
Esta cohesión es responsable de su
elevado punto de ebullición y calor de
vaporización
14
 Calor específico: cantidad de calor que
una sustancia debe absorber por gramos,
para incrementar su temperatura a 1
grado centígrado.

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Elcalor específico del agua es más alto
que el de la mayoría de los líquidos debido
a la abundancia de puentes de hidrógeno

15
 Lascélulas liberan grandes cantidades de
energía durante las reacciones
metabólicas.

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Estaliberación de energía podría causar
problema de sobrecalentamiento para las
células, si no fura por la abundancia de los
puentes de hidrógeno y el alto calor
específico resultante de las moléculas de
agua.
16
 Elagua tiene también un calor de
vaporización, que es la cantidad de energía
necesaria para convertir 1 gramo de líquido
en vapor.

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Estevalor es alto para el agua debido a que
los puentes de hidrógeno tienen que ser
destruidos en el proceso.

 Estapropiedad hace del agua un refrigerante


excelente y explica por qué suda la gente.
17
 Un solvente es un fluido en el que otra
sustancia, denominada soluto, se puede
disolver.

 Elagua tiene capacidad para disolver una

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


gran variedad de solutos.

 Lapolaridad dela agua es lo que la hace


tan útil como solvente.

18
 Los
solutos que tienen afinidad por el
agua se denominan hidrofílicos.

 Lasmoléculas que no son solubles en agua

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


se denominan hidrofóbicas.

 Lasmoléculas polares tienden a ser


hidrofílicas y las moléculas no polares
tienden a ser hidróbicas.

 Lasproteínas tienen ambas


características
19
3. LA IMPORTANCIA DE LAS MEMBRANAS
CON PERMEABILIDAD SELECTIVA

 Cada célula u orgánulo necesita algún tipo


de barrera física para mantener dentro a

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


sus contenidos y fuera a los materiales
externos.

 Una barrera como ésta debería ser


impermeable a la mayor parte de las
moléculas e iones presentes en las células
y sus alrededores
20
 Labarrera no puede ser completamente
impermeable.

 Debe ser insoluble en agua, de forma que

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


no sea disuelta por el medio acuoso de la
célula.

 Al mismo tiempo, debe ser permeable al


agua ya que el agua es el solvente básico
de la célula y debe ser capar de fluir hacia
el interior o exterior de la célula según sea
necesario 21
 Las membranas satisfacen esos criterios.

 Una membrana es una barrera de


permeabilidad hidrofóbica que contiene
fosfolípidos, glicolípidos y proteínas de

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


membrana.

22
 Hay lípidos y proteínas que tienen regiones
hidrofílicas e hidrofóbicas, son llamadas
moléculas anfipáticas.

 La característica distintiva de los

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


fosfolípidos anfipáticos es que cada
molécula consiste en una cabeza polar y dos
colas no polares.

 Enla bicapa lipídica las cabezas de las dos


capas se orientan hacia afuera y las colar
hidrocarbonadas se extienden hacia
adentro, formando la estructura interior 23

hidrofóbica de la membrana
 Labicapa lipídica confiere a las membranas
su apariencia característica de «vía de tren».

 Lasproteínas de membrana pueden

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


desempeñar varias funciones.

 Algunas son transportadoras, responsables


del movimiento de sustancias específicas a
través de membranas impermeables

 Otrasson enzimas que catalizan reacciones


asociadas con la membrana específica. 24
 Debido a su interior hidrofóbico, la
membrana es permeable a moléculas no
polares, pero es impermeable a la mayoría
de moléculas polares.

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Lasmoléculas muy pequeñas difunden a
través de las membranas
independientemente de que sean no polares
(como el oxígeno y el dióxido de carbono) o
polares (como el agua).

25
 Lasmembranas están equipadas con
proteínas transportadoras.

 Laactividad de estas proteínas puede ser

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


regulada para satisfacer las necesidades
de las células.

 Comoresultado, las membranas se


pueden describir como sselectivamente
permeables , con la excepción de las
moléculas muy pequeñas.
26
4. LA IMPORTANCIA DE LA SÍNTESIS POR
POLIMERIZACIÓN

 Lasmacromoléculas importantes en las


células son proteínas, ácidos nucleicos

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


(ADN y ARN) y polisacáridos como el
almidón, glucógeno y celulosa.

 Loslípidos también son macromoléculas


pero difieren de las otras en la forma en
que se sintetizan

27
 Los
compuestos de los que están hechas la
mayoría de estructuras celulares son
pequeñas moléculas orgánicas solubles en
agua (nivel 1).

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Estas moléculas orgánicas polimerizan
para formar macromoléculas biológicas
(nivel 2) como polisacáridos, polipéptidos
y/o ácidos nucleicos.

28
 Lasmacromoléculas se ensamblan para
formar diversas estructuras
supramoleculares (nivel 3), que

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


constituyen los componentes de orgánulos
(nivel 4) y por lo tanto de la propia célula
(nivel 5).

 …llamamos monómeros a las pequeñas


moléculas orgánicas solubles.
29
 Existen
macromoléculas con información y
macromoléculas estructurales y de
almacenamiento

 Losácidos nucleicos y las proteínas se

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


dominan macromoléculas con
información

30
 Lospolisacáridos son macromoléculas de
almacenamiento o macromoléculas
estructurales.

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 los
más conocidos son el almidón y el
glucógeno, ambos formados por un
monómero (glucosa) repetido.

 Lasmacromoléculas tiene ciertos principios


básicos:

31
 1.Las macromoléculas son siempre
sintetizadas a partir de pequeñas
moléculas semejantes o idénticas
(monómeros)

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 2.La adición de cada unidad monomérica
se produce mediante la eliminación de una
molécula de agua, se denominan reacción
de condensación

 3.
Los monómeros deben estar activados
antes de que se dé la condensación
32
 4.
La activación implica el acoplamiento a
alguna molécula transportadora.

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 5.la energía para acoplar el monómero es
el ATP

33
5. LA IMPORTANCIA DEL
AUTOENSAMBLAJE

 Las macromoléculas de nivel 2 se


ensamblan y forman los niveles 3, 4 y 5.

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 El principio del autoensamblaje establece
que, una vez que se han sintetizado las
macromoléculas en la célula, su ensamblaje
en estructuras más complejas ocurre
espontáneamente sin necesidad de energía
o información adicional
34
 Autoensamblaje es el enrollamiento y
plegamiento para formar una proteína
tridimensional funcional a partir de una o
varias cadenas de aminoácidos.

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Ladistinción no se hace siempre
correctamente, el producto inmediato de la
polimerización de aminoácidos no es una
proteína, sino un polipéptido.

35
 Para transformarse en una proteína, uno o
más de estas cadenas polipeptídicas

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


lineales se deben enrollar y plegar.

 Laestructura de una proteína puede


destruirse, esta desestructuración o
desplegamiento se puede conseguir
elevando la temperatura

A esto se le denomina desnaturalización 36


 Serefiere a la pérdida de la estructura
tridimensional natural de la proteína y

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


también su función; se puede lograr con
una temperatura elevada.

 Cuando el polipéptido desnaturalizado


retorna a las condiciones en las que la
estructura nativa es estable, el polipéptido
puede sufrir una renaturalización, es
decir, el retorno a su estructura 37
tridimensional correcta.
 Los procesos de ensamblaje se llevan a
cabo por proteínas pre-existentes

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


denominadas chaperonas, éstas facilitan
el ensamblaje correcto de proteínas.

 Existen dos tipos de autoensamblaje:


autoensamblaje estricto y autoensamblaje
asistido

38
 Autoensamblaje estricto: en el que para el
plegamiento correcto no son necesarios

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


factores distintos a la propia estructura del
polipéptido

 Autoensamblaje asistido: para asegurar


que el plegamiento correcto es necesaria
una chaperona apropiada.

39
 Laschaperonas son abundantes y sus
niveles se incrementan en respuesta a

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


agentes estresantes, como el incremento
en la temperatura, una condición
denominada choque de calor

 Se
agrupan en dos familias denominadas
Hsp60 y Hsp70

40
 Paracomprender el autoensamblaje de las
proteínas se necesita considerar los enlaces
covalentes y no covalentes.

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Unenlace covalente se forma cuando dos
átomos comparten electrones, más que
ganarlos o perderlos

 Los enlaces covalentes unen los monómeros


de un polipéptido y estabilizan la estructura
tridimensional de muchas proteínas 41
 Casitodas las estructuras presentes en las
células y organismos se sintetizan a partir
de 30 pequeñas moléculas precursoras
llamadas «alfabeto de la bioquímica».

Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista


 Este alfabeto incluye:
 Los 20 aminoácidos que se encuentran en las
proteínas
 Las 5 bases aromáticas de los ácidos nucleicos
 2 azúcares, y
 3 moléculas de lípidos
42
Lda. Carla Ma. Martínez P. / Nutricionista
43

También podría gustarte