Está en la página 1de 7

ciecti | serie cuadernos | número 2 .

junio 2016 1

CUADERNO

2
MANUEL CASTELLS

En primer lugar, haré una breve consideración teórica so- -


bre el siempre ambiguo concepto de desarrollo. En mi con- mación, en las que incluyo la ingeniería genética, porque
ceptualización, desarrollo es el proceso social mediante el
cual las personas –no los países–, individual y colectiva- -
mente, incrementan sus capacidades para mejorar sus vi- -
das en concordancia con sus valores e intereses. Por tanto,
no es una concepción en términos de indicadores de cre- -
cimiento o de indicadores de desarrollo, sino en términos -
de cómo las personas desde su vivencia y su subjetividad y nicación han sido procesos centrales de construcción del
poder, del crecimiento económico para el desarrollo tec-
vida; concebido así, el desarrollo es un objetivo que atra- nológico. Entonces, ¿por qué ahora hablamos de sociedad
viesa estrategias personales, proyectos empresariales y po- -
líticas de gobierno. ción” porque ha habido una revolución en las tecnologías
- tic -
mente en nuestro contexto histórico, que caractericé hace loga, hablamos de sociedad industrial por una revolución
un tiempo como la era de la información. Las condiciones de
ese contexto histórico son: primero, la revolución tecnoló- la revolución tecnológica en la producción y distribución
- de energía creó un nuevo tipo de sociedades. La revolución
ciecti | serie cuadernos | número 2 . junio 2016 2

-
serta la mente humana–, cambió todo. Pero no se trata de organización social de la humanidad, pero siempre han te-
un determinismo tecnológico: cambia todo pero en con- nido una gran ventaja y un gran inconveniente. La ventaja
junción con otros cambios organizativos e institucionales.
- -
gías, la organización económica y social, la organización no. El inconveniente es que, a lo largo de la historia, las re-
productiva, las instituciones, la cultura, y así es como se va
constituyendo un nuevo tipo de estructura social que ca- -
racterizo como sociedad en red.
La segunda condición de este contexto histórico es la las comunidades, las relaciones entre comunidades.
estructura en red, que cambia todos los procesos organi- En cambio, siempre han sido muy incapaces para los
zativos, la producción, el consumo y la organización eco- grandes proyectos de la producción o de la guerra. Eso era
nómica, cultural y de los medios de comunicación. asunto del Estado, de las iglesias, las organizaciones verti-
La globalización, entendida como red de redes, es la cales y jerarquizadas. En la lucha entre la sociedad orga-
interacción de unidades productivas o de gestión en tiem-
- y burocratizadas, con grandes masas de recursos para un
ción de las tic. Al mismo tiempo, es el resultado de los proyecto determinado, siempre ganaban los grandes mas-
procesos de reajuste económico e todontes verticalmente organizados.
institucional que se produjeron tras Eso cambió debido a la tecnología,
la crisis de los años setenta. La glo-

tórica. Ahora sí lo es, porque una vez



- El desarrollo es el proceso
porque las tecnologías microelec-
trónica y de transmisión digital en
red permiten al mismo tiempo la di-
social mediante el cual
las personas, individual y -
organización, pero se desarrollaron colectivamente, incrementan dad del propósito de proyectos que
estas y con un extraordinario dina-
sus capacidades para mejorar
mismo basado en la capacidad tec- -
nológica de crear un nuevo sistema. sus vidas en concordancia zación que ya existía pero que evo-
La globalización es simplemente la con sus valores e intereses.” -
-
- -
cación, la política, internet y sus derivados–, y se constituye
en el equivalente a la electricidad de la sociedad industrial.
La empresa red, que no es lo mismo que una red de -
- mación cultural de esas sociedades, que expresa una nue-
namente como redes estratégicas con otras empresas. Las -
mismas empresas que son aliadas durante un tiempo en píricamente hablando, a partir de encuestas de opinión, la
un campo o en un mercado, son competidoras en otros.
la autonomía. Algunos le llaman empoderamiento, pero
mundo. No hay universidades o centros que aisladamen- lo excede. La autonomía implica el reconocimiento de las
- personas como sujetos de derecho.
truyen en torno a redes de colaboración, de interacción, -
que luego pueden competir entre o al interior de ellas, ibm, hoy
- es la empresa china Lenovo, la mayor productora de com-
putadoras en el mundo. Donde ibm mantuvo algún grado
ciecti | serie cuadernos | número 2 . junio 2016 3

El ministro de Ciencia Lino Barañao participó Diego Golombek junto a Manuel Castells
de la apertura de la conferencia.

- la locura de tener que comprar todo un cd online para es-

de los setenta y que desarrolló los programas que actual- on


mente organizan la actividad tecnológica de dos tercios de demand
los servidores en el mundo. Apache es hoy una cooperativa pasando es la adaptación del modelo económico y de ne-
-
ciones intersticiales de un nuevo universo tecnológico y de
ibm -
la sociedad. Las condiciones para su participación implica- junto de las actividades y de la sociedad.
ban cumplir con la regla de colocar en acceso abierto todos En ese contexto, ¿cómo se producen y se reorganizan
los códigos que se consiguieran en la colaboración en red.
Hay muchos otros ejemplos de modelos en abierto: los pro- -
tocolos tcpip delos de desarrollo a partir del incremento de las capaci-
presentando competencia al iPhone. dades de las personas y de su acceso a una mejora en la

red y abierta; y lo que se desarrolla en términos de produc- punto el producto bruto interno; hay elementos como el
tos y procesos es apropiado para obtener la ganancia que
permite el desarrollo empresarial. las mismas personas. Ahora bien, ese bienestar humano
Es importante salir de la vieja lógica de las patentes,
porque a veces eso es lo que bloquea la sinergia de la inte- y la producción material de riqueza.

Por ejemplo, tanto en Hollywood como desde la asocia- -


ción de los estudios de música, en Estados Unidos lucha- nal: un desarrollo de la capacidad productiva de genera-
ron denodadamente para detener el proceso del código ción de riqueza a partir de la utilización de las condiciones
abierto y de la apropiación cultural en las redes, porque tecnológicas, organizativas y la interdependencia a nivel
global, para incrementar sustancialmente la productivi-
los productos que pudieron sin respetar el copyright. No dad y la competitividad de empresas, territorios, países.
pudieron prohibirlo, y de esa contradicción surgieron Hubo una gran discusión en los años ochenta sobre si las
nuevos modelos empresariales y se crearon oportunida- tic aumentaban o no la productividad, que es la base del
-
ligadas a la cultura, la tecnología y la capacidad autóno- tir de los noventa constatamos que estadística y empírica-
ma de la sociedad. mente había una alta correlación positiva entre el cambio
ciecti | serie cuadernos | número 2 . junio 2016 4

tecnológico y la productividad. Pero esos cambios estruc- tic en dos tipos de empresas: las verticales y las red. Los
-
- aumentaba la productividad y la competitividad; en las
ciedades, un tiempo para que el conjunto de la estructura otras, la introducción de tic disminuía la productividad.
productiva pueda expandirse desde donde se origina al -
- serción de tecnología e inversión en cuanto a la organiza-
ta hice un estudio sobre la modernización tecnológica de ción en red, que implica autonomía en cada punto de tra-
-
nacional del trabajo, pensaban que se debía atraer a las

a sus cientos de millones de trabajadores. Pero las multi- desarrollo humano, en términos tradicionales, es desa-
nacionales europeas y norteamericanas que habían ido a rrollo de mejores condiciones de vivienda, de salud y de
educación.


- Para la visión tradicional lo im-
gún nos decían en las entrevistas– el portante es crecer y luego redistri-
sistema político tenía otras trabas. La En el modelo de desarrollo buir. El desarrollo humano siempre
- informacional hay se consideró una derivada del pro-
ductivo: la gente mejora pero des-
una inserción de tecnología
- pués de producir. Ahora, si estamos
no, porque lo que las multinaciona- e inversión en cuanto a la diciendo que el conocimiento, la in-
organización en red, -
obreros a explotar. que implica autonomía ca, la capacidad de relacionarse en
Para mí la lección importante es red, de utilizar esas tecnologías de
que las multinacionales no sirven en en cada punto de trabajo.”
una economía en la que el resto de la calidad del trabajo humano, resulta
que hay una situación de interacción sinérgica: sin desa-
-
do productivo y entonces sí las multinacionales pudieron se bloquea parcialmente.
-
- -
bajo; se concentra en ese segmento de la sociedad y se

revolución industrial del siglo xviii y hasta el siglo xix tar- la globalización. Porque antes, si ese segmento no se ar-
- ticulaba en el desarrollo industrial con el conjunto de la
to de la economía, mientras que en la revolución tecnoló- sociedad, con el mercado doméstico, no podía prosperar,
porque no tenía mercado. Ahora sí lo tiene porque, por
- ejemplo, hay chinos “ilimitados” para comprar soja ilimi-
sión posible de productividad en aquellos lugares donde
pudo encausarse en términos de desarrollo. -
- va en ciertos sectores y el mercado mundial. Los territorios,

la capacidad de sectores altamente productivos, que han


ciecti | serie cuadernos | número 2 . junio 2016 5

Más de 500 personas acreditadas Barañao, Castells, Golombek


en la conferencia. y Ruth Ladehheim, directora general del ciecti.

sabido incorporar ese nuevo sistema de producción y ges- -


tión articulados a nivel global entre ellos y mucho menos
articulados a nivel interno. La división del trabajo en el

Por ejemplo, los portugueses deberían haber colocado -

- brain drain, sino una


circulación de cerebros, porque muchos de estos empren-
- dedores cuando tienen sus empresas vuelven a sus países,
no. La cuestión no es solamente redistribuir, sino redistri- no para quedarse ahí, sino para organizar otra empresa
que hace lo mismo, mantienen la relación y se crean es-
desarrollo económico revierta en capacidad propiamente
productiva, a través de un input - todo el mundo con una serie de nodos y redes. Es lo que
miento y autoorganización mucho mayor.
- donde acontece otra lógica: ahí se concentra la pobreza y
-
- -
zativa y mental de volver al sistema productivo con una
- -
rrollo humano basado en redistribución sin generar altos ción de riqueza en condiciones en que no hay control de
niveles de productividad y competitividad, simplemente
-
nanciadas con deuda, se bloquea porque no hay una base
productiva para sostener el desarrollo humano. Por lo tan-
produce de manera clarísima. El sueldo de Messi supera el
desarrollo humano el que permite un desarrollo equilibra-
do entre ambos. española. Es decir, para las estrellas o estrellitas –según el
- nivel relativo de los ingenieros– hay una concentración de
- riqueza en la que, como demostró Piketty, se invierte en

todo; desarrollo humano, nada. Las condiciones de vida de -


- minos de sueldos, con lo cual la polarización se produce a
la vez en términos de la capacidad o incapacidad tecnoló-
gica y la incapacidad de redistribuir.
ciecti | serie cuadernos | número 2 . junio 2016 6

- Por tanto, en última instancia, para articular desarro-


mente una relación sinergística, que es a la vez local y glo-
desarrollo político, esa capacidad de las
humano es sostenible. Una u otra no lo son. El desarrollo -
humano como tal incluye elementos que actualmente no

de la calidad de vida en las grandes metrópolis del mundo. los modelos de desarrollo en los últimos años en Améri-
Es lo que yo llamo el desarrollo inhumano, porque es el pro- ca Latina. El modelo neoliberal –término que no me gusta
ducto directo del crecimiento pero es lo contrario a calidad particularmente; por qué llamarlo “neo”, es simplemente
de vida en todos los niveles; y esto no se computa. -
Por un lado, en el mundo en general y en América La- de y lo otro es la consecuencia de lo que ocurre en el mer-
tina en particular, ha habido notables progresos, al menos cado; el crecimiento de los países depende del mercado.
cuantitativamente, en la educación, la salud, las condicio- -
nes de acceso a la cultura; pero una regresión de la con- pios del siglo xxi -
servación ecológica y de las condi- -
nar la integración en la globalización
ligadas al problema de la desinte-
gración de la sociedad, han condu-

La felicidad no corresponde
cido al problema número uno en -
solamente con el aumento
América Latina y en el mundo: la ciero en ese momento, una razón eco-
violencia. La violencia interperso- del bienestar material, sino nómica en el sentido de que la capa-
nal y el miedo como consecuencia con la capacidad de gestionar cidad del crecimiento estaba basada
de esa violencia que es la emoción la vida de otra manera. Es lo en políticas y presunciones que no
se adecuaban a la realidad produc-
me lleva a lo que muchos conside-
que Amartya Sen tradujo en tiva del país, y con el invento genial
ran lo que de verdad es el desarro- desarrollo como dignidad.” de la dolarización liquidó cualquier
capacidad de reacción. Pero, por otro
- -
te porque muchos países y culturas han dicho que lo que

momento por causas propiamente económicas y por la


- resistencia y la oposición social que surgieron con los mo-
vimientos sociales, de protesta y electorales, enmarcados
- en lo que se llamó neopopulismo.
cide en algo que no corresponde solamente con el aumen- -
to del bienestar material, sino con la capacidad de gestio-

en desarrollo como dignidad, como capacidad de recono-


cer las aspiraciones múltiples de las culturas del conjun-
que mantuvieron de hecho una política en gran parte lle-
vada adelante por el mercado pero con correcciones en
el desarrollo como empoderamiento de las personas para términos de redistribución, con controles en los mercados
decidir qué es lo que ellos consideran como bienestar. A
veces puede ser el mismo consumismo que critican los in- exclusión producidas por el mercado. Es decir, ese modelo
que intentó rearticular los proyectos de desarrollo en torno
ciecti | serie cuadernos | número 2 . junio 2016 7

a un aumento de las capacidades productivas de los paí- a ser competitivas, sino que la producción de soja de la Ar-
gentina, Uruguay y Brasil ha creado una nueva bonanza
modelo que incrementó los mecanismos de redistribución económica; se trata de un motor importante y eso es una
- -
se; y crear así una legitimidad política mayor, que es lo que cho algo así con las exportaciones primarias a gran parte
reclamaban las sociedades. -
Esta situación ha prevalecido en América Latina en la úl- ropa no juega el papel que podría jugar–. Esto explica por
tima década y ha conseguido notables avances en cuanto al
crecimiento económico y redistribución social. Los datos so- crisis propia de Estados Unidos y Europa por razones que
bre reducción de pobreza son espectaculares en el conjunto en América Latina no impactaban. Aquí se había hecho una
de la región, pero la desigualdad se ha incrementado o man-
tenido. Los indicadores cuantitativos de salud, educación e
incluso en algunos casos de vivienda han mejorado conside- cuestión que no hizo Europa ni mucho menos Estados Uni-
rablemente. Esto se produjo gracias a la intervención del Es-
tado como actor central del proceso de crecimiento econó- América Latina a través de la reducción de exportaciones en
mico y de redistribución, volviendo a aquellos países que estaban en crisis, a

al mercado; esto generó un cierto


éxito económico durante un tiempo.

El neoliberalismo fracasó a un decrecimiento económico. De to-
-

Ese modelo en la actualidad es cues- en su momento por causas


tionado por las sociedades y la polí- por lo cual todavía hay soja para ven-
tica, no solo en términos electorales.
propiamente económicas derles. América Latina se ha conver-
De este modo, sucede una in- y por la resistencia y tido otra vez en el proveedor de pro-
sostenibilidad en términos econó- la oposición social.” ductos primarios y materias primas
- para los nuevos polos de desarrollo del

quedando para la redistribución se van achicando. Por


ello, si no hay un cambio en las políticas sociales se produ- Lo que ha habido entonces es un agotamiento del mo-

por lo tanto, ocurre un proceso de decaimiento y, como el de integrar una política de desarrollo productivo y huma-
caso de Brasil, de recesión. Esto se vincula al otro gran me- no en una relación sinérgica.
canismo con el cual cuenta el neodesarrollismo: el de la
expansión enorme del mercado en la globalización, liga- que deja de ser dependiente y que plantea nuevas condi-
da a la expansión de Asia y a la capacidad de ciertos sec- -
tores productivos en América Latina de hacer una radical -

de organización empresarial, para adaptarse a esa pro- indispensable en su articulación con el desarrollo huma-
ducción globalizada.
- de un pacto social donde se regeneren las instituciones po-
líticas y los modelos de desarrollo.

www.ciecti.org.ar

También podría gustarte