Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA VETERINARIA

• DEFINICIONES

Inmunología: Rama de las ciencias biológicas y biomédicas que estudia el funcionamiento


normal y patológico del sistema de defensa de los organismos.
Inmunitas (latín): término jurídico que hacía referencia a la protección que gozaban
los senadores romanos en el ejercicio de sus funciones.
Sistema de Defensa: Conjunto de mecanismos (órganos, tejidos y células) simples y complejos,
que tienen la función de reconocer elementos extraños al organismo y emitir una respuesta
inmunitaria.
• Todo individuo posee un mecanismo de protección
• El Sistema de Defensa está conformado por muchos mecanismos interactuantes
• Estos mecanismos van desde los más simples hasta los más complejos

• RAMAS
- Inmunología clásica: estudio de las características del SI
- Inmunología clínica: enfermedades causadas por el trastorno del SI
- Inmunoterapia: uso o activación del SI en el tratamiento
- Inmunología diagnóstica: serología
- Inmunología evolutiva: biología
- Inmunogenética: caracteres genéticos o heredables
- Inmunopatología: actividad del SI en las enfermedades
- Inmunoquímica: estudia la química de los antígenos y receptores y sus interacciones.
- Otras.

• APORTES A LA HUMANIDAD

Salud Pública y Salud Animal

- Metodologías de vacunación
- Diagnóstico mediante técnicas inmunológicas: SERIOLOGÍA

• IMPORTANCIA

Estudio, Diagnóstico, Prevención y terapia inmunológica asociada a:

- Alergias e hipersensibilidades Pilares:


- Trasplante de injertos ✓ Cantidad de alimento y agua → nutrición
- Transfusiones sanguíneas ✓ Manejo del medio ambiente del animal
- Enfermedades Autoinmunes ✓ Bioseguridad (entre ellas, vacunación) →
- Deficiencias Inmunitarias seguro para la vida
- Cáncer Fómites:
- Enfermedades zoonóticas ✓ Factores inertes de transmisión de
- Entre otros microorganismos patógenos

• ENFERMEDADES QUE ESTAN SIENDO CONTROLADAS MEDIANTE VACUNACIÓN EN


SALUD HUMANA
- Vacuna BCG tuberculosis meníngea
- HvB hepatitis B
- Vacuna pentavalente contra difteria, tétanos, hepatitis B, tos ferina y haemophilus tipo b.
- Vacuna Dt (toxoide diftotétano pediátrico) contra tétanos, tos ferina (pertusis) y difteria
- Vacuna Hib
- Vacuna APO contra polio o poliomielitis
- Vacuna contra rotavirus
- Vacuna contra neumococo
- Vacuna SPR contra sarampión, paperas y rubéola

• ENFERMEDADES QUE ESTÁN SIENDO CONTROLADAS MEDIANTE VACUNACIÓN


- Vacuna SP contra sarampión y paperas.
- Vacuna contra varicela
- Vacuna contra la fiebre amarilla (antiamarílica)
- Vacuna dTP contra difteria, tos ferina (pertusis) tétanos
- Vacuna dT antidiftérica-antitetánica
- Vacuna dTpa contra tétanos, tos ferina (pertusis) y difteria
- Vacuna contra VPH
- Vacuna contra Influenza
- Vacuna contra COVID 19
- Vacuna contra viruela del mono (próximamente)

• IMPORTANCIA EN M. VETERINARIA

Control y erradicación de Enfermedades en animales. Mecanismos inmunológicos y terapia de:

- Newcastle - Alergias e hipersensibilidades


- Cólera porcino - Trasplante de injertos
- Laringotraqueitis - Transfusiones sanguíneas
- Viruela - Enfermedades Autoinmunes
- Gumboro - Deficiencias Inmunitarias
- Rabia - Entre otros
- Distemper
- Parvovirus
- Y muchas otras

Inmunidad Pasiva – terapia y antídotos

- Sueros antiofídicos, antitetánicos, antirrábico, etc


- Suero de convaleciente: SARS, MERS, Ebola, COVID 19
- Inmunoterapia para el cáncer
- Inmunidad en recién nacidos
- Inmunoterapia

• ¿POR QUÉ ESTUDIAMOS INMUNOLOGÍA?


- Entender el funcionamiento del sistema de defensa en estados de normalidad y respuesta
ante los desafíos y vacunaciones.
- Entender y diseñar los programas de prevención mediante el uso de vacunas y otras
herramientas.
- Promoción de la salud animal y salud pública
- Establecer terapias de soporte en situaciones específicas
- Interacción del sistema de defensa con otros sistemas como el SNC, Sistema endocrino
- Investigación: células madre, nanotecnología, ingeniería genética, genómica …
HISTORIA DE LA INMUNOLOGÍA
• PERIODOS
- Periodo Pre – Científico: Desde las observaciones de los chinos y filósofos griegos hasta
Edward Jenner (1798)
- Periodo Científico: desarrollo bajo el método científico. Desde Louis Pasteur (1880) a la
actualidad.

PERIODO PRE-CIENTÍFICO

• EN LA ANTIGÜEDAD
- Epidemias en Humanos y animales
- Alta mortalidad. Medicina empírica
- Se postula el origen de las enfermedades: CAUSAS NATURALES Y CAUSAS SOBRE
NATURALES

• APLICACIÓN DE INMUNOTERAPIA

Nulo conocimiento de los mecanismos de defensa


Pero es común el uso de métodos inmunoterapéuticos:
- Antiinflamatorios ¿Profilaxis?
- Inmunoestimulación e inmunoregulación
- Resistencia a enfermedades: variolización ✓ Prevención de la enfermedad /
Es notable el desarrollo de la PROFILAXIS contaminación

• TRATADOS ACERCA DE MEDICINA


- Mesopotamia: código Hamurabi (tratado de leyes) y tablillas de Nínive. 669 a.C.
- Egipto: papiros de Ebers, Ramesseum, Kahun.(1500 a.C)
- Hebreos: Torah. (5 primeros libros de la Biblia)
Filósofos griegos
• TRATADOS DE MEDICINA
- India: el Aiur Veda (IV a.C.) o Separación de las causas
- China: Nei ging (2600 a.C), Huang Di sobrenaturales
- América precolombina: códice Sahagun, códice badiano (azteca)
- Tucidides (450 a.C.): El que se recupera de una enfermedad queda protegido contra ella
o Hipócrates (460 a.C.): Teoría de los humores (4 fluidos)
o Celso (50 a.C.): Inflamación (4 signos cardinales: R, D, T, C.

• TEORÍAS DEL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES


- Teoría humoral: fluidos
- Teoría miasmática: ambientes contaminados
- Teoría germinal: gérmenes

• TEORÍAS DE ENFERMEDAD
- Antigüedad: ley mosaica (Torah), Tucidides (400 aC): contagio, Lucrecio (99 – 55 aC), Marcus
Varro (36 aC), Galeno (176 dC): semillas de enfermedad
- Edad Media: Isidoro de Sevilla (613), Avicena (1020), Ibn Jatima (Siglo XIV): cuerpos
diminutos
- Edad Moderna: Girolamo Fracastoro (1546): hipótesis más precisa sobre el contagio
- Edad Contemporánea: Ignacio Semmelweis (1847), John Snow (1854), Louis Pasteur (1860):
TEORIA GERMINATIVA
• VIRUELA HUMANA
- Alta mortalidad 30 a 40%
- Recuperados: inmunes de por vida
- Chinos: inocularon a los niños usando costras de enfermos (siglo XII)
- Resultado: mortalidad infantil de 20% a 1%
- Inoculación Variólica o Variolización Las escaras:
- Se extendió a Europa en el siglo XVIII ✓ Son áreas de piel y tejidos dañados
• EN ANIMALES provocadas por una presión continua (por
- Siglo IX: brotes de peste bovina lo general, de una cama o silla de ruedas)
- 1754: Técnica de variolización en Bovinos que reduce la circulación de la sangre
- Incluso en ovinos (ovinación): exitoso hacia las áreas vulnerables del cuerpo.
✓ Contenían el patógeno de la enfermedad
- Pleuroneumonía bovina: (±)
- Se trató de usar en otras enfermedades (cólera porcino, distemper, etc): FRACASO

• EDWARD JENNER (1749 - 1823) BERKELEY INGLATERRA


Lesiones por viruela en manos de ordeñadoras
Similares a lesiones en bovinos
Inocula pústulas de viruela bovina en humanos
RESULTADO: PROTECCION CONTRA VIRUELA HUMANA

PERIODO CIENTÍFICO
• LOUIS PASTEUR (JURA – FRANCIA)
Trabajando con la Pasteurella multocida (cólera aviar)
Por casualidad: envejeció un cultivo
Los pollos inoculados con dicho cultivo: no murieron
Consiguió otro cultivo fresco e inoculó a los mismos pollos: no les pasó nada
Deducción científica: VACUNACION

• PRINCIPIO GENERAL DE LA VACUNACIÓN


Inocular a un individuo con una cepa no virulenta (viva o muerta) de un agente infeccioso: induce
una respuesta inmune
Esta respuesta inmune protegerá al individuo contra una posterior infección con una cepa
virulenta del mismo agente infeccioso.
Inocular:
• TIPOS CLÁSICOS DE VACUNAS
Vacunas vivas o atenuadas: el antígeno está vivo ✓ Administrar una vacuna,
Vacunas muertas o inactivadas: antígeno muerto un inmunosuero u otro
antígeno con fines
Louis Pasteur trabaja con la Atenuación
preventivos, terapéuticos
- Pasteurella: desecación
o experimentales
- Antrax: calor (cultivo a alta temperatura)
- Rabia: desecación de médulas de conejo con rabia
D Salmón y T Smith: trabajan con Inactivación (Salmonella de palomas)

• TEORÍA DE LA INMUNIDAD CELULAR


Complementarios

Zoólogo ruso Ilya Ilich Mechnikov (1845-1916): fagocitosis en estrellas de mar y pulgas de agua
Mecanismos

1883: "Teoría de los fagocitos “: leucocitos de conejo y de humanos.


Constituyó el núcleo de la teoría de la inmunidad celular: base principal del sistema de defensa
inmune del organismo.

• TEORÍA DE LA INMUNIDAD HUMORAL


Emil von Behring (1854-1917) y Shibasaburo Kitasato (1856-1931)
Toxinas del tétanos y Difteria: “el cuerpo produce "antitoxinas” “que neutralizan las toxinas de
forma específica”
Si inoculamos el suero que contiene antitoxinas (anticuerpos), éste es capaz de proteger a
animales expuestos a una dosis letal de la toxina correspondiente (1890).

• TEORÍA DE LAS CADENAS LATERALES


Emil von Behring (1854-1917): explicación de la formación y especificidad de los anticuerpos.
R. Kraus visualiza por primera vez (1897), una reacción antígeno-anticuerpo.
Al fin a estos elementos se les llamó: ANTICUERPOS

1882: ROBERTO KOCH


Aisló el bacilo tuberculoso
Definió los cuatro criterios conocidos como “Postulados de Koch” para demostrar a un agente
infeccioso como causa de una enfermedad específica
1. El agente debe estar presente en cada caso de enfermedad
2. El agente debe ser aislado del huésped y crecer in-vitro
3. La enfermedad debe producirse cuando un producto de un cultivo puro del agente es
inoculado en un huésped susceptible sano
4. El mismo agente debe ser recuperado del nuevo huésped experimental infectado

METCHNIKOFF: 1886
Reconoció el significado del fenómeno de la fagocitosis en tejidos animales, enunciando la
"Teoría de la Inmunidad Celular “

VON BEHRING Y SHIBASABURO KITASATO


Descubrieron la capacidad antimicrobiana de algunas sustancias contenidas en el suero
desarrollando la "Teoría de la Inmunidad Humoral"

ROUX Y YERSIN:1888
Aislaron la toxina diftérica, considerado como el primer antígeno caracterizado

PAUL ERLICH: 1890


Postuló la teoría de la "Cadena Lateral" (receptor de anticuerpos) en las superficies de las células,
que al estimularla se producen gran cantidad de anticuerpos y tiene una base secretora,
haciendo referencia por primera vez a la inmunidad humoral

KARL LANDSTEINER: 1900


KEMPLERER: 1893
Descubrió los grupos sanguíneos y sus aglutininas.
Identificó anticuerpos en huevos
GRUBER: 1896 KRAUSS: 1897
Pruebas de aglutinación Pruebas de precipitación
BORDET Y GENGOU: 1901
Desarrollaron la prueba de fijación del complemento

PORTIER Y RICHET: 1902


Propusieron que en ocasiones una respuesta inmune puede dañar al organismo, haciendo
referencia a la "anafilaxia"

NICHOLAS ARTHUS: 1903


Describió fenómenos de necrosis local en la piel de conejos causadas por el complejo Ag - Ac,
conocido como Fenómeno de Arthus
SMITH: 1906 BUCK: 1915
Estableció el papel de los anticuerpos de la Descubrió la vacuna contra Brucelosis
madre en la protección del recién nacido bovina Cepa 19

CALMETTE Y GUERIN: 1921


Produjeron la vacuna contra la Tuberculosis (BCG), utilizando un bacilo atenuado causante de
enfermedad tuberculosa en ganado bovino

GASTÓN RAMON: 1923


Modificó la toxina diftérica con formol para producir una "anatoxina" (toxoide)
TISELIUS Y KABAT: 1939 COONS: 1942
Identificaron Ac en la fracción sérica de las Marcó a los Ac con fluoresceína y creó la
gammaglobulinas técnica de la inmunofluorescencia

FREUND: 1942 FAGRAEUS: 1948


Produjo un potente adyuvante de la Encontró a los Ac en el interior de las
respuesta inmune células plasmáticas

WILLIAMS Y GRABAR: 1953 BURNET Y TALMAGE: 1957


Establecieron la heterogeneidad de las Ig Postularon la teoría de la selección clonal

PORTER Y EDELMAN: 1959


Presentaron el modelo de estructura química de los Anticuerpos

DOHERTY Y ZINKERNAGL: 1973


Demostraron que los linfocitos reconocen Ag de virus y del Complejo Mayor de
Histocompatibilidad (MHC) importantes para matar las células infectadas, estableciendo la
especificidad del sistema inmune celular.

MILSTEIN Y KÖHLER: 1975


Aislaron Ac monoclonales de clones de células seleccionadas in-vitro para producir un Ac
específico contra un blanco antigénico particular

OMS: 1979
Se declaró oficialmente a la viruela como completamente erradicada

EDWARD DONALD THOMAS: 1990 FRANÇOISE BARRE-SINOUSSI Y LUC MONTAGNIER


Primer trasplante de médula ósea Premio Nobel 2008: descubrimiento del VIH

También podría gustarte