Está en la página 1de 23

I.S.F.D PBRO.

LUIS TORRES MOLINA

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DIDACTICA DE LA MATEMÁTICA II

LIC. GUSTAVO LÓPEZ


FORMATO: Materia
UBICACIÓN EN PLAN DE ESTUDIOS: 3er. Año
CAMPO DE LA FORMACION: Especifico.
REGIMEN DE CURSADA: 1° Cuatrimestre.

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA:

La didáctica de la matemática tiene como objetivo principal promover el aprendizaje


significativo de los conceptos matemáticos, así como el desarrollo de habilidades y actitudes
positivas hacia esta disciplina. Algunos de los objetivos específicos de la didáctica de la
matemática son:
1. Desarrollar el pensamiento lógico-matemático: Fomentar la capacidad de
pensamiento lógico y la habilidad para resolver problemas matemáticos de forma
eficiente y creativa.
2. Promover la comprensión de conceptos: Ayudar a los estudiantes a comprender los
conceptos matemáticos fundamentales, en lugar de memorizar reglas sin comprender su
significado.
3. Fomentar el uso de estrategias de resolución de problemas: Enseñar a los estudiantes
diversas estrategias para abordar y resolver problemas matemáticos, incluyendo el
razonamiento inductivo y deductivo.
4. Desarrollar habilidades de comunicación matemática: Ayudar a los estudiantes a
expresar sus ideas matemáticas de manera clara y coherente, tanto de forma oral como
escrita.
5. Promover la capacidad de aplicar las matemáticas en contextos reales: Mostrar a
los estudiantes cómo las matemáticas se aplican en situaciones cotidianas y en diversas
disciplinas.
6. Fomentar una actitud positiva hacia las matemáticas: Ayudar a los estudiantes a
desarrollar una actitud positiva hacia esta disciplina, superando posibles prejuicios o
miedos.
7. Desarrollar el sentido de la estética matemática: Fomentar la apreciación de la belleza
y la elegancia de las matemáticas, así como su conexión con otras áreas del
conocimiento.
Estos objetivos buscan no solo desarrollar el conocimiento matemático de los estudiantes, sino
también promover habilidades y actitudes que les permitan enfrentar con éxito los desafíos
matemáticos en su vida académica y cotidiana.

PROGRAMA DE CONTENIDOS
Eje Nº 1: Fundamentos de la Didáctica de Matemática
El objeto de estudio de la Didáctica de la Matemática. Las condiciones de apropiación de los
contenidos. Conocimientos didáctico-matemáticos del profesor. Distintas dimensiones del
análisis didáctico. Elementos teóricos centrales de la línea de la Didáctica de la Matemática
basada en la Resolución de Problemas. El concepto de problema. El lugar del problema en la
enseñanza de la Matemática. Problemas abiertos. Estrategias Heurísticas. Etapas en la
resolución de un problema. La metacognición.
Eje Nº 2: Posibles enfoques teóricos que sustentan el análisis didáctico de Teorías de
Educación Matemática.
La Teoría de las Situaciones Didácticas (G. Brosseau). Teoría Antropológica de lo Didáctico.
El enfoque cognitivista. Teorías cognitivas: Registros de Representación Semiótica (Duval).
EOS: Enfoque Ontosemiótico (Godino Batanero). Teoría de la Transposición Didáctica. La
línea de Resolución de Problemas (Enfoque Anglosajón). Educación matemática crítica.
Etnomatemática.
Eje Nº 3: Planificación y ejecución de Secuencias Didácticas
Análisis a-priori - Observación y registro de la gestión de una clase de Matemática- Análisis a
-posteriori- Formas de Evaluación. Análisis y elaboración de Secuencias Didácticas. LAS
TICS para la enseñanza de la matemática en la escuela. Uso de software, películas, páginas de
Internet interactivas o de información vinculadas a la matemática, otros.
Eje Nº 1: Fundamentos de la Didáctica de Matemática

El objeto de estudio de la Didáctica de la Matemática.

El objeto de estudio de la matemática en el nivel primario es el desarrollo de habilidades y


conceptos matemáticos fundamentales que sientan las bases para el aprendizaje futuro.
Algunos de los principales objetos de estudio en este nivel incluyen:
1. Números y operaciones: Comprender el sistema de numeración decimal, realizar
operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación, división) y desarrollar
habilidades para resolver problemas numéricos.
2. Geometría: Reconocer y describir formas geométricas básicas (como cuadrados,
triángulos, círculos), comprender conceptos como tamaño, forma y posición, y
desarrollar habilidades para medir y comparar longitudes, áreas y volúmenes.
3. Medición: Comprender y utilizar unidades de medida estándar (como centímetros,
metros, litros, gramos), desarrollar habilidades para medir objetos y cantidades, y
comprender conceptos como tiempo, dinero y peso.
4. Datos y probabilidad: Recopilar, organizar y representar datos en tablas y gráficos
simples, y comprender conceptos básicos de probabilidad y azar.
5. Resolución de problemas: Desarrollar habilidades para identificar problemas
matemáticos en situaciones cotidianas, plantear y probar hipótesis, y buscar estrategias
para resolver problemas de manera eficiente.
El objetivo principal en el nivel primario es construir una base sólida en matemáticas que
permita a los estudiantes comprender conceptos más avanzados en niveles educativos
posteriores. Además, se busca desarrollar habilidades matemáticas que sean útiles en la vida
cotidiana y en la resolución de problemas en diversos contextos.

Las condiciones de apropiación de los contenidos.

Las condiciones de apropiación de los contenidos matemáticos pueden variar dependiendo del
contexto educativo y los objetivos de aprendizaje específicos. Sin embargo, algunas
condiciones generales que suelen ser importantes incluyen:
1. Comprensión conceptual: Los estudiantes deben comprender los conceptos
matemáticos en lugar de simplemente memorizar procedimientos. Esto implica
comprender por qué ciertos métodos funcionan y cómo se relacionan los conceptos entre
sí.
2. Aplicación práctica: Es importante que los estudiantes puedan aplicar los conceptos
matemáticos a situaciones del mundo real. Esto ayuda a demostrar la relevancia y
utilidad de las matemáticas en diferentes contextos.
3. Resolución de problemas: Los estudiantes deben desarrollar habilidades para resolver
una variedad de problemas matemáticos, incluyendo aquellos que requieren
pensamiento crítico y creatividad.
4. Comunicación matemática: Los estudiantes deben poder comunicar sus ideas
matemáticas de manera clara y coherente, tanto de forma escrita como oral.
5. Uso de tecnología: En la actualidad, es importante que los estudiantes sepan cómo
utilizar la tecnología de manera efectiva para resolver problemas matemáticos y explorar
conceptos más avanzados.
Estas condiciones pueden ser promovidas a través de diferentes estrategias de enseñanza, como
el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y el uso de problemas auténticos.

Conocimientos didáctico-matemáticos del profesor.


Los conocimientos didáctico-matemáticos del profesor son fundamentales para enseñar de
manera efectiva las matemáticas. Estos conocimientos incluyen:
1. Conocimiento del contenido matemático: El profesor debe tener un conocimiento
profundo de los conceptos matemáticos que enseña, incluyendo su estructura, relaciones
y aplicaciones.
2. Conocimiento pedagógico del contenido: Además de conocer los conceptos
matemáticos, el profesor debe saber cómo enseñarlos de manera efectiva,
comprendiendo las dificultades que pueden enfrentar los estudiantes y cómo abordarlas.
3. Conocimiento del currículo: El profesor debe conocer el currículo escolar y los
estándares educativos para asegurarse de que está enseñando los conceptos adecuados
en el momento adecuado.
4. Conocimiento de los estudiantes: Es importante que el profesor comprenda las
características individuales y grupales de sus estudiantes, incluyendo sus conocimientos
previos, habilidades y necesidades específicas.
5. Conocimiento de estrategias de enseñanza: El profesor debe estar familiarizado con
una variedad de estrategias de enseñanza efectivas, como el aprendizaje activo, la
resolución de problemas y el uso de tecnología, para adaptarse a las necesidades de sus
estudiantes.
6. Reflexión y desarrollo profesional: Los profesores deben estar en constante reflexión
sobre su práctica docente y buscar oportunidades de desarrollo profesional para mejorar
sus conocimientos y habilidades.
Estos conocimientos se combinan para permitir al profesor diseñar y llevar a cabo experiencias
de aprendizaje significativas y efectivas en matemáticas.
Distintas dimensiones del análisis didáctico.

El análisis didáctico matemático considera diversas dimensiones para comprender cómo se


enseña y se aprende la matemática. Algunas de estas dimensiones incluyen:
1. Contenido matemático: Comprende el conocimiento de los conceptos, procedimientos,
propiedades y relaciones matemáticas que se enseñan.
2. Conocimiento pedagógico del contenido: Es el conocimiento especializado que tiene
el profesor sobre cómo enseñar el contenido matemático de manera efectiva, incluyendo
estrategias de enseñanza, ejemplos y representaciones para facilitar el aprendizaje.
3. Conocimiento del currículo: Se refiere a la comprensión que tiene el profesor sobre
los objetivos de aprendizaje y los estándares curriculares que guían la enseñanza de las
matemáticas.
4. Conocimiento del alumno: Implica la comprensión de las capacidades, intereses,
estilos de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes, para adaptar la
enseñanza a sus necesidades.
5. Conocimiento del contexto: Considera el entorno educativo en el que se desarrolla la
enseñanza, incluyendo factores como los recursos disponibles, las políticas educativas
y las características socioculturales de los estudiantes.
6. Conocimiento tecnológico: Se refiere a la capacidad del profesor para utilizar la
tecnología de manera efectiva en la enseñanza de las matemáticas, como software
educativo, calculadoras gráficas y recursos en línea.
7. Conocimiento de evaluación: Implica la capacidad del profesor para diseñar y utilizar
estrategias de evaluación adecuadas para medir el aprendizaje de los estudiantes en
matemáticas.
Estas dimensiones interactúan de manera compleja y son fundamentales para el diseño de
experiencias de aprendizaje matemático efectivas. Un profesor con un sólido conocimiento en
estas áreas estará mejor preparado para enseñar las matemáticas de manera significativa y
ayudar a sus estudiantes a desarrollar una comprensión profunda de la disciplina.

Elementos teóricos centrales de la línea de la Didáctica de la Matemática basada en la


Resolución de Problemas.

La Didáctica de la Matemática basada en la Resolución de Problemas se fundamenta en varios


elementos teóricos centrales que guían la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas a
través de esta metodología. Algunos de estos elementos incluyen:
1. El problema como punto de partida: En esta perspectiva, el problema se considera el
punto de partida de la enseñanza, ya que motiva a los estudiantes a involucrarse en el
proceso de aprendizaje y les permite desarrollar estrategias para resolver situaciones
desconocidas.
2. Construcción de significados: Se enfatiza la importancia de que los estudiantes
construyan significados matemáticos a través de la resolución de problemas, en lugar de
simplemente memorizar procedimientos.
3. Aprendizaje activo y colaborativo: Se promueve el aprendizaje activo, donde los
estudiantes trabajan juntos para resolver problemas, discutir estrategias y compartir
ideas, lo que fomenta un entendimiento más profundo de los conceptos matemáticos.
4. Uso de contextos y situaciones reales: Se busca conectar las matemáticas con
situaciones reales y contextos significativos para los estudiantes, lo que facilita la
comprensión y aplicación de los conceptos matemáticos.
5. Metacognición: Se fomenta la reflexión metacognitiva, es decir, que los estudiantes
piensen sobre su propio pensamiento y aprendizaje matemático, identificando las
estrategias que utilizan y evaluando su eficacia.
6. Error como oportunidad de aprendizaje: Se considera que los errores son parte
natural del proceso de aprendizaje y se utilizan como oportunidades para reflexionar,
corregir y mejorar la comprensión matemática.
7. Modelización matemática: Se promueve la modelización matemática, donde los
estudiantes representan situaciones reales utilizando conceptos matemáticos, lo que les
permite entender y resolver problemas complejos.
Estos elementos teóricos fundamentales orientan la práctica de la Didáctica de la Matemática
basada en la Resolución de Problemas, ayudando a los profesores a diseñar experiencias de
aprendizaje significativas que promuevan un entendimiento profundo y duradero de las
matemáticas en los estudiantes.

El concepto de problema.
El concepto de problema matemático es fundamental en la Didáctica de la Matemática basada
en la Resolución de Problemas. Un problema matemático se puede definir como una situación
que requiere una solución matemática y que implica un desafío intelectual para quien lo
aborda. Algunas características importantes de los problemas matemáticos incluyen:
1. Ambigüedad: Los problemas matemáticos a menudo están formulados de manera que
no tienen una solución obvia, lo que requiere que el estudiante interprete y clarifique el
problema antes de resolverlo.
2. Complejidad: Los problemas matemáticos pueden ser simples o complejos, pero en
general implican múltiples pasos o conceptos para su resolución.
3. Contextualización: Los problemas matemáticos pueden estar contextualizados en
situaciones de la vida real, lo que los hace más significativos y relevantes para los
estudiantes.
4. Creatividad: Resolver problemas matemáticos a menudo requiere de creatividad para
encontrar estrategias de solución no convencionales.
5. Diversidad de soluciones: En muchos casos, los problemas matemáticos pueden tener
múltiples soluciones válidas, lo que fomenta la exploración y el pensamiento divergente.
En la Didáctica de la Matemática basada en la Resolución de Problemas, se considera que los
problemas matemáticos son una herramienta poderosa para el aprendizaje, ya que involucran
a los estudiantes en la construcción activa de significado matemático, promueven el
pensamiento crítico y la resolución de problemas, y ayudan a desarrollar la capacidad de
comunicar y justificar soluciones.

El lugar del problema en la enseñanza de la Matemática.

El problema ocupa un lugar central en la enseñanza de la Matemática, especialmente en


enfoques basados en la resolución de problemas. Aquí hay algunas razones por las que los
problemas son fundamentales en la enseñanza de las matemáticas:
1. Motivación: Los problemas despiertan el interés y la curiosidad de los estudiantes, ya
que plantean desafíos que requieren pensar de manera creativa y buscar soluciones.
2. Contextualización: Los problemas pueden contextualizarse en situaciones de la vida
real, lo que ayuda a los estudiantes a ver la relevancia y aplicabilidad de las matemáticas
en el mundo que les rodea.
3. Desarrollo del pensamiento crítico: La resolución de problemas requiere que los
estudiantes analicen, evalúen y apliquen conceptos matemáticos de manera reflexiva, lo
que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico.
4. Construcción de significado: Al enfrentarse a problemas, los estudiantes construyen
significados matemáticos y desarrollan una comprensión profunda de los conceptos, en
lugar de simplemente memorizar reglas y procedimientos.
5. Fomento de la creatividad: Los problemas matemáticos pueden tener múltiples
soluciones y pueden requerir enfoques creativos, lo que estimula la creatividad y la
originalidad en la resolución de problemas.
6. Aprendizaje activo: Resolver problemas es una forma activa de aprender matemáticas,
ya que los estudiantes están involucrados en la búsqueda y construcción de soluciones,
en lugar de simplemente recibir información pasivamente.
En resumen, los problemas ocupan un lugar central en la enseñanza de la Matemática porque
promueven un aprendizaje significativo, fomentan habilidades cognitivas clave y ayudan a los
estudiantes a desarrollar una comprensión profunda y duradera de los conceptos matemáticos.

Problemas abiertos.

Los problemas abiertos son una categoría especial de problemas matemáticos que se
caracterizan por tener múltiples soluciones posibles y/o múltiples formas válidas de abordar
su resolución. Estos problemas suelen plantearse de manera que no tengan una solución única
y definitiva, lo que fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la exploración matemática.
Algunas características de los problemas abiertos son:
1. Variedad de soluciones: Los problemas abiertos pueden tener una amplia variedad de
soluciones válidas, lo que permite que los estudiantes exploren diferentes enfoques y
estrategias para resolverlos.
2. Flexibilidad en la resolución: Los problemas abiertos permiten a los estudiantes
utilizar su propio razonamiento y creatividad para encontrar soluciones, en lugar de
seguir un conjunto predefinido de pasos o algoritmos.
3. Estimulación del pensamiento crítico: Resolver problemas abiertos requiere que los
estudiantes analicen y evalúen diferentes opciones, lo que promueve el pensamiento
crítico y la toma de decisiones informadas.
4. Promoción de la perseverancia: Dado que los problemas abiertos suelen ser
desafiantes y no tienen una solución inmediata, fomentan la perseverancia y la
disposición a enfrentarse a problemas complejos.
5. Contextualización: Los problemas abiertos pueden contextualizarse en situaciones de
la vida real, lo que les da un mayor significado y relevancia para los estudiantes.
Los problemas abiertos son una herramienta poderosa en la enseñanza de las matemáticas, ya
que no solo ayudan a desarrollar habilidades matemáticas fundamentales, sino que también
fomentan habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad que son
valiosas en diversos aspectos de la vida.

Estrategias Heurísticas.

Las estrategias heurísticas son métodos o técnicas generales que pueden ayudar a resolver
problemas matemáticos de manera más efectiva. Estas estrategias no son algoritmos
específicos, sino más bien enfoques flexibles que pueden adaptarse a diferentes situaciones.
Algunas estrategias heurísticas comunes en matemáticas incluyen:
1. Dividir y conquistar: Dividir un problema grande en partes más pequeñas y más
manejables para resolverlo por partes y luego combinar las soluciones.
2. Pensar en casos particulares: Considerar casos específicos más simples del problema
para entender su estructura y encontrar una solución general.
3. Utilizar analogías: Relacionar el problema con situaciones o conceptos familiares para
encontrar una solución.
4. Trabajar hacia atrás: Empezar desde el resultado deseado y retroceder para determinar
los pasos necesarios para llegar a ese resultado.
5. Probar y mejorar: Probar soluciones parciales y refinarlas iterativamente para
acercarse a la solución final.
6. Utilizar patrones: Identificar patrones o regularidades en los datos del problema para
inferir una solución.
7. Diagramas y representaciones visuales: Utilizar diagramas, gráficos u otras
representaciones visuales para entender mejor la estructura del problema y encontrar
una solución.
8. Reformular el problema: Expresar el problema de diferentes maneras o en términos
más simples para facilitar su comprensión y resolución.
Estas estrategias heurísticas son herramientas útiles para abordar una amplia variedad de
problemas matemáticos y pueden ser especialmente efectivas cuando se combinan y se utilizan
de manera flexible según las necesidades del problema específico.

Etapas en la resolución de un problema.

La resolución de un problema matemático generalmente implica varias etapas que pueden


variar dependiendo de la complejidad del problema y de la estrategia utilizada. A continuación,
se presentan algunas etapas comunes en la resolución de problemas matemáticos:
1. Comprensión del problema: En esta etapa, se lee cuidadosamente el enunciado del
problema para entender qué se está preguntando y cuál es la información proporcionada.
2. Identificación de datos y objetivos: Se identifican los datos conocidos y se establece
cuál es el objetivo o la pregunta que se busca responder.
3. Análisis del problema: Se reflexiona sobre el problema para determinar qué conceptos
matemáticos pueden ser relevantes y qué estrategias de resolución podrían ser útiles.
4. Planificación: Se elabora un plan o estrategia para resolver el problema, que puede
incluir la elección de una operación matemática, la formulación de ecuaciones o la
selección de una estrategia heurística.
5. Ejecución del plan: Se lleva a cabo el plan elaborado en la etapa anterior, realizando
los cálculos necesarios y siguiendo los pasos establecidos.
6. Verificación de la solución: Se revisa la solución obtenida para asegurarse de que sea
correcta y que responda al objetivo del problema.
7. Comunicación de la solución: Se presenta la solución de manera clara y coherente,
indicando los pasos seguidos y explicando el razonamiento utilizado.
Estas etapas pueden no ser lineales y pueden requerir revisión y ajuste a medida que se avanza
en la resolución del problema. La resolución de problemas matemáticos es un proceso activo
que involucra reflexión, análisis y aplicación de conocimientos matemáticos para encontrar
una solución adecuada.
La metacognición.

La metacognición en matemáticas se refiere a la capacidad de los estudiantes para reflexionar


sobre su propio pensamiento y proceso de aprendizaje matemático. Implica tomar conciencia
de las estrategias utilizadas, monitorear el progreso hacia la solución de un problema, evaluar
la efectividad de las estrategias y hacer ajustes si es necesario. La metacognición en
matemáticas puede manifestarse de varias formas:
1. Planificación: Antes de abordar un problema, los estudiantes pueden planificar cómo
van a enfrentarlo, considerando qué estrategias podrían ser más efectivas.
2. Monitoreo: Mientras trabajan en un problema, los estudiantes pueden monitorear su
progreso para asegurarse de que están avanzando en la dirección correcta.
3. Evaluación: Después de resolver un problema, los estudiantes pueden evaluar la
efectividad de las estrategias utilizadas y reflexionar sobre lo que podrían haber hecho
de manera diferente.
4. Autoinstrucción: Los estudiantes pueden darse instrucciones a sí mismos mientras
trabajan en un problema, recordándose las estrategias que han sido efectivas en el
pasado.
5. Autorregulación: Utilizando la metacognición, los estudiantes pueden autorregular su
aprendizaje matemático, tomando decisiones conscientes sobre cómo abordar los
problemas y cómo mejorar su comprensión.
La metacognición en matemáticas es importante porque ayuda a los estudiantes a desarrollar
una comprensión más profunda de los conceptos matemáticos, a mejorar sus habilidades de
resolución de problemas y a volverse más independientes en su aprendizaje. Al fomentar la
metacognición, los profesores pueden ayudar a los estudiantes a convertirse en aprendices más
efectivos y autónomos en matemáticas.

Eje Nº 2: Posibles enfoques teóricos que sustentan el análisis didáctico de Teorías de Educación
Matemática.

La Teoría de las Situaciones Didácticas (G. Brosseau).


La Teoría de las Situaciones Didácticas (TSD) desarrollada por Guy Brousseau es un marco
teórico que busca comprender y mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. La
TSD se centra en el análisis detallado de las interacciones entre el profesor, el estudiante y el
contenido matemático en el contexto de una situación de aprendizaje específica. Algunos
conceptos clave de la TSD incluyen:
1. Situación didáctica: Se refiere a la configuración específica de la enseñanza y el
aprendizaje, que incluye el problema o tarea presentada, las herramientas disponibles
(como libros de texto o materiales manipulativos) y el papel del profesor y el estudiante.
2. Contrato didáctico: Es un acuerdo implícito entre el profesor y el estudiante sobre las
reglas y expectativas de la situación didáctica, incluyendo la responsabilidad del
estudiante de participar activamente en su aprendizaje y la responsabilidad del profesor
de apoyar y guiar ese aprendizaje.
3. Instrumentación: Se refiere al proceso mediante el cual el estudiante incorpora
herramientas y conceptos matemáticos en su pensamiento y acción, transformando su
conocimiento previo en conocimiento matemático.
4. Obstáculos didácticos: Son las dificultades que enfrenta el estudiante al intentar
comprender y resolver problemas matemáticos, que pueden surgir debido a
malentendidos conceptuales, falta de atención a detalles relevantes o problemas de
comunicación.
5. Validación: Es el proceso mediante el cual el estudiante verifica la validez y coherencia
de su solución matemática, a menudo a través de la comparación con las soluciones de
otros estudiantes o con soluciones esperadas.
La TSD proporciona un marco analítico detallado para estudiar cómo se desarrolla el
conocimiento matemático en el aula y cómo pueden diseñarse situaciones de enseñanza que
favorezcan este desarrollo. Al centrarse en la interacción entre el profesor, el estudiante y el
contenido matemático, la TSD busca mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y
promover un aprendizaje más profundo y significativo.

Teoría Antropológica de lo Didáctico.

La Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) es un marco teórico desarrollado por el


matemático francés Yves Chevallard que se centra en el estudio de la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas. La TAD se basa en la idea de que la enseñanza de las
matemáticas es una actividad culturalmente situada que implica la transmisión y la apropiación
de conocimientos matemáticos en un contexto social específico.
Algunos conceptos clave de la TAD incluyen:
1. Transposición didáctica: Se refiere al proceso mediante el cual los conocimientos
matemáticos son transformados y adaptados para ser enseñados en el aula, teniendo en
cuenta las características de los estudiantes, el currículo y el contexto educativo.
2. Instituciones matemáticas: Son las diferentes formas en que se organizan y se
transmiten los conocimientos matemáticos en la sociedad, incluyendo la enseñanza
escolar, la investigación matemática y la aplicación de las matemáticas en diversos
campos.
3. Regímenes de verdad: Son las formas aceptadas de conocimiento matemático en una
determinada comunidad o institución, que pueden variar según el contexto cultural y
educativo.
4. Didáctica de las matemáticas como disciplina: La TAD considera a la didáctica de las
matemáticas como una disciplina autónoma que estudia cómo se enseñan y se aprenden
las matemáticas, así como los procesos de transposición didáctica y los regímenes de
verdad asociados.
5. Praxeología: Es el estudio de las prácticas matemáticas, es decir, las formas en que se
utilizan y se aplican los conocimientos matemáticos en diferentes contextos y
situaciones.
En resumen, la Teoría Antropológica de lo Didáctico proporciona un marco teórico para
comprender la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas como actividades culturales y
socialmente situadas, y para analizar cómo se transmiten y se apropian los conocimientos
matemáticos en diferentes contextos educativos y culturales.

El enfoque cognitivista.

El enfoque cognitivista en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se centra en el estudio


de los procesos mentales involucrados en la adquisición de conocimientos matemáticos, como
la percepción, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas. Este enfoque
considera que los estudiantes construyen activamente su comprensión matemática a través de
la interacción con el contenido y el entorno de aprendizaje.
Algunos principios clave del enfoque cognitivista en matemáticas incluyen:
1. Construcción del conocimiento: Los estudiantes construyen su comprensión
matemática a partir de sus experiencias previas, sus conocimientos previos y sus
interacciones con el entorno matemático.
2. Aprendizaje activo: Se enfatiza el papel activo del estudiante en la construcción de su
conocimiento matemático, a través de la exploración, la experimentación y la resolución
de problemas.
3. Organización del conocimiento: Se considera que el conocimiento matemático se
organiza en estructuras mentales, como esquemas y modelos mentales, que permiten a
los estudiantes comprender y recordar la información de manera significativa.
4. Transferencia de conocimiento: Se busca que los estudiantes puedan transferir sus
conocimientos matemáticos a nuevas situaciones y contextos, aplicando principios y
estrategias aprendidos en situaciones familiares y nuevas.
5. Metacognición: Se promueve la reflexión sobre el propio pensamiento y aprendizaje
matemático, ayudando a los estudiantes a desarrollar estrategias para controlar y regular
su propio proceso de aprendizaje.
6. Enfoque constructivista: Aunque no es exclusivo del enfoque cognitivista, se reconoce
que la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes es fundamental
para el aprendizaje matemático.
En resumen, el enfoque cognitivista en matemáticas se basa en la idea de que los estudiantes
construyen activamente su comprensión matemática a través de la interacción con el contenido
y el entorno de aprendizaje, y enfatiza el papel activo del estudiante en la adquisición de
conocimientos matemáticos.

Teorías cognitivas: Registros de Representación Semiótica (Duval).

El enfoque cognitivista en matemáticas se centra en el estudio de los procesos mentales


involucrados en el aprendizaje y la comprensión de los conceptos matemáticos. Una teoría
cognitiva importante en este campo es la teoría de los Registros de Representación Semiótica
(RRS) desarrollada por el matemático francés Robert B. Duval. Esta teoría se basa en la idea
de que los estudiantes utilizan diferentes registros de representación para procesar y
comprender la información matemática.
Según Duval, existen cuatro registros de representación semiótica en matemáticas:
1. Registro icónico: Se refiere a representaciones visuales o diagramáticas que ayudan a
los estudiantes a visualizar conceptos matemáticos, como gráficos, diagramas y figuras.
2. Registro gráfico: Incluye representaciones simbólicas como números, letras y símbolos
matemáticos que representan cantidades y operaciones.
3. Registro verbal: Se refiere al lenguaje natural utilizado para describir conceptos y
procedimientos matemáticos, así como para justificar soluciones.
4. Registro formal: Involucra representaciones simbólicas y estructuras matemáticas
formales, como ecuaciones, expresiones algebraicas y demostraciones matemáticas.
Según la teoría de los RRS, los estudiantes deben ser capaces de traducir la información entre
estos registros de representación para comprender plenamente los conceptos matemáticos. La
enseñanza efectiva de las matemáticas según esta teoría implica ayudar a los estudiantes a
desarrollar fluidez en la traducción entre registros y a comprender la relación entre los
diferentes registros de representación.

EOS: Enfoque Ontosemiótico (Godino Batanero).


El Enfoque Ontosemiótico (EOS) en matemáticas, desarrollado por Luis Rico Romero, Juan
D. Godino, y otros investigadores, se centra en el estudio de los procesos de enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva ontosemiótica. Esta perspectiva
considera que el conocimiento matemático está compuesto por entidades ontológicas (objetos,
propiedades, relaciones) y entidades semióticas (signos, símbolos, representaciones) que se
relacionan entre sí.
Algunos conceptos clave del EOS son:
1. Ontología matemática: Se refiere al estudio de las entidades matemáticas reales, como
números, figuras geométricas, funciones, entre otros, y de sus propiedades y relaciones.
2. Semiótica matemática: Se refiere al estudio de los signos y símbolos utilizados para
representar las entidades matemáticas, así como de las reglas y convenciones que rigen
su uso.
3. Transposición didáctica: Similar al concepto de la Teoría Antropológica de lo
Didáctico, la transposición didáctica en el EOS se refiere a la transformación de los
conocimientos matemáticos en conocimientos enseñables, considerando las
características de los estudiantes, el contexto educativo y los objetivos de enseñanza.
4. Sistemas de representación: Se refiere a los diferentes modos en que se pueden
representar las entidades matemáticas, como representaciones gráficas, simbólicas,
verbales, entre otras.
5. Epistemología matemática: Se refiere al estudio de cómo se construye el conocimiento
matemático, incluyendo los procesos de abstracción, generalización y formalización.
En resumen, el Enfoque Ontosemiótico en matemáticas busca analizar cómo se construye y se
desarrolla el conocimiento matemático a través de la interacción entre las entidades ontológicas
y las entidades semióticas, y cómo esta interacción se refleja en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de las matemáticas.

Teoría de la Transposición Didáctica.

La Teoría de la Transposición Didáctica (TD) es un marco teórico desarrollado por Yves


Chevallard que se utiliza para analizar y comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje de
los conocimientos científicos y matemáticos. En el contexto de la matemática, la TD se centra
en cómo los conocimientos matemáticos son transformados y adaptados para ser enseñados en
el aula, teniendo en cuenta las características de los estudiantes, el currículo y el contexto
educativo.
Algunos conceptos clave de la Teoría de la Transposición Didáctica en matemáticas incluyen:
1. Saber sabio: Se refiere al conocimiento matemático avanzado y formalizado que se
encuentra en los libros de texto, los programas de estudio y los documentos oficiales.
2. Saber enseñado: Es el conocimiento matemático que es transmitido por el profesor en
el aula, que puede ser una versión simplificada o adaptada del saber sabio.
3. Saber aprendido: Es el conocimiento matemático que los estudiantes adquieren y
construyen a través de la enseñanza y el aprendizaje en el aula.
4. Transposición didáctica externa: Es el proceso mediante el cual el saber sabio es
transformado en saber enseñado, teniendo en cuenta las características de los
estudiantes, el currículo y el contexto educativo.
5. Transposición didáctica interna: Es el proceso mediante el cual el saber enseñado es
transformado en saber aprendido por los estudiantes, a través de la comprensión, la
reflexión y la práctica.
La Teoría de la Transposición Didáctica en matemáticas destaca la importancia de considerar
cómo se transmite y se apropia el conocimiento matemático en el aula, y cómo este proceso
puede influir en la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes. Ayuda a los educadores a
reflexionar sobre sus prácticas de enseñanza y a adaptarlas para mejorar el aprendizaje de las
matemáticas.

La línea de Resolución de Problemas (Enfoque Anglosajón).


La línea de Resolución de Problemas, también conocida como enfoque anglosajón de la
resolución de problemas en matemáticas, es una corriente pedagógica que se enfoca en el uso
de problemas matemáticos como vehículo principal para la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas. Este enfoque pone énfasis en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico,
resolución de problemas y razonamiento matemático, en lugar de simplemente memorizar
algoritmos y procedimientos.
Algunas características clave de la línea de Resolución de Problemas son:
1. Centralidad de los problemas: Los problemas matemáticos se utilizan como punto de
partida y como hilo conductor de la enseñanza, permitiendo a los estudiantes enfrentarse
a situaciones auténticas que requieren aplicar conceptos matemáticos.
2. Desarrollo de habilidades: Se enfatiza el desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico, resolución de problemas y razonamiento matemático, que son fundamentales
para el éxito en matemáticas y en otras áreas de la vida.
3. Aprendizaje activo: Se promueve un enfoque activo de aprendizaje, donde los
estudiantes participan activamente en la resolución de problemas, en lugar de ser
receptores pasivos de información.
4. Conexión con la vida real: Se busca establecer conexiones entre los problemas
matemáticos y situaciones de la vida real, para demostrar la relevancia y utilidad de las
matemáticas en contextos cotidianos.
5. Creatividad y flexibilidad: Se fomenta la creatividad y la flexibilidad en la resolución
de problemas, permitiendo a los estudiantes explorar diferentes enfoques y estrategias
para llegar a una solución.
En resumen, la línea de Resolución de Problemas en matemáticas es un enfoque pedagógico
que busca desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas a través
del uso de problemas matemáticos, con el objetivo de promover un aprendizaje significativo y
duradero de las matemáticas.

Educación matemática crítica. Etnomatemática.


La educación matemática crítica y la etnomatemática son dos enfoques en el campo de la
educación matemática que buscan abordar las cuestiones sociales, culturales y políticas
relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. A continuación, se
describen brevemente cada uno de estos enfoques:
1. Educación matemática crítica: La educación matemática crítica es un enfoque que
busca promover la conciencia crítica sobre las implicaciones sociales, políticas y éticas
de las matemáticas y su enseñanza. Se centra en cuestionar las narrativas dominantes en
las matemáticas y en promover una educación matemática que sea inclusiva, equitativa
y democrática. Este enfoque también busca empoderar a los estudiantes para que puedan
cuestionar y participar de manera crítica en la sociedad.
2. Etnomatemática: La etnomatemática es un enfoque que reconoce y valora los
diferentes sistemas matemáticos presentes en las culturas y comunidades de todo el
mundo. Se basa en la idea de que las matemáticas no son universales y que cada cultura
tiene su propia forma de entender y usar las matemáticas. La etnomatemática busca
integrar estos conocimientos matemáticos locales en la enseñanza de las matemáticas,
promoviendo así una perspectiva más amplia y diversa de la disciplina.
Ambos enfoques buscan ampliar y enriquecer la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas,
promoviendo una mayor conciencia cultural y social en la forma en que se enseñan y se
aprenden las matemáticas. Al hacerlo, buscan hacer que las matemáticas sean más accesibles,
relevantes y significativas para todos los estudiantes, independientemente de su contexto
cultural o social.

Eje Nº 3: Planificación y ejecución de Secuencias Didácticas

Análisis a-priori

El análisis a priori es un término que se utiliza en diversos campos del conocimiento,


incluyendo la filosofía, las ciencias sociales y las matemáticas. En general, se refiere a un tipo
de análisis que se realiza antes de la experiencia o de la observación directa de los hechos,
basado en principios o supuestos previos.
En el contexto de las matemáticas, el análisis a priori se refiere al proceso de deducir
conclusiones o propiedades sobre un objeto matemático sin necesidad de recurrir a la
experimentación o a la observación empírica. Por ejemplo, en la geometría euclidiana, se
pueden deducir propiedades de los triángulos basadas en los axiomas y postulados de Euclides,
sin necesidad de construir triángulos específicos para verificar esas propiedades.
En filosofía, especialmente en la epistemología, el análisis a priori se utiliza para referirse a
conocimientos que se consideran independientes de la experiencia sensorial, es decir,
conocimientos que se pueden adquirir o demostrar a través de la razón pura y la reflexión,
como las verdades lógicas y matemáticas.
En resumen, el análisis a priori se refiere a la capacidad de deducir conclusiones o
conocimientos sobre un objeto o fenómeno sin necesidad de recurrir a la experiencia empírica,
basándose en principios o supuestos previos.
Observación y registro de la gestión de una clase de Matemática- Análisis a -posteriori-

El análisis a posteriori de la gestión de una clase de Matemáticas se refiere a la revisión y


reflexión sobre cómo se llevó a cabo la clase una vez que esta ha concluido. Este análisis se
basa en la observación y el registro de lo que ocurrió durante la clase, con el objetivo de
identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora en la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas.
Algunos aspectos que se pueden tener en cuenta en el análisis a posteriori de una clase de
Matemáticas son:
1. Objetivos de la clase: ¿Se lograron los objetivos de la clase? ¿Estaban claramente
definidos y comunicados a los estudiantes?
2. Estrategias de enseñanza: ¿Qué estrategias se utilizaron para enseñar los conceptos
matemáticos? ¿Fueron efectivas? ¿Hubo variedad en las estrategias utilizadas?
3. Participación de los estudiantes: ¿Cómo fue la participación de los estudiantes en la
clase? ¿Hubo oportunidades para que todos los estudiantes participaran activamente?
4. Resolución de problemas: ¿Se incluyeron problemas matemáticos en la clase? ¿Cómo
fue el proceso de resolución de problemas por parte de los estudiantes?
5. Uso de recursos: ¿Se utilizaron recursos didácticos, como materiales manipulativos o
tecnología, en la clase? ¿Cómo contribuyeron estos recursos al aprendizaje de los
estudiantes?
6. Evaluación: ¿Cómo se evaluó el aprendizaje de los estudiantes en la clase? ¿Fueron las
evaluaciones adecuadas y justas?
7. Gestión del tiempo: ¿Se utilizó el tiempo de la clase de manera eficiente? ¿Hubo tiempo
suficiente para abordar todos los temas planificados?
Al realizar un análisis a posteriori de la gestión de una clase de Matemáticas, se pueden
identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje en futuras clases.

Formas de Evaluación.

Existen diversas formas de evaluación en el contexto de la enseñanza de las matemáticas, cada


una con sus propias características y propósitos. Algunas de las formas de evaluación más
comunes incluyen:
1. Evaluación formativa: Se realiza durante el proceso de enseñanza y aprendizaje para
proporcionar retroalimentación continua sobre el progreso de los estudiantes y ayudar a
identificar áreas de mejora. Puede incluir la observación en clase, preguntas orales,
tareas y ejercicios para resolver.
2. Evaluación sumativa: Se realiza al final de un periodo de enseñanza para evaluar el
nivel de conocimiento adquirido por los estudiantes. Puede incluir exámenes escritos,
pruebas estandarizadas y proyectos finales.
3. Evaluación diagnóstica: Se realiza al inicio de un periodo de enseñanza para identificar
las fortalezas y debilidades de los estudiantes en relación con los contenidos a enseñar.
Puede incluir pruebas diagnósticas, cuestionarios y entrevistas.
4. Evaluación continua: Se realiza de manera regular a lo largo de un periodo de
enseñanza para monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar la enseñanza según
sea necesario. Puede incluir evaluaciones periódicas y seguimiento del desempeño en
tareas y actividades.
5. Autoevaluación y coevaluación: Se trata de evaluaciones realizadas por los propios
estudiantes (autoevaluación) o por sus compañeros (coevaluación). Estas formas de
evaluación pueden ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje y
a desarrollar habilidades de evaluación crítica.
Cada forma de evaluación tiene sus ventajas y limitaciones, y es importante seleccionar la
adecuada según los objetivos de aprendizaje y las características de los estudiantes y del
contexto educativo. La combinación de diferentes formas de evaluación puede proporcionar
una imagen más completa y precisa del aprendizaje de los estudiantes en matemáticas.

Análisis y elaboración de Secuencias Didácticas.

El análisis y la elaboración de secuencias didácticas en matemáticas es un proceso fundamental


para planificar y llevar a cabo la enseñanza de esta disciplina. Una secuencia didáctica es un
conjunto de actividades y recursos organizados de manera secuencial y coherente, diseñados
para lograr objetivos específicos de aprendizaje en matemáticas. A continuación, se presenta
un proceso general para el análisis y la elaboración de secuencias didácticas en matemáticas:
1. Análisis del currículo: Comienza por revisar los objetivos y contenidos del currículo
oficial o de referencia para identificar los temas y conceptos matemáticos que se
abordarán en la secuencia didáctica.
2. Identificación de objetivos de aprendizaje: Define claramente los objetivos
específicos de aprendizaje que se pretenden alcanzar con la secuencia, asegurándote de
que sean relevantes, alcanzables y medibles.
3. Selección de contenidos y actividades: Selecciona los contenidos matemáticos que se
abordarán en la secuencia y diseña actividades y recursos didácticos que permitan a los
estudiantes alcanzar los objetivos de aprendizaje.
4. Organización secuencial: Organiza las actividades y contenidos de la secuencia en una
estructura secuencial y coherente, teniendo en cuenta la progresión de los aprendizajes
y la complejidad de los contenidos.
5. Consideración de la diversidad: Ten en cuenta las características y necesidades de los
estudiantes para adaptar la secuencia y asegurar que sea accesible y significativa para
todos los estudiantes.
6. Incorporación de estrategias de enseñanza: Integra estrategias de enseñanza efectivas
que promuevan la participación activa de los estudiantes, la reflexión y el desarrollo de
habilidades matemáticas.
7. Evaluación: Diseña actividades de evaluación formativa y sumativa que permitan
verificar el logro de los objetivos de aprendizaje y retroalimentar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
8. Revisión y ajuste: Una vez implementada la secuencia, realiza una revisión para
identificar aspectos que funcionaron bien y aquellos que pueden mejorarse, y realiza los
ajustes necesarios para futuras implementaciones.
Este proceso de análisis y elaboración de secuencias didácticas en matemáticas puede
adaptarse según las necesidades específicas de los estudiantes, los objetivos de aprendizaje y
el contexto educativo.
EJEMPLO
Esta secuencia está diseñada para trabajar el tema de la multiplicación con alumnos de tercer
grado.
Título: ¡A multiplicar se ha dicho!
Objetivos:
• Que los alumnos comprendan el concepto de multiplicación como suma de números
iguales.
• Que los alumnos practiquen la multiplicación utilizando diferentes estrategias.
• Que los alumnos apliquen la multiplicación en situaciones cotidianas.
Duración: 5 clases (una por día)
Materiales:
• Cartulinas
• Marcadores
• Lápices
• Hojas de papel
• Juegos didácticos (por ejemplo, dados y fichas)
Secuencia de actividades:
Clase 1: Introducción al concepto de multiplicación
• Presentación del concepto de multiplicación como suma de números iguales.
• Ejemplos y ejercicios simples para practicar la idea de multiplicación.
• Juego: "Multiplicando en equipo", donde los alumnos resuelven problemas de
multiplicación en grupos.
Clase 2: Multiplicación por números de una cifra
• Explicación de la tabla de multiplicar del 2 y del 3.
• Ejercicios prácticos de multiplicación por números de una cifra.
• Juego: "La carrera de la multiplicación", donde los alumnos practican la tabla de
multiplicar compitiendo en equipos.
Clase 3: Multiplicación por números de dos cifras
• Explicación de la multiplicación por números de dos cifras.
• Ejercicios prácticos de multiplicación por números de dos cifras.
• Juego: "El desafío de la multiplicación", donde los alumnos resuelven problemas de
multiplicación más complejos en equipos.
Clase 4: Aplicaciones de la multiplicación en situaciones cotidianas
• Ejemplos de cómo se utiliza la multiplicación en la vida diaria.
• Problemas de aplicación de la multiplicación en contextos cotidianos.
• Juego: "Multiplicando en la tienda", donde los alumnos simulan ser vendedores y
clientes utilizando la multiplicación para calcular precios y cambios.
Clase 5: Evaluación y repaso
• Evaluación escrita de los conceptos de multiplicación aprendidos.
• Repaso de los contenidos vistos durante la secuencia.
• Juego: "¡A multiplicar se ha dicho!", una actividad lúdica para repasar los conceptos de
multiplicación de forma divertida.
Esta es solo una propuesta general y puede adaptarse según las necesidades y características
específicas de los alumnos.

LAS TICS para la enseñanza de la matemática en la escuela: Uso de software, películas,


páginas de Internet interactivas o de información vinculadas a la matemática, otros.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) pueden ser una herramienta
poderosa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la escuela primaria.
Algunas formas en las que las TIC pueden ser utilizadas incluyen:
1. Software educativo: Hay una gran variedad de programas y aplicaciones diseñadas
específicamente para enseñar conceptos matemáticos de forma interactiva y atractiva
para los niños. Estos programas pueden incluir juegos, simulaciones y actividades
prácticas que refuercen los conceptos matemáticos de manera efectiva.
2. Herramientas de visualización: Las TIC permiten visualizar conceptos matemáticos
de manera dinámica y manipulable, lo que puede ayudar a los estudiantes a comprender
mejor conceptos abstractos. Por ejemplo, el uso de software de geometría dinámica
permite a los estudiantes explorar y experimentar con figuras geométricas.
3. Plataformas en línea: Las plataformas en línea pueden proporcionar recursos
educativos adicionales, como videos tutoriales, ejercicios interactivos y actividades
colaborativas, que complementen la enseñanza en el aula y permitan a los estudiantes
practicar y reforzar los conceptos aprendidos.
4. Herramientas de colaboración: Las TIC pueden facilitar la colaboración entre
estudiantes y con el profesor, permitiendo el intercambio de ideas, la resolución de
problemas de forma colaborativa y el trabajo en proyectos matemáticos conjuntos.
5. Juegos educativos: Los juegos digitales pueden ser una forma divertida y efectiva de
enseñar conceptos matemáticos, fomentando la motivación y el compromiso de los
estudiantes con el aprendizaje.
En resumen, las TIC ofrecen una variedad de herramientas y recursos que pueden mejorar
significativamente la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la escuela primaria,
proporcionando experiencias educativas más interactivas, dinámicas y motivadoras para los
estudiantes.
PLANIFICACIONES:
ACTIVIDADES – PLANES DE CLASE – SECUENCIAS
DIDACTICAS.
CONTENIDOS
Primer grado:
• Números del 0 al 100: lectura, escritura y comparación.
• Operaciones básicas: adición y sustracción hasta el 20.
• Resolución de problemas sencillos.
• Figuras geométricas básicas: reconocimiento y características.
Segundo grado:
• Números del 0 al 1000: lectura, escritura y comparación.
• Adición y sustracción hasta el 100.
• Multiplicación y división básica.
• Resolución de problemas con sumas y restas.
• Figuras geométricas básicas: reconocimiento y propiedades.
Tercer grado:
• Números hasta el 9999: lectura, escritura y comparación.
• Multiplicación y división hasta el 100.
• Fracciones simples: reconocimiento y representación.
• Problemas de suma, resta, multiplicación y división.
• Medidas de longitud, peso y capacidad.
Cuarto grado:
• Números hasta el millón: lectura, escritura y comparación.
• Multiplicación y división hasta el 1000.
• Fracciones equivalentes y comparación de fracciones.
• Problemas de suma, resta, multiplicación y división con números grandes.
• Geometría: perímetro y área de figuras simples.
Quinto grado:
• Números hasta el millón: operaciones y problemas.
• Fracciones: operaciones básicas y problemas.
• Decimales simples: lectura, escritura, operaciones y problemas.
• Geometría: ángulos, simetría y coordenadas básicas.
• Medidas: tiempo, dinero y unidades de medida.
Sexto grado:
• Números enteros: operaciones y problemas.
• Fracciones y decimales complejos: operaciones y problemas.
• Geometría: áreas y volúmenes de figuras complejas.
• Estadística básica: representación de datos y análisis simple.
• Proporcionalidad: razones y proporciones simples.
Séptimo Grado:
1. Números y operaciones:
• Operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios, incluyendo suma,
resta, multiplicación y división.
• Propiedades de las operaciones aritméticas.
• Uso de fracciones y decimales en situaciones cotidianas y problemas
matemáticos.
• Números primos y compuestos, descomposición factorial.
2. Álgebra:
• Expresiones algebraicas simples.
• Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.
• Identificación de patrones y regularidades numéricas.
3. Geometría:
• Propiedades y clasificación de los triángulos, cuadriláteros y otros polígonos.
• Perímetro y área de figuras planas simples.
• Concepto de ángulo, medida de ángulos y clasificación.
• Simetría axial y central.
4. Datos y probabilidad:
• Interpretación y representación de datos en tablas y gráficos.
• Cálculo de medidas de tendencia central (media, mediana, moda).
• Conceptos básicos de probabilidad y su aplicación en situaciones simples.
5. Resolución de problemas:
• Aplicación de estrategias de resolución de problemas (identificación del
problema, planificación, ejecución y verificación) en contextos variados.

También podría gustarte