Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Carácter y Vida Apellidos: Guiñez Acuña


22 de enero 2023
Intelectual Nombre: Miguel Ángel

Diseño de un proyecto de ApS

Titulo del Proyecto


• Jugando con el Kínder

Curso y etapa educativa en el que se desarrollará


• Educación Secundaria (2do Medio)

Asignaturas implicadas
• Orientación, Lenguaje y Comunicación, Educación Física y Salud, Música y Artes
Visuales

Justificación del proyecto


• El colegio “Gianni Rodari” de la comuna de San Miguel (Santiago de Chile), atiende a
niños y niñas desde los 5 hasta los 18 años de edad. En el último semestre del año 2023
se logró apreciar que los niveles secundarios presentaban una escasa empatía y
cuidados básicos por sobre las necesidades de los estudiantes de los niveles iniciales
(especialmente el kínder), reflejándose esto en los espacios de compartir común tales
como el patio en el recreo, acá se observó una carencia de cuidados con quienes
necesitan más apoyo, llegando incluso a manifestar tratos peyorativos hacia ellos. Se
hace énfasis en que varios de los estudiantes de secundaria tienen hermanos menores
en los cursos más pequeños. Es por esto que para el primer semestre del año 2024 se
propone realizar un proyecto pedagógico que invite a la concienciación del espacio
gregario de la escuela y que genere vínculos reales y concretos entre los diferentes
niveles sobre la base fundamental del currículum educativo nacional. Por esto, se
plantea utilizar la Metodología del Aprendizaje Servicio (ApS) vinculando las
asignaturas de Orientación, Lenguaje y Comunicación, Educación Física y Salud, Música
y Artes Visuales, con el fin de que las y los estudiantes de secundaria, en base a sus
aprendizajes curriculares, desarrollen experiencias lúdicas para los niños y niñas de
Kínder. Para profundizar en estos objetivos, se realizará una alianza estratégica con la
“Fundación Yoga y Meditación para la Educación” (especialistas en experiencias
creativo/artísticas para la primera infancia), quienes harán vivir a las y los jóvenes de
secundaria diversas actividades lúdicas vinculadas al cuidado y expresión emocional,
para posteriormente replicarlas con los niveles iniciales del colegio.

Objetivos
• Aprender herramientas lúdicas y su vinculo al desarrollo biopsicosocial humano para
construir progresivamente las nociones básicas de cuidado gregario, especialmente
hacia las infancias.
ú Experimentar experiencias creativo/artísticas para la primera infancia, conectando
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

con el juego y la música


ú Conocer el desarrollo biopsicosocial de las infancias, vinculando teoría y práctica,
relevando el valor del juego y el arte en como fuente de aprendizaje.
ú Aprender los cuidados básicos de las infancias, desde los aspectos biopsicosociales,
con el juego y al arte como mediadores.
ú Diseñar experiencias de juego simples para ser aplicadas en los niveles Kínder
ú Implementar las experiencias con los niveles iniciales de la escuela, cuidando los
factores éticos y estéticos

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Carácter y Vida Apellidos: Guiñez Acuña
22 de enero 2023
Intelectual Nombre: Miguel Ángel

ú Evaluar constantemente el desarrollo de esta experiencia

Contenidos y su relación con el currículum


• Asignatura: Orientación.
Objetivo curricular: Promover en su entorno relaciones interpersonales constructivas,
sean estas presenciales o por medio de las redes sociales, sobre la base del análisis de
situaciones, considerando los derechos de las personas acorde a los principios de
igualdad, dignidad, inclusión y no discriminación.

• Asignatura: Lenguaje y Comunicación.


Objetivo curricular: Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función
del contexto, el destinatario y el propósito:

• Asignatura: Educación Física y Salud.


Objetivo curricular: Evaluar el impacto de variados programas y proyectos deportivos,
recreativos y socioculturales que promuevan de manera colectiva el bienestar, el
autocuidado, la vida activa y la alimentación saludable en su comunidad, considerando
la diversidad de las personas

• Asignatura: Música.
Objetivo curricular: Cantar y tocar repertorio diverso sobre la base de una selección
personal, desarrollando habilidades tales como manejo de estilo, fluidez, capacidad de
proponer y dirigir, identificación de voces y funciones en un grupo, entre otras

• Asignatura: Artes Visuales.


Objetivo curricular: Implementar propuestas de difusión hacia la comunidad de
trabajos y proyectos de arte, en el contexto escolar o local, de forma directa o virtual,
contemplando las manifestaciones visuales a exponer, el espacio, el montaje, el
público y el aporte a la comunidad, entre otros.
Descripción de las Sesiones
• Sesión/día Uno
ú Inicio: Los estudiantes, en la asignatura de “Orientación”, reciben la asignación de
crear una experiencia que permita experimentar el contenido pedagógico
vinculado a la generación de relaciones interpersonales constructivas.
ú Desarrollo: Se propone desarrollar un proyecto colaborativo entre varias
asignaturas, con el fin acompañar el desarrollo de los niveles iniciales (kínder)
ú Final: se establece una lluvia de ideas, concretando en una.

• Sesión/día Dos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ú Inicio: Durante la clase de “Educación Física y Salud”, los estudiantes reciben la


visita de la “Fundación Yoga y Meditación para la Educación”, quienes los invitan a
vivir una jornada de juegos (proyectos recreativos) pensados en niños y niñas de 4
a 5 años, centrándose en sus características físicas, comunicativas y sociales.
ú Desarrollo: Mediante la experimentación de diversas experiencias lúdicas, los
estudiantes deben evaluar cuales son los más propicios para los niños y niñas de
kínder, seleccionando según criterios vinculados a las necesidades emocionales,
sensoriales y comunicativas.

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Carácter y Vida Apellidos: Guiñez Acuña
22 de enero 2023
Intelectual Nombre: Miguel Ángel

ú Final: El grupo, dividido en tres, selecciona tres juegos y los describen por escrito
(cada grupo, un juego)

• Sesión/día Tres
ú Inicio: Los estudiantes presentan sus textos, mediante una exposición oral, de esta
manera el grupo selecciona una sola experiencia.
ú Desarrollo: Una vez seleccionada la experiencia, se establecen los diferentes roles,
asignándolos.
ú Final: Se establecen grupos de creación musical, del guion de un cuento y de
creación de materiales concretos para la experiencia (dibujos, muñecos, entre
otros).

• Sesión/día Cuatro
ú Inicio: Se realiza una presentación general del trabajo a realizar y se establecen las
metas.
ú Desarrollo: Cada grupo realiza sus experiencias pertinentes.
ú Final: Por equipo de trabajo se presentan los resultados obtenidos durante la
jornada,

• Sesión/día Cinco
ú Inicio: Los estudiantes reciben la visita de la “Fundación Yoga y Meditación para la
Educación” para realizar su ensayo general (presentación de actividad lúdica)
ú Desarrollo: Los miembros de la “Fundación” entregan retroalimentación de la
experiencia y dan indicaciones de adaptación y optimización.
ú Final: se establecen puntos a mejorar y se realiza un nuevo ensayo general

• Sesión/día Seis
ú Inicio: Los estudiantes realizan la presentación a sus compañeros de kínder
ú Desarrollo: Luego de la presentación, se comparte un pequeño coctel junto a los
niños y niñas del kínder.
ú Final: Se realiza una evaluación de la experiencia, centrándose en los aspectos
virtuosos que se observaron durante todo el proceso.

Métodos y agente de Evaluación


• Autoevaluación: Cada estudiante utilizará una “Rúbrica de AutoEvaluación” con una
periodicidad de 15 días, alternada con la “CoEvaluación”.

• Coevaluación: Cada estudiante utilizará una “Rúbrica de CoEvaluación” con una


periodicidad de 15 días, alternada con la “AutoEvaluación”.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Evaluación de procesos: Los profesores de cada asignatura, mediante pruebas de


conocimiento específico, evaluarán los contenidos curriculares pertinentes.

Actividades 3

También podría gustarte