Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA
ADMINISTRACIÓN CIENCIAS COMERCIALES
SECCIÓN A-06

INTEGRANTES

 MARÍA ISABEL, MARTÍNEZ


 MARÍA EUGENIA, BOSCAN
 GÉNESIS, MARTÍNEZ

INFORME
¿QUÉ ENTIENDES POR INVESTIGACIÓN?
La etimología del término "investigación" nos sirve bastante bien como primera
aproximación: la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar,
seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del término en el sentido de "averiguar o
describir alguna cosa".
Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a
interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de
una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos investigación.
Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar
los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.
Apoyándonos en las consideraciones precedentes, podemos enunciar algunas
características principales de la investigación:
 Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de
fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una
disciplina; de una manera laxa se llama también investigación el adquirir
conocimientos de un aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.
 Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante
la confrontación empírica.
 Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez
general.
 Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los
problemas o las hipótesis como encuadre referencial.
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos, registrarlos y
comprobarlos.
 Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o
estudio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Consiste en describir de manera amplia la situación


objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y
relaciones.
Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o
cifras provenientes de estudios anteriores.
Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos
relacionados con el mismo?
 ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
 ¿Cuál es la situación actual?
 ¿Cuál es la relevancia del problema?
Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de
investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes
científicas:
a. Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral,
estudiantil, comunitario, etc.
b. Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c. Consulta a expertos en el área.
d. Líneas de investigación establecidas por instituciones.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Consiste en la presentación oracional del mismo, es
decir, es la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.
Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas
que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la
investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede
adoptar también la forma declarativa.

OBJETIVOS: Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea
indagar y conocer. Estos expresan en resultado o producto de la labor investigativa.
En cuanto a su redacción, los objetivos traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban
las preguntas iniciales. Para ello se hará uso de verbos en infinitivo.
Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos
implícitos en el estudio.

JUSTIFICACIÓN: En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la
investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.
Para su redacción se recomienda responder las siguientes preguntas:
 ¿Por qué se hace la investigación?
 ¿Cuáles serán sus aportes?
 ¿A quiénes pudiera beneficiar?

LIMITACIONES: Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el


desarrollo de la investigación.

También podría gustarte