Está en la página 1de 56

CURSO

P.E.R

ACADEMIA
FUERTENÁUTICA
Academia Fuertenáutica
“La mar dará a cada hombre una nueva
esperanza, como el dormir le da sueños.”

Cristóbal Colón

Puerto del Rosario


2015
CURSO PATRÓN DE
EMBARCACIONES DE
RECREO

UNIDAD TEÓRICA 1
NOMENCLATURA NÁUTICA
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

PÁGINA INTENCIONADAMENTE EN BLANCO

Página 2 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1. UNIDAD TEÓRICA 1. NOMENCLATURA NÁUTICA. ................................................................................... 5


1.1. CASCO. ............................................................................................................................................................... 5
1.1.1. Casco y cubierta. ................................................................................................................................... 5
1.1.2. Proa y popa. ............................................................................................................................................ 7
1.1.3. Línea y plano de crujía, para definir: Estribor y babor. ............................................................... 8
1.1.4. Costados, amura, través y aleta. ....................................................................................................... 8
1.1.5. Plano de flotación, para definir: Obra viva (carena) y obra muerta. ...................................... 10
1.1.6. Bañera e imbornales. .......................................................................................................................... 10
1.1.7. Escotillas, escotilla principal............................................................................................................ 11
1.1.8. Lumbreras y manguerotes ventilación. ......................................................................................... 12
1.1.9. Portillos y tragaluces. ......................................................................................................................... 13
1.1.10. Pasamanos, candeleros y guardamancebos. .............................................................................. 14
1.2. ESTRUCTURA. ................................................................................................................................................... 16
1.2.1. Quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos, plan y sentina. .......... 16
1.2.2. Grifos de fondo. ................................................................................................................................... 20
1.2.3. Bombas de achique: ........................................................................................................................... 21
1.3. EQUIPO DE FONDEO. ......................................................................................................................................... 23
1.3.1. Molinete: Barbotén, embrague y freno. ......................................................................................... 23
1.3.2. Línea de fondeo. Grillete de unión. Partes del ancla sin cepo. ............................................... 24
1.3.3. Ancla de Arado ..................................................................................................................................... 27
1.3.4. Ancla Danforth ..................................................................................................................................... 27
1.3.5. Rezón. ..................................................................................................................................................... 27
1.3.6. Virar ......................................................................................................................................................... 28
1.3.7. Filar.......................................................................................................................................................... 28
1.3.8. A la pendura .......................................................................................................................................... 29
1.3.9. A pique: .................................................................................................................................................. 29
1.3.10. Levar ....................................................................................................................................................... 30
1.3.11. Zarpar...................................................................................................................................................... 30
1.3.12. Clara y libre. .......................................................................................................................................... 31
1.4. TIMÓN. ............................................................................................................................................................... 31
1.4.1. Caña o rueda ......................................................................................................................................... 32
1.4.2. Mecha...................................................................................................................................................... 33
1.4.3. Limera ..................................................................................................................................................... 33
1.4.4. Guardines .............................................................................................................................................. 34
1.4.5. Pala. ......................................................................................................................................................... 34
1.5. HÉLICE. ............................................................................................................................................................. 34
1.5.1. Eje ............................................................................................................................................................ 35
1.5.2. Bocina: ................................................................................................................................................... 35
1.5.3. Núcleo: ................................................................................................................................................... 35
1.5.6. Hélice dextrógira y hélice levógira. ................................................................................................. 37
1.5.7. Hélices gemelas de giro al exterior................................................................................................. 38
1.5.8. Hélice de palas abatibles. .................................................................................................................. 39
1.6. DIMENSIONES. ................................................................................................................................................... 39
1.6.1. Perpendicular de Proa (Ppr): ............................................................................................................ 39
1.6.2. Perpendicular de Popa (Ppp): .......................................................................................................... 39
1.6.3. Eslora ...................................................................................................................................................... 40
1.6.4. Manga: .................................................................................................................................................... 43
1.6.5. Puntal: .................................................................................................................................................... 43
1.6.6. Francobordo ......................................................................................................................................... 44

Página 3 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.6.7. Calado ..................................................................................................................................................... 46


1.6.8. Asiento ................................................................................................................................................... 46
1.6.9. Arrufo y Quebranto ............................................................................................................................. 47
1.6.10. Quebranto:............................................................................................................................................. 48
1.6.11. Desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo. ............................................................ 49
1.7. TERMINOLOGÍA. ................................................................................................................................................ 50
1.7.1. Escorar: .................................................................................................................................................. 50
1.7.2. Adrizar: ................................................................................................................................................... 51
1.7.3. Barlovento ............................................................................................................................................. 51
1.7.4. Sotavento ............................................................................................................................................... 52

Página 4 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1. UNIDAD TEÓRICA 1. NOMENCLATURA NÁUTICA.


1.1. Casco.
1.1.1. Casco y cubierta.

Casco: En el campo de la náutica el casco es el armazón o estructura interna de un


barco. Está compuesto por la quilla, cuadernas, varengas (paredes del doble fondo
transversales), vagras (paredes del doble fondo longitudinales), baos, el forro
exterior y la cubierta sin incluir los mástiles, ni el casillaje, ni los cables o cabos. El
casco puede ser de madera, hierro, acero, goma, hormigón, poliéster, fibra de vidrio,
aluminio, entre otros materiales.

Cubierta: Las cubiertas son cada una de las superficies (suelos) de madera o
metálicos de un buque (barco) que, a diferentes alturas respecto de la quilla,
afirmados sobre los baos, dividen el buque horizontalmente. El espacio entre
cubiertas lo denominaremos entrepuente. Todas las cubiertas tienen su destino en
cada buque, ya sea de pasajeros (para camarotes), ya sea un buque de carga el
cual prescindirá de cubiertas (para el uso de este espacio para carga).

Página 5 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Página 6 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.1.2. Proa y popa.

Proa: Proa o aflasto es la parte delantera en que se unen las amuras de un barco
formando el canto o roda que al avanzar va cortando las aguas en que navega. En
este sector se alojan el cabrestante, las anclas, el torrotito y los emblemas. También
se denomina proa al tercio anterior del buque. Esta extremidad anterior del buque es
afinada en las amuras para disminuir al máximo posible su resistencia hidrodinámica
al movimiento. Antiguamente la proa solía llevar el mástil de Bauprés y una figura
decorativa llamada (mascarón de proa) que muy usado en los siglos XVII y XVIII,
hoy en día solo lleva los emblemas particulares, el nombre y un símbolo de la
compañía naviera si es un mercante.

Popa: Se designa con el nombre de popa o acrostolio a la terminación posterior de


la estructura de un barco. Por extensión se denomina también popa a la parte
trasera de un buque considerando a éste dividido en tres partes iguales a contar
desde la proa. Al igual que la proa y a fin de evitar los remolinos y pérdida de
energía, esta parte del buque es también afinada. La forma de la popa depende de
las condiciones de mar y las características del barco, en los siglos XIX y XX
predominó la popa tipo redonda, y en el siglo XXI los constructores navales optaron
por la popa tipo espejo que se aplica a la marina mercante y de transporte de
pasajeros.

Página 7 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.1.3. Línea y plano de crujía, para definir: Estribor y babor.

Línea y plano de crujía: Se define como la línea imaginaria que, pasando de proa a
popa de la embarcación, divide al buque en dos mitades iguales.

Si nos situamos en la popa de la embarcación y miramos hacia la proa, la línea de


crujía dividirá al barco en dos secciones llamadas bandas.

Estribor: Costado derecho de una embarcación, mirando desde la parte trasera, o


popa, hacia la delantera, o proa.

Babor: Costado izquierdo de una embarcación, mirando desde la parte trasera, o


popa, hacia la delantera, o proa.

La banda de estribor será la que quede situada a la derecha de la línea de crujía, y


la banda de babor será la que quede a la izquierda de la línea de crujía.

LÍNEA DE CRUJÍA

1.1.4. Costados, amura, través y aleta.

Costados: Son cada uno de los lados exteriores verticales del casco, separados por
la línea de crujía, desde la proa hasta la popa.

Amura: La amura es la anchura de un buque en la octava parte de su eslora


contada a partir de la proa, es decir, la parte de los costados del buque en donde se
estrechan para formar la proa, existiendo por tanto una amura de babor y una amura
de estribor, lo mismo que ocurre en la parte de popa con las aletas.

Página 8 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Es una forma de indicar direcciones. Por ejemplo, si un velero recibe el viento por su
banda de babor y en la primera octava parte de su eslora se dirá que recibe el
viento por la amura de babor. Del mismo modo se emplea para referirse a la forma
en que se ve un buque.

Través: El Través es la parte de un buque comprendida entre la Amura y la Aleta,


en dirección perpendicular al costado del barco, existiendo por tanto un través de
babor y un través de estribor.

Aleta: La Aleta es la anchura de un buque en la octava parte de su eslora contada a


partir de la popa, es decir, la parte de los costados del buque en donde se estrechan
para formar la popa, existiendo por tanto una aleta de babor y una aleta de estribor,
lo mismo que ocurre en la parte de proa con las amuras.

Es una forma de indicar direcciones. Por ejemplo si un velero recibe el viento por su
banda de estribor y más a popa de su través diremos que recibe el viento por la
aleta de estribor. De igual modo se emplea para referirse a la forma en que vemos
otros buques.

TRAVÉS DE BR

ALETA DE BR AMURA DE BR

ALETA DE ER AMURA DE ER

TRAVÉS DE ER

Página 9 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.1.5. Plano de flotación, para definir: Obra viva (carena) y obra muerta.

Obra viva: En un buque se denomina obra viva a la parte del casco que de forma
permanente, y con la máxima carga admisible, está sumergida. Normalmente, se
distingue con un color rojo u ocre.

Carena: Carena se denomina al volumen limitado por el casco y por la superficie de


flotación en un buque. También puede denominarse carena al volumen sumergido.

Obra muerta: En un buque se denomina obra muerta a la parte del casco que está
fuera del agua, de forma permanente, cuando el barco está a plena carga. Se
considera para esta distinción solamente el casco del buque, puesto que todo lo que
se construye a partir de la cubierta principal se llama superestructura o casillaje.

Línea de flotación: La línea de flotación es la línea formada por la intersección del


plano formado por la superficie del agua con el casco de un barco; separando la
parte sumergida (obra viva), de la que no lo está (obra muerta). Es variable en
función de la carga, de las características del agua, de la estiba y de otros factores.
No hay que confundirla con la línea de carga o francobordo.

1.1.6. Bañera e imbornales.

Bañera: Es una cámara abierta en las embarcaciones de recreo donde va instalada


la caña o rueda del timón, que alberga a la tripulación que maneja la maniobra. La
bañera da entrada a la cámara interior y en ella es donde van los asientos o bancos
de la tripulación. Debajo de estos bancos contienen cofres en su interior para la
estiba de amarras, defensas, utensilios, botellas de gas, remos etc.

Página 10 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

En su zona central suele haber una mesa con alas abatibles y pequeños huecos de
estiba para colocar los vasos, cubiertos y demás. Alrededor de la bañera suele
haber unos pasamanos de madera o acero inoxidable que permite agarrarse
durante la navegación. En el caso de los veleros, a ella van a parar la mayoría de
los reenvíos de escotas y drizas.

La bañera al estar expuesta a la entrada de agua, debe ser auto achicable mediante
los imbornales u orificios de desagüe, por lo que siempre habrá que estar pendiente
de evitar la obstrucción de los mismos.

Imbornales: Agujero o registro en los trancaniles para dar salida a las aguas que se
depositan en las respectivas cubiertas, y muy especialmente a la que embarca el
buque en los golpes de mar.

1.1.7. Escotillas, escotilla principal.

Escotillas: Se llama escotilla a la apertura grande cuadrada o rectangular que se


deja en varios puntos de las crujías de las cubiertas de las naves para bajar a las

Página 11 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

inferiores e introducir o extraer efectos del armamento o carga, para ventilar su


interior o para dar paso a personas o cosas.

1.1.8. Lumbreras y manguerotes ventilación.

Lumbrera: La lumbrera es una abertura practicada en la cubierta de una


embarcación para permitir el ingreso de luz natural y salida de aire caliente de la
sala de máquinas o de otros espacios interiores. La lumbrera debe permitir cerrarse
en forma estanca en momentos de mal tiempo.

Manguerotes: Es un conducto o tubo de acero o fibra de vidrio situado sobre la


cubierta de forma vertical, que en su extremo superior – el que se encuentra en
cubierta – está provisto de un capuchón semiesférico u oval que puede orientarse

Página 12 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

según la dirección del viento. Sirve para introducir en los espacios interiores de un
barco el aire necesario para su ventilación, y para hacer salir el aire viciado del
interior. Deben de orientarse con la boca a sotavento si hay peligro de que entre
agua de lluvia o de mar.

1.1.9. Portillos y tragaluces.

Portillo: Aberturas, generalmente de forma circular, que se practican en los


costados de la embarcación o en los mamparos de las superestructuras para dar luz
y ventilación.

Página 13 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Tragaluz: Aberturas, que se practican en las cubiertas de la embarcación o en las


superestructuras para dar luz y ventilación.

1.1.10. Pasamanos, candeleros y guardamancebos.

Pasamanos: Elementos de madera o metal que suelen colocarse sobre la cubierta


o cerca de la proa para poder sujetarse al desplazarse sobre cubierta.

Página 14 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

PASAMANOS

Candeleros: Cada uno de los puntales verticales, generalmente de metal, que se


colocan en diversos lugares de una embarcación para asegurar en ellos cuerdas,
telas, listones o barras y formar barandales, batayolas y otros accesorios.

Guardamancebos: Cable o cabo que, sostenido por los candeleros, se coloca en


bandas para seguridad de la tripulación.

Página 15 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.2. Estructura.
1.2.1. Quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos, plan
y sentina.

Quilla: Es una pieza longitudinal de madera o de acero que va de proa a popa por la
parte inferior del casco y en el plano diametral. Es normalmente la primera pieza que
se coloca en la construcción del buque en el astillero, a la quilla se le unen las
cuadernas en sentido transversal, la roda en la proa y el codaste en la popa. La
quilla es la pieza más importante de la estructura sobre la que se construye un barco
siendo al barco lo que la columna vertebral es al esqueleto.

Roda: La roda es la prolongación de la quilla en la parte delantera de la


embarcación en sentido vertical o inclinado, forma la proa del barco. Está construida
del mismo material que la quilla. La unión de la roda con la quilla se llama pie de
roda.

Codaste: El codaste es la prolongación vertical o inclinada de la quilla en la parte


trasera del barco para formar la popa. Está construida del mismo material robusto
que la quilla.

Página 16 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Cuadernas: Las cuadernas las podemos definir como las costillas del esqueleto o
estructura del barco. Son unas piezas transversales en forma de U o V, que unidas a
la quilla en su parte inferior y hacia ambos lados dan forma al barco. La cuaderna
más ancha, que suele estar situada en el centro de la embarcación, se llama
cuaderna maestra.

Baos: Los baos son unas piezas de refuerzo transversales situadas encima de las
cuadernas uniendo sus dos extremos superiores. Sobre los baos se sitúa la
cubierta.

Trancanil: El trancanil es una pieza longitudinal que va desde la popa a la proa de la


embarcación uniendo la parte superior de las cuadernas por ambos lados.

Página 17 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Borda: La borda es la parte superior del costado del barco comprendido entre la
cubierta y la regala. La borda sirve de protección en cubierta para evitar caídas al
mar. Los veleros y barcos pequeños no tienen borda, para evitar las caídas se
instalan unas barras verticales llamados candeleros que sirven de soporte a un cable
llamado guardamancebos.

Regala: La regala es la parte superior de la borda, recorre longitudinalmente de


popa a proa. Cubriendo la regala y como remate o embellecedor está la tapa de
regala.

Página 18 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Mamparos: Los mamparos son los tabiques o paredes interiores de los barcos.
Pueden ser longitudinales o transversales.

Plan: Es el suelo plano y más bajo de la embarcación. En el interior forma el suelo


de camarotes, aseos y demás estancias. Está construido encima de la quilla o
sobrequilla.

Plan

Sentina: Es la parte más baja del barco, está situada debajo del plan formando un
canal donde se recogen líquidos procedentes de filtraciones de agua de mar, agua
potable o restos oleosos procedentes de los motores del barco. En la zona más baja
de las sentinas se instala la bomba de achique para poder expulsar al exterior todos
líquidos sobrantes.

Página 19 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Sentina

1.2.2. Grifos de fondo.

Grifos de fondo: Son válvulas de mar de entrada y salidas, colocadas por debajo
de la línea de flotación con el fin de dar o cortar el paso del agua de mar empleada
para la refrigeración del motor, aseos, cocina u otros servicios. El accionamiento de
apertura o cierre es rápido con 90º de giro.

Para evitar la entrada de agua de mar suelen tener unos conductos que suben por
encima de la línea de flotación y por ese motivo las válvulas se mantienen abiertas.
El buen estado de esas válvulas y de los conductos asegura la estanqueidad. Si se
produce una rotura en un conducto puede aislarse con la válvula para proceder a su
reparación. Deben de cerrarse en caso de temporal, salvo los de refrigeración del
motor. En caso de fallo, la inundación es inmediata. Hay que tener especial cuidado
con el inodoro en el manejo del mismo, ya que en determinadas posiciones se
puede producir la entrada de agua. Entre las entradas y salidas de agua están:

- Bajo el agua se encuentran la(s) entrada(s) de agua de mar del circuito de


refrigeración del motor, grifo de agua de mar del fregadero y de los inodoros

- Cerca de la línea de flotación están las salidas del circuito de refrigeración,


desagües de fregaderos, duchas y lavabos, descarga de aguas residuales y aguas
de sentina. Alguna de estas descargas se producen por gravedad y otras están
impulsadas por bombas, como la de refrigeración, de vaciado de duchas y de
sentina.

Página 20 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Hay que realizar tareas de mantenimiento con los grifos de fondo, ya que al estar
sumergidos en agua de mar, les afecta las corrientes galvánicas, así como el óxido y
los microorganismos marinos. Siempre deben de estar limpios para evitar que se
obstruyan y la corrosión.

1.2.3. Bombas de achique:

Bombas de achique: Es un sistema de bombas destinadas al servicio de achique


de una embarcación, distribuidas a lo largo de ella, para extraer agua del interior y
arrojarla a la mar, dejando secas las sentinas. Son máquinas hidráulicas accionadas
por un motor, eléctricamente o manualmente, que tienen por objeto el verter al mar
aquellas aguas que se hubieran filtrado por cualquier orificio en el interior de la
embarcación.

Tipos de bombas

En el caso de las bombas eléctricas, tanto el tamaño como la potencia estarán en


función de las dimensiones del motor en concreto. Para las bombas manuales el
caudal a extraer en cada ciclo vendrá marcado por su volumen interior y por su
membrana. El punto clave a tener en cuenta es la cantidad total de agua que puede
llegar a evacuar por minuto. Para una embarcación de pequeño tamaño podremos
optar por bombas eléctricas de reducidas dimensiones. Según aumenta la eslora y el
desplazamiento del barco, también deberá aumentar la capacidad de la bomba de
achique, lo que supone un mayor consumo eléctrico, mayor diámetro de los tubos,
mayores pasa cascos, más volumen y peso.

Página 21 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Las bombas manuales son más comunes en las embarcaciones a vela y menos en
las de motor. Los barcos a vela suelen tener un mayor movimiento y escoran más, lo
que convierte a la bomba manual en un elemento básico y que se utiliza con cierta
regularidad. Estas bombas manuales suelen colocarse en el exterior, cerca del timón
Los bombeos se realizan de manera manual y pueden evacuar una media de 40
litros por minuto.

Otro elemento es una bomba de achique manual y portátil que además de ser
económica y ligera, se pueden vaciar rincones o pañoles donde el circuito no suele
llegar.

Página 22 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.3. Equipo de fondeo.


1.3.1. Molinete: Barbotén, embrague y freno.

Molinete: Es una máquina de levar eléctrica o manual que va situado en la proa de


los barcos y nos ayuda a levar o subir el ancla a bordo. Si la posición del eje de giro
es horizontal se llama molinete o chigre, si el eje de giro es vertical se llama
cabrestante. Algunos molinetes tienen en el otro extremo del eje otro tambor liso
llamado cabirón que se pueden utilizar para virar amarras en puerto dándole dos o
tres vueltas al cabo haciendo la función de un winche.

Barbotén: El Barbotén es una rueda o corona del molinete que tiene muescas del
tamaño de la cadena para que la cadena al enrollarse se acople y engrane y así
poder subir la cadena del ancla.

Embrague: El embrague sirve para dejar libre el eje de giro y poder bajar
rápidamente el ancla.

Freno: El freno impide el eje de giro para poder detener al arriado del ancla.

Página 23 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.3.2. Línea de fondeo. Grillete de unión. Partes del ancla sin cepo.

Línea de fondeo: Está compuesta por el ancla y el tramo de cadena o estacha. La


longitud no podrá ser inferior a cinco veces la eslora de la embarcación. La longitud
del tramo de cadena será como mínimo igual a la eslora, excepto en las
embarcaciones con eslora menor de 6 metros, que podrá estar constituida
íntegramente por estacha. En el caso de esloras intermedias en la siguiente tabla, se
interpolarán los valores del peso del ancla y diámetros de la cadena y estacha.

Eslora Peso del ancla Diametro de cadena Diametro de estacha


(m) (Kg) (mm) (mm)
L=3 3.5 6 10
L=5 6 6 10
L=7 8 6 10
L=9 11 8 12
L=12 18 8 12
L=15 23 10 14
L=18 34 10 14
L=21 40 12 16
L=24 45 12 16

Ancla: Un ancla es un instrumento náutico que permite a un barco fijar su posición


en el mar evitando que se desplace por efecto de la corriente (mar) o la deriva
(viento). Los principales tipos son: de arado, danforth, de almirantazgo y de rezón.

El ancla de fondeo suele constar de dos o más ganchos que son los responsables
de que ésta se aferre al fondo marino, impidiendo que el barco pueda ser arrastrado
a la deriva. Los barcos pequeños poseen sólo una, que está unida a la embarcación
por medio de un cabo o cadena, según la eslora y la reglamentación vigente. Las
embarcaciones mayores suelen poseer tres, una en la popa y dos en la proa,
enganchadas mediante cadenas. Las anclas más pesadas pueden llegar a las tres

Página 24 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

toneladas. En petroleros de cien mil toneladas, las anclas pesan de trece a quince
toneladas, y en los de mayor porte más de veinte toneladas.

Cadena del ancla: La cadena del ancla es de hierro forjado y está formada por
eslabones de distintos tipos:

Grillete: Las cadenas, vienen de fábrica en ramales de 15 brazas (27,5 mts.). A


cada ramal de cadena se le denomina “Grillete”, en referencia al Grillete de Unión
que enlaza un ramal con otro, y que es un eslabón especial desarmable llamado
KENTER. El GRILLETE es la unidad náutica de medida de la cadena. Cuando se
dice que se han fondeado 4 grilletes, se refiere a que hay unos 100 m
aproximadamente de cadena en el agua. La longitud de cadena de un mercante
promedio es de 10 grilletes (250 m) cada una (babor y estribor). La cadena fondeada
adquiere la forma curva de catenaria, con su tramo más cercano al ancla apoyada
en el fondo, logrando que la fuerza transmitida al ancla sea perfectamente horizontal
con efecto de máximo agarre al fondo. Todas las cadenas de anclas tienen en el
extremo un grillete giratorio para evitar que la misma tome vueltas con los reiterados
borneos del buque sobre el punto de fondeo. Es práctica habitual chicotear las
cadenas (invertir los extremos) cada 4 años, a fin de garantizar un desgaste parejo,
es decir, que el extremo de la caja de cadenas pase al ancla y viceversa.

Página 25 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Grilletes de unión (kenter): Eslabón de cadena desarmable que sirve para unir los
grilletes que forman la cadena del ancla. Cada grillete de unión se pinta de un color
llamativo, y a continuación con pintura clara se marca un eslabón a cada lado, para
el primer tramo a partir del ancla, dos para el segundo tramo, tres para el tercero y
así sucesivamente, con el fin de facilitar la cuenta de cadena fondeada durante la
maniobra.

Partes del ancla sin cepo:

- Arganeo: Parte del extremo superior de la caña donde se hace firme el cabo o
cadena.
- Caña: parte que va desde el arganeo a la cruz.
- Cruz: la parte de la caña que une los brazos.
- Brazos: las dos partes del ancla que parten de la cruz a las uñas.
- Uñas: son los extremos de los brazos. Las uñas terminan en los picos de loro o
papagayo. Los bordes que forman las uñas se llaman pestaña y orejeta.
- Mapa: La parte casi plana de las uñas

Página 26 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.3.3. Ancla de Arado


El ancla de arado consta de una sola uña, dos mapas, una caña fija o móvil
y arganeo. Es un ancla de los más populares y eficaces y sirve para casi
todo tipo de fondos como arena, barro, guijarros, cascajo y algas. El fondo
de piedras o rocoso no es bueno para este tipo de ancla.

Ancla de Arado

1.3.4. Ancla Danforth


Tiene dos uñas, dos mapas, una caña móvil y arganeo. Es también una de
las más populares, siendo buena para fondos de arena, barro y guijarros.

Ancla Danforth

1.3.5. Rezón.

Tiene cuatro uñas, cuatro brazos y una caña. Es utilizada por


embarcaciones pequeñas y para fondeos de corta duración. Es eficaz en

Página 27 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

fondos rocosos y en fondos de algas a las que puede atravesar sin


dificultad.

1.3.6. Virar
Acción de recoger un cabo, cable o cadena. Se utiliza Cobrar cuando se
realiza de forma manual y Virar cuando se realiza mediante una maquinilla.

1.3.7. Filar
Largar cadena o cabo. Se emplea para indicar que se saca del barco más
cadena de la que tenían fuera de las anclas.

Página 28 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.3.8. A la pendura
Se dice del ancla suspendida por encima o debajo de la superficie del agua,
que cuelga lista para fondear.

1.3.9. A pique:
Dícese de la cadena de ancla que trabaja en la línea vertical perpendicular
al fondo del mar. Dícese del objeto que está en la línea vertical que va hasta
el fondo del mar. (Irse a pique, sumergirse hasta tocar el fondo.)

Página 29 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.3.10. Levar
Se llama levar a la maniobra que consiste en virar la cadena del ancla hasta
arriba, quedando aquella estibada en el escobén o en su varadero habitual.

1.3.11. Zarpar
Desprenderse el ancla del fondeadero como consecuencia de la acción de
virar la cadena.

Página 30 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.3.12. Clara y libre.


Voz que indica que el ancla afloró a la superficie y viene limpia. (Sin cabos
u otros objetos colgando o incrustados en ella).

1.4. Timón.

Es una pieza constituida por una superficie plana de madera o metálica (hierro,
acero, etc.), instalada en el codaste detrás de la hélice (en buques con propulsión
mecánica), que convenientemente articulada, gira alrededor de un eje vertical, y
que tiene como misión la de crear un momento evolutivo para dar al buque la

Página 31 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

dirección adecuada durante su marcha, seguir un determinado rumbo o variar


éste según convenga. El timón es el dispositivo utilizado para maniobrar un medio
de transporte que se mueva a través de un fluido (como un buque, avión,
submarino, etc.). Un timón funciona orientando el fluido y produciendo un efecto
de giro o de empuje.

1.4.1. Caña o rueda

Timón de caña: Tipo de timón en el que se actúa sobre la pala mediante


una caña que se encuentra unida a ella directamente por su parte superior,
permitiendo controlar el rumbo del barco de la siguiente forma:

• Caña a la vía: El barco sigue el mismo rumbo


• Caña a babor: El barco vira a estribor
• Caña a estribor: El barco vira a babor

Timón de rueda: Mecanismo que actúa sobre un sistema mecánico o


hidráulico que a su vez hace mover el timón respecto al eje de crujía. Los
primeros barcos con rueda de timón funcionaban en correspondencia al
movimiento de la caña clásica (Rueda a Br, buque a Er y viceversa).
Finalmente, la dirección de control de la rueda se invirtió para hacerlo más
coherente con la acción del volante de un vehículo de motor, funcionando de
la siguiente forma (Se sigue usando el término "caña"):

• Rueda (Caña la vía): El barco sigue el mismo rumbo

Página 32 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

• Rueda (Caña a babor): El barco vira a babor


• Rueda (Caña a estribor): El barco vira a estribor

 

1.4.2. Mecha
Pieza más larga del timón contigua al codaste. Representa al eje mismo.

Mecha

1.4.3. Limera
Agujero que tiene el codaste por donde pasa la mecha.

Página 33 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Limera

1.4.4. Guardines
Se llaman guarnes o guardines a los cabos, cadenas, cables o varillas que
aguantan o controlan la caña del timón. Tanto en los buques grandes como
en los pequeños. Los guardines se disponían para que tirando del de una
banda el buque girara su proa hacia la misma banda.
Guardines

Guardines

1.4.5. Pala.
Parte plana posterior de un timón de caras paralelas.

Pala

1.5. Hélice.

Página 34 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.5.1. Eje
Es la barra donde se monta la hélice y que la hace girar.

1.5.2. Bocina:
Es el revestimiento metálico con que se guarnece interiormente el orificio
por el que pasa el eje de la hélice. Suele ser un casquillo de bronce con
metal antifricción. La bocina de la hélice va colocada en el lugar por donde
el eje propulsor atraviesa el casco, al que va roscado con tuerca exterior. La
parte de proa de la bocina lleva un prensaestopas con su empaquetadura
para evitar que entre el agua.

1.5.3. Núcleo:
Es el cuerpo central donde se afirma el eje y de donde salen las palas a
modo de alas.

Página 35 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.5.4. Palas:
Son las piezas que salen desde el núcleo y que, debido al giro de la hélice,
se apoyan sobre el agua y producen el empuje a la embarcación.

1.5.5. Capacete:
Pieza en forma de capuchón y que cierra la cara de popa del núcleo
evitando que entre el agua y averíe el eje.

Página 36 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.5.6. Hélice dextrógira y hélice levógira.

Hélice: Mecanismo compuesto por varias palas o aspas ladeadas que al girar con
fuerza alrededor de un eje desplazan el fluido en el que se encuentran produciendo
una fuerza de empuje opuesta al sentido del flujo producido en dicho fluido.

Se caracteriza por su diámetro, su paso, el número de sus palas y el empuje que


puede generar cuando gira a cierta velocidad. La mayoría de las hélices tienen 4 o 5
palas, pero las hay también de 2, 3, 6 y 7 palas.

Hélice dextrógira: Hélice de paso a la derecha, es decir, aquella cuyas palas giran
en marcha avante en el sentido de las agujas del reloj cuando se las mira desde
popa.

Página 37 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Hélice levógira: Hélice de paso a la izquierda, es decir, aquella cuyas palas giran
en marcha avante en sentido contrario a las agujas del reloj cuando se las mira
desde popa.

1.5.7. Hélices gemelas de giro al exterior.

Sistema propio de las embarcaciones equipadas con dos motores en las que se
instalan dos hélices, una dextrógira y otra levógira. La dextrógira en la banda de
Estribor y la Levógira en la banda de Babor.

Las hélices gemelas giran en sentido contrario por la sencilla razón de que de esa
forma la presión lateral de una compensa la de la otra y se consigue una mayor
estabilidad del rumbo. Normalmente se instalan lo más alejadas posible una de otra
que permita las formas de la popa para obtener un mayor par de evolución,

Página 38 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

mejorando así la maniobrabilidad del buque. Esto tiene una contrapartida si se


instala un solo timón: la pala queda muy alejada del flujo de las hélices y el buque
pierde gobernabilidad, sobre todo a baja velocidad, llegando incluso a perder el
gobierno. Por eso se instalan dos timones, cada uno directamente a popa de cada
hélice con lo que se aprovecha el 100% del flujo de cada una. Los timones dobles
deben ir sincronizados de forma mecánica, lo que por otra parte impide
independizarlos, o bien de forma electrónica, lo que permite independizar uno del
otro en maniobras y utilizarlos bien para reducir velocidad abriéndolos al exterior o
bien para aumentar el par de evolución cerrándolos al interior.

1.5.8. Hélice de palas abatibles.

Sistema de hélices con palas plegables o de “pico de pato” instaladas generalmente


en veleros que se mantienen plegadas cuando el buque navega a vela, y se abren
por acción de la fuerza centrífuga que provoca el giro del aje al poner en marcha el
motor.

1.6. Dimensiones.
1.6.1. Perpendicular de Proa (Ppr):
Línea vertical trazada por la intersección de la máxima flotación con el canto
de proa de la roda de un barco. A efectos prácticos, se determina que es la
perpendicular correspondiente a la flotación de verano o línea de máxima
carga.
1.6.2. Perpendicular de Popa (Ppp):

Página 39 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

Línea vertical cuya posición queda definida en función de la forma de la


popa del buque. En los buques con timón y hélice en el plano diametral, o
de crujía, la Ppp pasa por la cara de popa del codaste popel, mientras que
en los buques con timón compensado en el plano diametral, la Ppp coincide
con el eje del timón.

1.6.3. Eslora
Longitud del buque medida en el plano longitudinal. La teoría del buque
distingue entre:
• Eslora en flotación (LWL Length Water Line): Longitud del buque en
el plano longitudinal medida entre las perpendiculares a proa y a popa
respecto del plano de flotación. (Varía dependiendo de la flotación en
cada momento)

Página 40 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

• Eslora entre perpendiculares (LBP Length Between Perpendiculars)


Longitud del buque en el plano longitudinal medida entre la
perpendicular de proa (Ppr) y la perpendicular de popa (Ppp).

• Eslora Máxima: Longitud del buque en el plano longitudinal entre dos


planos perpendiculares a la línea de crujía; uno por la parte más saliente
a popa de la embarcación y el otro por la parte más saliente a proa de la
embarcación. Se incluyen todas las partes estructurales o integrales
como son proas o popas, amuradas y uniones de casco con cubierta. Se
excluye el púlpito de proa, en cuyo caso, el plano de referencia pasa por
el punto de intersección de la cubierta con la roda. Asimismo, se
excluyen todas las partes desmontables que puedan serlo de forma no
destructiva sin afectar a la integridad estructural de la embarcación.

Página 41 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

• Eslora total (LOA Length Over All): Longitud del buque en el plano
longitudinal medida entre dos planos perpendiculares a la línea de crujía;
un plano pasa por la parte más saliente a popa de la embarcación y el
otro por la parte más saliente a proa de la embarcación incluidas todas
las partes estructurales o integrales como son proas o popas, amuradas
y uniones de casco con cubierta, el púlpito de proa, y las partes
desmontables que puedan serlo de forma no destructiva y sin afectar a
la integridad estructural de la embarcación.

En resumen:

Página 42 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.6.4. Manga:
Longitud del buque medida en el plano transversal. La teoría del buque
distingue entre:
• Manga máxima: Longitud del buque medida en el plano transversal y
a la altura de la cuaderna maestra.

• Manga en flotación: Longitud del buque medida en el plano


transversal para una determinada flotación.

1.6.5. Puntal:
Altura del buque medida sobre la perpendicular media, desde el borde
inferior de la quilla hasta la cubierta principal. Es la máxima dimensión
vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara superior del trancanil o
línea de cubierta hasta la cara inferior del casco en su intersección con la
quilla.

Página 43 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.6.6. Francobordo
Es la distancia vertical, medida en el costado del buque y en el centro de su
eslora, comprendida entre la línea de flotación y la línea de cubierta
principal.

Entenderemos por cubierta principal la cubierta corrida más alta con medios
permanentes de cierre estanco en todas sus aberturas al exterior. (Cubierta
estanca más alta)

Si aumentamos la carga, disminuiremos el francobordo. Por seguridad está


legislado un valor mínimo de francobordo que dependerá de cada barco.
Este valor mínimo lo indica la línea de flotación que refleja el estado de
máxima carga. La línea de flotación es obligatoria pintarla en los dos
costados del barco.

Página 44 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

La marca de francobordo, disco Plimsoll o marca de Plimsoll es una marca


esquemática que han de llevar los buques pintada en su casco. Su nombre
oficial es «marca de francobordo», y recibe los otros dos en honor del
parlamentario británico Samuel Plimsoll, que impuso su uso en 1875. Sirve
para fijar el máximo calado (mínimo francobordo) con el que puede navegar
el buque en condiciones de seguridad.

Está formada por un anillo de 300 milímetros (12 pulgadas) de diámetro


exterior y 25 milímetros (1 pulgada) de ancho, cortado por una línea
horizontal de 450 milímetros (18 pulgadas) de longitud y 25 milímetros (1
pulgada) de ancho, cuyo borde superior pasa por el centro del anillo. El
centro del anillo debe colocarse en el centro del buque y a una distancia
igual al francobordo mínimo de verano asignado, medida verticalmente por
debajo del borde superior de la línea de cubierta.

Se aprecia en la figura el peine con los diferentes límites de carga según la


zona y la estación a navegar:

o TF Tropical Fresh, agual dulce zona tropical.


o F Fresh, agua dulce otras zonas.
o T Tropical salt, agua de mar zona tropical.
o S Summer, agua de mar en verano
o W Winter, agua de mar en invierno.
o WNA Winter North Atlantic, invierno en el Atlántico Norte

Página 45 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.6.7. Calado
El calado es la altura de la parte sumergida del casco, también lo podemos
definir como la medida vertical tomada desde la quilla hasta la línea de
flotación. Es la máxima dimensión sumergida del casco medida
verticalmente y sin contar el timón, la orza, las colas de los motores y otros
apéndices similares, que no contribuyan sustancialmente al desplazamiento.
El calado máximo es el correspondiente al desplazamiento máximo.
• Calado a proa: Altura de la parte sumergida del casco medida en la
perpendicular de Proa.
• Calado a popa: Altura de la parte sumergida del casco medida en la
perpendicular de Popa.
• Calado medio: Es la semisuma de los calados de proa y popa. Es
decir el calado de proa más el calado de popa dividido entre dos.
• Calado en el medio: Es la medida vertical entre la quilla y la línea de
flotación en la medianía del buque.

1.6.8. Asiento
Diferencia entre los calados a proa y a popa. Si el calado a popa es mayor,
se dice que el barco tiene asiento apopante. Si el calado a proa es mayor, el
asiento es aproante. El asiento es cero cuando los dos calados son iguales,
es decir, como si estuviera asentado sobre un fondo plano o, dicho de otra
manera, cuando la quilla es paralela al fondo.

Página 46 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.6.9. Arrufo y Quebranto


Si la superficie del mar estuviera compuesta por una serie de olas estándar
y el buque ataca las olas perpendicularmente a la línea de sus crestas, al
navegar podrá encontrarse en infinitas posiciones con respecto a tales olas.
De esas posiciones, las que interesan, por ser las más desfavorables, son
las que se producen cuando el buque se encuentra con su sección media
sobre la cresta o en el seno de una ola. Estas posiciones se llaman,
respectivamente, quebranto y arrufo (en inglés "hogging" y "sagging").
Se denomina arrufo al esfuerzo al que se ve sometido el buque cuando su
proa y popa flotan en sendas crestas de olas mientras que el centro se halla
en un seno.

Ocurre el arrufo cuando el buque se encuentra en su sección media en el


seno de la ola. Como la altura de la ola en los extremos es mayor que en el

Página 47 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

centro, los esfuerzos aumentarán en los extremos y disminuirán en el


centro. La viga-buque tenderá a flexionarse en el centro, produciéndose
tensiones de compresión en la cubierta superior y de tensión en el fondo.

1.6.10. Quebranto:
Se denomina Quebranto al esfuerzo al que se ve sometido el buque cuando
su centro flota en la cresta de la ola mientras que la Proa y la Popa se
hallan en un seno.

En el caso del quebranto, el buque se encuentra con su sección media


sobre la cresta de una ola. Como la altura de la ola en el centro es mayor
que en los extremos, los esfuerzos aumentarán en los trozos de la parte
central y disminuirán en los de los extremos. La viga-buque tenderá a
flexionarse en el centro, produciéndose tensiones de tracción en la cubierta
superior y de compresión en el fondo.

Los casos presentados corresponden a un tipo de buque donde los menores


pesos se hallan en el centro y los mayores en los extremos, donde la
condición más desfavorable es la de quebranto pues los extremos del buque
tienden a caer por falta de apoyo o empuje.

Página 48 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.6.11. Desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo.

Es el peso del volumen de agua desplazada por el casco, incluyendo todos


los apéndices sumergidos. De acuerdo con el principio de Arquímedes,
podemos decir que, desplazamiento, en general, es el peso del volumen del
líquido desalojado por el buque en una determinada flotación; es decir, su
peso. Este peso viene expresado en toneladas métricas. El cálculo del
desplazamiento se hará con la embarcación presta para salir a navegar, con
todo su equipo e instalaciones fijas, con los motores de mayor peso con que
esté diseñada, con los tanques de combustible y agua potable llenos y el
número máximo de personas autorizadas, (75 Kgs por persona), elementos
de seguridad, contraincendios, salvamento y navegación.

Según la carga, el desplazamiento puede ser, además del máximo:

• DESPLAZAMIENTO EN ROSCA.- Es el peso del buque vacío, tal


como sale del astillero, sin pertrechos, provisiones, tripulación,
combustible ni agua. En estas condiciones no puede navegar.
• DESPLAZAMIENTO EN LASTRE.- Es el Desplazamiento en rosca
aumentado por el peso de los pertrechos, provisiones, agua,
combustible y tripulación, no llevando ninguna carga por la que cobrar
flete. El buque en estas condiciones puede navegar.
• DESPLAZAMIENTO EN MÁXIMA CARGA.- Es el que corresponde
cuando el buque está cargado hasta la línea de máxima carga
permitida.
• ARQUEO (a): Es el volumen interior del casco y superestructuras,
medido conforme al Reglamento de Arqueo en vigor y, expresado en
toneladas Moorson. El valor de una tonelada Moorson se obtiene
dividiendo el volumen en metros cúbicos de los espacios cerrados
entre 2'83. Se puede definir, también, diciendo que es el volumen o
capacidad interior de los espacios cerrados de un buque.

Dependiendo del volumen que se estime, podemos considerar los siguientes


tipos de arqueo:

Página 49 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

ARQUEO O REGISTRO BRUTO

Es el volumen de todos los espacios cerrados de un buque.

En el cálculo se incluyen los espacios cerrados tanto sobre cubierta como


bajo ella, exceptuando los tanques de combustible y lastre.

ARQUEO O REGISTRO NETO

Es el volumen de todos los espacios aprovechados comercialmente. Se


obtiene restándole del bruto, los espacios de máquinas, calderas,
camarotes, pañoles, etc. Es decir el volumen de las bodegas de carga.

1.7. Terminología.
1.7.1. Escorar:
Inclinarse o tumbarse el barco hacia una banda. Escora es la inclinación
que toma un buque en el plano transversal cuando éste se aparta de la
vertical debido a la acción del viento, la mar u otros motivos relacionados
con la carga y distribución de pesos interna. Escora permanente es una
condición de equilibrio que el buque alcanza por la distribución asimétrica

Página 50 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

de cargas internas o la acción constante de una fuerza externa (viento o


mar para veleros y embarcaciones menores). Águlo de escora \Theta es el
formado por el plano vertical y el plano de crujía para la nueva condición de
reposo o equilibrio. Esta condición permanecerá hasta que cesen los
efectos que la causan.
1.7.2. Adrizar:
Enderezar, poner derecho algún objeto o el barco cuando está tumbado o
escorado. Los barcos se adrizan trasladando convenientemente pesos de a
bordo o el agua o combustible de los tanques.

1.7.3. Barlovento
Parte por donde viene o se recibe el viento con respecto a un punto o un
lugar determinado.

Página 51 de 52
CURSO PATRÓN EMBARCACIONES DE RECREO

Unidad Teórica 1 – Nomenclatura Náutica

1.7.4. Sotavento
Parte hacia donde se dirige el viento o el lado contrario de donde viene el
viento.

Página 52 de 52
Academia Fuertenáutica

Puerto del Rosario


2015

También podría gustarte