Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE OCLUSIÓN Y ATM I

CLASES ESQUELETALES DE BALLARD, PUNTOS


ANATÓMICOS Y CEFALOMÉTRICOS DEL
DESARROLLO DEL CRÁNEO, PERFIL DURO Y
BLANDO

INTEGRANTES:
 Clara Salomé Eivar Albán
 Sharon Lisbeth Arias Perez
 Nancy Pamela Buñay Caizaguano
 Anabely Jessenia Fonseca Ramírez

SEMESTRE: CUARTO 4
OBJETIVOS................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................5
1. CLASIFICACIÓN DE MALOCLUSIÓN SEGÚN ANGLE...............................................5
1.1. Clase I NEUTROCLUSIÓN.........................................................................................5
1.2. Clase II DISTOCLUSIÓN............................................................................................5
1.2.1. Clase II subdivisión 1...........................................................................................5
1.2.2. Clase II subdivisión 2...........................................................................................5
1.3. Clases III MESIOCLUSIÓN........................................................................................5
1.4. Clasificación a nivel anterior....................................................................................6
1.5. Clasificación en sentido transversal..........................................................................6
2. CLASES ESQUELETALES DE BALLARD......................................................................6
2.1. Concepto......................................................................................................................6
2.2. Puntos anatómicos........................................................................................................7
2.2.1. Punto A.................................................................................................................7
2.2.2. Punto N.................................................................................................................7
2.2.3. Punto B.................................................................................................................8
2.3. Clasificación por el Tipo Esquelético...........................................................................8
2.3.1. Tipo Esquelético I.................................................................................................8
2.3.2. Tipo Esquelético II...............................................................................................8
2.3.3. Tipo esquelético III...............................................................................................8
3. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ESQUELÉTICA MEDIANTE
OBSERVACIÓN CLÍNICA........................................................................................................9
3.1. Plano de Frankfort........................................................................................................9
3.2. Identificación................................................................................................................9
3.2.1. Clase Esquelética I................................................................................................9
3.2.2. Clase Esquelética II..............................................................................................9
3.2.3. Clase Esquelética III...........................................................................................10
4. PUNTOS ANATÓMICOS Y CEFALOMÉTRICOS DEL DESARROLLO DEL
CRÁNEO, PERFIL DURO Y BLANDO...................................................................................10
4.1. Cefalometría...............................................................................................................10
4.1.1. Concepto.............................................................................................................10
4.1.2. Aplicaciones.......................................................................................................10
4.1.3. Puntos cefalométricos.........................................................................................10
4.2. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS ÓSEOS...................................................................11
4.2.1. Punto S (silla turca)............................................................................................11
4.2.2. Punto N (Nasion)................................................................................................11
4.2.3. Punto Ba (Basion)...............................................................................................11
4.2.4. Punto Or (Orbitario)...........................................................................................11
4.2.5. Punto Pt (Pterigoideo).........................................................................................11
4.2.6. Punto Go (Gonion).............................................................................................11
4.2.7. Punto ENA (Espina nasal anterior).....................................................................12
4.2.8. Punto ENP (Espina nasal posterior)....................................................................12
4.2.9. Punto A (Subespinal)..........................................................................................12
4.2.10. Punto B (Supramentoniano)................................................................................12
4.2.11. Punto Pog (Pogonion).........................................................................................12
4.2.12. Punto Me (Mentoniano)......................................................................................12
4.2.13. Punto Gn (Gnathion)...........................................................................................12
4.2.14. Punto E (Eminencia)...........................................................................................13
4.2.15. Punto Co (Condilion)..........................................................................................13
4.2.16. Punto Po (Porio).................................................................................................13
4.2.17. Punto D...............................................................................................................13
4.3. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS DENTARIOS.........................................................13
4.3.1. Punto Ais (ápice del incisivo superior)...............................................................13
4.3.2. Punto Iis (incisal del incisivo superior................................................................14
4.3.3. Punto Aii (ápice del incisivo inferior).................................................................14
4.3.4. Punto Iii (incisal del incisivo inferior)................................................................14
4.3.5. Punto Om (oclusal de molares)...........................................................................14
4.4. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS DE TEJIDO BLANDOS........................................14
4.4.1. Punto N’ (Nasion)...............................................................................................14
4.4.2. Punto Prn (Pronasale).........................................................................................14
4.4.3. Punto Cm (Columela).........................................................................................14
4.4.4. Punto A’ (Subespinal blando).............................................................................15
4.4.5. Punto Ls (Labrale superius)................................................................................15
4.4.6. Punto Pog’ (Pogonion blando)............................................................................15
4.4.7. Punto Gn’ (Gnathio blando)................................................................................15
4.4.8. Punto Glb (Glabela)............................................................................................15
4.4.9. Punto St (Stomion).............................................................................................15
4.4.10. Punto Sn (Subnasal)............................................................................................15
4.4.11. Punto Li (Labrale inferior)..................................................................................15
4.4.12. Punto Me’ (Mentón blando)................................................................................15
4.4.13. Punto B’ (Supramentoniano blando)...................................................................15
4.4.14. Punto Ct (Chin tangente)....................................................................................15
5. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO........................................................................................16
5.1. Líneas, planos y ángulos cefalométricos (Definición)............................................16
5.2. Análisis de Steiner......................................................................................................17
5.2.1. Línea S................................................................................................................17
5.2.2. Planos.................................................................................................................18
5.2.2.1. Plano SN (Silla-Nasion)..................................................................................18
5.2.2.2. Plano NA (Nasion-Subespinal).......................................................................19
5.2.2.3. Plano NB (Nasion-Supramentoniano).............................................................19
5.2.3. Ángulos cefalométricos......................................................................................20
5.2.3.1. Ángulo SNA...................................................................................................20
5.2.3.2. Ángulo SNB...................................................................................................21
5.2.3.3. Ángulo ANB...................................................................................................22
5.2.3.4. Ángulo SND...................................................................................................23
5.3. Análisis de Ricketts....................................................................................................24
5.3.1. Tejido óseo.........................................................................................................24
5.3.1.1. Convexidad maxilar........................................................................................24
5.3.1.2. Altura facial inferior.......................................................................................25
5.3.2. Tejidos blandos...................................................................................................26
5.3.2.1. Protrusión labial..............................................................................................26
5.3.2.2. Longitud del labio superior.............................................................................27
5.3.2.3. Distancia comisura labial a plano oclusal.......................................................28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................29
OBJETIVOS
Objetivo General:
Analizar el tema de maloclusión, examinando de manera profunda todos los factores
que influyen, cada una de sus características de las clases esqueletales, puntos
anatómicos y cefalométricos, y las diferentes clasificaciones que varios autores han
dado según sus análisis, y cuáles son los puntos que se deben tomar en cuenta para su
diagnóstico.

Objetivos Específicos:

 Definir las clases esqueletales de Ballard y puntos anatómicos que van a influir
en el desarrollo del cráneo, perfil duro y blando.
 Examinar y diferenciar las clasificaciones de Angle y Ballard con sus diferentes
divisiones y subdivisiones
 Analizar puntos y ángulos cefalométricos específicos que influyen en la
protrusión y retrusión a nivel de los maxilares.

INTRODUCCIÓN
La clasificación de la maloclusión ha sido una herramienta importante dentro del
diagnóstico, ya que mediante eso podemos elaborar una lista de problemas del paciente
y un plan de tratamiento adecuado para cada caso. Las maloclusiones son el resultado
de una interacción entre la posición de los maxilares y la que adoptan los dientes al
erupcionar, que se ve afectada por las relaciones entre los maxilares. Por lo tanto, dos
maloclusiones que al estudiarlas en los modelos dentales parecen similares, pueden
resultar diferentes al realizar el análisis cefalométrico, para detectar posibles diferencias
en las proporciones craneofaciales.

Esto es posible mediante el análisis de puntos anatómicos que se encuentra en la base


del cráneo, huesos de la cara, piezas dentales y tejidos blandos que nos permiten un
análisis cefalométrico, además es importante definir el objetivo del análisis
cefalométrico como el estudio de las relaciones horizontales y verticales de los cinco
componentes funcionales más importantes de la cara: el cráneo y la base craneal, el
maxilar óseo, la dentición y los procesos alveolares superiores, la mandíbula ósea y la
dentición y los procesos alveolares inferiores. En este sentido, todo análisis
cefalométrico es un procedimiento ideado para obtener una descripción de las relaciones
que existen entre estas unidades funcionales.
MARCO TEÓRICO

1. CLASIFICACIÓN DE MALOCLUSIÓN SEGÚN ANGLE


1.1. Clase I NEUTROCLUSIÓN
Según varios autores1,2,3 refiere a las oclusiones en las que hay una relación normal
entre maxilar superior e inferior, es decir, la cúspide mesiobucal del primer molar
superior permanente articula en el surco mesiobucal del primer molar inferior
permanente.

1.2. Clase II DISTOCLUSIÓN


Este tipo de maloclusión se da cuando hay una relación “distal” del maxilar inferior
respecto al superior, la cúspide mesiobucal del primer molar permanente superior
articula por delante del surco mesiobucal del primer molar inferior permanente. 2,3

1.2.1. Clase II subdivisión 1


La maloclusión de clase 2 subdivisión 1 se caracteriza por ser una distoclusión, casi
siempre existe: 2,3

 Gran resalte de los incisivos superiores.


 El maxilar superior suele estar adelantado y la mandíbula retruida, solo la
cefalometría nos dará con exactitud la discrepancia ósea.
 Puede haber mordida abierta anterior.
 Las arcadas son estrechas de forma triangulares y por tanto son frecuentes los
apiñamientos dentarios.
 Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior.

1.2.2. Clase II subdivisión 2


La maloclusión de clase 2 división 2 es una distoclusión que se caracteriza por una gran
sobremordida vertical vestibuloversión de los incisivos laterales superiores o
linguoversión de los incisivos centrales superiores, además suelen ser arcadas dentarias
amplias, cuadradas y suelen tener la curva de Spee muy marcada. 2,3

1.3. Clases III MESIOCLUSIÓN


Las maloclusiones en las que hay una relación “mesial” del maxilar inferior respecto al
superior, la cúspide mesiobucal del primer molar permanente articula hacia distal del
surco mesiobucal del primer molar permanente inferior. 2,3
Se caracterizar por: 2,3

 Mordida cruzada anterior y puede haber mordida cruzada posterior.


 En general mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños. Se llaman
progenies y prognatismos mandibulares.
 Son maloclusiones hereditarias.

1.4. Clasificación a nivel anterior


En oclusión normal los incisivos superiores han de tapar 1/3 de los inferiores. Si los
superiores tapan más se los denomina sobremordida (pueden llegar a tapar los inferiores
completamente). En cambio, si los superiores no tapan a los inferiores se los denomina
mordida abierta. 2,3

Se habla de resalte u overjet cuando el superior está más avanzado que el inferior
sin haber contacto entre ellos. Y la mordida borde a borde se observa cuando los
bordes incisales de los incisivos superiores e inferiores coinciden 2,3.

1.5. Clasificación en sentido transversal


En oclusión normal los molares superiores deben sobrepasar en 1 cm en la cúspide (en
la mitad de su diámetro) al inferior, es decir las piezas dentales superiores están más
hacia el exterior (hacia mejilla y labios) que las inferiores.2,3

 Mordida cruzada cuando el molar inferior está situado más hacia el exterior que
el superior.2,3
 Mordida en caja cuando el molar superior está completamente tirado hacia el
exterior respecto al inferior, es decir, lo normal sería que estuviera en la mitad
de su diámetro, pero aquí lo hace en su totalidad 2,3.

2. CLASES ESQUELETALES DE BALLARD


2.1. Concepto
Ballard fue la primera persona que dio a conocer una clasificación de los diferentes
tipos esqueletales en los pacientes, de una manera técnica y científica, de esta forma
puso a su consideración 3 tipos que se denominaron:4,5

 Tipo Esquelético I
 Tipo Esquelético II
 Tipo Esquelético III
Para hacer el análisis de la clase esqueletal de un paciente se debe partir de una
radiografía lateral de cráneo, pues se está buscando conocer el tipo esqueletal, no se
recomienda usar fotografías porque no permiten ver el tejido óseo ni puntos dentarios.4,5

Se debe saber que es un punto anatómico, este es una referencia identificable que a su
vez puede ubicarse en el tejido óseo, blando, o dentario. Para encontrar situaciones de
normalidad o anormalidad en los pacientes, tomar en cuenta el medio de orientación de
ciertos puntos anatómicos situados en la base del cráneo como en la parte superior e
inferior de la cara, entre estos puntos están S, N, A y B. 4,5

Si bien existen 4 puntos, Ballard se basó solo en 3 para dar la clasificación del tipo
esqueletal, los cuales fueron: A, N y B: pero, se hará una relación de todos estos 4
cuatro puntos en clase esqueletal para comprender de una forma más adecuada que
sucede con estos componentes óseos. 4,5

2.2. Puntos anatómicos


2.2.1. Punto A
Es un punto neutro que se ubica uniendo la espina nasal anterior con la cresta del
proceso alveolar maxilar, corresponde a la zona de mayor concavidad d esta línea curva.
Es decir, el punto A es un punto anatómico que se encuentra en los ápex de los incisivos
centrales superiores. 4,5

Imagen 1. Punto A. Fuente: https://n9.cl/vypkm


2.2.2. Punto N
Se refiere a la intersección de la sutura nasal y naso frontal. Es el punto de referencia
craneano anterior que representa la unión de la cara con el cráneo. Es decir, el punto N
se localiza en el nasion o glavela. 4,5
Imagen 2. Punto N. Fuente: https://n9.cl/vypkm
2.2.3. Punto B
Se localiza trazando una línea entre el pogonion y la cresta del proceso alveolar. En la
zona de mayor concavidad de esta línea se ubica el punto B que representa la base
apical inferior.4,5

Imagen 3. Punto B. Fuente: https://n9.cl/vypkm


2.3. Clasificación por el Tipo Esquelético
2.3.1. Tipo Esquelético I
Este tipo representa la posición ósea normal, es decir cuando existe una abertura del
ángulo A-N-B de dos a tres grados. 4,5

2.3.2. Tipo Esquelético II


Cuando la abertura del ángulo A-N-B oscila entre los seis o siete grados, es
característico del individuo que tiene prognatismo o proyección del maxilar hacia
adelante y retromentonismo o sea tiene una posición de la mandíbula dirigida más hacia
atrás de lo normal. 4,5

2.3.3. Tipo esquelético III


El ángulo A-N-B no existe en este caso y es propio del individuo con retronasia o sea
cuando el maxilar está situado por detrás de lo normal, existiendo por el contrario
normalidad mandibular y promentonismo, es decir por proyecciones de la mandíbula
hacia adelante y posición normal del maxilar 4,5.

Imagen 4. Clasificación Esqueletal. Fuente: https://n9.cl/ejldh

3. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ESQUELÉTICA MEDIANTE


OBSERVACIÓN CLÍNICA
3.1. Plano de Frankfort
Es una línea horizontal que se traza desde la parte más alta del meato auditivo externo a
la parte más baja del punto orbitario.6

Imagen 5. Plano de Frankfort


Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0718539115001160

3.2. Identificación
3.2.1. Clase Esquelética I
Se va a determinar la existencia de un tipo esquelético I de Ballard, cuando se unen en
el perfil al extender el plano de Frankfort y el eje del dedo índice.6

3.2.2. Clase Esquelética II


Se va a determinar la existencia de un tipo esquelético II de Ballard, cuando se unen
dentro del perfil al extender el plano de Frankfort y el eje del dedo índice, es decir, a
nivel del cráneo.6
3.2.3. Clase Esquelética III
Se determina la existencia de un tipo esquelético III de Ballard, cuando se extiende el
plano de Frankfort y el eje del dedo índice y estos se intersecan por fuera del perfil y del
cráneo. 6

4. PUNTOS ANATÓMICOS Y CEFALOMÉTRICOS DEL DESARROLLO


DEL CRÁNEO, PERFIL DURO Y BLANDO
4.1. Cefalometría
4.1.1. Concepto
Según Olmos7 el término cefalometría proviene del griego “Kephale” cabeza y
“metron” medida, es el conjunto de procedimientos seguidos para medir el cráneo,
descripción y cuantificación de las estructuras que abarcan la maloclusión como lo son
huesos, dientes y tejidos blandos.

Según Fernández8 en la década de 1930 se introdujo la cefalometría por Broadbent y


Hofrath, la técnica cefalométrica se considera como la herramienta más importante para
los ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales dedicados al estudio de las maloclusiones
dentales y las discrepancias esqueléticas subyacentes.

4.1.2. Aplicaciones
Según Basavaraj9 el análisis cefalométrico se utiliza de forma rutinaria para el
diagnóstico y evaluar si la maloclusión es dental o esquelética. Se utiliza para controlar
los cambios que se producen debido al crecimiento o tratamiento. Otro uso es para
predecir los cambios que deben ocurrir en el futuro, para un paciente después de un
tratamiento ortodóntico.

4.1.3. Puntos cefalométricos


El punto cefalométrico representa una estructura anatómica, una articulación entre
huesos o un área geométrica trazada en el dibujo anatómico. En la evaluación
cefalométrica, se localizan ciertos puntos cuidadosamente definidos en las radiografías,
se realizan mediciones lineales y angulares a partir de estos puntos. Las expresiones de
estas mediciones dan como resultado un análisis de tamaño y forma del esqueleto.8
4.2. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS ÓSEOS
4.2.1. Punto S (silla turca)
Fue localizado por Schüller en 1918. Está ubicado en el centro geométrico de la silla
turca, en el hueso esfenoides. Se enmarca cefalométricamente como el punto medio de
la concavidad ósea donde se aloja la glándula hipófisis. Se lo considera una zona de
referencia en la superposición de sucesivos trazados cefalométricos, porque se sitúa en
el plano medio sagital.8

4.2.2. Punto N (Nasion)


Según Vellini10 es el punto localizado en la unión del hueso frontal con el hueso nasal,
ubicado en el plano sagital medio. En el análisis cefalométrico constituye el punto más
anterior de la línea de unión del hueso frontal con los huesos propios de la nariz,
representando por tanto el límite anterior de la base del cráneo. Se facilita su
localización puesto que el trazado del perfil anterior del hueso frontal y de los huesos
propios se interrumpe exactamente en este punto.

4.2.3. Punto Ba (Basion)


Punto más inferior y anterior del foramen magno. Punto más posterior e inferior de la
base craneana, y se encuentra en el plano sagital medio.8,9

4.2.4. Punto Or (Orbitario)


Punto localizado en la parte más inferior del piso de la órbita, también se lo conoce
como punto Infraorbitario.8

4.2.5. Punto Pt (Pterigoideo)


Definido por Robert M. Ricketts en 1989, constituye el punto más posterosuperior de la
fosa pterigomaxilar, se localiza en la zona más superior del agujero redondo mayor.8

4.2.6. Punto Go (Gonion)


Representa el punto más inferior y posterior del contorno del cuerpo mandibular, se lo
define como el punto medio entre los puntos más inferior y posterior del contorno del
ángulo del maxilar inferior. Se lo determina por la bisectriz del ángulo formado por la
tangente al reborde inferior del cuerpo mandibular y la tangente al margen posterior de
la rama ascendente. El punto Go se ubicará en la zona donde la bisectriz corta la
mandíbula.8,9
4.2.7. Punto ENA (Espina nasal anterior)
Fue definida en 1971 por Viken Sassouni. Forma parte de la región más anterior del
suelo de las fosas nasales, se traza sobre el extremo más prominente de la premaxila en
el plano sagital medio.8

4.2.8. Punto ENP (Espina nasal posterior)


Se sitúa en la zona más posterior del hueso palatino. Por la superposición de diferentes
elementos anatómicos, es un punto de complicada ubicación. Para su localización según
Jacobson es la intersección de una línea perpendicular al vértice de la fosa
pterigomaxilar con el plano que define el paladar duro.10

4.2.9. Punto A (Subespinal)


Utilizado inicialmente por Downs en 1948, se localiza en la zona más profunda de la
concavidad anterior del hueso maxilar, representando el límite entre sus porciones
basal y alveolar.10

4.2.10. Punto B (Supramentoniano)


Representa el límite entre el hueso basal y el alveolar. Es el punto más profundo de la
concavidad anterior mandibular, sufre modificaciones por la mecánica ortodóncica
de los incisivos, aunque siempre en menor grado que el punto A.10

4.2.11. Punto Pog (Pogonion)


Definido por Arne Björk en 1947 como el punto más prominente del mentón óseo o
sínfisis mandibular. Se lo puede determinar centrando la regla en el punto N, girándola
hasta rozar el mentón.9,10

4.2.12. Punto Me (Mentoniano)


Punto más inferior del contorno de la sínfisis mentoniana. Por lo general, se sitúa en la
confluencia del margen inferior de la sínfisis y la línea de la base del maxilar inferior.8

4.2.13. Punto Gn (Gnathion)


Constituye el punto más inferior y anterior de la cortical externa del mentón óseo. Se
determina por la bisectriz del ángulo formado por la línea N-Pog y por la línea del borde
inferior del cuerpo de la mandíbula. El punto Gn se sitúa en el lugar en que la bisectriz
corta la sínfisis mandibular.9,10
4.2.14. Punto E (Eminencia)
Se diferencia del punto Pog porque éste es un punto anatómico mientras que el punto E
es un punto cefalométrico que se determina geométricamente. Es el punto más anterior
de la mandíbula en relación con el plano mandibular, está localizado en el plano sagital
medio. Se determina a través de una perpendicular al plano mandibular tangenciando la
mandíbula en su parte anterior. Depende de la morfología mandibular ya que podrá o
no coincidir con el punto Pog.9,10

4.2.15. Punto Co (Condilion)


Punto más superior y posterior del cóndilo mandibular.8

4.2.16. Punto Po (Porio)


Se traza en la zona más superior del contorno del conducto auditivo externo, situado con
frecuencia a la misma altura y en posición dorsal a la cabeza del cóndilo mandibular,
posee una inclinación oblicua hacia arriba y hacia delante.8,9

4.2.17. Punto D
Se localiza en el centro de la sínfisis mentoniana. Definido en 1959 por Steiner para
estudiar el crecimiento mandibular en su parte más anterior. Situado en la transición
entre el hueso alveolar y basal.9,10

Imagen 6. Principales puntos cefalométricos.


Fuente: http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/cefalometria.pdf

4.3. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS DENTARIOS


4.3.1. Punto Ais (ápice del incisivo superior)
Según Athanasios11 constituye el punto medio del ápice radicular del incisivo central
superior.
4.3.2. Punto Iis (incisal del incisivo superior
Representa el punto medio del borde incisal del incisivo central superior.11

4.3.3. Punto Aii (ápice del incisivo inferior)


Se localiza a nivel del punto medio del ápice radicular del incisivo central inferior.11

4.3.4. Punto Iii (incisal del incisivo inferior)


Está situado en el punto medio del borde incisal del incisivo central inferior.11

4.3.5. Punto Om (oclusal de molares)


Representa el punto intermedio de la cúspide mesial de los primeros molares11.

Imagen 7. Puntos Cefalométricos Dentarios


Fuente: https://gacetadental.com/wp-
content/uploads/OLD/pdf/201_CIENCIA_ORTODONCIA_Sistema_cefalometrico_Olmos.pdf

4.4. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS DE TEJIDO BLANDOS


4.4.1. Punto N’ (Nasion)
Punto más profundo en la concavidad del perfil blando del área de la sutura frontonasal.11

4.4.2. Punto Prn (Pronasale)


Punto más anterior y prominente de la punta de la nariz, donde presenta su mayor
curvatura.11

4.4.3. Punto Cm (Columela)


Es el punto más anterior de la columela de la nariz.11
4.4.4. Punto A’ (Subespinal blando)
Lo define como el punto de mayor concavidad en la línea media entre el punto subnasal
y el labrale superior.11

4.4.5. Punto Ls (Labrale superius)


Punto más prominente del margen del labio superior.11

4.4.6. Punto Pog’ (Pogonion blando)


Constituye el punto más prominente y anterior del tejido blando del mentón.11

4.4.7. Punto Gn’ (Gnathion blando)


El punto medio entre el más anterior y el más inferior del tejido blando mentoniano11

4.4.8. Punto Glb (Glabela)


Punto más prominente y anterior a nivel de la zona superior de las órbitas.11

4.4.9. Punto St (Stomion)


Es el punto más inferior del labio superior o más superior del labio inferior, en la zona de
contacto labial.11

4.4.10. Punto Sn (Subnasal)


Punto localizado, es decir en el surco subnasal.11

4.4.11. Punto Li (Labrale inferior)


Su demarcación se precisa como el punto más anterior y prominente del labio inferior.11

4.4.12. Punto Me’ (Mentón blando)


Es el punto más inferior del tejido blando del mentón.11

4.4.13. Punto B’ (Supramentoniano blando)


El punto de mayor concavidad entre el labrale inferior y el tejido blando del mentón.11

4.4.14. Punto Ct (Chin tangente)


Punto más superior y anterior del tejido blando del mentón, donde la concavidad del
tejido cambia a convexidad.11
Imagen 8. Puntos cefalométricos de Tejido Blando
Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-trazado.pdf

5. ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO
5.1. Líneas, planos y ángulos cefalométricos
Los puntos descritos anteriormente permiten trazar líneas y planos que sirven de
orientación y referencia en el análisis cefalométrico, con estas diferentes líneas y
planos se configuran las magnitudes lineales y angulares. Estas magnitudes
resultantes de cada paciente se comparan con los datos preestablecidos como
ideales, determinando la normalidad o alteración de las estructuras estudiadas, con
el propósito de establecer un diagnóstico cefalométrico y contribuir al plan de
tratamiento ortodóntico.8,12

Es necesario diferenciar:8

 Línea: designa el segmento de recta obtenido por unión de dos puntos


cefalométricos.
 Plano: implican tres o más puntos cefalométricos en su trazado.

En una radiografía, todas las estructuras anatómicas son proyectadas en un solo


plano transformándose en imágenes en dos dimensiones. Todos los planos
originarios de la craneometría se transforman en la radiografía en líneas. Sin
embargo, convencionalmente se mantiene el nombre de planos.8
5.2. Análisis de Steiner

En 1953, con el artículo titulado “Cephalometrics for you and me”, Cecil Steiner
inició una serie de publicaciones que marcaron época en los medios ortodóncicos
convirtiéndose en uno de los autores más considerados cuando se analiza
cefalométricamente un paciente al planificar un tratamiento ortodóncico.
Esquematizó el análisis más utilizado y completo de toda la historia de la
Ortodoncia al considerar la posibilidad de realizar en el tratamiento compensaciones
con los dientes.12,13

Seleccionó de otros análisis algunas medidas cefalométricas, esqueléticas y


dentarias, que pudiesen determinar de una forma simple la naturaleza, extensión y
localización de la alteración dentofacial, al mismo tiempo que ayudase a definir una
adecuada conducta terapéutica. El análisis cefalométrico ideado por Steiner se basa
fundamentalmente en una línea de referencia, la línea SN; al utilizar esta línea de
referencia se consigue relacionar estructuras faciales con la base del cráneo.12,13

Los principales puntos que se utilizan en el análisis de Steiner son: punto N


(Nasion), punto A (Subespinal), punto B (Supramentoniano), punto Pog (Pogonion),
punto S (Silla turca) y punto D (centro de la sección transversal del cuerpo de la
sínfisis mentoniana).12,13

5.2.1. Línea S

Propuesta por Steiner en la evaluación del perfil de tejidos blandos. En una cara
equilibrada deberían tocar los bordes de los labios (Ls y Li) en una línea trazada
desde el contorno de los tejidos blandos del mentón (Pog’) al punto medio (S)
del borde inferior del tabique nasal.12,13

En un paciente que presenta un perfil armónico, los labios superior e inferior se


encuentran en contacto con la línea S, es decir 0 mm. Cuando los labios se
encuentran por delante indica que existe una protrusión labial, contrariamente, si
los labios se encuentran por detrás indican labios retrusivos.12,13
Imagen 9. Línea S propuesta por Steiner
Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-
Cefalome%CC%81trico-de-Steiner.pdf
5.2.2. Planos
5.2.2.1. Plano SN (Silla-Nasion)
Es el plano del cráneo que corre desde el centro de la Silla Turca hasta el
punto anterior de la estructura frontonasal.12,14

Esta línea representa la base del cráneo anterior, y define la posición sagital
y rotacional de las bases apicales, sin tener en cuenta las variaciones en su
longitud o inclinación. Al utilizar esta línea de referencia se consigue
relacionar estructuras faciales con la base del cráneo por medio de las
medidas angulares SNA, SNB, SND.12,14

Imagen 10. Plano SN.


Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-trazado.pdf
5.2.2.2. Plano NA (Nasion-Subespinal)
Se traza desde el punto Nasion (N) al punto A (Subespinal). Se extiende 5
milímetros por debajo del borde incisal del incisivo superior. Nos informa de
la posición de la región anterior del maxilar superior en relación con la base
del cráneo.12,14

Imagen 11. Plano NA


Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-trazado.pdf

5.2.2.3. Plano NB (Nasion-Supramentoniano)


Este plano es trazado desde el punto Nasion (N) al punto B
(supramentoniano). Relaciona la mandíbula en su región anterior con la base
del cráneo.12,14

Imagen 12. Plano NB


Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-trazado.pdf

5.2.2.4. Plano ND (Nasion-Centro de la sínfisis mentoniana)


Se traza desde el punto Nasion hasta llegar al punto D, punto localizado en el
centro de la sección transversal del cuerpo de la sínfisis. Confirma la
posición de la sínfisis mandibular en relación con la base del cráneo. El
punto D es más estable debido a que no sufre alteración por la mecánica
ortodóncica al contrario que el punto B.12,14

Imagen 13. Plano ND


Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-trazado.pdf

5.2.3. Ángulos cefalométricos


5.2.3.1. Ángulo SNA

Formado por los planos Silla-Nasion y Nasion-Punto A o subespinal. Este


ángulo indica la ubicación anteroposterior de la maxila con respecto a la base
del cráneo:12,14,15

- Norma 82°

> 82° maxilar protrusivo en relación con la base del cráneo.

< 82° maxilar retruido

 El plano de la base del cráneo es un plano bastante estable, muy fácil de


identificar y este no se va a mover, el que se va a mover será el punto
A.
 Si es que le línea SN se encuentra muy horizontal o verticalizado la
medida puede ser modificada. Asimismo, si el punto N se encuentra
más hacia adelante o más hacia atrás.
Imagen 14. Ángulo SNA
Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Magnitudes-cefalome%CC%81tricas.-
Resumen-del-ana%CC%81lisis-cefalome%CC%81trico.pdf

5.2.3.2. Ángulo SNB

Es el ángulo formado por los planos Silla-Nasion y Nasion- Punto B o


supramentoniano. Este ángulo indica la ubicación anteroposterior de la
mandíbula con respecto a la base de cráneo:12,14,15

- Norma 80°

>80° mandíbula protruida.

<80° mandíbula retruída.

Cuando se presenta alguna alteración en la inclinación y/o longitud de la


base de cráneo debido a su ubicación de Nasion, el ángulo se puede abrir o
cerrar ligeramente.12,14,15
Imagen 15. Ángulo SNB
Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Magnitudes-
cefalome%CC%81tricas.-Resumen-del-ana%CC%81lisis-cefalome%CC%81trico.pdf

5.2.3.3. Ángulo ANB

Es el ángulo formado por los planos Nasion-Punto A (subespinal) y Nasion-


Punto B (supramentoniano), representa la diferencia entre los ángulos SNA y
SNB. Indica la relación anteroposterior que existe entre la maxilia y la
mandíbula, pero no indica si el problema se debe al maxilar o a la
mandíbula: 12,14,15

- Norma 2°

> 2° relación clase II

< 2° relación clase III

Representa que el punto A se encuentra por delante y el punto B por detrás,


cuando está relación se invierte se tiene un ángulo negativo lo que
corresponde a una posición mandibular adelantada. Caso contrario, si el
punto A se encuentra muy por delante al punto B corresponderá a una clase

II. 12,14,15

 Si hay base craneal corta el ángulo se puede abrir.


 Si hay base craneal larga el ángulo se cierra.
Imagen 16. Ángulo ANB
Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Magnitudes- cefalome%CC
%81tricas.-Resumen-del-ana%CC%81lisis-cefalome%CC%81trico.pdf

5.2.3.4. Ángulo SND

Es el ángulo formado por los planos Silla-Nasion y Nasion- Punto D (centro


de sínfisis mentoniana): 12,14,15

- Norma 76°

> 76° mandíbula protruida

< 76° mandíbula retruida

Como el punto D representa el centro de la sínfisis, este ángulo indica la


ubicación anteroposterior basal de la mandíbula con respecto a la base del

cráneo. 12,14,15
Imagen 17. Ángulo SND

Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Magnitudes-
cefalome%CC%81tricas.-Resumen-del-ana%CC%81lisis-cefalome%CC%81trico.pdf

5.3. Análisis de Ricketts


Robert Murray Ricketts presentó su análisis cefalométrico en 1960. Procuró
desarrollar un sistema de magnitudes que definiese en valores numéricos la
tendencia del crecimiento facial, las proporciones dentarias, la posición del mentón
y del maxilar y finalmente la estética facial.15,16

Ricketts en su análisis permite al determinar el perfil facial y su biotipo, además de la


posición de la arcada dentaria, logrando establecer un correcto diagnóstico y desarrollar un
plan de tratamiento adecuado para el paciente, esto lo va a hacer tomando consideraciones
esqueléticas, dentales y estéticas.15,16

Los puntos cefalométricos utilizados para la realización de su análisis fueron


diversos, pero para los principales análisis utilizó: N (Nasion), A (Subespinal), Pog
(Pogonion), Pog’ (Pogonion blando), ENA (Espina Nasal Anterior), Xi (Centro de
la rama mandibular), Pm (protuberancia mentoniana), Li (Labio inferior), Prn
(pronasal), St (Stomion o línea de cierre labial) y plano oclusal. 15,16

5.3.1. Tejido óseo


5.3.1.1. Convexidad maxilar

Sera la distancia en mm desde el punto A (subespinal), al plano facial, el


mismo que es dado por la unión de los planos Nasión y Pogonión.15,16
Su norma será de 2mm a los 8,5 años, misma que disminuye 0,2mm por año.
15,16

 Un valor aumentado sugiere una protrusión maxilar compatible con


el patrón tipo II del plano esquelético.15,16
 Un valor menor puede significar una retrusión maxilar compatible con
el patrón tipo III del plano esquelético.15,16

Imagen 18. Convexidad maxilar

Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/ANALISIS-DE-RICKETTS.pdf

5.3.1.2. Altura facial inferior

Es el ángulo formado por el punto ENA (espina nasal anterior), el punto Xi


(centro de la rama mandibular) y el punto Pm (prominencia mandibular), los
cuales van a estar formando esta altura facial inferior.15,16

Su norma es de 47º y no cambia con la edad.15,16

 Si se tiene un ángulo mayor a 51º o más indica que la mandíbula


esta inclinada hacia abajo y hacia atrás y tenemos un patrón
dólicofacial, pudiendo sugerir la presencia de una mordida
abierta.15,16
 Si el ángulo está cerrado quiere decir que la mandíbula a rotado hacia
adelante y arriba más de lo que debería y tenemos un patrón braquifacial,
que suelen ir acompañados clínicamente por la presencia de
sobremordida.15,16
Imagen 19. Altura facial inferior
Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/ANALISIS-DE-
RICKETTS.pdf

5.3.2. Tejidos blandos


5.3.2.1. Protrusión labial

Es la distancia que existe entre el plano estético (Línea E), el cual se da entre
el punto Prn (pronasal) y el punto Pog’ (pogonion blando); y el punto Li
(labial inferior).15,16

La norma es de –2mm y disminuye 0,2mm por año (+/-2mm).15,16

Interpretación indica el balance que hay entre el perfil y el labio inferior


relacionado con el mentón y la nariz, o la distancia entre el labio inferior y el
plano estético.15,16

Valores positivos se relacionan con un labio inferior adelantado a la línea E.


Valores negativos indicarán que el labio se encuentra por detrás de la línea

E.15,16
Imagen 20. Protrusión labial

Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/ANALISIS-DE-RICKETTS.pdf

5.3.2.2. Longitud del labio superior

Es la distancia entre el punto ENA (espina nasal anterior) y el punto St


(stomion o línea de cierre labial).15,16

La norma es de 24mm a la edad de 8,5 años (+/-2mm).15,16

Representa la longitud del labio superior revelando su influencia sobre la


estética de la sonrisa La interpretación indica la relación vertical ideal que
debe guardar los incisivos con respecto al labio. La extensión del tejido
blando labial requiere cubrir de manera óptima la superficie dental.15,16
Imagen 21. Longitud del labio superior

Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/ANALISIS-DE-RICKETTS.pdf

5.3.2.3. Distancia comisura labial a plano oclusal

Es la distancia entre el punto St (stomion o línea del cierre labial) y el plano


oclusal.15,16

La norma es de –3,5mm aumenta 0,1mm por año(+/-1mm).15,16

Interpretación indica la ubicación vertical del labio superior en relación con


el plano oclusal. Se aplica numeración negativa cuando el plano oclusal está
por debajo de St y positivo por arriba de St-15,16

Imagen 22. Distancia comisura labial a plano oclusal.

Fuente: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/ANALISIS-DE-RICKETTS.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Beltran R. Clasificación de Maloclusiones. [Internet]. Disponible en:
http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/ALESSANDRARITAAL
MANDOZCALERO.pdf [Recuperado el 11 de septiembre del 2021]
2. Ugalde F. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior,
vertical y transversal [Internet]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od073d.pdf [Recuperado el 11
de septiembre del 2021]
3. Guillermo Muñoz. La Oclusión como Ciencia de la Odontología. 1era Ed.
Quito: Universitaria; 1985
4. Gurrola B, Orozco L. Maloclusiones. [Internet]. Disponible en:
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/publicaciones/libros/cbiologicas/libros/Maloclusiones17.pdf
[Recuperado el 11 de septiembre del 2021]
5. Barahona C, Juan B. PRINCIPALES ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS
UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO. [Internet].
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3242/324227905005.pdf
[Recuperado el 11 de septiembre del 2021]
6. Martínez V, Schulz R. Paralelismo entre plano oclusal y 3 planos
cefalométricos. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v8n3/art10.pdf.
[Recuperado el 11 de septiembre del 2021]
7. Olmos J. Historia de la Cefalometría. Gaceta Dental [Internet] septiembre 2011
[citado 11 de septiembre 2021]. Disponible en:
https://gacetadental.com/2011/09/historia-de-la-cefalometra-25810/
8. Fernández J. Análisis del Trazado: Referencias Cefalométricas. Atlas
Cefalometría y Análisis Facial. [Internet]. Madrid. Diciembre 2016 [citado 11 de
septiembre 2021]. Disponible en: http://ortoface.com/wp-
content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-trazado.pdf
9. Basavaraj P. An Atlas Cephalometric Lanmarks [Internet]. 1ed. Londres: Jaypee
Brothers Medical Publishers; 2013 [citado 11 de septiembre 2021]. Disponible
en: https://fliphtml5.com/zroi/cozi/basic
10. Vellini F. Ortodoncia - Diagnóstico y Planificación Clínica [Internet]. 2ed. Sao
Paulo: Artes Médicas; 2004 [citado 11 de septiembre 2021]. Disponible en:
http://uacjortodoncia.weebly.com/uploads/2/7/7/1/2771221/cefalometria.pdf
11. Athanasios E Athanasiou: Ortodoncia Cefalométrica Mosby-Wolfe Londres
1995. Disponible en: https://es.slideshare.net/ortokarlos/cefalometria-anatomia-
y- puntos [último acceso 11 de septiembre de 2021]
12. Fernández J. Análisis de Steiner. Atlas Cefalometría y Análisis Facial. [Internet].
Madrid. Diciembre 2016 [citado 11 de septiembre 2021]. Disponible en:
http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis- Cefalome
%CC%81trico-de-Steiner.pdf
13. Rojas A, Gutiérrez J, Castillo U. Manual de trazado cefalométrico de Steiner
modificado. Universidad Autónoma de Nayarit. [Internet]. México: ECORFAN.
2014. [citado 11 de septiembre 2021] Disponible en:
https://www.ecorfan.org/manuales/manuales_nayarit/Manual%20de%20STEIN
ER.pdf
14. Barahona J, Benavides J. Principales análisis cefalométricos utilizados para el
diagnóstico ortodóntico. Revista Científica Odontológica. [Internet]. Vol. 2 (1),
2006, pp. 11-27. [citado 11 de septiembre 2021] Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3242/324227905005.pdf
15. Fernández J. Magnitudes cefalométricas. Resumen del análisis cefalométrico.
[Internet]. Madrid. Diciembre 2016 [citado 11 de septiembre 2021]. Disponible
en: http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Magnitudes-
cefalome%CC%81tricas.-Resumen-del-ana%CC%81lisis- cefalome%CC
%81trico.pdf
16. Fernández J. Análisis de Ricketts. [Internet]. Madrid. Diciembre 2016 [citado 11
de septiembre 2021]. Disponible en: http://ortoface.com/wp-
content/uploads/2016/12/ANALISIS-DE-RICKETTS.pdf

También podría gustarte