Está en la página 1de 87

INFORMACIÓN

TÉCNICA

DESCRIPCIÓN DE LAS
INSTALACIONES

NOVIEMBRE 2017
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

ÍNDICE

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ...........................................................1


NOVIEMBRE 2017 ......................................................................................................1
ÍNDICE ..........................................................................................................................2
1. DATOS GENERALES .............................................................................................7
1.1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................7
1.2. DATOS HISTÓRICOS.-......................................................................................7
1.3. FINES Y COMPETENCIAS DE EMACSA.- .....................................................7
1.4. OTROS DATOS DE INTERÉS.- .........................................................................7
2. CAPTACIONES .......................................................................................................8
2.1. CÓRDOBA CAPITAL ................................................................................................8
2.1.1. Embalse del Guadalmellato ..........................................................................8
2.1.2. Aguas subterráneas.......................................................................................8
2.1.3. Captaciones de emergencia ..........................................................................9
2.2. CERRO MURIANO ...................................................................................................9
2.3. SANTA MARIA DE TRASSIERRA .............................................................................10
2.4. SANTA CRUZ .......................................................................................................10
3. ADUCCIONES........................................................................................................10
3.1. PRIMERA CONDUCCIÓN .......................................................................................10
3.2. SEGUNDA CONDUCCIÓN .......................................................................................12
3.3. ADUCCIÓN DE EMERGENCIA ................................................................................12
3.4. ADUCCIÓN GUADANUÑO......................................................................................12
4. TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ............................................................13
4.1. CÓRDOBA CAPITAL .............................................................................................13
4.1.1. Instalaciones ...............................................................................................13
4.1.2. Proceso de tratamiento ...............................................................................15
4.2. CERRO MURIANO .................................................................................................21
4.2.1. Instalaciones ...............................................................................................21
4.2.2. Proceso de tratamiento ...............................................................................22
4.3. SANTA MARIA DE TRASSIERRA .............................................................................25
5. ALMACENAMIENTO DEL AGUA POTABLE ................................................25
5.1. CÓRDOBA Y BARRIADAS LIMÍTROFES...................................................................25
5.1.1. Depósitos de Villa Azul ...............................................................................26
5.1.2. Depósitos de cola ........................................................................................26
5.1.3. Depósitos de Carril Huerta de Arcos .........................................................26
5.1.4. Depósitos del Cerrillo .................................................................................27
5.1.5. Depósito de Antas .......................................................................................27
5.1.6. Depósito del Lobatón ..................................................................................27
5.1.7. Bombeo a CLH............................................................................................27
5.1.8. Depósitos de los Ángeles ............................................................................28
5.1.9. Depósito de Torreblanca ............................................................................28
5.1.10. Depósito de Medina Azahara ...................................................................28
5.1.11. Depósitos de emergencia ..........................................................................28
2 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

5.1.12. Nuevos depósitos.......................................................................................29


5.2. CERRO MURIANO .................................................................................................30
5.2.1. Depósitos de la ETAP de Guadanuño ........................................................30
5.2.2. Depósito bajo de Cerro Muriano................................................................30
5.2.3. Depósito alto de Cerro Muriano ................................................................30
5.2.4. Depósito del Vacar .....................................................................................30
5.3. SANTA MARIA DE TRASSIERRA .............................................................................30
6. BOMBEOS DE AGUA POTABLE .......................................................................30
6.1. ELEVACIÓN DE OLMO......................................................................................31
6.2. CARRIL HUERTA DE ARCOS ..................................................................................31
6.3. DEPOSITO DE VILLA AZUL ....................................................................................31
6.4. LOS ÁNGELES ...................................................................................................31
6.5. CLH .....................................................................................................................31
6.6. DEPÓSITOS DE COLA ............................................................................................31
6.7. CARRERA DEL CABALLO ......................................................................................32
6.8. GUADANUÑO .......................................................................................................32
6.9. CERRO MURIANO .................................................................................................32
6.10. OBEJO EL VACAR ...............................................................................................32
7. DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
(DISTRIBUCIÓN) ...................................................................................................................32
7.1. ZONA ISOBARICA DE VILLA AZUL ........................................................................32
7.2. ZONA ISOBÁRICA DE CARRIL HUERTA DE ARCOS ..................................................34
7.3. ZONA ISOBÁRICA DE CERRILLO ............................................................................35
7.4. ZONA ISOBÁRICA DE ANTAS .................................................................................35
7.5. LOS ÁNGELES ......................................................................................................35
7.6. CLH....................................................................................................................35
7.7. CERRO MURIANO .................................................................................................35
7.8. SANTA MARIA DE TRASSIERRA .............................................................................35
7.9. SANTA CRUZ ........................................................................................................35
8. RED DE ALCANTARILLADO ............................................................................36
8.1. CUENCA DE LA EDAR DE LA GOLONDRINA ...........................................................37
8.1.1. Colector de los Ángeles ..............................................................................37
8.1.2. Colector marginal de Alcolea .....................................................................38
8.1.3. Colector de Alcolea ....................................................................................38
8.1.4. Colector del Centro Penitenciario ..............................................................38
8.1.5. Colector de las Quemadas ..........................................................................39
8.1.6. Colector de Pedroches ................................................................................39
8.1.7. Colector sur-este .........................................................................................39
8.1.8. Colector del arroyo de San Cristóbal .........................................................40
8.1.9. Colector del arroyo del Moro .....................................................................41
8.1.10. Colector interceptor del vial norte oeste ..................................................42
8.1.11. Colector interceptor del vial norte este ....................................................42
8.1.12. Colector marginal margen derecha (CM-MD) ........................................42
8.1.13. Colector marginal margen izquierda(CM-MI) .........................................43
8.1.14. Emisario ....................................................................................................43
8.1.15. Colector de Poniente ................................................................................43
8.1.16. Otros colectores de aguas residuales .......................................................44
3 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

8.1.17. Colectores de pluviales .............................................................................44


8.2. CUENCA DE LA EDAR DE CERRO MURIANO ...........................................................44
8.3. CUENCA DE TRASSIERRA .....................................................................................45
8.4. SANTA CRUZ ........................................................................................................45
9. BOMBEOS Y ELEVACIONES DE AGUAS RESIDUALES ............................45
9.1. ELEVACIÓN DE LOS ÁNGELES...............................................................................45
9.2. ELEVACIÓN DE ALCOLEA .....................................................................................45
9.3. BOMBEO DE LAS QUEMADAS ................................................................................46
9.4. ELEVACIÓN DEL CENTRO PENITENCIARIO ............................................................46
9.5. ELEVACIÓN DEL ARCÁNGEL ............................................................................46
9.6. BOMBEO DEL BOTÁNICO ......................................................................................46
9.7. ELEVACIÓN DE CASILLAS .....................................................................................47
9.8. BOMBEO DEL VEREDÓN .......................................................................................47
9.9. IMPULSIÓN DE ENCINAREJO .................................................................................47
9.10. BOMBEO DE VILLARRUBIA .................................................................................47
9.11. IMPULSIÓN DE MAJANEQUE ...............................................................................47
9.12. IMPULSIÓN DE LA MINA CERRO MURIANO .....................................................48
10. ALIVIADEROS ....................................................................................................48
10.1. ALIVIADERO DEL PUENTE DE ALCOLEA (104) ...................................................48
10.2. ALIVIADERO CALLE IGLESIA BARRIADA DE LOS ÁNGELES (109) ........................48
10.3. ALIVIADERO BARRIADA DE LOS ÁNGELES (105) ...............................................48
10.4. ALIVIADERO DEL SIFÓN GUADALQUIVIR (106) .................................................49
10.5. ALIVIADERO DE LOS TORNILLOS ALCOLEA (107) ..............................................49
10.6. ALIVIADERO DE LA ESTACIÓN DE ALCOLEA (102).............................................49
10.7. ALIVIADERO CALLE LA BARCA (100) ................................................................49
10.8. ALIVIADERO DEL COLECTOR MARGINAL DE ALCOLEA (97) ...............................49
10.9. ALIVIADERO DE LOS TORNILLOS CENTRO PENITENCIARIO (95) .........................50
10.10. ALIVIADERO DEL PUENTE CENTRO PENITENCIARIO (96) .................................50
10.11. ALIVIADERO DEL COLECTOR LAS QUEMADAS (93)..........................................50
10.12. ALIVIADEROS DE LA URBANIZACIÓN CARRERA DEL CABALLO (70 Y 75) ..........50
10.13. ALIVIADERO DEL COLECTOR GENERAL DE LA CARRERA DEL
CABALLO (91) ....................................................................................................................50
10.14. ALIVIADEROS DE COLECTORES EN LAS QUEMADILLAS (89 Y 90) .................51
10.15. ALIVIADERO DEL COLECTOR DEL POLÍGONO INDUSTRIAL PEDROCHES EN LAS
QUEMADILLAS (68) ................................................................................................................51
10.16. ALIVIADERO DEL COLECTOR MARGINAL DEL ARROYO PEDROCHES (67)......51
10.17. ALIVIADERO DEL COLECTOR PEDROCHES (69) ............................................51
10.18. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ ARRABAL DE MEDIODIA (64).........................51
10.19. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ ALCAIDE DE LOS DONCELES (63) ...................52
10.20. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ PIO XII (62) ...................................................52
10.21. ALIVIADERO DEL ARENAL (61) ........................................................................52
10.22. ALIVIADERO DE LOS TORNILLOS DEL ARCÁNGEL (60) ....................................52
10.23. ALIVIADERO DE LA ERMITA DE LOS MÁRTIRES (58) ........................................53
10.24. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ CONSOLACIÓN (57)........................................53
10.25. ALIVIADERO DEL COLECTOR CRUZ DEL RASTRO (56) .....................................53
10.26. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ CAÑO QUEBRADO (55) ..................................53
10.27. ALIVIADERO DEL ALCÁZAR -STA TERESA DE JORNET (54) ..........................53
10.28. ALIVIADERO DE LA BARBACANA JUNTO REALES ALCÁZARES (52) ..53
4 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

10.29. ALIVIADERO DEL ARROYO DEL MORO 1 (50) ..................................................54


10.30. ALIVIADERO DEL ARROYO DEL MORO 2 (51) ..................................................54
10.31. ALIVIADERO DEL CRUCE DEL GUADALQUIVIR C/ RONDA (49) ........................54
10.32. ALIVIADERO DEL ARROYO DE LA MIEL (48) ....................................................54
10.33. ALIVIADERO DE LA RONDA OESTE (47) ...........................................................54
10.34. ALIVIADERO DEL COLECTOR AVDA DE LA TORRECILLA (45) ..........................55
10.35. ALIVIADERO DE LA UNIVERSIDAD-TORNILLOS CASILLAS (46) ........................55
10.36. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ FRESADORES (44) ..........................................55
10.37. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ INGENIERO BARBUDO (43) .............................55
10.38. ALIVIADERO DEL COLECTOR POLÍGONO AMARGACENA (42) ..........................55
10.39. ALIVIADERO DEL COLECTOR CARRETERA DE LAS ERMITAS (41) ..........56
10.40. ALIVIADERO DEL COLECTOR DE LA BARRIADA DE LAS PALMERAS (39)
..............................................................................................................................................56
10.41. ALIVIADERO DEL COLECTOR DEL PARQUE JOYERO (38) ..........................56
10.42. ALIVIADEROS DE LA BARRIADA DEL HIGUERÓN (26 Y 27) ...................56
10.43. ALIVIADEROS DE LA BARRIADA DE LA GOLONDRINA (16 Y 17) ..........56
10.44. ALIVIADERO DE MAJANEQUE ..........................................................................57
10.45. ALIVIADERO DE VILLARRUBIA (3) ...................................................................57
10.46. ALIVIADERO DE ENCINAREJO SUR (4) ..............................................................57
10.47. ALIVIADERO DE ENCINAREJO CENTRO (5) .......................................................57
10.48. ALIVIADERO DE ENCINAREJO NORTE (6) .........................................................57
10.49. ALIVIADERO DE LA CAÑADA REAL SORIANA (15) ............................................57
10.50. ALIVIADERO DEL COLECTOR CUEVAS DE ALTAZAR (2) ...................................58
10.51. ALIVIADERO DEL VEREDÓN DE LOS FRAILES (1) ..............................................58
10.52. ALIVIADERO DE LA EDAR LA GOLODRINA (0)...................................................58
10.53. ALIVIADERO LA MINA CERRO MURIANO (115) ................................................58
10.54. ALIVIADERO IMPULSIÓN CERRO DE LA COJA (115) .........................................58
10.55. ALIVIADERO EMISARIO SUR CERRO MURIANO (114) ....................................58
10.56. ALIVIADERO EMISARIO NORTE CERRO MURIANO (113) ...............................58
10.57. ALIVIADERO COLECTOR NORTE CERRO MURIANO (118) ..............................59
10.58. ALIVIADERO COLECTORES CENTRO CERRO MURIANO (119) ........................59
10.59. ALIVIADERO COLECTORES SUR CERRO MURIANO (117) ...............................59
10.60. ALIVIADERO EDAR CERRO MURIANO..............................................................59
10.61. ALIVIADERO EDAR-1 TRASIERRA (111) ......................................................59
10.62. ALIVIADERO EDAR-2 TRASIERRA (110) ......................................................59
10.63. ALIVIADERO EDAR SANTA CRUZ (120) ............................................................59
11. VERTIDOS REDES DE PLUVIALES .............................................................59
12. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES .....................................................61
12,1, Aguas residuales de Córdoba ......................................................................61
12.2. EDAR DE LA GOLONDRINA .................................................................................65
12.2.1. Generalidades ...........................................................................................65
12.2.2. Llegada de agua bruta ..............................................................................65
12.2.3. Pretratamientos ........................................................................................65
12.2.4. Tratamiento Primario ...............................................................................66
12.2.5. Tratamiento Secundario ...........................................................................67
12.2.6. Línea de Fangos........................................................................................68
12.2.7. Equipos Auxiliares. Automatismos ...........................................................69
12.2.8. Depuración anaerobia de los vertidos de la fábrica de levaduras...........69
5 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

12.3. EDAR DE CERRO MURIANO .................................................................................71


12.3.1. Entrada de agua........................................................................................72
12.3.2. Pretratamiento ..........................................................................................72
12.3.3. Tratamiento biológico...............................................................................72
12.3.4. Tratamiento de fangos ..............................................................................72
12.4. EDAR DE SANTA CRUZ ..................................................................................73
12.4.1. Entrada de agua........................................................................................73
12.4.2. Pretratamiento ..........................................................................................73
12.4.3. Tratamiento primario ...............................................................................73
12.4.4. Tratamiento biológico...............................................................................73
12.4.5. Tratamiento de fangos ..............................................................................74
13. CONTROL DE CALIDAD DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA ..............74
13. 1. AGUAS BLANCAS ........................................................................................74
13.2. AGUAS NEGRAS .............................................................................................76
13.3. SUBPRODUCTOS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN ........................................77
13.4. INFRAESTRUCTURAS DISPONIBLES .................................................................78
13.5. OTRAS ACTIVIDADES DE CONTROL DE CALIDAD ...........................78
14. TELECONTROL..................................................................................................79
14.1. RED DE ABASTECIMIENTO ..................................................................................79
14.1.1. Válvulas motorizadas ...........................................................................79
14.1.2. Caudalímetros de agua potable .........................................................79
14.1.3. Caudalímetros de agua potable ................................................................79
14.2. RED DE ALCANTARILLADO.................................................................................81
14.2.1. Estaciones elevadoras y bombeos.............................................................81
14.2.2. Compuertas ...............................................................................................82
14.2.3. Caudalímetros de agua residual y pluvial ................................................82
14.2.4. Pluviómetros .............................................................................................85
14.2.5. Sondas de calidad .....................................................................................86
14.2.6. Estaciones depuradoras ............................................................................87

6 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

1. DATOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba, S.A. es una Sociedad Anónima,


cuyo capital pertenece en su totalidad al Excmo. Ayuntamiento de Córdoba.

Además de otras actividades, se encarga de la gestión del ciclo integral del


agua en la ciudad de Córdoba y sus barriadas.

Entendemos por ciclo integral del agua, la captación, aducción, tratamiento,


almacenaje, y distribución del agua potable, la recogida de las aguas usadas y de
lluvia en la red de alcantarillado, su depuración y posterior entrega a los cauces
naturales

1.2. DATOS HISTÓRICOS.-

Los orígenes de esta empresa hay que buscarlos en la antigua Empresa de


Aguas Potables de Córdoba, S.A., fundada en 1891 que, junto con el negociado de
Aguas del Ayuntamiento y la Sociedad de Partícipes de las Aguas del Cabildo de la
Sta. Iglesia Catedral, eran las tres entidades encargadas del abastecimiento de agua
potable a la ciudad de Córdoba en aquel tiempo. Posteriormente, el 13 de Abril de
1938, el Ayuntamiento, municipalizó el servicio de aguas mediante expropiación de
esta empresa adquiriendo de esta forma numerosos bienes inmuebles, veneros,
derechos de servidumbre, etc. El 23 de Enero de 1969, el pleno del Ayuntamiento
acuerda la creación de la actual EMACSA, iniciando sus actividades en materia de
abastecimiento de aguas el 1 de Diciembre del mismo año. Dos años más tarde, en
1971, la recién creada EMACSA adquiere el venero de Sta. María a la Sociedad de
Partícipes, completando de esta forma la totalidad de los puntos más importantes de
abastecimiento de la ciudad.

El 1 de enero de 1982 el pleno del Ayuntamiento cede las instalaciones y la


gestión de la red de alcantarillado de la ciudad a EMACSA, completando así la
gestión integral del ciclo del agua en Córdoba.

1.3. FINES Y COMPETENCIAS DE EMACSA.-

Constituye uno de sus objetos sociales, el abastecimiento de agua a la


población, para todos los usos y necesidades, su distribución y suministro a
domicilio, el saneamiento de las aguas residuales, además de la conservación y
mejora de las canalizaciones existentes y la realización de las nuevas que resulten
necesarias.

1.4. OTROS DATOS DE INTERÉS.-

La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba, S.A., tiene su domicilio social


en la calle De los Plateros número 1, 14006-CÓRDOBA. Teléfono 957-222500. Fax
957 - 281832.
7 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Con un capital social escriturado de 1.416 millones de pesetas, está inscrita


en el Registro Mercantil de Córdoba, tomo 118, folio 210, hoja 2041 en primera
inscripción. Asimismo figura inscrita en el Registro Industrial con el número
14/15323. Código de Identificación Fiscal A-14/020200, y como entidad
suministradora de agua potable de consumo público posee el Registro Sanitario de
Alimentos con el número 2700233/CO en el municipio de Córdoba.

2. CAPTACIONES

EMACSA toma el agua bruta de diferentes procedencias en función de la


población a abastecer y de la disponibilidad del recurso.

2.1. CÓRDOBA CAPITAL

2.1.1. Embalse del Guadalmellato

La principal fuente de suministro de la capital, proviene del Embalse del


Guadalmellato

Propiedad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, tiene una


capacidad de 145 millones de metros cúbicos y se encuentra situado aguas abajo de
la confluencia de los ríos Varas, Cuzna y Guadalbarbo, en el norte de la provincia de
Córdoba. En 1930 se concluyó la construcción de la presa que fue recrecida
posteriormente finalizando las obras en 1960. En 1953 fue puesto en regadío para
abastecer a las casi 9000 Has. de la Comunidad de Regantes del Guadalmellato.

La presa es de hormigón, de tipo gravedad, de 390 m de longitud y 58 m de


altura, siendo su espesor de 905 cm. La cota de coronación es la 212,50 sobre el
nivel del mar (m.s.n.m.). Está dotada de un aliviadero de tipo "vertedero lateral" con
cuatro compuertas en coronación de 7 x 8,5 metros cada una instaladas
recientemente. Dispone de una torre de tomas adosada, con siete posibilidades de
captación a 207, 202, 197, 192, 187, 182 y 178 m.s.n.m.

El vaso se extiende en una longitud de 4 Km ocupando la lámina de agua una


superficie de 752 Ha. El caudal medio de desembalse es de 135 hectómetros
cúbicos. Este embalse, con una profundidad media de 57 m, recoge agua de una
cuenca aportadora de 1.307 kilómetros cuadrados, con un valor de máxima avenida
de 0.85 m3/km2/seg.

2.1.2. Aguas subterráneas

Ya en desuso, Córdoba dispone de captaciones de aguas de veneros, de los


que en su día se nutría la ciudad y que hoy en día están mantenidos para utilizarse
en situaciones de emergencia

Cabe destacar el venero de Sta Maria, con una capacidad de 4.150 m 3/día, el
de Antas con 617 m3/día y el de Vallehermoso con 528 m3/día.

8 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

El venero de Vallehermoso se utiliza para abastecer el depósito de Medina


Azahara que suministra agua a la explotación turística del conjunto arqueológico.

Existen otros veneros que se utilizan para riego de jardines y ornamentación,


como el venero de Esquina Paradas que surte de agua a la barbacana de la calle
Cairuan y los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos.

2.1.3. Captaciones de emergencia

Si bien ya se ha indicado que el Embalse de Guadalmellato es la habitual


fuente de captación de aguas para la ETAP de Villa Azul, también se tiene la opción,
ante períodos de lámina excepcionalmente baja en este embalse, de proceder al
aprovechamiento de agua de otras fuentes alternativas de captación: el propio río
Guadalquivir y el embalse de San Rafael de Navallana (de unos 156.000.000 m 3 de
capacidad).

En el primer caso, se cuenta con una elevación de aguas desde el río hasta el
Canal de Riegos de Guadalmellato situada aguas arriba del puente de Alcolea.

En el segundo caso, puede aprovecharse el agua del embalse de S. Rafael


de Navallana desde cota superficial, es decir, por “rebose” si la lámina de agua es
suficiente para acceder directamente al Canal de Riegos. Caso contrario, se optaría
por captar agua desde el fondo.

Como dato a tener en cuenta, el embalse de Navallana puede ser “recargado”


además de por vía natural (lluvias, escorrentías) por desembalses desde
Guadalmellato, y lo que es más importante, por bombeo desde el río Guadalquivir, lo
cual supone una garantía adicional en su disponibilidad hídrica.

Tanto si el agua se extrae de Navallana o del río, accede por el Canal de


Riegos a una elevación situada a pié de la ETAP, desde donde mediante cuatro
bombas (y una de reserva) de unos 1.550 m3/h y 286 HP de potencia, se envía a
cabecera de tratamiento, concretamente a una cámara de rotura de carga.

2.2. CERRO MURIANO

Para el suministro de agua a esta barriada se cuenta con el embalse de


Guadanuño. Este embalse es el más pequeño del sistema hidráulico del río
Guadiato, se inició su construcción el 9 de mayo de 1965 y finalizando en enero de
1971. Tiene una presa de hormigón de tipo gravedad, de 115 m de longitud y 25,5 m
de altura, dotada de dos compuertas aliviaderos de tipo Taintor de 3 x 6 m y torre de
tomas con tres posibilidades de captación a las cotas 510; 505; y 500 m.s.n.m. Tiene
instalado un sistema variable de captación de agua mediante un sifón colocado en la
misma presa que permite aprovechar la zona de agua mas favorable para el
tratamiento.

Este embalse recoge agua procedente de una cuenca aportadora de 28,8


km2 presentando un valor de máxima avenida de 4,34 m 3/km2/seg., lo que suma un

9 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

total de 125 m3 por segundo. La capacidad de almacenamiento es de 1,6 Hm 3 y el


vaso ocupa una extensión de 46 Ha.

2.3. SANTA MARIA DE TRASSIERRA

Esta barriada, con una población de algo mas de 1000 habitantes, en la


época de máxima ocupación, se abastece de un pozo situado en la finca de La
Caballera, con una capacidad de 960 m3/día, desde donde se realiza la elevación
mediante bomba sumergida y otro situado próximo al primero de 720 m 3/día de
capacidad que elevan hasta un depósito de 400 m3 donde se realiza la cloración.

2.4. SANTA CRUZ

Esta población se abastece de agua potable desde el depósito de El Lobatón


y dispone de dos veneros de los que se suministraba antiguamente y que están
fuera de servicio debido a su inadecuada calidad.
Estos veneros son el de Valdepeñas de 76 m 3/día y el de Tebas de 230
3
m /día de capacidad.

3. ADUCCIONES

Entendemos por aducciones a las conducciones de agua bruta desde la


captación hasta la Estación de Tratamiento de Aguas Potables (ETAP).
Dependiendo de la captación de que se trate las conducciones de aducción son las
siguientes:

3.1. PRIMERA CONDUCCIÓN

La Primera Conducción de abastecimiento de agua a Córdoba entró en


funcionamiento en el año 1.964, tiene su origen en el Embalse del Guadalmellato, y
su final en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Villa Azul, localizada en
Córdoba capital. Su longitud actual, tras las obras efectuadas en el año 2009 para la
puesta en presión del tramo final, es de 23.823 metros,

Esta conducción funciona en régimen de lámina libre en los primeros metros


14.200 metros, y en presión los 9.623 metros finales. En el P.K. 14+200 existe una
conexión entre la primera y la segunda conexión que posibilita ampliar la capacidad
de vehiculación de esta última.

Las secciones de la conducción son las siguientes:

TRAMO EN RÉGIMEN DE LÁMINA LIBRE

- Sección circular de 1.300 mm de diámetro de hormigón en masa ejecutada


in situ, salvo en los acueductos que posee carácter estructuralmente resistente con
lo que se encuentra armado pues constituye la cabeza de compresión entre pilas. La
longitud total correspondiente a esta sección es de 8.765,41 m.

10 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

- La sección 2 x 800 es la que corresponde a los sifones y puentes sifón, en


los que existen dos tuberías de diámetro 800 que parten y finalizan en las almenaras
de confluencia y bifurcación. La longitud de la tubería de 800 es de 2 x 1.367,20 m.

- La primera sección en túnel corresponde a una sección de hastíales rectos


con bóveda semicircular. Las dimensiones libres son de 1,80 m de altura por 1,10 m
de ancho. Estos túneles, siempre son tramos relativamente cortos, y totalizan una
longitud de 362,50 m.

- La segunda sección en túnel corresponde al túnel principal. Su sección está


formada por dos canaletas semicirculares en solera – separadas hidráulicamente – y
una sección abovedada con doble curvatura. Su longitud es de 3.220,67 m.

La vehiculación actual, en régimen de lámina libre salvo en los tramos en


sifón, es de 38.400 m3/día, con una pendiente de proyecto del 0,03% y un gradiente
entre las cabezas de cada sifón del 0,001% en el tramo más cercano a Córdoba y
del 0,003 ó 0,0015% en el más próximo al embalse.

Atraviesa las depresiones mediante un total de 11 acueductos, 8 sifones y 3


túneles.

TRAMO EN RÉGIMEN DE PRESIÓN

- Sección circular de 1.400 mm de polietileno reforzado con fibra de vidrio


(PRFV). La longitud total correspondiente a esta sección es de 8.320,00 m.

- La sección 2 x 800 es la que corresponde al antiguo sifón que cruza la


carretera del Naranjo, en el que existen dos tuberías de diámetro 800 que partían y
finalizan en las antiguas almenaras de confluencia y bifurcación. Esta tubería ha sido
rehabilitada mediante manga de polietileno adherida con resina epoxi. La longitud de
la tubería de 800 es de 2 x 337 m.

- Sección circular de 1.000 mm de polietileno. En las antiguas secciones en


túnel (hastíales rectos con bóveda semicircular con dimensiones libres de 1,80 m de
altura por 1,10 m de ancho) se ha introducido una tubería de polietileno Ø1.100 mm.
Se trata de dos tramos que totalizan una longitud de 427 m.

- Sección circular de 1.300 mm de hormigón armado con camisa de chapa


(HACC). Esta sección se encuentra en el acueducto que cruza el arroyo de la
cantera y totaliza una longitud de 126 m.

- Sección circular de 1.100 mm de hormigón armado con camisa de chapa


(HACC). Esta sección se encuentra el tramo que comprende desde la antigua
almenara 27 situada en el Parque de la Asomadilla hasta la entrada a Villa Azul y
totalizan una longitud de 413 m.

TRAMO DE CONEXIÓN ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA CONEXIÓN

11 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

- Sección circular de 1.100 mm de polietileno reforzado con fibra de vidrio


(PRFV). La longitud total correspondiente a este tramo es de 272,00 m.

3.2. SEGUNDA CONDUCCIÓN

La Segunda Conducción parte del Embalse del Guadalmellato y llega a una


arqueta de entrega en la ETAP de Villa Azul.

La captación se realiza mediante la torre de toma, la vehiculación es a presión


y la tubería es de hormigón con camisa de chapa. Se distinguen tres tramos:

• Tramo Φ1.300 mm. Longitud 9.589,30 m.


• Tramo túnel. sección especial Longitud 3.220,67 m.
• Tramo Φ1.100 mm. Longitud 9.239,00 m.

3.3. ADUCCIÓN DE EMERGENCIA

Existe una aportación de emergencia, a través del canal de riegos del


Guadalmellato, que puede tomar agua, desde el embalse del Guadalmellato, desde
el embalse de San Rafael de Navallana y por bombeo, desde el río Guadalquivir.

Al pie de la ETAP de Villa Azul y junto al canal de riegos de Guadalmellato,


está instalada una central de elevación con cinco grupos de 300 Kw. de potencia
cada uno, que pueden dar un caudal de 150.000 m3/día a través de una arteria de
impulsión de 1.100 mm de diámetro y 300 m de longitud que se conecta a la primera
conducción, en la arqueta de rotura de carga, ya en el interior del recinto de la
central.

3.4. ADUCCIÓN GUADANUÑO

A la ETAP de Guadanuño el agua llega directamente de la presa de embalse.


Se tiene la posibilidad de efectuar captación de agua bruta de diferente profundidad
mediante tres “ventanas” situadas en la torre de tomas y separadas entre sí por 5,0
m de profundidad. Las cotas teóricas de aprovechamiento son la 510 (metros sobre
el nivel del mar) y la 505, puesto que debido a la mala calidad, el agua de la cota
500 (muy próxima al fondo del embalse) no suele usarse. Además se cuenta desde
principios de 1.995 con un sistema de toma de aguas a otras profundidades
intermedias respecto a las anteriores, mediante un sifón móvil flotante.

Dependiendo de la calidad de agua en cada momento, del volumen de agua,


y de la dificultad de su tratamiento se procede a captar agua de diferente cota. A
este respecto, también en este embalse se lleva a cabo un extenso seguimiento
quincenal de la calidad físico-química y microbiológica del agua, evaluando los
resultados obtenidos así como los conseguidos en los ensayos de tratamiento de
laboratorio.

Como fuente alternativa de aprovechamiento se dispone de una vehiculación


de agua de emergencia desde el Embalse de Puente Nuevo (286.000.000 m 3) ante
12 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

períodos de sequía.

4. TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

4.1. CÓRDOBA CAPITAL

El núcleo urbano de Córdoba capital y las barriadas limítrofes de la vega del


Guadalquivir de todo el Término Municipal, se abastecen del agua tratada en la
ETAP de Villa Azul.

4.1.1. Instalaciones

La Central de Tratamiento de Agua Potable de Villa Azul fue construida, en su


primera fase de 60.000 m3/día, en 1954 y constaba de un decantador Acelator de 28
m de diámetro y 16 filtros rápidos de lecho de arena de bajo nivel de agua y de 34
m2 de superficie unitaria, así como de un depósito de 27.500 m3.

Mas tarde, en 1967 se amplió la central con dos decantadores Pulsator de


399 m2 cada uno y 14 filtros de lecho de arena de 34 m 2, lo que supone un caudal
total de 1.389 l/s.

Se construyó un depósito simétrico al anterior de la misma capacidad y una


obra de llegada con cámara de mezcla y partición de caudal por vertedero.

En el año 1990 se puso en marcha la ampliación y remodelación de la Central


de tratamiento de 120.000 a 150.000 m3/día, mediante la transformación de los
Pulsator en Pulsator Lamelares, aumentando la velocidad de decantación a 4,70 m/h
y ampliando el diámetro de tuberías y pasamuros desde 600 a 1000 mm, lo que
supone un caudal total de 1.736 l/s.

Por otra parte, se instaló una cámara de aireación mediante difusión con
discos porosos de corindón en tres cámaras de 10,8 x 10,8 x 5 metros. La
instalación de aireación está constituida por cuatro soplantes de 20CV c/u, con una
capacidad de 350m3/hora de aire, que se encuentran ubicados en un edificio
contiguo.

En esta misma cámara, que tiene instalada a la salida una válvula de


mariposa de 1500 mm de diámetro, se aplica el tratamiento de ozonización.

El ozono se produce mediante los ozonizadores, que se encuentran en el


edificio de ozono, se poseen dos unidades de media frecuencia (625 Hz) que operan
a unos 15 kV de tensión y del orden de 200 amp de intensidad de corriente, cuya
capacidad de producción es de 10 kg/hora en total. Esto supone una dosis, para
caudales punta de agua (6.250 m3/h) de unos 1,6 g de ozono por m3 de agua, que se
incrementan con la reducción del caudal tratado.

La dosificación de reactivos quedó reunida en un edificio, en donde se han


centralizado las instalaciones que había dispersas. Este edificio alberga:
13 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

− Dosificación de cloro gas.


▪ Dos equipos de dosificación en precloración, uno de reserva, de
capacidad 6-120 Kg/h.
▪ Dos equipos de dosificación en postcloración, uno de reserva,
de capacidad 1-10120 Kg/h.
− Equipo de dosificación y almacenamiento de Hidróxido Cálcico en
dosis de producto comercial Kg/h = 82,8 + 116 con dos silos de 70 m 3
cada uno.
− Equipo de dosificación de hidróxido sódico al 25 % para ajuste final de
pH. Disponibilidad total de este reactivo en dos tanques de 20 m3 cada
uno
− Equipo de dosificación de dioxido de cloro generado a partir de una
solución de clorito sodico reaccionado con agua fuertemente clorada.
Capacidad de almacenamiento del clorito: 30 m3
− Equipo de neutralización de cloro mediante lavado de gases con
hidróxido sódico
− Equipos de dosificación y almacenamiento de coagulante (sulfato de
alúmina y policloruro de aluminio) con capacidad total de
almacenamiento de 60+87 = 147 m3.
− Equipo de dosificación de polielectrolito para dosis de 0,03 + 0,09 g/m3.
− Dosificación de cloraminas formadas tras la reacción de amoniaco con
cloro y constituido por dos cabinas dosificadoras mas una de reserva
(2+1). Capacidad de almacenamiento de amoniaco de 6 contenedores
de 450 kg de producto cada uno.
− Equipo de neutralización de amoniaco mediante lavado de gases con
acido sulfúralo al 40%.

− En un edificio anejo se instala el equipo de dosificación de permanganato


potásico empleado como oxidante en cabecera de tratamiento.. Almacenamiento de
este producto en tolvas de 1000 kg y dosificación en peso.

Además de lo reseñado, las obras de Ampliación y Mejora incluyeron la


instalación de un taller-almacén, así como de una sala de Control donde se han
ubicado los equipos de telemando e informatización.

En la ampliación realizada en 2005, se han construido dos nuevos


decantadores Pulsator Lamelares para un caudal de 521 l/s c/u, aumentando la
capacidad de tratamiento hasta los 180.000 m3/día.

Se ha instalado también un sistema de recuperación del agua de lavado de


filtros que se recogen en un depósito de 150 m3, desde donde se eleva el agua,
mediante dos bombas de 30 Kw, a cabecera de planta para su reutilización,
obteniendo un caudal de 220 m3/h. Esta agua también se utiliza para el riego del
Parque de la Asomadilla.

En 2009 se volvió a actuar sobre la ETAP construyendo dos depósitos de


30.000 m3 cada uno, así como la conexión de las salidas de los cuatro depósitos

14 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

hasta una cámara de homogenización , centralizando las salidas de la planta hacia


la red de distribución.

Se instalan dos caudalímetros a salida de planta.

Equipo de dosificación y almacenamiento de carbón activo en polvo.


Capacidad de almacenamiento de dos silos de 80 m3 cada uno. Situado junto al
aparcamiento de vehículos de la central.

En 2013 se inicia la construcción de un depósito de agua bruta (DAB) con una


capacidad de 30.000 m3 y dotado de un sistema de tabiques que permite un tiempo
de retención adecuado. En este depósito se puede dosificar permanganato potásico
procedente de la nueva instalación comentada anterormente y ubicada en la cara
sur del deposito.

4.1.2. Proceso de tratamiento

El proceso de tratamiento del agua en esta central se puede resumir en lo


siguiente, aunque es preciso aclarar que este puede ser modificado hasta incluso la
eliminación completa de reactivos, en función de las características del agua bruta
que se aporte a la central.

4.1.2.1. Aireación-ozonización

A la llegada a la planta, el agua pasa por el depósito de agua bruta, en donde


cabe la posibilidad de adicionar permanganato potásico y carbón activo en polvo si
la calidad del agua bruta así lo requiere.

Una vez en la Central de Villa Azul, el agua bruta puede ser sometida a dos
procesos en los cuáles interviene la dosificación de reactivos gaseosos: en una
primera fase el agua sufre una “aireación” mediante aire inyectado con lo que se
logra la eliminación de parte de los olores y sabores del agua bruta, así como una
parcial oxidación de elementos indeseables como hierro, amonio e incluso alguna
cantidad de materia orgánica.

La dosificación de reactivos gaseosos se realiza en la “cámara de aireación”,


compuesta por tres cámaras interconectadas por rebose de agua seguido de
introducción de agua por el fondo de la cámara siguiente. En el suelo de cada una
de estas cámaras existen 100 difusores porosos tipo domo, de unos 20 cm de
diámetro y 410 cm2 de superficie útil y de burbuja fina, cuya misión es la de hacer
burbujear aire en el seno de la masa de agua.

La primera de estas cámaras se usa, ya se dijo, para inyección de aire,


reservándose las otras dos para la dosificación de ozono. En esta primera cámara
se puede inyectar la solución de permanganato potásico como un primer tratamiento
junto con la aireación. El ozono es un gas compuesto de tres átomos de oxígeno,
cuyo poder oxidante, notablemente más elevado que el asociado al cloro, puede
permitir la total eliminación de los elementos y sobre todo sustancias orgánicas
15 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

productoras de sabores y olores que el cloro y la aireación por sí solas no se


muestran capaces de eliminar totalmente. Además, el ozono es particularmente
eficaz frente a los virus y microorganismos con capacidad de enquistarse presentes
en el agua.

La producción “en continuo” de ozono se realiza mediante aire inyectado por


dos soplantes; el aire, previamente, debe sufrir un complejo tratamiento de
purificación y secado antes de su introducción en los equipos de producción de
ozono u “ozonizadores” . A este respecto, el aire se seca a un punto de rocío inferior
a -65 ºC y se filtra a través de filtros submicrónicos de hasta 1 micra de tamaño de
poro. El desecado se acomete primero térmicamente (intercambiador de calor) y
después con columnas de alúmina desecante activa (dos líneas).

Respecto al proceso de generación de ozono, se fundamenta en hacer una


descarga eléctrica de alta intensidad a medida que el aire va atravesando el interior
de unos tubos de vidrio revestidos de aluminio, que se encuentran dentro de cada
unidad de ozonización. La regulación de la producción de ozono (cuya riqueza en el
aire ozonizado puede ser de hasta 40 g/m3) se realiza modificando el caudal de aire
aportado al ozonizador by-pasando el exceso de aire proveniente de los soplantes a
la cámara de aireación del agua.

Existe, finalmente, un sistema de destrucción del ozono residual no invertido


en la ozonización del agua antes de su evacuación a la atmósfera, mediante un
sistema catalítico.

Además de estos procesos previos que se aplican al agua bruta, hay que
destacar la posibilidad de adicionar carbón activo en polvo al objeto de prevenir
posibles contaminaciones fundamentalmente por plaguicidas. La aplicación de
carbón activo puede realizarse en el DAB, en aireación o incluso en la cámara de
rotura de carga de la central, si fuera necesario.

La instalación de carbón activo cuenta con dos silos de almacenamiento de


este producto montados sobre células de carga lo que permite un adecuado control
del consumo y, consecuentemente, de la dosificación. Esta instalación está dotada
de un sistema completo de dosificación y control mediante cubas de dilución y
bombas dosificadoras que permiten el correcto tratamiento al agua bruta.

4.1.2.2. Ajuste de pH en entrada a planta

Una vez el agua aireada y ozonizada, puede ser sometida a un proceso de


adición de hidróxido cálcico con lo cual el pH de la misma experimentará una
importante elevación que nos permitirá la correcta eliminación de sustancias como
hierro y manganeso previamente oxidadas en los procesos de cloración, aireación
y/o ozonización.
3
La dosificación máxima a aplicar puede ser de hasta 10 g/m . A tal fin se
dispone de dos silos de almacenamiento de cal con una capacidad de 70 m 3, con
dos cubas de preparación de lechada de cal mediante aporte de cal desde el silo
(tornillo sin fin) y agua de dilución, además de un electroagitador propio para cada
16 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

cuba.

4.1.2.3. Precloración (cloro o dióxido de cloro)

En una fase posterior puede dosificarse al agua bien cloro gas disuelto en
agua, bien dióxido de cloro, en función de lo drástico de la oxidación que se necesite
aplicar al agua bruta. Para dosificación de cloro se dispone de dos cloradores de 120
kg/hora de capacidad. El cloro gas se obtiene a partir de cloro líquido suministrado
por el proveedor en contenedores metálicos de 1.000 kg de capacidad unitaria, y
sometido a un proceso de evaporación con ayuda de dos evaporadores de 180
kg/hora cada uno.

El dióxido de cloro es un gas obtenido “in situ” por reacción entre agua
fuertemente clorada (con un contenido en cloro superior a 0,5 g/litro) y una
disolución de clorito sódico. La reacción, controlada exhaustivamente, se provoca en
dos generadores de 9 kg/hora. Como medida de seguridad, se dispone de
medidores de pH “on line” a la salida de los reactores anteriores, a fin de comprobar
en cada momento que la reacción transcurre convenientemente (pH menor a 4).

Las dosificaciones máximas de dióxido de cloro que se podrían aplicar son de


3 g/m , repartidos entre 2,5 g/m3 en preoxidación, que es la etapa ahora comentada
3

y 0,5 g/m3 en esterilización, etapa que posteriormente comentaremos.

Para el almacenamiento de clorito sódico se dispone de un tanque de


poliéster reforzado con fibra de vidrio de 30 m3 de capacidad, aislado del resto de los
reactivos por cuestiones de seguridad incluso con desagüe independiente del resto
del edificio.

4.1.2.4. Coagulación-floculación. Decantación

El agua ya convenientemente acondicionada pasa a unos vertederos de


reparto del caudal total procesado en la planta que la vehicularán a las cuatro
unidades de decantación con que se cuenta: Decantadores Pulsator con capacidad
de tratamiento de agua de 1.875 m3/hora. En los vertederos se dosifica al agua un
reactivo químico, generalmente una sal de aluminio (sulfato o policloruro de
aluminio) a fin de proceder a la eliminación de la turbidez y del color presente en el
agua, así como de las sustancias ya oxidadas. Las dosificaciones de coagulante que
se pueden aplicar son de hasta 100 g/m3.

Se dispone en la Central de cinco tanques de almacenamiento de coagulante


que pueden ser usados indistintamente para policloruro de aluminio y sulfato de
alumina.

Para la dosificación práctica de cualquier coagulante usado se emplea un


tanque (“tanque de día”, de 12.000 l de capacidad total) desde el cual se envía el
reactivo por gravedad a los decantadores. Además, se cuenta con los
correspondientes sistemas de bombeo, tanto para la descarga de reactivos desde
los camiones cisterna de suministro, como para el trasvase de reactivos hacia el
tanque de día. Por último, la regulación del flujo de coagulante es vía neumática.
17 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

En las tuberías de alimentación a los decantadores puede procederse, si así


lo requiere la calidad del agua a tratar, a la inyección de un ayudante de floculación
que es un compuesto polimérico sintético (polielectrolito) cuya misión es favorecer la
decantación del agua. Para su dosificación (si el producto es sólido y no fuese
líquido) se dispone de dos cubas de preparación de reactivo, con sus
correspondientes electroagitadores, con una capacidad para la suspensión del
polímero preparado de 2.500 litros por cuba. La dosificación se lleva a cabo
mediante bombas dosificadoras de pistón (una por decantador y otra de reserva)
siendo las dosis a aplicar de hasta unos 0,100 g/m3 (en función del caudal tratado).

Los decantadores Pulsator (lamelares) reciben el agua con los reactivos


desde el fondo de los mismos mediante tubos perforados que la reparten
homogéneamente entre toda su superficie (19x21 m). Cada Pulsator posee una torre
central en la que entra el agua bruta para después de un determinado tiempo sufrir
un golpe neumático de aire que provoca el reparto antes mencionado. Esto es lo que
se llama “pulsación” y de ahí el nombre aplicado a estos decantadores.

Los Pulsator Lamelares tienen una capacidad de tratamiento de 1.875 m 3/h, lo


que supone una velocidad ascensional de unos 5 m/h operando con un tiempo de
retención de unos 50 minutos.

En cada decantador la pesantez de las sustancias en suspensión hace que


éstas se acumulen en el fondo del mismo, ascendiendo el agua hacia la superficie
del mismo donde mediante canalillos perforados se recoge para su envío a las
unidades de filtración. Lógicamente, los fangos acumulados en el fondo de los
decantadores deben ser periódicamente retirados con la ayuda de los sistemas de
purga convenientes. A este respecto, los Pulsator disponen de seis válvulas
neumáticas de purga periódica de fangos, temporizadas y que pueden operar de
manera autónoma en función del volumen de fangos a retirar. También existen
válvulas de purgas de fondo y de purgas de la torre central.

En los cuatro decantadores se ha construido una cubierta rígida y opaca que


impide el paso de la luz al interior del pulsator lo que evita la proliferación de algas
que pudieran entorpecer el correcto proceso de decantación.

4.1.2.5. Filtración

El agua decantada pasará a los filtros: estos son receptáculos rellenos de


arena silícea de una determinada y contrastada granulometría (alrededor de 0,8 mm
de tamaño de grano). Se dispone de 30 de estas unidades, 16 con una superficie de
34 m2 (Central I) y 14 con una superficie unitaria de 36 m2 (Central II). La profundidad
del lecho de arena es de unos 80 cm.

El agua le entra al filtro desde la parte superior mediante un sistema de


compuerta o batiente, y atraviesa el lecho para recogerse mediante un sistema de
boquillas colectoras sito en un falso fondo.

Como media, los filtros trabajan a una velocidad de filtración de unos 5 m/h y
18 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

tienen un tiempo de retención de unos 8 minutos.

A medida que pasa el tiempo de filtración la acumulación de sustancias


retenidas entre la arena, provoca el colapsamiento o ensuciamiento del mismo,
elevándose el nivel de agua de éste (a este fenómeno se lo denomina “pérdida de
carga”): así, se debe proceder a su lavado mediante inyección de agua y aire. Para
ello se cuenta con 3 bombas de agua de lavado de 25 HP (Central I) y otras 3 de 20
HP (Central II) y de 2 compresores de aire de 40 HP (Central I) y otros dos de 40 y
60 HP (Central I).

El lavado propiamente dicho, bien en manual o en automático según la


pérdida de carga acumulada por cada filtro (48 horas, aproximadamente) consta de
una primera fase de inyección de agua o “esponjamiento”, una segunda fase de
“lavado” con aire y agua, y una tercera de “aclarado” sólo con agua, durante un
cierto tiempo operando a contracorriente, es decir, desde el fondo del filtro en
sentido inverso al habitual usado en filtración normal. Como media, este proceso de
lavado implica el consumo de unos 300 m3 de aire y unos 170 m3 de agua.

4.1.2.6. Acondicionamiento final

El agua ya filtrada pasa a dos cámaras de agua filtrada situadas junto a los
dos depósitos de regulación-almacenamiento de agua tratada de que dispone la
ETAP. Estos depósitos poseen un volumen máximo de agua a almacenar de 27.500
m3. Se cuenta también con dos depositos de reciente construcción de 30.000 m3 de
capacidad unitaria, conectados a estas cámaras con lo que se suma un total de
115.000 m3 de almacenamiento total en la planta. Las cámaras antes referidas
tienen como misión la de recibir el aporte de algunos reactivos necesarios para que
el agua tenga la máxima calidad posible.

En este sentido, se puede adicionar bien cloro o bien dióxido de cloro a fin de
asegurarse el mantenimiento de niveles residuales de oxidante en el agua, que
posteriormente circulará por toda la red de abastecimiento de Córdoba y barriadas
periféricas. La aplicación de cloro se realiza con el concurso de dos cloradores para
desinfección, con capacidades unitarias de 20 kg/hora. La aplicación de dióxido de
cloro parte del sistema ya indicado anteriormente, y a caudal máximo, puede ser de
3
hasta 3,125 kg/hora (0,5 g/m ). Como otro método de desinfección del agua se
cuenta con la posibilidad de dosificar cloraminas mediante la reacción del cloro con
el amoniaco.

Otra corrección aplicada al agua antes de su entrada en los depósitos


consiste en, si es necesario, ajustar el pH de la misma a valores de 7 a 7,5 unidades
de pH, es decir, próximos a la neutralidad. Este ajuste se realiza mediante la
dosificación de hidróxido sódico en solución al 25 por ciento de riqueza. Se cuenta
con dos tanques de 20 m3 cada uno y un sistema de dosificación controlado a través
del sistema de control integrado en la planta.

Indiquemos también que la Central de Villa Azul cuenta con todas las
medidas de seguridad necesarias, tanto desde el punto de vista legal, como según
criterio de EMACSA se considere oportuno, para evitar cualquier tipo de incidencia
19 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

laboral o de cara al usuario del agua. En este sentido, se cuenta con un sistema de
neutralización de fugas de cloro integrado por una alarma que pone en marcha un
extractor de aire cargado de cloro, desde la sala de cloración, y lo envía a una torre
en que se pone en contacto con disolución concentrada de hidróxido sódico. El
sistema de alarma responde a concentraciones de cloro en el aire de 3 mg/Nm3.

Todos los depósitos poseen venteo y los sistemas de dosificación suelen


estar duplicados. Además, caso de corte en el suministro de energía eléctrica la
dosificación de cloro que es la garante de la ausencia de riesgos sanitarios del agua
potable está servida mediante un sistema alternativo de dosificación de cloro gas
(sin evaporación).

Por último, indiquemos que, tras la salida de agua tratada desde los depósitos
de Villa Azul, se dispone de otros depósitos reguladores de menor capacidad para
diferentes zonas de la ciudad, en los que se procede a recloraciones del agua antes
de la expedición al usuario.

4.1.2.7. Control de funcionamiento

Todos los sistemas de tratamiento así como los procesos que se han ido
describiendo implican la actuación coordinada de un gran número de equipos
eléctricos, neumáticos e informáticos que deben estar correctamente conjuntados.

A este respecto, indíquese que se cuenta con los siguientes equipos de


instrumentación en la ETAP:

-Medición de caudal de agua bruta de entrada a la ETAP mediante


presión diferencial (Venturis).
-Medida en continuo del pH del agua bruta mediante una sonda
ionométrica.
-Medidas en continuo del cloro residual y turbidez del agua bruta
mediante electrodo selectivo.
-Medida del caudal de agua filtrada a través de cuatro caudalímetros
electromagnéticos.
-Medidas en continuo de pH, cloro residual y turbidez en agua de
arquetas de entrada a depósitos.
-Medición del caudal de purgas de decantadores Pulsator, mediante
canal Parshall.
-Medidas de caudal de agua de lavado de filtros en Central I y II (placa
orificio).
-Detectores de nivel de fangos en Pulsators a través de sondas de
infrarrojos.
-Medidas en continuo de pérdida de carga en los filtros.
-Medida del nivel de agua en depósitos de salida de la ETAP hacia
distribución.
-Medición de presión de Aire de Servicios Auxiliares.
-Medida de caudal de coagulante a decantadores.
-Medida del pH de los reactores de producción de dióxido de cloro.
-Medida del nivel de cal en los silos de almacenamiento.
20 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Todos estos sistemas se hallan conectados a un ordenador maestro central


(servido por 4 PCs esclavos) que mediante un sistema de consignado de órdenes
efectúa tanto el control de la planta como la operación de la misma de acuerdo a las
consignas recibidas.

Además de estos sistemas ha de comentarse que el sistema de ozonización


de la planta cuenta con un equipo informático autónomo de gestión y operación.
Como datos más significativos se dispone de medida en continuo de caudal de aire
de alimentación al sistema, punto de rocío de aire tratado, presión de entrada y
salida de ozonizadores, caudal de agua de enfriamiento, medida en continuo de
producción de ozono (a través de un sistema UV) así como todo el control del
sistema eléctrico necesario. El destructor de ozono residual, por su parte, cuenta con
regulación de temperatura óptima.

Finalmente, al ordenador maestro de Villa Azul se le envían los datos de nivel


de depósitos intermedios de regulación y de funcionamiento de sistemas de
recloración, así como de nivel de cloro residual, tanto de la ciudad de Córdoba,
como de barriadas (Cerro Muriano, Trassierra, El Higuerón, Villarrubia). Con ello se
conoce en cada momento la situación concreta de optimización de todo el complejo
proceso de producción de agua potable.

4.2. CERRO MURIANO

A pie de presa del Embalse de Guadanuño, se encuentra la central de


tratamiento. El proceso de tratamiento del agua bruta es más simple en esta Central
que el correspondiente, ya visto, para Villa Azul, no siendo por esto menos efectivo.

La capacidad punta de tratamiento de la ETAP es de 360 m 3/hora lo cual


quiere indicar que a máxima producción se podrían potabilizar hasta un total de
8.640 m3 al día, suficientes para garantizar el consumo total de Cerro Muriano y
Campamentos Militares, cifrado en un máximo en época veraniega, de unos 3.500
m3/día.

En la actualidad ya está redactado un proyecto para, mediante una impulsión


desde el depósito de Cerrillo, elevar el agua hasta Cerro Muriano. Este proyecto está
adjudicado y a la espera del comienzo de las obras.

4.2.1. Instalaciones

Los elementos con que cuenta la ETAP son:

- Dosificación de permanganato potásico en solución, inyectado a pie de


presa en la canalización que aporta agua a la planta de tratamiento. Este reactivo es
el responsable de la fase de preoxidacion en el tratamiento

- Sistema de aireación previa del agua bruta, mediante bandejas.

21 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

- Equipo de dosificación y almacenamiento de hidróxido sódico constituido


por un depósito horizontal de 10 m3.

- Equipo de dosificación de cloro en la entrada del tratamiento mediante dos


cloradores de 0 a 8 kg/hora de capacidad.

- Equipo de dosificación de solución amoniacal para formación de cloraminas


utilizadas como agente desinfectante del agua tratada en sustitución del cloro.

- Equipo de neutralización de fugas de cloro mediante hidróxido sódico

- Dos decantadores de lecho de fangos tipo Pulsator con capacidad de


procesar 180 m3/hora de agua cada uno. Estos decantadores tienen 8,7 m de
diámetro, lo que supone una velocidad ascensional del agua de unos 3 m/h a caudal
máximo y un tiempo de retención de unos 54 minutos. Cada decantador tiene una
superficie útil de decantación de 59 m2 y un volumen total de 202 m3.

- Equipo de dosificación y almacenamiento de coagulante en dos depósitos


de poliéster reforzado con fibra de vidrio, de 10.000 l cada uno.

- Seis filtros rápidos de arena, de 12 m2 cada uno.

4.2.2. Proceso de tratamiento

El proceso de tratamiento se inicia con la captación del agua bruta que, bien
desde las ventanas de la torre de tomas o bien desde el sifón permanente se
vehicula en conducción cerrada hasta la propia ETAP situada a pocos metros y a
nivel topográfico más bajo. En esta canalización tiene lugar la dosificación de
permanganato potasio como preoxidacion del agua bruta.

4.2.2.1. Aireación

El agua bruta puede ser sometida si es necesario (y como norma general) a


un proceso de “aireación” con lo cual se logran eliminar del agua gases disueltos no
convenientes para el posterior consumo del agua ya tratada (sobre todo, sulfuros,
mercaptanos, dióxido de carbono, etc.) al mismo tiempo que se enriquece en
oxígeno. Con esto, además, procedemos a una primera fase de tratamiento físico
del agua bruta.

La aireación se logra mediante el paso del agua en sentido descendente a


través de cuatro bandejas de aireación las cuales cuentan, distribuidos
homogéneamente en su superficie, con agujeros de pocos mm de diámetro cuya
misión es dividir el total del caudal del agua, para así favorecer el intercambio “aire-
agua”. Después, el agua ya aireada se recoge en la parte inferior de un cubeto de
aireación que soporta el sistema de bandejas antes descrito y que tiene un metro de
profundidad aproximadamente.

4.2.2.2. Ajuste de pH inicial

22 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Cuando el posterior tratamiento del agua lo requiere se puede proceder al


ajuste del pH del agua, en general alcalinizando ésta, para lo que se opera
dosificando disolución de hidróxido sódico en el canal de salida de agua aireada
desde la cuba de aireación hacia la cámara de cloración.

4.2.2.3. Precloración

Después del ajuste opcional de pH el agua llega a una pequeña cámara


abierta en donde se dispone de un difusor de cloro (en realidad, agua clorada) para
efectuar una precloración. Aquí también existe una sonda para la medida en
continuo del pH del agua bruta (después del ajuste de pH).

Los cloradores son alimentados desde contenedores de cloro gas de 100 kg


de capacidad unitaria. Estos están ubicados en un almacén anexo que cuenta con
un sistema de seguridad para poner en marcha un equipo de neutralización de fugas
de cloro, similar al ya comentado en Villa Azul, y que opera por concentración de
cloro en el aire.

4.2.2.4. Coagulación-floculación. Decantación

Después de las adiciones de hidróxido sódico y de cloro, el caudal de agua


pasa a un reparto de caudal que vehicula la mitad aproximadamente del total, a los
decantadores gemelos tipo Pulsator (“lecho de fangos”) circulares.

Además del sistema típico de pulsación o pulsateo por “llenado-vaciado”


periódico de su torre central (cilíndrica) con el agua a tratar mediante bomba de
vacío, se hallan provistos de purgas de fangos en automático temporizadas vía
autómata. Las purgas de fangos, de accionamiento neumático, se instalan en dos
concentradores simétricos de cada Pulsator, que además cuenta con purgas de
fondo.

La coagulación del agua se logra mediante la adición en una segunda cámara


posterior a la de precloración ya comentada y anterior a la entrada en decantadores,
del coagulante. Esta cámara posee un tabique interno para reparto del caudal total
hacia cada decantador. El coagulante usado puede ser sulfato de aluminio o
policloruro de aluminio,

El reactivo se vehicula hasta una cuba de dilución opcional, con medida de


nivel mediante boya para evitar su rebose, desde donde va por gravedad a la
dosificación.

4.2.2.5. Filtración

El agua ya decantada se recoge mediante un canal de agua decantada


enviándose a dos baterías de filtros rápidos de arena, de 12 m 2 de superficie. El
relleno de estos filtros es de arena silícea de similares características a la utilizada
en la ETAP de Villa Azul: tamaño de grano de 0,8 mm aproximadamente y lecho
filtrante de unos 0,8 m. Actualmente, los filtros están rellenos con carbón activo, que
una vez superado el tiempo de activación, están actuando como si fuera arena.
23 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

También están dotados de falso fondo y boquillas colectoras de agua, así como de
entrada de agua mediante válvula accionada en remoto. La velocidad de filtración a
caudal punta es de 5 m/h, siendo el tiempo de retención de unos 10 minutos.

El lavado de filtros, una vez que estos se obstruyen por los restos de turbidez
del agua no totalmente eliminados en el proceso de la decantación, se realiza
mediante inyección de aire y agua a contracorriente con ayuda de las
correspondientes bombas de agua de lavado y de los compresores de aire de
lavado. Respecto a esto, las bombas de lavado tienen capacidad de unos 180 m 3/h y
los compresores de aire de hasta 660 Nm3/h.

Los filtros provistos de falso fondo recogen el agua ya filtrada, enviándola a


continuación a un depósito de agua tratada (dos compartimentos y unos 200 m 3 de
capacidad) desde donde es elevada por medio de dos grupos y otro en reserva de
25 kw de potencia unitaria hasta un depósito de 4.000 m3 de capacidad, situado
junto a la ETAP.

4.2.2.6. Acondicionamiento final

En los depósitos de agua tratada y antes de la salida del agua hacia la red de
abastecimiento, se puede dosificar cloro gas para asegurarse en todo momento la
potabilidad del agua en su recorrido por la red y depósitos de la Barriada de Cerro
Muriano.

La dosificación se realiza mediante dos cloradores de 2 kg/h de capacidad


nominal. Actualmente, la desinfección del agua tratada se lleva a efecto mediante
cloraminas, producto resultante de la combinación de amoniaco procedente de
solución amoniacal y de cloro, tal como se ha descrito anteriormente.

Además, para ajustar el pH del agua tratada a valores de alrededor de 7-7,5,


se cuenta con una línea de dosificación de hidróxido sódico paralela a la de
dosificación de este reactivo a entrada de planta. El almacenamiento de hidróxido
sódico se realiza en un tanque similar a los de coagulante y comentados antes,
existiendo también cuba de dosificación con boya de seguridad.

El agua ya perfectamente tratada se puede enviar mediante sistemas de


bombeo adecuados, tanto a la Barriada de Cerro Muriano como a la Base Militar, la
zona de la Estación de Obejo y del Polvorín de El Vacar.

4.2.2.7. Control de funcionamiento

Como elementos de control del proceso productivo se utiliza una consola de


automatismo que actúa sobre el lavado de los filtros y sobre el temporizado de las
purgas de fangos de los dos decantadores. Se cuenta con alarmas de existencias de
reactivos de tratamiento.

Por último, se poseen sistemas en continuo de medida de la turbidez del agua


bruta y del agua tratada, así como del pH del agua tratada. Asimismo, se poseen
niveles de alarma de capacidad de agua en depósitos de almacenamiento de la red
24 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

así como medida en continuo del cloro residual en estos.

Además de los Controles analíticos exigidos por la actual Reglamentación


Sanitaria para Aguas de Consumo Público, que abarcan parámetros físicos,
químicos y microbiológicos los cuales son analizados en nuestro Laboratorio de
Control de Calidad así como en otros contratados por EMACSA para
determinaciones no realizadas en el primero, se sigue un exhaustivo Control Interno
de Proceso, que engloba todos los puntos de tratamiento del agua (aireación,
oxidación, floculación, filtración y agua expedida a red).

4.3. SANTA MARIA DE TRASSIERRA

Esta barriada, con una población de algo más de 1000 habitantes, en la


época de máxima ocupación, se abastece de un pozo situado en la finca de La
Caballera desde donde se realiza la elevación mediante bomba sumergida y otro
situado próximo al primero que elevan hasta un depósito de 400 m 3 donde se realiza
la cloración como único proceso de tratamiento

5. ALMACENAMIENTO DEL AGUA POTABLE

Después de los procvesos de tratamiento comentados anteriormente, el agua,


ya potable, se almacena en depositos de regulación que proporcionan la presión
suficiente para que el agua llegue a todos los puntos de consumo.

En estos depósitos se controla la calidad del agua de acuerdo con las


especificaciones que contempla la legislación vigente.

5.1. CÓRDOBA Y BARRIADAS LIMÍTROFES

El almacenamiento del agua potable en la capital y sus barriadas limítrofes se


realiza mediante varios depósitos, y en diferentes terrazas de presión marcadas
precisamente por los depósitos principales.

En Córdoba existen ocho niveles isobáricos de distribución de agua por cota


de depósito y uno intermedio provocado por válvulas reguladoras de presión

Los depósitos que generan estas presiones son.

- Depósitos de Villa Azul


- Depósito de Carril Huerta de Arcos
- Depósitos del Cerrillo
- Depósito de Antas
- Depósito del Lobatón
- Depósito de CLH
- Depósito de Los Ángeles
- Depósito de Torreblanca

Estos depósitos están conexionados mediante estaciones de bombeo que


elevan el agua de unos depósitos a otros.

25 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

5.1.1. Depósitos de Villa Azul

Se encuentran en la ETAP de Villa Azul y almacenan y regulan el agua que


produce la central de tratamiento.

En la actualidad están formados por un conjunto de dos depósitos, divididos


en dos lóbulos, con una capacidad total de 55.000 m3 y otros dos de reciente
construcción con una capacidad total de 60.000 m3. El agua de los cuatro depósitos
se hace pasar por una cámara de homogenización de donde parte una única
canalización con medida de caudal hasta una serie de arterias de distribución a
Córdoba capital completando de esta forma, la demanda de almacenaje de las
previsiones de expansión de la ciudad.

La cota de solera es la 155.00 y su cota máxima es de 161.00 m.s.n.m.a.

5.1.2. Depósitos de cola

Son cuatro depósitos de 7.500 m3 cada uno, situados al final de red de


distribución de Córdoba Capital, en la carretera de Castro al sur de la ciudad y
actúan como depósitos de cola o de amortiguación de presiones con presión de Villa
Azul, a los que se conecta a través de las arterias. Estos depósitos alimentan las
arterias cuando baja la presión y almacenan agua cuando la presión en la red es
alta.

La cota de solera es la 149,00 y la máxima es de 155,00

Disponen de una estación de bombeo para alimentar al depósito del Lobatón.

5.1.3. Depósitos de Carril Huerta de Arcos

Conjunto de depósitos ubicados al final de la Ctra. del Brillante, dominando


gran parte de la zona urbana de la sierra. Está formado por dos depósitos de 500 m 3
y otro de 7.500 m3.

Las cotas de solera y máxima son:

Depósito Solera Máxima


Nuevo de 7.500 243,35 249,35
Antiguo norte 500 245,60 249,10
Antiguo sur 500 246,04 249,90

Se nutren del agua procedente del depósito de Villa Azul, de ellos parten las
arterias de su nivel isobárico y desde ellos se eleva a los depósitos de Cerrillo y al
de Antas.

Esta terraza de presión tiene en su parte baja un sector que se alimenta a


través de válvulas reductoras de presión y que posibilita el suministro con un margen
menor de los 90 m.c.a. que diferencian a los depósitos.
26 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

En el año 1990 se anuló el depósito de Asomadilla que establecía un nivel


barométrico intermedio entre Carril y Villa Azul y que fue sustituido por este sistema.

5.1.4. Depósitos del Cerrillo

Situados en la carretera de Villaviciosa, en el cruce con la desviación a los


Morales, en la zona denominada “El Cerrillo”. Están constituidos por dos depósitos,
uno de 1.000 m3 con cota de solera 296,31 y máxima de 301,31 y otro de 7.500 m 3,
con cota de solera 293,30 y máxima 299,30.

Se llenan por medio del bombeo de Carril y equilibran las presiones de la


terraza isobárica de la sierra media, a la que alimentan a través de las arterias de
distribución.

5.1.5. Depósito de Antas

Ubicado en la Cuesta de la Traición, alimenta la arteria de distribución de la


zona alta de la sierra. Se nutre del agua del bombeo existente en Carril Huerta de
Arcos y tiene una capacidad de 500 m3.

A este depósito se le puede incorporar el caudal procedente del venero de


Antas. Actualmente fuera de servicio.

La cota de solera es la 341,70 y la máxima 345,20, siendo esta la cota más


alta a la que podemos suministrar agua en la ciudad.

5.1.6. Depósito del Lobatón

Recientemente se construyó el depósito del Lobatón, en la carretera de


Granada, junto a las instalaciones de SADECO.

Dispone de una capacidad de 1.000 m3 y se nutre del bombeo de los


depósitos de cola, para abastecer, en primer lugar las instalaciones de SADECO y a
la Barrida de Santa Cruz, dejando fuera de uso los dos depósitos de 90 m 3 y 205 m3
que existían en la barriada.

Con esta instalación se suministra a Santa Cruz agua potabilizada en la ETAP


de Villa Azul de mejor calidad, que la que disponía cuando se utilizaban los veneros
de Valdepeñas y Teba

5.1.7. Bombeo a CLH

El antiguo depósito de CLH ha quedado fuera de servicio y en su lugar se ha


instalado un grupo de presión constituido por tres bombas en línea de 2,2Kw de
potencia con un caudal máximo total de 10 m3/h. Este grupo conecta con el
alimentador de las instalaciones de CAMPSA.

27 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

5.1.8. Depósitos de los Ángeles

La barriada de los Ángeles de Alcolea está situada bajo la línea piezométrica


de los depósitos Villa Azul, cuando se van produciendo los consumos, disminuye la
presión y la línea dinámica no es suficiente para asegurar el suministro, por lo que
se montó un bombeo y un depósito capaz de proporcionar la presión necesaria.

Este depósito, de 500 m3, está situado a la cota 146,24 con una lámina de 3
metros, que supone una cota máxima de 149,74 m.s.n.m.a., de él parte la arteria de
alimentación de la barriada y de los Polígonos Industriales adyacentes.

Se alimenta a través de un bombeo situado en un depósito de 280 m3 que se


alimenta, por gravedad, de la red de Villa Azul.

La instalación de cloración cuenta con dos bombas con un caudal de


impulsión máximo de 2.2 litros hora, una reserva de la otra y un depósito de 300l. El
funcionamiento es a demanda mediante un detector de flujo a la entrada de la
instalación, la regulación disponible es electrónica, mando de la bomba. La
mencionada instalación también cuenta con un clorímetro en medición permanente
con señal efectiva de corte por máximo.

La instalación, en su totalidad, funciona con energía solar.

5.1.9. Depósito de Torreblanca

Está situado en la urbanización Torreblanca, en la zona de expansión


denominada “Carrera del caballo”, tiene una capacidad de 7.500 m3.

Se llena mediante un bombeo, situado sobre la arteria del este en la zona de


la Campiñuela alta, junto al Campus de Rabanales. de él parte el alimentador de la
zona de la Carrera del caballo

5.1.10. Depósito de Medina Azahara

Está situado junto a las ruinas de Medina Azahara y se alimenta del venero
de Vallehermoso regulando el suministro a las instalaciones arqueológicas y alguna
urbanización próxima.

Tiene una capacidad de 500 m3 y su cota de solera es la 230,00 con una


carrera de lámina de 3,5 m

5.1.11. Depósitos de emergencia

El desarrollo de la red de distribución, las conexiones de sistemas de


abastecimientos independientes por medio de alimentadores o arterias, ha dejado
inutilizados una serie de depósitos, que si bien en la actualidad no tienen utilidad se
siguen manteniendo, para su posible uso en caso de emergencia.

28 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Ya hemos comentado la anulación del depósito de Asomadilla y su sustitución


por unas válvulas reguladoras de presión.

De similares características eran las instalaciones de Higuerón, Villarrubia y


Alcolea, hoy ya en desuso como consecuencia de las interconexiones de sus redes
con la red general de distribución.

Eran básicamente estaciones de tratamiento de aguas subterráneas y un


almacenaje, generalmente provisto de un bombeo a un depósito elevado. Es decir
un pozo, o un depósito bajo, una estación de cloración, un bombeo y un depósito
elevado.

Los depósitos anulados son:

NÚ CAPACIDAD
DENOMINACIÓN SITUACIÓN ME UNITARIA TOTAL TIPO
RO (m3) (m3)
El Higuerón El Higuerón 2 250 500 Enterrado
El Higuerón El Higuerón 1 180 180 Elevado
Villarrubia Villarrubia 2 250 500 Enterrado
Villarrubia Villarrubia 1 180 180 Elevado
Alcolea Alcolea 2 500 1000 A rasante
Alcolea Alcolea 1 180 180 Elevado
Sta. Cruz Sta. Cruz 1 90 90 A rasante
Sta. Cruz Sta. Cruz 1 205 205 A rasante

5.1.12. Nuevos depósitos

5.1.12.1. Nuevos depósitos de Villa azul

Se ha finalizado la construcción de dos nuevos depósitos en la ETAP de Villa


Azul, de 30.000 m3 de capacidad cada uno.

5.1.12.2. Nuevo deposito de los Ángeles

El Plan Especial de Infraestructuras (PEAIAS) prevé la construcción de un


depósito a cota más elevada que el actual, de manera que proporcione la presión
necesaria, a la nueva expansión urbanística de la barriada.

La capacidad del depósito, según el proyecto es de 2.000 m3.

29 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

5.2. CERRO MURIANO

El sistema de almacenamiento de las instalaciones de abastecimiento de la


Barriada, tanto de los campamentos Militares, como de la Barriada civil, se basa en
un sistema de depósito y bombeos.

5.2.1. Depósitos de la ETAP de Guadanuño

En la ETAP de Guadanuño existen cuatro depósitos, uno de aireación de 20


m , otro de aspiración de 75 m3 y el de distribución de 4.000 m3, además del de la
3

elevación al Vacar de 90 m3.

5.2.2. Depósito bajo de Cerro Muriano

Del depósito de distribución de la ETAP, el agua es conducida al depósito


bajo, situado en el camino de Campamento, es de 500 m 3, y sirve para la toma de
agua del bombeo al depósito alto.

Antes del depósito bajo, los militares toman el agua de la conducción


elevándola hasta su propio depósito de reserva y distribución.

5.2.3. Depósito alto de Cerro Muriano

Situado en la urbanización Contreras tiene una capacidad de 500 m3, y de él


parte el alimentador de la barriada civil que distribuye a la red, después de una
recloración cuando sea necesaria.

5.2.4. Depósito del Vacar

El polvorín del Vacar y la Estación de Obejo se alimentan mediante


distribuidores que parten de un depósito de 150 m3 que se nutre del bombeo
existente en la ETAP.

5.3. SANTA MARIA DE TRASSIERRA

Esta población almacena el agua procedente del bombeo en el depósito de


Trassierra, que está situado en la urbanización Campanero a la cota 491,50, con
cota máxima de 494,90. La capacidad es de 430 m3.

En el depósito se desinfecta con hipoclorito sódico para asegurar su pureza


microbiológica.

6. BOMBEOS DE AGUA POTABLE

Hemos visto como las necesidades de altura piezométrica de las diferentes


zonas de la ciudad y de las barriadas, se satisfacen mediante elevaciones a
depósitos a diferentes cotas, capaces de suministrar la energía necesaria para el
suministro del agua.

30 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

En algunos casos los depósitos se llenan por gravedad, pero en otras es


necesario aportar, mediante un bombeo, la energía necesaria para elevar la cota
piezométrica.

6.1. ELEVACIÓN DE OLMO

Situada junto a la Avda del Brillante, eleva el agua desde el depósito de Villa
Azul hasta el de Carril Huerta de Arcos.

Tiene instaladas tres bombas horizontales de 400 Kw, que proporcionan un


caudal unitario de elevación 1.150 m3/h a 110 m.

6.2. CARRIL HUERTA DE ARCOS

En realidad existen dos bombeos en Carril, uno para elevar a Cerrillo y otro
para elevar a Antas.

El que eleva a Cerrillo está compuesto por tres bombas horizontales que
tienen una capacidad unitaria de elevación de 300 m 3/h a 58 m y una potencia
instalada de 75 Kw.

El equipo de elevación al depósito de Antas está también compuesto por tres


bombas horizontales, que tienen una capacidad de elevación de 120 m 3/h a 98 m y
una potencia instalada de 55 Kw.

6.3. DEPOSITO DE VILLA AZUL

Existe una elevación de emergencia desde el Depósito “A” de Villa Azul hasta
el de Carril Huerta de Arcos, como alternativa al bombeo de Olmo, formado por dos
bombas horizontales, que para elevar a 95 m, arroja un caudal de 270 m 3/h, con una
potencia de 2x110 Kw.

6.4. LOS ÁNGELES

La elevación de los 35 m que necesita esta instalación se efectúa mediante


dos bombas sumergidas de 22 Kw cada una que proporcionan un caudal de 35
m3/h.

6.5. CLH

Esta elevación toma el agua de un depósito de bombeo y está constituida por


tres bombas horizontales de 2.2 Kw cada una, capaces de elevar 10 m3/h a 90 m.

6.6. DEPÓSITOS DE COLA

Un sistema de elevación compuesto por dos grupos, uno de ellos de reserva,


de 55 Kw de potencia unitaria para un caudal de 96 m3/h que elevan el agua 130 m
a través de una conducción de diámetro 200 mm hasta el cerro “El Lobatón”

31 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

6.7. CARRERA DEL CABALLO

Esta instalación esta compuesta por tres bombas horizontales de 200 Kw


cada una, para elevar a 145 m un caudal de 215 m3/h.

6.8. GUADANUÑO

La elevación desde la ETAP hasta el depósito es de 12 m y se realiza


mediante tres bombas de 22,6 KW de potencia unitaria y un caudal de elevación de
190 m3/h.

6.9. CERRO MURIANO

Del depósito bajo al alto, se eleva el agua 66 m con un caudal de 104 m3/h
mediante tres bombas de 30 Kw

6.10. OBEJO EL VACAR

Suministra agua a los depósitos de la estación de Obejo y al polvorín del


Vacar, desde la ETAP de Guadanuño, mediante tres bombas de 15 Kw de potencia
unitaria, con un caudal de 18,5 m3/h y una altura de elevación de 150 m.

7. DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (DISTRIBUCIÓN)

La red de distribución es el conjunto de tuberías que transportan el agua para


consumo humano desde los puntos de almacenamiento, hasta los puntos de
consumo.

Cada sistema de abastecimiento dispone de su red correspondiente.


Entendemos por sistema de abastecimiento aquel que se abastece desde un punto
de almacenamiento, siendo pues sistemas los diferentes estratos isobáricos.

En general están formados por las arterias distribuidoras desde las que parten
los alimentadores que van cerrando las mallas de distribución

7.1. ZONA ISOBARICA DE VILLA AZUL

Es la zona mayor y más importante de la ciudad, abarca desde la barrida de


Alcolea, hasta el final del término municipal en el veredón de los Frailes, discurriendo
junto al río Guadalquivir.

Data de los años 50 y después se ha ido incrementando y reforzando.


inicialmente la red de distribución estaba compuesta por lo que se vino a llamar
“Arteria de cintura”, pues envolvía el núcleo central de la ciudad

La arteria de cintura salía de Villa Azul con diámetro 1.000 mm con la tubería
en el interior de una galería que concluía en Colón. Desde Colón salían dos arterias

32 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

o los dos ramales de la arteria de cintura, uno hacia el oeste de 800 mm por Ronda
de los Tejares y otro hacia el este de 600 mm por Ollerias.

El ramal oeste llegaba hasta la Puerta de Gallegos, por el Paseo de la


Victoria, por donde continuaba una alimentador de menor diámetro, mientras que la
arteria disminuía a 600 mm discurriendo por la Avda. de Medina Azahara y Gran Vía
Parque hasta el Puente de San Rafael, donde se cerraba la cintura uniéndose al
ramal este y de donde partía el ramal sur que unía Villa Azul con los depósitos de
Cola.

El ramal este seguía por Ollerías y Ronda del Marrubial, discurriendo por
Cañero y Fuensanta para tomar la Ribera en la ermita de los Mártires, siempre con
el mismo diámetro de 600 mm, terminando por la Ribera en el Puente de San Rafael
donde se unía al ramal este.

El ramal sur partía de la confluencia de los ramales este y oeste de 600 mm


por medio de una tubería de 800 mm, que por la carretera de Granada, terminaba en
los depósitos de cola. Este ramal está regulado por una válvula telecomandada.

El desarrollo de la ciudad obligo a ampliar la malla central creándose mallas


adosadas a la arteria de cintura.

La urbanización de la zona de Levante propicio la malla de Levante basada


en la arteria que partiendo de Cruz de Juárez discurre por Valdeolleros, Virgen de
Linares y Carlos III y cierra con la arteria de cintura a través de la Avda. de Libia, en
Cañero.

La eliminación del ferrocarril de Almorchón por la ciudad abrió la Avda. del


tenor Pedro La Virgen, que se aprovechó para reforzar la arteria de cintura con otra
malla con tubería de 600 mm, desde Cruz de Juárez hasta Medina Azahara, que
alimenta a la zona de las Moreras y la barriada de la Paz.

Actuaciones urbanísticas posteriores, la instalación de la Estación


Depuradora de Aguas Residuales, la eliminación de sistemas independientes de
abastecimiento como los de Villarrubia, El Higuerón y Alcolea, promovieron estirar la
arteria de cintura mediante arterias longitudinales que unieran los núcleos a
abastecer.

Así nacen las arterias de Alcolea, la de la Ronda sur este y el alimentador de


la zona occidental.

La arteria de Alcolea parte de la arteria de cintura al final de Carlos III,


discurre por la N-IV junto al Polígono de las Quemadas y termina en Alcolea, tiene
tramos de 800, 600 y 400 mm.

El alimentador se instala en principio para abastecer a la EDAR, tomando


agua de la arteria de cintura, a la altura del Puente de San Rafael, y discurriendo
paralelo a los colectores marginales hasta la EDAR, iniciándose con 400 mm de
diámetro hasta el aeropuerto donde se reduce a 300 mm.

33 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

La arteria de la Ronda Sur, parte de los depósitos de cola discurriendo por


esta Ronda con diámetro 800 mm hasta el nudo de arterias del final de Carlos III se
introduce en las Quemadas con diámetro 500 mm y concluye en la unión de los dos
tramos de 800 mm y 600 mm de la arteria de Alcolea. refuerza la alimentación de
Cañero y Fuensanta a través de un alimentador de 300 mm desde el Granadal
regulado por una válvula telecomandada.

La urbanización del Tablero bajo, y de la zona del arroyo del Moro, la apertura
del centro Comercial de la Sierra, y el potencial desarrollo urbanístico de la zona de
poniente aconsejó reforzar la alimentación de esta zona. Para ello se instaló la
arteria de Poniente de 1.000 mm que parte de la arteria de 1.000 mm junto a Villa
Azul, continúa hacia el oeste por escultor Fernández Márquez, discurre por las
nuevas urbanizaciones hasta el arroyo del Moro donde cierra la malla con la arteria
de cintura al final de Avda. de Medina Azahara y Gran Vía Parque

La rama de las parcelaciones del oeste y la unión de las redes de Villarrubia,


Higuerón y el alimentador de la zona occidental, no se puede considerar una arteria,
a consecuencia de su reducido diámetro, pero, por la carretera de Palma del río, se
instala una tubería de 800 mm que parte de la arteria de cintura, en el nudo de Iben
Zaydun, se reduce a 500 mm en la Palmeras y continúa un alimentador de 200 mm
por toda la carretera hasta Villarrubia, a través de donde continúa por la carretera de
la puesta en riego hasta el EDAR donde cierra la malla con el alimentador de la zona
occidental.

La próxima urbanización de la ciudad de Levante, el Parque tecnológico y el


Campus de Rabanales, han hecho necesario un refuerzo de la alimentación de la
zona, para ello se ha construido en el año 2017 la Arteria de Levante, que partiendo
de Villa Azul, discurre por la Ronda norte hasta Pedroches, donde, por las calles de
nueva urbanización y con diámetro de 800 mm, penetra en la zona hasta cruzarse
con la toma del bombeo de Carrera del Caballo, que parte de la arteria de Alcolea, y
a partir de aquí, con diámetro 400 mm cierra otra malla con la arteria de Alcolea.

7.2. ZONA ISOBÁRICA DE CARRIL HUERTA DE ARCOS

Es la zona abastecida por el depósito de carril, está formada por dos arterias
la de 400 mm que discurre por la Avda. del Brillante, hasta Villa Azul, ETAP a la que
abastece de agua potable, y de la que salen ramales alimentadores de menores
diámetros para distribuir el agua por la zona este.

La otra arteria parte del depósito hacia el oeste, en lo que en su día fue el
alimentador del Patriarca, con diámetro 400 mm discurre por San Juan Bautista de la
Salle, Cuevas de la Gran Roma y carretera de las Ermitas, cerrándose a través de la
Avda. de la Arruzafa con el otro ramal este.

El mallado de la red se consigue con alimentadores de menor diámetro, que


se interconexionan entre sí.

34 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Esta zona isobárica tiene un subsector al que se le reduce la presión por


medio de tres válvulas reductoras de presión, que están situadas en Barón de
Fuentes quintos, Avda. de la Arruzafa esquina Avda. del Brillante y en San José de
Calasanz.

7.3. ZONA ISOBÁRICA DE CERRILLO

Se centraliza alrededor del alimentador de 300 mm que discurre por la


carretera de Villaviciosa y otro de 400 mm que se reduce a 300 mm que se introduce
en la huerta de hierro.

7.4. ZONA ISOBÁRICA DE ANTAS

En esta zona se distribuye mediante un alimentador de 250 mm

7.5. LOS ÁNGELES

Parte de esta barriada se alimenta directamente desde Villa Azul, a partir del
alimentador de Alcolea. El sector que se abastece del depósito lo hace mediante el
distribuidor de 200 mm.

7.6. CLH

Desde la arteria existente en la Cuesta de Los Visos se suministra agua a la


zona industrial de oeste junto a la Autovía, especialmente a los depósitos de
CAMPSA, mediante una tubería de 100 mm de diámetro y un bombeo en sustitución
del antiguo depósito .

7.7. CERRO MURIANO

El alimentador principal es de 250 mm, sale del depósito alto y se distribuye a


lo largo de la carretera N-432a

7.8. SANTA MARIA DE TRASSIERRA

La red de distribución parte del depósito con una tubería de 150 mm y se


ramifica a lo largo de la barriada.

7.9. SANTA CRUZ

El suministro de agua potable a Santa Cruz, con una población de unos 800
habitantes, se realiza desde los depósitos de Cola por medio de un sistema de
elevación compuesto por dos grupos, uno de ellos de reserva, de 55 Kw de potencia
unitaria para un caudal de 72 m3/h que elevan el agua a través de una conducción
de diámetro 200 mm hasta el cerro “El Lobatón” donde un depósito de 1.000 m3
abastece la planta de reciclaje de residuos de Córdoba y desde el cual y por medio
de una conducción de diámetro 150 mm se lleva el agua hasta la barriada donde se
procede a una recloración y se dispone de la posibilidad de almacenamiento en dos
depósitos uno de 250 m3 y otro de 90 m3.

35 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

8. RED DE ALCANTARILLADO

La diversidad de núcleos de población que atiende EMACSA zonifica la red


de alcantarillado en función de las cuencas vertientes naturales. Cada cuenca vierte
a un colector principal, generalmente de forma ramificada, y esos colectores ejes de
cuencas pueden agruparse en emisarios o colectores interceptores para conducir las
aguas a las Estaciones Depuradoras de aguas Residuales (EDAR) o a un vertido a
cauce público.

Así pues podemos decir que las redes de alcantarillado son independientes y
podemos subdividirlas en función a su vertido, que evidentemente dependerá del
núcleo urbano al que pertenezcan.

La mayor parte de la red General es del tipo unitario, es decir transporta tanto
el agua residual como el agua pluvial del área servida, aunque en los últimos años
se han proyectado y ejecutado redes separativas, instalando redes de residuales y
redes de pluviales totalmente independientes. La longitud total de la red de
alcantarillado de Córdoba en el año 2017 es de 874 km, siendo 773 km de redes
unitarias y 101 km de redes separativas.

El núcleo urbano está diseñado con criterios de los árabes y los romanos,
colectores ejes que vierten al río, con posterioridad, en 1931 se han recogido estos
colectores en el colector de la Ribera, y más tarde en 1991 por medio de los
colectores marginales.

La ciudad terminaba en lo que era la línea del ferrocarril, por lo que este era el
inicio de los colectores. Con posterioridad se fueron introduciendo en los colectores
transversales al río, las aguas procedentes del desarrollo urbanístico al norte del
ferrocarril introduciéndose en la sierra.

Dos arroyos abarcaban y delimitaban la ciudad, el de San Cristóbal y el del


Moro, ambos se embovedaron y se convirtieron en colectores unitarios que
circunvalaban el casco y evitaban la descarga de las aguas de la sierra en los
colectores ejes, conduciéndolas por estos arroyos a los extremos este y oeste del
núcleo de la población.

El desarrollo de las zonas de Poniente y Levante dejan a estos arroyos en el


interior de la ciudad convirtiéndolos en ejes de grandes cuencas, no ya urbanas, sino
rústicas y urbanas. Más tarde el soterramiento del ferrocarril permite instalar un
colector paralelo al río por encima del soterramiento, que desvía las aguas del norte
hacia estos dos grandes arroyos dejando el centro de la ciudad sin aportaciones
exteriores, lo que mejora el funcionamiento de los colectores ejes de las cuencas del
centro.

No obstante la modernización de la ciudad ha implementado las zonas


pavimentadas en detrimento de zonas terrizas de menor coeficiente de escorrentía,
que aportan más agua y de forma más rápida a los conductos de evacuación,
sobrepasando los criterios de dimensionamiento con los que en su día se
proyectaron las redes de alcantarillado.

36 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

En los últimos años se están urbanizando terrenos colindantes con la ciudad


con el criterio de redes de alcantarillado separativas, lo que disminuye el caudal
aportado por las zonas urbanizadas, pero que exige la instalación de redes de
pluviales, que no siempre pueden discurrir a cielo abierto.

8.1. CUENCA DE LA EDAR DE LA GOLONDRINA

Es la mayor cuenca y abarca toda la vega del río Guadalquivir, desde el


extremo oeste del término municipal hasta la Vega de Alcolea, recogiendo las aguas
de las barriadas de Villarrubia, Higuerón, Encinarejo, Majaneque, Córdoba capital
tanto la margen derecha como la izquierda y la sierra, Las Quemadas, Alcolea y Los
Ángeles.

Se configura mediante colectores interceptores que discurren sensiblemente


paralelos al río, que reciben las aguas de los colectores ejes de las cuencas
naturales o artificiales que conforman el área de recolección, y que confluyen en la
EDAR de la Golondrina.

Por el este se inicia con el colector de Los Ángeles, que vierte en el colector
marginal de Alcolea, continúa por el colector de Alcolea, que termina en el nudo de
Carlos III.

De norte a sur destacan los colectores de los arroyos de San Cristóbal y del
Moro, que abrazan el centro de la ciudad.

Los colectores marginales, uno por la margen derecha y otro por la izquierda,
interceptan los colectores de las cuencas urbanas, con aliviaderos de los excesos de
pluviales al río, y a través del emisario, que ya no es tal sino que se convierte en otro
colector, llegan a la depuradora por el este.

El colector de la zona occidental se inicia con un bombeo en el Veredón de


los Frailes para dirigirse, a contrapendiente, hacia la EDAR, recogiendo los
colectores de las parcelaciones de la carretera de la puesta en riego, y después de
una elevación y una impulsión, terminar en la EDAR.

8.1.1. Colector de los Ángeles

Recoge las aguas mixtas de la barriada de los Ángeles, conduciéndolas, por


un conducto de 70 cm de fibrocemento, a través del arroyo Chancillarejo, hasta el río
Guadalquivir en su margen izquierda, donde un aliviadero desvía el exceso de
pluviales al río y continúan las aguas negras diluidas por el colector de igual material
y 40 cm de diámetro, hasta el cruce del río.

El cruce se realiza mediante un sifón compuesto por dos tuberías de


Fundición dúctil de saneamiento de 35 cm de diámetro, que desembocan en una
elevación de tornillos, ya en la margen derecha del río.

37 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

8.1.2. Colector marginal de Alcolea

Su inicio es el aliviadero existente junto al Puente de Alcolea, lugar del que


toma las aguas negras diluidas por medio de tubería de fibrocemento de 40 cm,
continuando por la ribera del río Guadalquivir aumentando su diámetro hasta 60 cm,
recogiendo en su trayecto, el efluente de la elevación de tornillos de los Ángeles, y
prosiguiendo, con su traza por la ribera hasta la desembocadura del arroyo
Guadalbarbo, donde se une al colector de negras diluidas del Guadalbarbo, en el
aliviadero de la elevación de tornillos de Alcolea, situada aguas debajo de la
desembocadura, en el solar previsto para la instalación de la EDAR.

8.1.3. Colector de Alcolea

Admitiendo en cabecera las aguas negras procedentes de las urbanizaciones


de la sierra de Alcolea y el efluente de la elevación de Alcolea, discurre por la vega
hasta el cerro de las Quemadas, mediante una tubería de hormigón armado de 800
cm de diámetro.

Al cruzar el arroyo de La Lancha tiene un aliviadero al río Guadalquivir, y en


su trazado recibe por la izquierda al colector del Centro Penitenciario, concluyendo
su primer tramo en el bombeo de residuales de las Quemadas, allí se eleva la
piezométrica 30 m mediante una impulsión de 30 cm de diámetro.

Prosigue junto a la carretera N-IV(a) hasta el Polígono de las Quemadas con


diámetro 80 cm, prolongándose por el exterior del Polígono, recogiendo las aguas
negras del Colector de Residuales Este-1 (CR-E-1), que recoge las aguas residuales
de las urbanizaciones carrera del Caballo y Rabanales 21, llegando así al acueducto
del arroyo Rabanales donde aumenta a 100 cm su diámetro, hasta San Carlos,
donde pasa a 120 cm continuando con tubería de hormigón armado, hasta su vertido
al colector del arroyo Pedroches en el nudo de Carlos III.

Este colector cruza bajo pasos elevados y carreteras, mediante tubería de


hinca incrementando su sección hasta los 150 cm, únicamente en los cruces.

Está previsto que antes del paso bajo la Ronda Este, reciba al colector de
residuales Este-5 (CR-E-5), cuando se urbanice la Ciudad Jardín de Levante.

8.1.4. Colector del Centro Penitenciario

Para recoger las aguas residuales del Centro Penitenciario, se construyó este
colector de aguas negras que partiendo de la cárcel llega a la vega de Alcolea, junto
al cerro de las Quemadas, donde vierte al colector de Alcolea.

En su trayecto cruza el río Guadalquivir por medio de un acueducto, para


acceder a él fue preciso instalar una elevación con tornillos, y disponer el
correspondiente aliviadero de emergencia, que está situado en la margen izquierda
del río.

38 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Aguas abajo del acueducto se ha instalado el aliviadero de emergencia del


bombeo de las Quemadas.

8.1.5. Colector de las Quemadas

El Polígono Industrial de las Quemadas se sanea mediante dos colectores


unitarios ovoides de 120x180 cm que discurren por las calles paralelas a la N-IV. Él
más cercano al río dispone de un aliviadero de pluviales que vierte a una vaguada
que termina en el río Guadalquivir.

Los dos ovoides se unen en una bóveda de 250x240 cm, situada bajo la calle
eje del Polígono de las Quemadillas. Este colector termina en un aliviadero, que
vierte el exceso de pluviales a la cuneta de la Autovía de Andalucía y recoge las
aguas negras diluidas por medio de una tubería de hormigón armado de 100 cm de
diámetro.

El conducto continúa por la calle linde de las Quemadillas cruzando el arroyo


Rabanales mediante una tubería autoportante y prosiguiendo por la zona baja de las
instalaciones de Tejavana, a partir de donde aumenta su diámetro hasta los 110 cm.
Atraviesa la Ronda con la tubería en el interior de una galería, y continúa hasta
desaguar en el colector del arroyo Pedroches, ya en el Polígono del Granadal.

8.1.6. Colector de Pedroches

Comienza en el vertido del saneamiento del Polígono Asland junto al arroyo


Pedroches. El colector en su inicio es circular de 1.000 mm de diámetro y a partir del
punto indicado recoge los vertidos del Barrio de Fátima para posteriormente
incorporarse en la bóveda lenticular de hormigón armado de 5,6 m de ancho y 3,5 m
de alto, que constituía el antiguo embovedamiento del Arroyo Pedroches.

Este colector recibe en el nudo de Carlos III las aguas unitarias del colector
de San Cristóbal, y las aguas negras diluidas del colector de Alcolea y más aguas
abajo las del colector de las Quemadas, además, por supuesto, los colectores
radiales de su zona de influencia que se van incorporando a lo largo de su recorrido.

Termina el colector en un aliviadero, que desvía el caudal de aguas diluidas


hacia el colector sur este, mediante una ataguia situada en el cauce que es
sobrepasada por el exceso de pluviales que continúa por el embovedamiento hasta
desembocar en el río Guadalquivir.

8.1.7. Colector sur-este

Parte de la ataguía del colector de Pedroches, encauzando las aguas negras


diluidas desviadas por medio de una tubería de hormigón armado de diámetros 150
y 200 cm cuya traza circunvala el perímetro exterior de los barrios de Fuensanta y
Santuario. En la intersección con la calle Hernando Magallanes existe un aliviadero
que conduce las aguas diluidas a un colector, constituido por un ovoide 120-200, y
recibe a su vez las aguas negras diluidas de la elevación de tornillos del Arcángel,

39 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

llegando al Balcón del Guadalquivir donde vierte en el aliviadero de la Ermita de los


Mártires, enlazando con el colector marginal de la margen derecha.

El exceso de pluviales del aliviadero de la calle Hernando de Magallanes, así


como de las zonas de la Fuensanta y Santuario, se vierten al río mediante un marco
de hormigón armado en el aliviadero del Arcángel.

8.1.8. Colector del arroyo de San Cristóbal

Es el encauzamiento del arroyo del mismo nombre, realizado en diferentes


tiempos y según necesidades.

El arroyo nace en pequeños afluentes como el arroyo de los Morales o el del


Maestro Escuela, que se unen en la calle Saldaña, hasta donde fluye a cielo abierto.

Por los años 70 se construyeron chales sobre la vaguada del arroyo


canalizándolo cada propietario el tramo que le correspondía. En los años 90
EMACSA desvió el tramo bajo las casas, canalizándolo por la calle del arroyo y
Arquitecto Asensio hasta el tramo intermedio.

Este tramo intermedio fue canalizado en 1986 por EMACSA, para convertir el
arroyo en el colector unitario eje de la cuenca que permitía dotar del servicio de
alcantarillado a gran parte de la sierra, que hasta entonces se basaba en fosas
sépticas. Este tramo intermedio unía el tramo superior encauzado por las
urbanizaciones y el urbano que se iniciaba en el polígono de Chinales.

El urbano se encauzó en los años 60 en primer lugar para evitar las


inundaciones que provocaba el arroyo en el barrio del Zumbacón y en segundo lugar
para la urbanización del Polígono de Chinales. Por último el desarrollo del barrio de
Carlos III canalizó el arroyo bajo la avenida hasta su confluencia con el arroyo
Pedroches, que discurría a cielo abierto.

En cuanto a las dimensiones de los conductos que conforman el colector,


son, lógicamente, muy dispares, como corresponde a su ejecución por tramos en
diferentes épocas.

Partiendo desde aguas arriba las secciones son circulares de hormigón


armado de 180 cm y 150 cm cada uno de los brazos, para unirse en el de 180 cm.

El tramo intermedio tiene en principio la sección SW, de hormigón armado con


hastíales rectos de 110 cm y bóveda de medio punto de 140 cm de diámetro con
canaleta de pequeños caudales de 70 cm de diámetro, arroja al final una sección de
140x215 cm.

Continúa con la sección TW también de hormigón armado, con hastíales


rectos de 90 cm, bóveda semicircular de 250 cm de diámetro y canaleta central para
pequeños caudales, rectangular de 130 x26 cm, resultando una sección de 250x245
cm.

40 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

La sección VW es de idénticas características que las anteriores con una


anchura de 400 cm, con una canaleta central de 200 cm, hastíales rectos de 20 cm
que soportan una bóveda semicircular de 400 cm de diámetro.

El último tramo comienza en Chinales con bóveda de 380x280 cm y continúa


por Carlos III con bóveda 475x280 cm hasta su conexión con el colector de
Pedroches.

Este colector se modificó en el año 2007 como consecuencia de la obra del


paso inferior bajo la glorieta de Chinales, desviándose el tramo mediante un cajón
rectangular de 350x200 cm.

8.1.9. Colector del arroyo del Moro

Con una problemática similar al colector del arroyo San Cristóbal, el arroyo
del Moro también tenía tramos encauzados y un tramo intermedio a cielo abierto, por
lo que en el 1986 se cubrió para convertir el arroyo en colector unitario eje de la otra
gran cuenca que da servicio a la zona urbana de la sierra.

El arroyo nace en la Aduana y fluye en superficie hasta el final del Cerrillo,


donde se introduce por el interior de las parcelas edificadas canalizado mediante
una sección lenticular de hormigón de 150x116 cm hasta la urbanización “El encinar
del Duende” donde la sección es un ovoide de 110x190 cm. Desde este punto el
arroyo continuaba en cauce abierto hasta el 1986.

El tramo urbano se encauza por la Confederación en los años 60, iniciándose


en Cardenal Portocarrero, con una sección lenticular de hormigón armado de
186x110 cm, que pasa a 300x160 cm y después a 250x165 cm en función de las
pendientes disponibles y las secciones existentes en el cruce de la Avenida del
Brillante en el “puentecillo”, y bajo el canal de riegos. Prosigue con bóveda de
363x212 cm, bordeando “las Moreras” para encaminarse hacia Gran Vía Parque en
lo que hoy es la avenida del arroyo del Moro.

Tras cruzar las vías mediante un paso inferior, entraba bajo Gran Vía Parque
con una bóveda de 327x 208 cm continuando por Vista Alegre con bóveda de
350x200 cm, sección que mantenía al pasar junto al cementerio de la Salud hasta
desembocar al río Guadalquivir aguas abajo del Puente de San Rafael.

En 1986 EMACSA aborda la unión de los dos tramos encauzados existentes,


instalando un ovoide de 120x180 cm desde el Encinar del Duende hasta
Portocarrero.

En 1990 como consecuencia de la construcción del Polideportivo de Vista


Alegre, se desvía, con igual sección, bordeando el edificio.

La instalación de los colectores marginales en 1993 suprime el vertido directo


al río y modifica el final del colector mediante el aliviadero del Puente de San Rafael,

41 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

que encauza las aguas negras diluidas d este colector por el colector marginal,
vertiendo al río el exceso de pluviales.

El soterramiento del ferrocarril intercepta al colector al inicio de Gran Vía


Parque, lo que obliga a alejar el cruce hacia el oeste dejando sin aportación el
colector de Gran Vía Parque y por otra parte el colector interceptor del vial norte, que
se conecta en ese punto, incrementa el caudal a vehicular,

Se modifica el cruce y el desvío del colector por los olivos borrachos y la


expansión de poniente, mediante una bóveda de hormigón de 400x330 cm, que
discurre por la calle arabista Ocaña y Manuel Fuentes Bocanegra, hasta la Avda del
Aeropuerto por donde continúa y se conecta con el colector antiguo al final de Gran
Vía Parque.

Como consecuencia de las inundaciones que se producen en Avda del


Aeropuerto en noviembre de 1999, se dobla el tramo entre la confluencia de Gran
Vía Parque y Avda del Aeropuerto y el final del colector, mediante la instalación de
una tubería de hormigón armado de 200 cm, paralela al colector existente.

8.1.10. Colector interceptor del vial norte oeste

Se inicia en el Pretorio con un ovoide de 80x120 cm y su traza es paralela a la


línea del ferrocarril, por la Avenida de la Libertad, en el cruce de la calle Anastasio
Relaño aumenta a 120x180 cm y en la plaza de las tres culturas recibe el colector de
tenor Pedro Lavirgen y Ctra. de Trassierra, aumentando a una bóveda de 200x200
cm , sección con la que llega al arroyo del Moro donde termina.

8.1.11. Colector interceptor del vial norte este

Recogiendo el colector de Cruz de Juárez, desciende desde el Pretorio hasta


los Santos Pintados con tubería de 100 cm de hormigón armado, desviando el
caudal resultante hacia la cuenca del San Cristóbal.

8.1.12. Colector marginal margen derecha (CM-MD)

Tiene su inicio en el aliviadero de la ermita de los Mártires, donde convergen


los colectores sur-este, y el Campo Madre de Dios, que aglutinan las aguas de todo
el este de la ciudad y la sierra.

Su sección inicial es de bóveda de 120x210 cm para pasar al entrar en la


Ribera a sección circular de 200 cm, que conserva hasta el Puente Romano, desde
donde y hasta cruzar el Puente de San Rafael, tiene varias secciones condicionadas
por la topografía, recibiendo las aguas negras diluidas de la cuenca nueve en el
aliviadero de Sta Teresa de Jornet en el Alcázar.

Al salir del Puente de San Rafael recibe en el aliviadero las aguas del arroyo
del Moro y continúa hacia la elevación de Casillas con la sección de hastíales rectos
y canaleta 252x232 cm. Le entra el efluente del bombeo del Botánico que es el

42 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

caudal del marginal de la margen izquierda y lo conduce mediante una bóveda de


225x340 cm hasta Casillas

8.1.13. Colector marginal margen izquierda(CM-MI)

Este colector tiene dos tramos uno procedente del este, que parte de la acera
pintada, junto a la Torre de la Calahorra, recogiendo los vertidos del campo de la
Verdad, y continúa por el interior de los gaviones de protección del río, mediante una
bóveda de 140x230 cm, hasta el cruce del río frente a la calle Ronda.

El otro tramo parte de la Torrecilla con diámetros pequeños que van


aumentando hasta llegar con 100 cm a la arqueta del paso del río. Drena los dos
Polígonos industriales de la Torrecilla y Amargacena y el residencial del
Guadalquivir.

La arqueta del paso del río recibe estos dos tramos del marginal y el colector
de la Calle Ronda, ovoide de 150x230 cm, que procede del Sector Sur, está
provisto de un aliviadero de pluviales y de ella sale el conducto de 180 cm que cruza
el río hasta la elevación del Botánico.

8.1.14. Emisario

Lo que en un principio fue el emisario a la EDAR, era la continuación del


marginal de la derecha, a partir de la elevación de Casillas, que discurría por la
vereda del Alcaide, hasta la EDAR, pero posteriores aportaciones de caudales de las
urbanizaciones próximas, transformaron el emisario en un colector más.

Parte de la elevación de Casillas, mediante una tubería de 160 cm de


diámetro, cruza el ferrocarril mediante tubería de hinca de 200 cm y continúa junto a
la carretera de la Puesta en riego, hasta su entrega en la depuradora de la
Golondrina.

Va haciendo de colector interceptor de los colectores de las urbanizaciones


legalizadas de la carretera del Aeropuerto, siendo los más importantes el colector del
arroyo Cantarranas y el colector de la Barriada del Higuerón, constituidos por unas
tuberías de 100 y 60 cm de diámetro.

8.1.15. Colector de Poniente

La superficie que recoge este colector está a cota más baja que la entrada a
la Depuradora, por lo que este sistema se realiza mediante tres bombeos, ya que el
colector va en contra de la pendiente natural del terreno.

Comienza en el extremo occidental del término municipal, en el bombeo de


aguas negras diluidas del Veredón de los Frailes, que transporta mediante tubería
de HDPE de 60 cm, bordea la entidad de Encinarejo, que igualmente le aporta sus
aguas negras diluidas tras verter al río el exceso de pluviales mediante dos
aliviaderos, llegando hasta la estación de bombeo de Encinarejo.

43 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

De este bombeo parte una impulsión de dos tuberías de 20 cm que vierte en


el bombeo de Villarrubia. Este otro bombeo recibe, mediante un ovoide de 80x150
cm, el vertido unitario de Villarrubia, y eleva solo el caudal de aguas negras diluidas,
vertiendo por un aliviadero al río las aguas pluviales excedentes.

La salida del bombeo es una tubería de 80 cm que discurre por la Vega,


aumenta a 100 cm y llega hasta el Bombeo de Majaneque, que recibe los vertidos
de esta población y de donde parte una impulsión de 35 cm hasta la carretera de la
CHG, que ya dispone de cota suficiente como para poder entregar el efluente a la
Depuradora por gravedad, a través de un conducto de HDPE de 60 cm.

8.1.16. Otros colectores de aguas residuales

La puesta en marcha del Plan Especial de Ampliación de Infraestructuras de


Abastecimiento y Saneamiento complementario al PGOU de Córdoba (PEAIAS), ha
supuesto la instalación de varios colectores de aguas residuales, ya separativos, que
incrementaran la red complementaria formados por los colectores descritos en los
puntos anteriores.

Entre los colectores principales ya instalados hay que destacar el colector


CR- RO, que recoge las aguas residuales de las nuevas urbanizaciones construidas
en la zona oeste de la ciudad, PP O-1, PP O-5 y PAU O-3, así como del resto de
urbanizaciones previstas en el PGOU para esta zona y pendientes de desarrollo
urbanístico. Este colector, de diámetros comprendidos entre los 50 y los 80 cm, no
está finalizado, teniendo una conexión provisional en el colector de la Barriada
Electromecánica, que termina entregando los efluentes al colector del Arroyo
Cantarranas.

8.1.17. Colectores de pluviales

Como colectores principales de aguas pluviales, instalados en zonas con


redes separativas y en el marco del PEAIAS, hay que destacar el colector de
pluviales CP RO-1, en la zona oeste de la ciudad, que recoge las aguas pluviales de
las urbanizaciones PP O-1, PP O-2 y PP O-3, estando urbanizada únicamente la
primera. Está constituido en su tramo final por un marco de 400*250 cm, y teniendo
una conexión provisional con el canal del Guadalmellato, mediante un colector
circular de 180 cm de diámetro. El vertido de este colector se realizará al arroyo
Cantarranas con el desarrollo de las urbanizaciones PP O-2 y PP O-3

En esta misma zona se encuentra también el colector CP RO-2, que recoge


las aguas pluviales de las urbanizaciones PP O-5, PAU O-3 y PAU O-4, estando
urbanizadas las dos primeras. El colector está construido en su totalidad, vertiendo
las aguas al arroyo Cantarranas, mediante un marco de 250*200 cm.

8.2. CUENCA DE LA EDAR DE CERRO MURIANO

44 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Con una primera cuenca en el poblado antiguo, que es preciso elevar sus
aguas en el bombeo de la calle de la Mina, los colectores se distribuyen en forma de
“Y” uniéndose poco antes de entrar en la EDAR.

El bombeo vierte en un colector de 80 cm que atraviesa el ferrocarril y recoge


las aguas procedentes de la antigua carretera, disponiendo de un primer aliviadero,
al arroyo Papelillos, del que parte un primer ramal de 50 cm de diámetro, que por la
vaguada del arroyo llega hasta la depuradora.

El otro ramal, también de 50 cm, tiene su traza por la vaguada junto a la


entrada a la base militar, que bordeando el cerro se encuentra con el primer ramal,
junto a la carretera de los Villares, uniéndose en un emisario de 80 cm que termina
en la Depuradora

8.3. CUENCA DE TRASSIERRA

Está formada por tres colectores que convergen en uno que vierte a una
EDAR provisional. El sistema es unitario y dispone de aliviaderos en los arroyos por
los que discurren los colectores.

En el PEAIAS se contempla un sistema de dos bombeos de aguas diluidas


para elevar el agua hasta el cruce de los Jerónimos, por donde se instalaría un
colector que llegaría hasta el centro de visitantes de Medina Azahara, para
incorporarse al colector allí existente.

8.4. SANTA CRUZ

Este pequeño núcleo dispone actualmente de colectores que vierten en una


nueva EDAR construida en el año 2009 y prevista en el PEAIAS.

9. BOMBEOS Y ELEVACIONES DE AGUAS RESIDUALES

La exigencia de gradiente hidráulico en las redes de alcantarillado, no


siempre se puede proporcionar por las cotas del terreno, lo que obliga a aportar la
energía suficiente como para que el agua pueda circular por gravedad, acción que
se realiza mediante bombeos o elevaciones de las aguas.

9.1. ELEVACIÓN DE LOS ÁNGELES

Instalada al final del colector de los Ángeles, tras el paso bajo el río
Guadalquivir y en la margen derecha del mismo, esta elevación trasvasa las aguas
negras diluidas del colector de los Ángeles al colector marginal de Alcolea, a 5,20 m
mas altos, mediante dos bombas sumergibles con un caudal unitario de 80 m 3/h.

9.2. ELEVACIÓN DE ALCOLEA

45 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Esta elevación se encuentra situada en los terrenos destinados a la


instalación de la EDAR de Alcolea, en la margen derecha del arroyo Guadalbarbo,
junto a su desembocadura.

Su configuración de 1+1 tornillos de Arquímedes con una diferencia de cota


de 8,21 m y un caudal de 276 m3/h.

9.3. BOMBEO DE LAS QUEMADAS

Se encuentra al pie del cerro de las Quemadas intercalado en el colector de


Alcolea.

Es una estación de bombeo con tamiz de entrada compuesto por bombas


(2+1) de 151,2 m3/h de caudal unitario que eleva mediante una impulsión hasta 30 m
de altura.

El exceso de agua no elevada se alivia al río a través del aliviadero del puente
del Centro Penitenciario.

9.4. ELEVACIÓN DEL CENTRO PENITENCIARIO

Con la misión de elevar la lámina de agua del colector del Centro


Penitenciario 5,21 m para que discurra por el acueducto que cruza el río
Guadalquivir, está situada sobre citado colector en la margen izquierda del río
Guadalquivir, junto al puente acueducto.

Está formada esta elevación, por dos (1+1) tornillos de 61,2 m3/h cada uno y
dispone de un aliviadero de emergencia al río Guadalquivir.

9.5. ELEVACIÓN DEL ARCÁNGEL

Eleva el caudal diluido de las aguas negras del colector de Fuensanta y


Santuario, al colector sur-este, el resto de agua no elevada vierte al río a través del
aliviadero del Arcángel.

Esta ubicado en el centro comercial del Arcángel y esta compuesto por dos
tornillos de 100 m3/h y producen una elevación de 5.20 m.

9.6. BOMBEO DEL BOTÁNICO

Enlaza el colector marginal de la margen izquierda con el de la derecha, se


encuentra en la margen derecha del río Guadalquivir, al final del colector de 180 cm
que atraviesa el río bajo su cauce.

Esta formado por un pozo de bombeo que tiene instaladas dos bombas (+1
de reserva) con un caudal unitario de 630 m3/h que elevan el agua 13.80 m.

Al igual que le elevación de Casillas esta telecomandado desde la EDAR.

46 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

9.7. ELEVACIÓN DE CASILLAS

Esta elevación está intercalada en el colector marginal de la derecha y eleva


la cota del agua para que pueda llegar hasta la depuradora de la Golondrina.

Son tornillos de Arquímedes (3+2) con un caudal unitario de 230 m 3/h y una
altura de elevación de 5,40 m.

Están telecomandados desde la EDAR de la Golondrina y regulan el caudal


de entrada a la depuradora, aliviando el exceso a través del aliviadero de la
Universidad.

9.8. BOMBEO DEL VEREDÓN

Es el final del colector del Veredón de los Frailes, y el inicio del colector de
Poniente, que eleva el efluente de aguas negras diluidas, resultante de la
eliminación del exceso de pluviales al arroyo Guadarroman, en el aliviadero de
Cuevas de Altazar.

Está formado por dos bombas (1+1) de 104 m 3/h cada una y la altura de
elevación es de 5 metros.

9.9. IMPULSIÓN DE ENCINAREJO

Pertenece al colector de Poniente, este bombeo está situado aguas abajo de


Encinarejo y produce una elevación de 5 m por medio de una impulsión formada por
dos tuberías de 20 cm de diámetro.

Se configura con dos bombas (1+1) de un caudal unitario de 120 m 3/h


eliminando por alivio al río el exceso de caudal a través del aliviadero de Encinarejo
norte.

9.10. BOMBEO DE VILLARRUBIA

El bombeo de Villarrubia forma parte del colector de Poniente, se encuentra


situado sobre el mismo, aguas abajo de la incorporación del colector de la Barriada,
ovoide de 80x150 cm, al que intercepta, sirviendo la continuación del antiguo
colector, como aliviadero al río Guadalquivir.

9.11. IMPULSIÓN DE MAJANEQUE

Intercalado en el colector de Poniente, tras la entrega del poblado de


Majaneque, eleva el agua 21 m, después de eliminar los sólidos, a través de una
impulsión de 35 cm de diámetro, por medio de una estación de bombeo (2+1) con
bombas de 403 m3/h de caudal unitario.

Dispone de un aliviadero de emergencia por parada de bombas que vierte al


Guadalquivir.

47 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

9.12. IMPULSIÓN DE LA MINA CERRO MURIANO

Situado en el final de la red del poblado antiguo de Cerro Muriano, eleva las
aguas residuales hasta una altura de 30 m, a través de una impulsión de 20 cm por
medio de dos bombas (1+1) de 12 y 33 m3/h de capacidad.

10. ALIVIADEROS

A continuación se indican los aliviaderos existentes en las redes unitarias de


alcantarillado de EMACSA. Entre paréntesis se indica, para cada aliviadero, el
número de punto de vertido con el que se corresponde, y que fue comunicado a la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir con fecha 23 de diciembre de 2014, en
cumplimiento de la disposición adicional segunda del Reglamento de Dominio
Público Hidráulico. De esta manera quedan asociados e identificados de forma
inequívoca, tanto el aliviadero como el punto de vertido a cauce público asociado, y
que está así identificado en el sistema de información geográfico de EMACSA.

10.1. ALIVIADERO DEL PUENTE DE ALCOLEA (104)

La barriada vertía todo su efluente en su salida natural que era, siguiendo la


carretera, junto al Puente de Alcolea; el vertido era unitario con aguas negras y de
lluvia.
Al construir el colector marginal de Alcolea, que recogía los vertidos para
conducirlos a la EDAR que se iba a construir, se instaló en cabecera del mismo este
aliviadero, para eliminar el caudal de exceso de pluviales y conducir tan solo las
aguas negras diluidas.

El aliviadero se intercala en el conducto de 50 cm del vertido antiguo, en un


pozo con una tabica, que desvía hacia el inicio del colector marginal, de 40 cm de
fibrocemento, el caudal equivalente a cinco veces las aguas negras de la barriada,
dejando que el exceso continúe por el colector antiguo hacia la margen derecha del
río Guadalquivir.

10.2. ALIVIADERO CALLE IGLESIA BARRIADA DE LOS ÁNGELES (109)

Este aliviadero se encuentra ubicado en la confluencia del colector Ø30 de la


calle La Iglesia de la Barriada de Los Ángeles con el arroyo Chancillarejo.

10.3. ALIVIADERO BARRIADA DE LOS ÁNGELES (105)

Con similar criterio al de Alcolea, se construyó este aliviadero en la salida,


mediante tubería de 70 cm de hormigón, del colector de los Ángeles, que discurre
por el cauce del arroyo Chancillarejo y vertía al Guadalquivir en su margen izquierda.

Una tabica situada en un pozo desvía hacia el marginal izquierdo de Alcolea,


mediante tubería de fibrocemento de 40 cm, el caudal equivalente a cinco veces las
aguas negras de la barriada, dejando que el resto continúe por encima de la tabica,
por el tubo de 70 cm hasta el río.

48 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

10.4. ALIVIADERO DEL SIFÓN GUADALQUIVIR (106)

Este es un aliviadero de emergencia situado en el lateral de la caseta de


entrada al sifón; esta caseta alberga un pantalón que distribuye el agua que llega
procedente del aliviadero de las Ángeles, a través de conducto de 40 cm, en los dos
conductos de 35 cm, y dispone de dos compuertas de entrada a estos tubos para
permitir las operaciones de limpieza y mantenimiento.

El aliviadero solo verterá cuando se efectúen labores de limpieza o bien en


caso de obstrucción del sifón.

10.5. ALIVIADERO DE LOS TORNILLOS ALCOLEA (107)

Instalado en el pozo de unión del marginal derecho de Alcolea con el colector


del Guadalbarbo, era el aliviadero de emergencia previsto del pozo del bombeo de la
EDAR de Alcolea.

Al eliminar la EDAR de Alcolea y conducir el efluente hasta la EDAR de la


Golondrina, este aliviadero ha quedado como de emergencia para los tornillos de la
elevación de Alcolea.

10.6. ALIVIADERO DE LA ESTACIÓN DE ALCOLEA (102)

El desarrollo de zonas urbanísticas por encima del ferrocarril, convirtió el


encauzamiento del arroyo de las Agujas, bajo la estación de Alcolea, en un colector
unitario.

Este colector desagua en el arroyo Guadalbarbo y para evitar el vertido de


residuales al mismo, se construyó un colector paralelo a dicho arroyo que conectaba
con el marginal derecho antes del sifón del Guadalbarbo. La entrada a este colector
era una ataguía situada en la bóveda del colector de la estación que desvía los
primeros caudales hacia él dejando pasar el resto hacia el Guadalbarbo.

10.7. ALIVIADERO CALLE LA BARCA (100)

El desarrollo de la Barriada de Alcolea por el oeste, implicó la construcción de


un colector unitario, ovoide de 80x120 cm, que posteriormente conectaba con el
colector del Guadalbarbo (Φ 50 cm) introduciendo en él las aguas negras diluidas y
vertiendo el resto al Guadalbarbo a través de este aliviadero.

10.8. ALIVIADERO DEL COLECTOR MARGINAL DE ALCOLEA (97)

Situado en la margen derecha del río Guadalquivir, alivia el caudal del


colector de Alcolea por parada de las bombas del bombeo de las Quemadas, es por
tanto el aliviadero de emergencia del bombeo.

49 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

10.9. ALIVIADERO DE LOS TORNILLOS CENTRO PENITENCIARIO (95)

Situado en la margen izquierda del Guadalquivir es un aliviadero de


emergencia de los tornillos de la elevación de las aguas del centro penitenciario al
acueducto.

10.10. ALIVIADERO DEL PUENTE CENTRO PENITENCIARIO (96)

Situado en la margen derecha del río Guadalquivir, y sobre el colector del


Penitenciario, se vio que su cota podía verse afectada por el bombeo de las
Quemadas, a pesar el aliviadero del colector de Alcolea, por lo que también alivia el
caudal del colector de Alcolea por parada de las bombas del bombeo de las
Quemadas, es por tanto un segundo aliviadero de emergencia.

10.11. ALIVIADERO DEL COLECTOR LAS QUEMADAS (93)

El Polígono de las Quemadas tenía prevista, en su proyecto original, la


instalación de una Estación Depuradora, que posteriormente se desestimó y se optó
por incluir los vertidos en la red general de Córdoba. Esto dio lugar a la construcción
del Colector de las Quemadas, que como ya se ha descrito circunda el Polígono de
las Quemadillas.

La bóveda de 250x240 cm conecta su caudal de aguas bajas en la tubería de


Φ 100 cm del colector de las Quemadas, derivando el resto hacia la cuneta de la
Autovía que las conduce al río Guadalquivir.

10.12. ALIVIADEROS DE LA URBANIZACIÓN CARRERA DEL CABALLO


(70 Y 75)

Se trata de dos aliviaderos ubicados en la urbanización de la Carrera del


Caballo, realizándose en ambos casos el vertido del exceso de caudales al arroyo
Las Adelfas.

El primero (70) se encuentra ubicado en la confluencia de un colector circular


Ø50 con otro Ø100, vehiculándose el caudal efluente mediante uno de Ø50 cm.

El segundo (75) se encuentra ubicado en la confluencia de un colector circular


Ø50 con otro Ø80, vehiculándose el caudal efluente mediante uno de Ø50 cm.

10.13. ALIVIADERO DEL COLECTOR GENERAL DE LA CARRERA DEL


CABALLO (91)

El colector unitario de la urbanización Carrera del Caballo, constituido por una


tubería circular Φ 100 cm, dispone de un aliviadero ubicado junto a la antigua N-IV.
Las aguas negras diluidas continúan por un colector circular Ø300, vertiendo el
resto al Arroyo Rabanales.

50 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

10.14. ALIVIADEROS DE COLECTORES EN LAS QUEMADILLAS (89 Y


90)

Están situados uno enfrente del otro, en la calle Islandia del Polígono
Industrial Las Quemadillas, vertiendo el exceso de caudales durante episodios de
lluvias a un arroyo afluente al Rabanales.

El primero (89) se encuentra ubicado en la confluencia de un colector circular


Ø30 con otro Ø60, vehiculándose el caudal efluente mediante uno de Ø30 cm.

El segundo (90) se encuentra ubicado en un colector Ø30 cm.

10.15. ALIVIADERO DEL COLECTOR DEL POLÍGONO INDUSTRIAL


PEDROCHES EN LAS QUEMADILLAS (68)

Se trata de un aliviadero ubicado en el colector del polígono Industrial


Pedroche y se encuentra ubicado bajo la vía del ferrocarril Madrid-Sevilla.

El colector está constituido por un ovoide de dimensiones ovoide 80*120 cm y


el alivio se realiza al arroyo Pedroches mediante una reducción a una sección
menor y vertido mediante entrada en carga a través de una ventana rectangular
100*150 cm, en la que hay instalada una clapeta antiretorno.

El caudal de aguas negras diluidas se vehicula a través de un colector circular


Ø100 cm que continúa de forma marginal al arroyo Pedroches.

10.16. ALIVIADERO DEL COLECTOR MARGINAL DEL ARROYO


PEDROCHES (67)

Se trata de un aliviadero ubicado en el colector marginal Ø100 cm, en la


confluencia con el colector Ø60 cm de la calle Julio Cortázar.

El vertido del exceso de caudales se realiza a través de un colector Ø63 cm al


arroyo Pedroches, continuando el caudal de aguas negras diluidas a través del
colector marginal Ø100 cm.

10.17. ALIVIADERO DEL COLECTOR PEDROCHES (69)

El colector unitario del encauzamiento del colector Pedroches desembocaba a


través de un aliviadero en el Guadalquivir en su margen derecha.

Este aliviadero está formado por una ataguía en la bóveda, que impide el
vertido al río de los caudales bajos, estimados como los de las aguas negras
diluidas, desviándolos hacia el colector sur-este y el rebose de la ataguía,
considerado como pluviales en exceso, continúa por el encauzamiento hasta el río.

10.18. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ ARRABAL DE MEDIODIA (64)

51 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Por esta calle discurre un colector unitario formado por un ovoide de 40x80
cm, que entronca en Acera del río con otro conducto de 50 cm continuando por esa
calle con la sección del ovoide.

La transformación de estos barrios periféricos de casas unifamiliares en casas


de varias alturas, la pavimentación y acerado de las calles, aumentaron la
escorrentía canalizada por el colector hasta hacerlo insuficiente, por lo que hubo que
instalar un aliviadero que recogiera las aguas excedentes cuando el colector entraba
en carga.

Se conectó un tubo de 80 cm de diámetro al pozo de unión de Arrabal del


Mediodía y Acera del río, que recoge las aguas que no puede vehicular el ovoide al
entrar en carga y las conduce al río Guadalquivir en su margen izquierda, a través
de la calle Doctor Rafael Blanco León en la que actúa como colector de pluviales,
recogiendo las aguas de los imbornales.

10.19. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ ALCAIDE DE LOS DONCELES


(63)

Esta calle vierte en Acera del río por la que discurre un colector de 80x120
cm, que se reforzó, cuando se urbanizó la zona entre la calle y el río, con un circular
de 120 cm, pero aun así entraba en carga con grandes lluvias.

Con tal motivo se descargaron ambos colectores instalando una tubería de 80


cm que canalizará, el exceso de aguas de lluvias que provocaba la entrada en carga
del colector, hasta el río.

10.20. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ PIO XII (62)

Con idéntica justificación que los aliviaderos de Arrabal de mediodía y Alcaide


de los Donceles, se vierte, mediante tubería de 80 cm, al río en su margen izquierda
el exceso de pluviales que pone en carga los colectores de 80x120 cm y 120 cm de
la calle Acera del río.

10.21. ALIVIADERO DEL ARENAL (61)

El Recinto Ferial del Arenal tiene una red en forma de espina de pez que
recoge las aguas mixtas en la calle del infierno (Φ 60 cm), más tarde recibe las del
poblado de los feriantes (Φ 40 cm) y en ese pozo de unión se ha dispuesto un
aliviadero que consiste en un tubo pasante de 50 cm de diámetro que rebosa sobre
el fondo del pozo del que parte una tubería de 110 cm de diámetro, que termina en
el río.

10.22. ALIVIADERO DE LOS TORNILLOS DEL ARCÁNGEL (60)

El ovoide 100x180 cm que vehicula los vertidos de Fuensanta y Santuario,


vierte en el pozo de elevación de los tornillos del Arcángel, continuando, ya como
colector de pluviales hacia el río, canalizando el exceso de pluviales y aguas negras
en caso de avería de los tornillos.

52 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Recibe los colectores de pluviales de Mercacórdoba y del estadio del


Arcángel y vierte al río mediante una tubería de 150 cm.

10.23. ALIVIADERO DE LA ERMITA DE LOS MÁRTIRES (58)

Consiste en un pozo circular de 5,30 m de diámetro al que inciden con sus


vertidos el colector sur-este (Φ 125 cm) y el de Campo Madre de Dios (Bóveda
140x200 cm), iniciándose el colector marginal de la derecha mediante bóveda de
200x275 cm.

Dispone de un labio secante al pozo casi diametral por el que vierte el agua
en exceso hasta 90 cm más bajo, desde donde parte un conducto circular de
hormigón armado de 200 cm de diámetro, que continúa aguas arriba para verter al
río Guadalquivir alejado del Molino de Martos, bajo el balcón del Guadalquivir.

10.24. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ CONSOLACIÓN (57)

Pertenece al colector de la Ribera del 1931 y se mantiene aún como desvío


de las aguas de lluvias del colector de la calle Consolación antes de tributar al
colector marginal derecho.

Está dispuesto como un labio lateral del ovoide de 90x150 cm, que vierte
sobre otro ovoide paralelo de 80x160 cm que entrega al río.

10.25. ALIVIADERO DEL COLECTOR CRUZ DEL RASTRO (56)

De la misma época y configuración que el de Consolación situado


lateralmente sobre una bóveda de 70x170 cm con entrega al río mediante colector
paralelo de igual dimensión, que vierte aguas arriba del Puente de Miraflores.

10.26. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ CAÑO QUEBRADO (55)

De idéntica configuración que los dos anteriores con dimensiones de los


colectores de 50x105 cm.

10.27. ALIVIADERO DEL ALCÁZAR -STA TERESA DE JORNET (54)

Antes de su entrega al colector marginal el colector de la Victoria recoge los


vertidos de la expansión hacia poniente de los años 50, con una sección de 90x160
cm, que con un labio lateral vierte el exceso sobre otro colector de igual sección que
entrega al río.

10.28. ALIVIADERO DE LA BARBACANA JUNTO REALES ALCÁZARES


(52)

53 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

El colector que discurre junto a la barbacana, recoge los vertidos de aguas


residuales de la zona de los Basilios y el Corregidor mediante dos colectores
circulares, cuyos diámetros antes de conectar con el marginal son 50 y 60 cm.

El aliviadero se encuentra ligeramente aguas arriba de la conexión indicada


anteriormente y vierte el exceso de caudales al río Guadalquivir a través de dos
ventanas rectangulares de 90*60 cm y un colector de vertido circular de Ø100 cm. .

10.29. ALIVIADERO DEL ARROYO DEL MORO 1 (50)

En la confluencia del Arroyo del Moro con el colector marginal derecho, se ha


dispuesto un labio lateral de 7,40 m que alivia con una caída de 2,40 m sobre un
arquetón del que en un principio salía una bóveda de 350x240 cm para la entrega al
río aguas abajo del Puente de San Rafael y posteriormente se ha modificado con el
aliviadero 2.

10.30. ALIVIADERO DEL ARROYO DEL MORO 2 (51)

Para mejorar la evacuación del aliviadero se aumentó la sección de salida


construyendo un colector de 220x220 cm que suplementa la capacidad de
evacuación del arroyo del Moro 1, y que vierte más aguas arriba que el anterior y a
una cota más baja.

10.31. ALIVIADERO DEL CRUCE DEL GUADALQUIVIR C/ RONDA (49)

De la arqueta de unión de los ramales del marginal izquierdo y la calle Ronda,


sale el cruce del Guadalquivir, y está provisto de una salida al río de 200 cm de
diámetro, no solo para evacuar los caudales que el cruce no acepte, sino para
emergencia en caso de parada de las bombas de la elevación del Botánico.

10.32. ALIVIADERO DEL ARROYO DE LA MIEL (48)

Este arroyo se encuentra encauzado bajo el Polígono del Guadalquivir, por lo


que recibió la entrega de algunos colectores de residuales, convirtiéndolo en colector
unitario de 300x260 cm.

Antes de su desembocadura en la margen izquierda del Guadalquivir, desde


su rasante inferior parte un tubo vertical de 50 cm de diámetro, que recoge los
pequeños caudales de aguas negras incorporándolos al marginal izquierdo.

Cuando el encauzamiento transporta más caudal que el que es capaz de


vehicular el tubo, continúa por el encauzamiento hasta su vertido al río.

10.33. ALIVIADERO DE LA RONDA OESTE (47)

La obra de la Ronda interceptó el colector de la Universidad que desaguaba


en el marginal derecho en el aliviadero de la Universidad, razón por la cual hubo que
desviarlo paralelo a la obra, mediante tubería de 180 cm hasta su conexión, aguas
54 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

arriba del Puente de Andalucía, con el marginal, y construyendo un aliviadero que,


con tubería de 120 cm, descargue al río el exceso de aguas.

10.34. ALIVIADERO DEL COLECTOR AVDA DE LA TORRECILLA (45)

Con el criterio propio de la época en la que se construyó el Polígono de


Torrecilla, se dotó a este de colectores unitarios con frecuentes aliviaderos al río,
que disminuyeran las secciones del colector marginal, que discurría en sentido
contrario a la pendiente natural, es decir hacia aguas arriba, y aprovechando la
proximidad del río que minimizaba la obra.

Bajo estas premisas de alivio rápido se construyeron los aliviaderos de este


Polígono que son, además de este, los de c/ Fresadores, C/ Ingeniero Barbudo y
polígono Amargacena

En el punto de unión de los colectores del este del polígono de la Torrecilla,


tres tuberías de 50 cm, se proyectó y construyó este aliviadero que encauza las
aguas negras diluidas hacia el marginal de 100x150 cm y desvía las pluviales hacia
el río mediante un ovoide de 80x120 cm.

10.35. ALIVIADERO DE LA UNIVERSIDAD-TORNILLOS CASILLAS (46)

El colector de la Universidad es una bóveda de 210x190 cm que desemboca


en el marginal derecho de 225x330 cm y el entronque dispone de un aliviadero de
labio lateral que conduce el agua desviada hacia el río mediante una bóveda de
220x220 cm.

La interceptación por la Ronda Oeste del colector de la Universidad que dio


lugar al aliviadero de la Ronda, ha mermado el caudal vehiculado por este último
tramo del antiguo colector, pero no por ello este aliviadero deja de estar operativo,
ya que es también el aliviadero de emergencia de los tornillos de Casillas, que
regulan el caudal de entrada a la EDAR de la Golondrina.

10.36. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ FRESADORES (44)

Es otro de los aliviaderos del Polígono de la Torrecilla con un ovoide de


50x150 cm.

10.37. ALIVIADERO DEL COLECTOR C/ INGENIERO BARBUDO (43)

Mediante un ovoide de 125x170 cm se descarga el colector de la Torrecilla y


además se le ha incorporado una red de pluviales independiente que se ha
construido en una reciente reurbanización.

10.38. ALIVIADERO DEL COLECTOR POLÍGONO AMARGACENA (42)

En el punto de incorporación de los caudales del Polígono de Amargacena,


que llegan a través de un ovoide de 100x150 cm y un circular de 50 cm, con el

55 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

colector de la Torrecilla, circular de 100 cm, se dispuso un aliviadero que entrega el


exceso de caudal al río mediante un ovoide de 100x150 cm.

10.39. ALIVIADERO DEL COLECTOR CARRETERA DE LAS ERMITAS


(41)

Está ubicado en la Carretera de las Ermitas, en la confluencia del colector


circular Ø120 cm de esta calle con el circular Ø40 cm de la calle Poeta Pablo García
Baena.

Se trata de un aliviadero lateral que vehicula las aguas a un colector circular


Ø120 cm que entrega el exceso de caudal a un arroyo innominado, encauzándose
las aguas negras diluidas mediante colector Ø50 cm.

10.40. ALIVIADERO DEL COLECTOR DE LA BARRIADA DE LAS


PALMERAS (39)

Está ubicado en la Barrida de las Palmeras, en el colector circular Ø80 cm


de la calle Sierra Morena.

Se trata de un aliviadero lateral que vehicula las aguas a un colector circular


Ø60 cm, y que entrega el exceso de caudal al arroyo Cantarranas, encauzándose
las aguas negras diluidas mediante un colector circular Ø40 cm, marginal a este
arroyo.

10.41. ALIVIADERO DEL COLECTOR DEL PARQUE JOYERO (38)

Está ubicado junto al parque Joyero de Córdoba, y alivia el exceso de


caudales de lluvia que conduce el colector circular Ø100 cm, y que vehicula las
aguas residuales de las Barriadas de Miralbaida y Electromecánicas

Se trata de un aliviadero que funciona mediante entrada en carga y salida a


un colector circular Ø100 cm, y que vierte el exceso de caudal al arroyo
Cantarranas.

10.42. ALIVIADEROS DE LA BARRIADA DEL HIGUERÓN (26 Y 27)

Se trata de dos aliviaderos ubicados en el colector de la Barriada del


Higuerón, y que está constituido por un ovoide de dimensiones 90*135 cm.

Alivian el exceso de caudales de lluvia que conduce el colector al arroyo La


Gitana, mediante dos colectores circulares Ø100 y 60 cm, y encauzándose las
aguas negras diluidas mediante colector Ø50 cm.

10.43. ALIVIADEROS DE LA BARRIADA DE LA GOLONDRINA (16 Y 17)

Se trata de dos aliviaderos ubicados en la confluencia de los tres colectores


de la Barriada de La Golondrina, y que están constituidos por un ovoide de
dimensiones 100*150 cm, y dos colectores circulares Ø60 y 50 cm.

56 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Alivian el exceso de caudales de lluvia que conducen estos colectores al


arroyo El Cerro, mediante dos colectores circulares Ø50 y 30 cm, y encauzándose
las aguas negras diluidas mediante un colector Ø50 cm.

10.44. ALIVIADERO DE MAJANEQUE

Es el obligado aliviadero de emergencia de la impulsión de Majaneque.

10.45. ALIVIADERO DE VILLARRUBIA (3)

Lo conforma el antiguo colector de vertido directo de la barriada de Villarrubia


formado por un ovoide de 80x110 cm, convertido en aliviadero al interceptar este
colector por el colector de Poniente en el bombeo de Villarrubia.

Desagua el exceso de pluviales de la barriada y sirve de aliviadero de


emergencia del bombeo en caso de parada de las bombas.

10.46. ALIVIADERO DE ENCINAREJO SUR (4)

La zona este de la Entidad Local realiza su vertido de aguas negras diluidas


al colector de Poniente entregando al río, mediante tubería de 100 cm, las aguas
pluviales sobrantes.

10.47. ALIVIADERO DE ENCINAREJO CENTRO (5)

La urbanización del oeste de la Entidad Local realiza su vertido de aguas


negras diluidas al colector de Poniente entregando al río, mediante tubería de 50 cm,
las aguas pluviales sobrantes.

10.48. ALIVIADERO DE ENCINAREJO NORTE (6)

La entrega del sistema unitario de alcantarillado de la Entidad Local al


colector de Poniente, que transporta las aguas negras diluidas del Bombeo de
Veredón, se realiza mediante un aliviadero que permite la incorporación de las
aguas negras diluidas y desvía el exceso de caudal hacia el río Guadalquivir, en su
margen derecha, a través de un conducto circular de 50 cm.

Este alivio es también el aliviadero de emergencia de la impulsión de


Encinarejo, por donde sale el agua en caso de parada de las bombas.

10.49. ALIVIADERO DE LA CAÑADA REAL SORIANA (15)

Realiza el alivio del exceso de aguas pluviales del colector de la Cañada Real
Soriana, constituido por un colector circular Ø50 cm, al Arroyo La Gorgojuela.

57 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Se trata de un aliviadero frontal, que vehicula las aguas al arroyo a través de


un colector circular Ø50 cm. Las aguas negras diluidas se elevan a otro colector Ø30
cm, ubicado en otra vertiente de la Cañada Real Soriana, y que vehicula las aguas al
colector principal de Villarubia.

10.50. ALIVIADERO DEL COLECTOR CUEVAS DE ALTAZAR (2)

El colector que discurre paralelo a las vías del ferrocarril en el Veredón y que
procede entre otras urbanizaciones de las Cuevas de Altazar, es un tubo de
hormigón armado de 120 cm, que antes de cruzar las vías, por el paso del arroyo
Guadarroman, descarga a este arroyo parte de su caudal, mediante un conducto de
80 cm, permitiendo el paso al caudal de aguas negras diluidas por medio de un tubo
de 60 cm que discurre junto al arroyo hasta el bombeo del Veredón.

10.51. ALIVIADERO DEL VEREDÓN DE LOS FRAILES (1)

Realiza el alivio del exceso de aguas pluviales de los colectores del Veredón
de los Frailes, constituido por tres colectores circulares Ø80, 50 y 30 cm, al Arroyo
Guarromán.

Se trata de un aliviadero lateral, que vehicula las aguas al arroyo a través de


un colector circular Ø80 cm. Las aguas negras diluidas se vehiculan a través de un
colector Ø30 cm, a la estación de bombeo del Veredón.

10.52. ALIVIADERO DE LA EDAR LA GOLODRINA (0)

Se trata de un aliviadero de emergencia que vierte al río Guadalquivir, para


desviar las aguas en caso de parada de las instalaciones.

10.53. ALIVIADERO LA MINA CERRO MURIANO (115)

La impulsión de la Mina dispone de un aliviadero de emergencia al arroyo,


mediante una tubería de 30 cm.

10.54. ALIVIADERO IMPULSIÓN CERRO DE LA COJA (115)

La impulsión de la Mina dispone de un aliviadero de emergencia al arroyo,


mediante una tubería de 40 cm.

10.55. ALIVIADERO EMISARIO SUR CERRO MURIANO (114)

El colector-emisario sur de Cerro Muriano descarga las aguas pluviales al


arroyo Papelillos, en Villa Alicia por medio de un tubo de 60 cm, continuando el
colector de 50 cm junto al arroyo hasta la EDAR de Cerro Muriano.

10.56. ALIVIADERO EMISARIO NORTE CERRO MURIANO (113)

58 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

El colector-emisario norte de Cerro Muriano descarga las aguas pluviales al


arroyo Bombita, por medio de un tubo de 80 cm, continuando el colector de 60 cm
junto al arroyo hasta la EDAR de Cerro Muriano.

10.57. ALIVIADERO COLECTOR NORTE CERRO MURIANO (118)

El colector norte de Cerro Muriano descarga el exceso de aguas pluviales al


arroyo Los Juncos, por medio de un tubo de 60 cm, continuando las aguas negras
diluidas por un colector de 60 cm.

10.58. ALIVIADERO COLECTORES CENTRO CERRO MURIANO (119)

Los colectores de la zona centro de Cerro Muriano descargan el exceso de


aguas pluviales al arroyo Los Juncos, por medio de un tubo de 30 cm, continuando
las aguas negras diluidas por un colector de 30 cm.

10.59. ALIVIADERO COLECTORES SUR CERRO MURIANO (117)

Los colectores de la zona sur de Cerro Muriano descargan el exceso de


aguas pluviales al arroyo Los Juncos, por medio de un tubo de 30 cm, continuando
las aguas negras diluidas por un colector de 30 cm.

10.60. ALIVIADERO EDAR CERRO MURIANO

Se trata de un aliviadero de emergencia que vierte a la vaguada próxima a la


entrada de la Depuradora, para desviar las aguas en caso de parada de las
instalaciones.

10.61. ALIVIADERO EDAR-1 TRASIERRA (111)

Se trata de un aliviadero de emergencia que vierte al arroyo La Yueca, para


desviar los excedentes de aguas pluviales y las aguas en caso de parada de las
instalaciones, a través de un colector Ø50 cm.

10.62. ALIVIADERO EDAR-2 TRASIERRA (110)

Se trata de un aliviadero de emergencia que vierte al arroyo La Yueca, para


desviar los excedentes de aguas pluviales y las aguas en caso de parada de las
instalaciones, a través de un colector Ø40 cm.

10.63. ALIVIADERO EDAR SANTA CRUZ (120)

Se trata de un aliviadero de emergencia que vierte al arroyo Guadajoz, para


desviar los excedentes de aguas pluviales y las aguas en caso de parada de las
instalaciones, a través de un colector Ø150 cm.

11. VERTIDOS REDES DE PLUVIALES

59 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) así como el Plan


Especial de Ampliación de Infraestructuras de Abastecimiento y Saneamiento
complementario al PGOU de Córdoba (PEAIAS), definió redes separativas en la
mayoría los nuevos desarrollos urbanísticos.

A continuación se indican en una tabla los vertidos de redes de pluviales


existentes en las redes de aguas pluviales de EMACSA. Al igual que en los
aliviaderos de redes unitarias, se indica el número de punto de vertido con el que se
corresponde, y que fue comunicado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
con fecha 23 de diciembre de 2014, en cumplimiento de la disposición adicional
segunda del Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

PUNTO COLECTOR DE
UBICACIÓN CAUCE
VERTIDO VERTIDO
7 CI Ø30 cm
8 CI Ø30 cm
PP V-2. Villarubia
9 CI Ø30 cm
10 CI Ø30 cm La Huerta
11 CI Ø80 cm
Cañada Real Soriana
12 CI Ø80 cm
13 PP V-2. Villarubia CI Ø30 cm
14 Cañada Real Soriana CI Ø25 cm La Gorgojuela
18 Llanos del Castillo. Carretera CI Ø60 cm El Cerro
CH-4
19 CI Ø80 cm
20 CI Ø80 cm
21 CI Ø63 cm
22 CI Ø63 cm La Gitana
23 CI Ø100 cm
24 CI Ø50 cm
25 CI Ø40 cm
PAU Ctra. de Palma
28 CI Ø63 cm
29 CI Ø80 cm
30 CI Ø50 cm
31 CI Ø63 cm Los Nogales
32 CI Ø100 cm
33 CI Ø40 cm
34 CI Ø40 cm
35 CI Ø120 cm
PP O-6 “Parque Azahara”
36 CI Ø50 cm
37 PAU O-3 “Huerta Santa Isabel MA 250*200 cm Cantarranas
Este”
38 Parque Joyero CI Ø180 cm
40-B PP O-1 “Ciudad Jardín de CI Ø180 cm C.Guadalmellato
Poniente 1”
53 Barbacana CI Ø180 cm
59 Parque Miraflores CI Ø30 cm Guadalquivir
65 Recinto ferial “El Arenal” CI Ø80 cm
60 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

66 Red de Pluviales ETAP Villa CI Ø130 cm C.Guadalmellato


Azul
71 CI Ø100 cm
72 CI Ø80 cm
73 CI Ø40 cm
74 CI Ø40 cm
76 CI Ø50 cm
Las Adelfas
77 Carrera del Caballo CI Ø100 cm
78 CI Ø40 cm
79 CI Ø40 cm
80 CI Ø40 cm
81 CI Ø100 cm
82 CI Ø100 cm Mortero
83 CI Ø120 cm
84 CI Ø50 cm
85 CI Ø150 cm
86 Rabanales 21 CI Ø120 cm
Rabanales
87 CI Ø100 cm
88 CI Ø40 cm
92 CI Ø120 cm
94 Quemadillas CI Ø40 cm
99 Zona verde Alcolea CI Ø40 cm Guadalbarbo
103 PP AL-1 “El Capricho” CI Ø50 cm Innominado
112 Barriada Trassierra CI Ø80 cm Yueca
121 Centro Intermodal de CI Ø200 cm Cantarranas
Transportes

12. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

12,1, Aguas residuales de Córdoba

Las aguas residuales de la ciudad proceden de usos domésticos, usos


industriales, y aguas naturales más o menos degradadas integradas directamente en
el saneamiento de la ciudad. Entre las aguas residuales claramente de origen
doméstico pueden citarse las siguientes:

(1)Aguas procedentes de cocinas, que arrastran restos de alimentos y


detergentes usados en limpieza de utensilios de cocina.
(2)Aguas procedentes de cuartos de baño, que contienen excretas
humanas, orines y restos de jabones y otros productos de aseo personal.
(3)Aguas de lavado, procedentes de lavadoras y lavavajillas, limpieza
de suelos y casa en general, que son especialmente ricas en detergentes, lejías y
productos de limpieza doméstica.

Existen además, aguas procedentes de fuentes naturales más o menos

61 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

degradadas (pozos, veneros, cauces no identificados) que acceden directamente a


la red de saneamiento.

Finalmente y con respecto a las aguas residuales de las industrias, sus


características están en función del tipo de actividad que desarrollen. A este
particular pueden indicarse los grupos de industrias actualmente radicadas en el
término municipal así como sus vertidos típicos:

(a)Aceiteras: alto contenido en carga orgánica biodegradable (DBO5),


detergentes, grasas y cloruros.
(b)Alimentarias en general: alto contenido en sólidos y carga orgánica
biodegradable, grasas, fenoles y valores de pH extremos.
(c)Bebidas: alto contenido en sólidos, DBO5, detergentes, cloruros y pH
extremos.
(d)Cementeras y Hormigonados: pH alto.
(e)Farmaceúticas: sólidos y detergentes.
(f)Artes gráficas: sólidos.
(g)Joyerías-Platerías: sólidos, detergentes, cianuros, pH alto.
(h)Lavanderías: detergentes, grasas.
(i)Mataderos: sólidos, carga orgánica biodegradables y grasas.
(j)Metalúrgicas: sólidos, detergentes, cianuros, metales variados (sobre
todo cobre, zinc y níquel).
(k)Panaderías-repostería: cloruros y sulfatos.
(l)Papeleras: sólidos, restos de tintas y fibras.
(m)Plásticos: alta temperatura y sólidos.
(n)Vidrios: bajo pH, fluoruros, cobre y zinc.

La gran mayoría de estas industrias se hallan radicadas en la ciudad


(Polígonos Industriales de La Torrecilla-Amargacena, Las Quemadas y Polígono del
Aceite) quedando las barriadas periféricas como zonas eminentemente residencias y
de servicios públicos.

Por otro lado, y como se verá más adelante, la EDAR trabaja según el
sistema operativo de fangos activos, es decir, la depuración se lleva a cabo vía
microbiológica, por ello es muy importante para alcanzar rendimientos depurativos
idóneos que las características de las aguas residuales industriales no presenten
altos contenidos en sustancias que puedan afectar de modo negativo al crecimiento
microbiano.

Por ello, el municipio de Córdoba cuenta con una Ordenanza Municipal de


Alcantarillado y Vertidos (BOP nº 133, de 13 de julio de 2.015) en la que se recogen
los niveles máximos de sustancias permitidos en cualquier efluente industrial. La
comprobación del cumplimiento de esta Ordenanza se lleva a cabo periódicamente a
través de un Plan de Control de Vertidos y de una programación de muestreos en
los registros de salida de las principales industrias de la ciudad.

Dado el carácter técnico de esta información, se recogen a continuación los


parámetros contemplados en la referida Ordenanza, así como los niveles máximos o
mínimos permitidos en los efluentes al saneamiento municipal.
62 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Con respecto a las aguas de lluvia, éstas ingresan en el alcantarillado a través


de las rejillas de los imbornales. Estas aguas arrastran sobre todo arenas, y restos
diversos (papeles, cigarrillos, hojarasca...) así como otros diversos contaminantes
presentes en el suelo o en la atmósfera. En este sentido, debe comentarse el alto
contenido relativo de plomo (procedente del humo de los motores de los
automóviles) que puede llegar a detectarse en el agua de lluvia, así como que las
aguas de lluvia que acceden a los imbornales durante las primeras fases de un
episodio de precipitación están más cargadas o contaminadas que las posteriores.

Fijándonos ya en la EDAR, está diseñada para tratar un volumen determinado


máximo de aguas de lluvia que se integran en el influente que llega a la planta. Por
ello, los colectores de aguas residuales que vehiculan éstas disponen de aliviadores
(con ingreso en el río) para situaciones de lluvias particularmente intensas. El
acceso de estas aguas al río es admisible en circunstancias excepcionales de
períodos de grandes lluvias, puesto que el río también soporta importantes crecidas
con lo que el efecto de las primeras sobre el segundo es muy despreciable a efectos
contaminantes.

La EDAR cuenta con Autorización de vertidos emitida por el Organismo de


Cuenca (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) de fecha 7-1-2.014.

63 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

64 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

12.2. EDAR DE LA GOLONDRINA

12.2.1. Generalidades

La estación depuradora de aguas residuales de “La Golondrina” de Córdoba


es la encargada de la depuración de todas las aguas residuales de la ciudad, bien
sean de carácter doméstico o bien de las industrias que vierten al saneamiento
municipal, así como de las aguas de lluvia en su caso, ya que la red de saneamiento
de la ciudad es del tipo unitario y no separativa.

12.2.2. Llegada de agua bruta

El emisario que accede a la EDAR lo hace a cierta profundidad de manera


que es necesaria una elevación de aguas. Como punto previo antes de la elevación
y después de la eliminación de gruesos, se cuenta con un by-pass para derivar
aguas directamente hacia el río caso de que se produzcan fuertes lluvias o la
situación así lo demande. La planta está diseñada para tratar un máximo diario de
148.000 m3 y un máximo de entrada de 9.700 m3/h como condiciones más extremas
que podría soportar sin by-pasear agua al río. El by-pass general está diseñado para
un caudal punta de 3,0 m3/s.

El sistema de elevación de aguas residuales a planta está constituido por


cinco tornillos de Arquímedes gemelos con elevación de aguas a 5,20 m sobre
lámina de llegada, con un caudal unitario de 2.430 m3/h, que entran en
funcionamiento en función del caudal de agua influente a la EDAR.

12.2.3. Pretratamientos

La EDAR está diseñada para tratar una concentración media en demanda


bioquímica de oxígeno en el agua residual de 290 mg/l, con una concentración punta
máxima de 435 mg/l. Esto supone una carga diaria de 43.096 kg/día. Respecto al
otro parámetro clave para su diseño, los sólidos en suspensión, la base es para el
tratamiento de una media de 300 mg/l y una punta de 450 mg/l. Esto a su vez,
implica una carga diaria de 44.582 kg/día.

El primer pretratamiento realizado al agua consiste en el desbaste o


eliminación de sólidos más gruesos del agua. Esto se lleva a cabo mediante tamices
de limpieza automática que dejan pasar el agua y retienen los gruesos mayores que
su separación entre láminas.

Existen tres líneas de desbaste de 5 mm de paso.

La limpieza periódica de los tamices impide el atascamiento de éstos. Éste se


realiza de forma automática mediante un movimiento circular que arrastra los sólidos
retenidos hasta el final del mismo, punto en que los deposita en un tornillo
transportador que los lleva a un contenedor.

Los materiales retenidos en el desbaste son de composición variada


65 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

abundando plásticos, trapos, papeles, restos vegetales, etc... que de no ser


eliminados en esta fase podrían acarrear obstrucciones en tuberías y bombas
situadas en etapas posteriores de la depuración.

Dado que el agua bruta que llega a la EDAR se encuentra en condiciones de


septicidad, es decir, apenas oxigenada y con presencia de sulfuros y gases
malolientes, el conjunto del desbaste se halla en el interior de un edificio de pre-
tratamiento con ventilación forzada y tratamiento de aire mediante torres de lavado
de gases con hipoclorito sódico e hidróxido sódico para eliminar olores.

Tras el desbaste, otro pretratamiento utilizado es el de desarenado-


desengrasado del agua. Con ello se eliminan por un lado las arenas, o sea,
sustancias fundamentalmente inorgánicas y más densas que el agua, y por otro, las
grasas y/o aceites, es decir, las sustancias fundamentalmente orgánicas o
inorgánicas menos densas que el agua.

Las arenas, si no son eliminadas, provocan efectos abrasivos sobre los


distintos elementos de la planta, y las grasas, flotación indeseable de sustancias
favoreciendo la aparición de espumas en otros elementos de la estación depuradora,
dificultando además el intercambio aire-agua necesario para la depuración aerobia
posterior. Además, las grasas son difícilmente biodegradables y traen consigo otra
serie de problemas asociados que empeoran el rendimiento del sistema.

Existen tres líneas de desarenadores-desengrasadores en la EDAR,


constituidos por tres canales rectangulares de 24 m de longitud por 6 de anchura. En
estos canales se asegura una velocidad de paso del agua justa para que
sedimenten por gravedad las arenas existentes. Estas arenas, con muy bajo
contenido orgánico son extraídas desde el fondo de los aparatos mediante unas
bombas que se alojan en un puente móvil que recorre el desarenador cíclicamente
mediante un movimiento de vaivén. Las bombas envían las arenas a un clasificador
desde el que se depositan, a su vez en un contenedor para su retirada.

La baja velocidad de flujo de agua en los desarenadores favorece la


flotabilidad de las grasas, acrecentándose este efecto por la inyección de aire desde
el fondo del equipo en forma de burbujas que arrastran los flotantes. Con ello se
logra la formación de una “nata” de grasas en la superficie del agua que se retira
mediante el puente de vaivén ya comentado, el cual va equipado con una rasqueta
que conduce la película de flotantes hacia el extremo del aparato. Se evacuan las
grasas hacia un separador que les retira agua parcialmente, disponiéndolas para su
depósito en un contenedor.

El agua ya desarenada y desengrasada pasa ahora por unos medidores de


caudal, a fin de conocer el caudal tratado en planta en cada momento. Con ello
finalizan los denominados pretratamientos, sin olvidar que se cuenta con posibilidad
de by-pass de agua del tratamiento primario. Este by-pass está diseñado para
3
soportar un caudal de 2,5 m /s.

12.2.4. Tratamiento Primario

66 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Consiste en un proceso físico de decantación no forzada del agua que se


logra disminuyendo nuevamente la velocidad de ésta para que los sólidos allí
presentes sedimenten por su propio peso.

Los equipos empleados para esta función son los llamados decantadores
primarios, circulares, de 32 m de diámetro, a los que accede el agua tras una
arqueta de reparto. En éstos el agua entra de abajo hacia arriba, mientras que los
sólidos se desplazan en sentido contrario. Así, el agua decantada se extrae por la
zona superior del decantador y los sólidos se acumulan en el fondo. Existen ocho
unidades de este tipo.

Los decantadores cuentan con un puente radial de movimiento circular


equipado con rasquetas de barrido de fondo para concentrar fangos en el centro del
decantador desde donde son extraídos por medio de una válvula: a estos fangos se
los denomina fangos primarios.
La decantación primaria suele eliminar hasta el 65 % de los sólidos en
suspensión y un 35 % de la DBO5.

El agua de salida de los decantadores primarios, que aún tiene sólidos en


suspensión de muy pequeño tamaño, es especialmente rica en materia orgánica
disuelta que servirá como alimento a la flora microbiana aerobia (que trataremos a
continuación). Puntualizar que la salida del agua decantada dispone de by-pass del
tratamiento biológico, con capacidad para un caudal de 2,1 m3/s.

12.2.5. Tratamiento Secundario

Esta fase de la depuración tiene como objeto la retirada del agua de sólidos
finamente particulados o coloidales y materias orgánicas disueltas, a través de su
consumo por medio de un cultivo controlado de microorganismo aerobios. Se trata,
evidentemente, de un tratamiento biológico denominado depuración por fangos
activos, funcionando mediante flujo pistón.

Para ello, el agua decantada pasa ahora a diez balsas rectangulares o


reactores biológicos de 64 m de longitud, 10 m de ancho y 5,5 m de profundidad.
Desde el fondo de estas balsas se inyecta aire a través de difusores de membrana.
El aire inyectado se produce a su vez mediante una instalación de turbo-
compresores con capacidad de producción de 70.000 Nm3/h.

Con la inyección de aire se consiguen las condiciones óptimas para el


desarrollo de un cultivo microbiano en continuo que metaboliza la mayor parte de la
materia orgánica del agua. Así se logra la formación de una biomasa que se suele
agrupar generando colonias o flóculos biológicos de tamaño relativamente grande y
susceptibles de eliminación posterior vía decantación.

Tras el paso por las balsas de aireación, el agua “depurada” sería una mezcla
de un cultivo rico en biomasa y en suspensión debido al aire aportado y agua
tratada. Para favorecer la separación entre estos dos elementos, se reparte a ocho
decantadores secundarios circulares de 38 m de diámetro donde decantarán los
fangos biológicos, en general ligeramente más densos que el agua.
67 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

El fango es retirado de estos decantadores del fondo, mediante un puente


radial de movimiento cíclico regular provisto de unos tubos de succión. Se debe
evitar la acumulación de fango en el fondo del decantador a fin de evitar
putrefacciones no deseables. Por su parte, el agua depurada se recoge mediante
vertedero radial desde la superficie.

Los fangos retirados de estos decantadores se denominan fangos biológicos


o secundarios, recirculándose en gran parte hacia la entrada de agua procedente de
los decantadores primarios a los tanques de aireación. La recirculación se lleva a
efecto mediante cinco tornillos de Arquímedes de un caudal unitario de 1.550 m 3/h,
existiendo asimismo un bombeo de fangos en exceso, por medio de tres bombas
sumergibles de 88 m3/h de caudal unitario a 12 m.c.a.

Finalmente, el agua ya depurada procedente de los decantadores


secundarios se entrega al río Guadalquivir (pudiendo ser opcionalmente clorada
para otros usos alternativos) después de haber sido obtenidos rendimientos de
depuración muy superiores al 90 % en eliminación de sólidos y carga orgánica
biodegradable (DBO5).

12.2.6. Línea de Fangos

En la práctica, en la EDAR cambiamos la ubicación de la contaminación (que


pasa del agua al fango) por un lado, y por otro concentramos esta contaminación en
el propio fango.

Existen dos tipos de fangos: los primarios, procedentes de los decantadores


primarios, con gran cantidad de agua y relativamente densos; los secundarios,
procedentes de los decantadores secundarios, poco densos y que sedimentan mal.

Los fangos primarios se vehiculan a dos equipos para proceder a su


concentración mediante sedimentación, denominados espesadores por gravedad,
siendo primero tamizados a través de dos tamices de 150 m 3/h de capacidad. Los
espesadores son circulares, con 18 m de diámetro, existiendo dos líneas.

El exceso de fangos biológicos se vehicula a dos espesadores por flotación


de 15 m de diámetro. Aquí se insufla aire a presión para favorecer la flotabilidad del
fango mientras el agua se retira por su parte inferior. Tanto esta agua excedentaria
como la procedente de los espesadores por gravedad se vehiculan hacia la entrada
de las balsas de aireación (tratamiento secundario) para su depuración.

Por otro lado, la materia seca del fango procedente tanto de los espesadores
como de los flotadores suele estar en torno al 4 %.

El fango procedente de los espesadores de gravedad y flotación se conducen


y homogenizan en el depósito de fangos mixtos. Desde aquí, el fango unitario se
envía a dos depósitos tampón, de almacenamiento eventual, de 18 m de diámetro y
con un volumen unitario de 1.000 m3.

68 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

El siguiente paso, es el envío del fango desde los depósitos anteriores y


previa dosificación de un polielectrolito para favorecer su deshidratación posterior, a
3
cuatro decantadores centrífugos con capacidad unitaria de tratamiento de 45 m /h.
Aquí, el fango alcanza del orden de un 25 % de sequedad, con lo que se convierte
en un sólido fluyente y manejable. Por su parte, el agua excedentaria se vuelve a
enviar a cabecera de la planta depuradora.

Los fangos ya deshidratados se envían para la generación de compost junto


a otros RSU.

A lo largo del proceso depurativo se han generado otros subproductos sólidos


diferentes a los fangos primarios y secundarios ya comentados. Los primeros son los
residuos procedentes del pozo de gruesos y tamices, los segundos serían los
flotantes y arenas procedentes del desarenador. Ambos enviados a vertedero
controlado.

12.2.7. Equipos Auxiliares. Automatismos

Esta depuradora se ha diseñado para que sus líneas de agua y de fangos


funcionen fundamentalmente en automático. De este modo, existe una sala de
control centralizado con un pupitre central en que se recibe toda la información de
las variables que inciden en el proceso de depuración, elaborando los históricos
necesarios para el óptimo control de proceso.

El sistema informático consta esencialmente de:

-Sinóptico general controlado vía autómata programable.


-Autómatas zonales para cada proceso, que reciben y envían
información al autómata maestro.
-Sistema de control automático programable, integrado por
microprocesador para el control de planta y microprocesador para comunicaciones y
soportes periféricos.
-Ordenador para gestión y optimización de explotación.

12.2.8. Depuración anaerobia de los vertidos de la fábrica de levaduras.

12.2.8.1. Generalidades

La fábrica de levaduras que la Empresa AB Mauri posee en la barriada


periférica de Villarrubia es productora de un vertido característico, de alto poder
contaminante y que no podría ser directamente depurado en las instalaciones
convencionales de La Golondrina, que hemos descrito en apartados anteriores. Este
vertido suele presentar valores de DBO5 entre 8.000 y 12.000 mg/l, DQO del orden
de 13.000 a 18.000 mg/l y sólidos en suspensión superiores a 1.000 mg/l, con un
caudal del orden de casi 1000 m3/día lo que justifica su depuración aparte de las
demás aguas residuales de la ciudad.

Para su depuración se ha construido en las propias instalaciones de la EDAR


de La Golondrina una Depuradora Anaerobia, en virtud de acuerdos firmados en su
69 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

día entre EMACSA y la empresa propietaria de la fábrica de levaduras.

La depuradora anaerobia es del tipo UAC (Mezcla completa) y se ha diseñado


para depurar caudales influentes de hasta 1.380 m3/día, con DQO de hasta 20.000
mg/l y sólidos en suspensión de hasta 4.550 mg/l. El rendimiento de diseño es
superior al 55 % de eliminación de DQO influente y del 80 % en eliminación de DBO 5
de entrada.

El proceso anaerobio es capaz, en condiciones controladas, de proceder a la


transformación de la materia orgánica del vertido en un gas de alto poder energético,
compuesto mayoritariamente por metano y reutilizado en el calentamiento del agua
residual de entrada a los digestores anaerobios, y de producir una baja cantidad de
residuos sólidos. A este efecto, el biogás contiene del orden del 70-75 % de gas
metano con un poder calorífico de 5.500 a 6.000 kcal/Nm3.

12.2.8.2. Acondicionamiento previo del vertido y vehiculación hacia la


EDAR de La Golondrina

Los vertidos procedentes de la fabricación de levadura son almacenados en


un depósito de 2.100 m3 de capacidad situado en la propia fábrica. Este depósito
tiene las funciones de homogenización de las puntas de caudal del vertido, de
hidrólisis de materias orgánicas complejas en otras más simples y de acidificación de
materias orgánicas ya hidrolizadas. Con ello el agua se enriquece en ácidos grasos
volátiles, cuya digestión anaerobia se dará posteriormente y es la base del proceso
depurador aplicado.

El vertido, tras un tiempo de estancia en este depósito de unas 24 horas, se


envía hacia la EDAR mediante dos conducciones de 180 mm de diámetro y 5 km de
longitud.

12.2.8.3. Calentamiento del vertido y adición de reactivos

El vertido procedente de la fábrica llega, ya en la EDAR de La Golondrina, a


un intercambiador de calor en donde el agua incrementa su temperatura desde unos
20-30ºC hasta los 35-37ºC, que es la temperatura idónea de desarrollo de las
bacterias metanogénicas anaerobias. El intercambiador de calor utiliza el propio gas
generado en la digestión de los vertidos, es de tipo espiral y con una capacidad de
intercambio de 1.835.000 kcal/h.

Se pueden adicionar los siguientes reactivos:


• Hidróxido sódico para control de pH.
• Nutrientes para paliar el déficit de los mismos en el vertido.
• Ácido fosfórico para aportar fósforo en caso de déficit y/o ajuste de pH.
• Antiincrustante para evitar incrustaciones en las instalaciones.

12.2.8.4. Digestión anaerobia

La entrada del agua acondicionada al digestor se produce mezclada con agua


70 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

de recirculación del mismo por la parte inferior a través de parrillas de reparto.

El digestor está fabricado en hormigón armado y cúpula de doble membrana


plástica, tiene unas dimensiones de 33 metros de diámetro y una altura de 9,5
metros, con una capacidad útil de 8.120 m3.

El efluente del digestor pasa a una fase de desgasificación a fin de eliminar el


biogás disuelto, y posteriormente a una etapa de decantación en seis decantadores
lamelares. El efluente tratado se incorpora al tratamiento de la EDAR La Golondrina
mientras que los fangos obtenidos en la decantación vuelven al digestor.

La cúpula puede almacenar un total de 1.700 m3 de biogás antes de la salida


del mismo hacia el tratamiento y disposición

12.2.8.5. Producción y uso del biogás

La producción neta del biogás generado a consecuencia de la digestión


anaerobia de las vinazas es de unos 0,5 Nm3 por kg de DQO eliminada. El gas está
compuesto por, además de metano, un 25-30 % de CO2 y un 3,2 % de sulfhídrico.

El biogás recogido en el gasómetro se envía a lavado del mismo para


eliminación del sulfhídrico que es el responsable del olor del gas y a la vez es un
contaminante que es necesario eliminar antes de su combustión por los enormes
problemas que podría causar a los equipos.

El biogás limpio puede ser quemado en una caldera de 2.000.000 kcal/h,


desde donde se aporta el agua caliente necesaria al intercambiador de calor para el
calentamiento del influente a los digestores. También puede ser quemado en dos
motores de cogeneración de potencias 500 y 350 kw para reducir el consumo
eléctrico de la EDAR, se puede conseguir reducir la energía eléctrica total de la
planta entre un 40-60%, el calor de refrigeración de los grupos de cogeneración se
utiliza para el calentamiento del influente antes de su entrada al digestor.

12.2.8.6. Sistema de extracción de olores

Todos los puntos susceptibles de producir olores se encuentran tapados y con


extracción forzada de aire que se envía a desodorización.

12.3. EDAR DE CERRO MURIANO

La EDAR de Cerro Muriano se encarga de la depuración del agua residual


generada por esta barriada. Está diseñada para una población horizonte de 9.800
habitantes equivalentes y da servicio tanto a la población de la barriada civil como a
los núcleos militares.

La EDAR cuenta con Autorización de vertidos emitida por el Organismo de


Cuenca (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) de fecha 17-1-2.006.

71 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

12.3.1. Entrada de agua

El agua se eleva desde el colector de entrada mediante dos tornillos de


Arquímedes de 500 mm de diámetro con caudal unitario de 91,5 m 3/h, y dos bombas
sumergibles de 150 m3/h de caudal unitario.

12.3.2. Pretratamiento

Se dispone de dos unidades de tamiz de 5 mm de paso y 40 cm de anchura,


con una capacidad de 183 m3/h.

Después el agua pasa al desarenador que dispone de un puente barrenador


con una motobomba para agua con arenas de 20 m3/h, una unidad de clarificador de
arenas, una unidad de mecanismo de arrastre y separación de grasas flotantes y
está dotado de dos motosoplantes de émbolos rotativos de 63 m 3/h de caudal
unitario, que suministran el aire que favorece la flotación de los flotantes y la
decantación de las arenas. Los residuos resultantes se almacenan en contenedores
siendo después retirados hacia vertedero controlado.

12.3.3. Tratamiento biológico

La depuración se consigue mediante un sistema de integrado por tres


unidades de biodiscos de 9.290 m2. El sistema biológico de biodiscos se basa en el
desarrollo de un cultivo microbiano aerobio responsable de la depuración del agua
residual fijado sobre estos sistemas con forma cilíndrica, los cuáles van rotando
sobre un eje.

Así, periódicamente hay una parte del biodisco que sufre un proceso de
inmersión en un receptáculo donde accede el agua residual tras la pre-depuración,
de forma que entra en contacto el cultivo microbiano y la materia orgánica a retirar
del agua residual. Tras esto, el giro del biodisco hace que después el cultivo
permanezca un tiempo al aire con lo cual se reoxigena para que las bacterias
puedan metabolizar aerobiamente materia orgánica.

Finalmente, el sistema consta de dos decantadores con puente de rasquetas


de accionamiento periférico de 9 m de diámetro para posibilitar la separación entre
fangos libres que se desprendan de los biodiscos y agua depurada. Estos fangos se
eliminan por medio de dos bombas de 1,95 Kw con un caudal de 15 m 3/h a 5 m.c.a.

Como última fase, el efluente depurado procedente de la planta vierte al


Arroyo Papelillos.

12.3.4. Tratamiento de fangos

La deshidratación de los fangos se realiza, con ayuda de polielectrolito que se


prepara en un grupo compacto con una capacidad de 230 l/h, dosificado por dos
grupos motobombas, en una unidad de centrífuga decantadora de fangos con
concentración del 4% para una capacidad de 4 m3/h.

72 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Los fangos ya deshidratados presentan una sequedad en torno al 25% y se


gestionan para producción de compost junto a otros RSU, junto al resto de
biosólidos generados por las EDARS gestionadas por EMACSA.

12.4. EDAR DE SANTA CRUZ

La EDAR de Santa Cruz se encarga de la depuración del agua residual


generada por esta barriada. Está diseñada para una población equivalente de 1.500
habitantes.

Su entrada en funcionamiento se inicia en Febrero de 2010 y cuenta con


Autorización de vertidos emitida por el Organismo de Cuenca (Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir) de fecha 28-10-2.011.

12.4.1. Entrada de agua

El agua se eleva desde el colector de entrada mediante dos tornillos de


Arquímedes con caudal unitario de 87 m3/h.

12.4.2. Pretratamiento

Se dispone de una planta compacta de pretratamiento equipada con tamiz de


5 mm de paso, y desarenado-desengrasado.

Los residuos resultantes se almacenan en contenedores siendo después


retirados hacia vertedero controlado.

12.4.3. Tratamiento primario

La EDAR cuenta con un decantador primario de 6 m de diámetro para la


eliminación de las materias en suspensión del agua.

Los flotantes en este tratamiento son eliminados hacia cabecera de planta, y


los fangos sedimentados son enviados hacia la línea de fangos para su tratamiento.

12.4.4. Tratamiento biológico

La depuración se consigue mediante un sistema de integrado por dos


unidades de biodiscos de 6.968 m2. El sistema biológico de biodiscos se basa en el
desarrollo de un cultivo microbiano aerobio responsable de la depuración del agua
residual fijado sobre estos sistemas con forma cilíndrica, los cuáles van rotando
sobre un eje.

Así, periódicamente hay una parte del biodisco que sufre un proceso de
inmersión en un receptáculo donde accede el agua residual tras la pre-depuración,
de forma que entra en contacto el cultivo microbiano y la materia orgánica a retirar
del agua residual. Tras esto, el giro del biodisco hace que después el cultivo
permanezca un tiempo al aire con lo cual se reoxigena para que las bacterias

73 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

puedan metabolizar aerobiamente materia orgánica.

Finalmente, el sistema consta de un decantador con puente de rasquetas de


accionamiento periférico de 6 m de diámetro para posibilitar la separación entre
fangos libres que se desprendan de los biodiscos y agua depurada. Estos fangos
son enviados mediante bombas hacia la línea de fangos para su tratamiento.

Como última fase, el efluente depurado procedente de la planta vierte al Río


Guadajoz.

12.4.5. Tratamiento de fangos

La deshidratación de los fangos se realiza, con ayuda de polielectrolito que se


prepara en un grupo compacto con una capacidad de 230 l/h, dosificado por dos
grupos motobombas, en una unidad de centrífuga decantadora de fangos con una
concentración del 4% para una capacidad de 4 m3/h.

Los fangos ya deshidratados presentan una sequedad en torno al 25% y se


gestionan para producción de compost junto a otros RSU, junto al resto de
biosólidos generados por las EDARS gestionadas por EMACSA.

13. CONTROL DE CALIDAD DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

EMACSA dispone de un Servicio propio de Control de Calidad del Ciclo


Integral del Agua, actualmente dentro de la Subárea de Control de Calidad y Gestión
de Sistemas, que abarca todas las fases del mismo, y que en gran medida viene
condicionado por las normativas vigentes en materia de aguas blancas, aguas
negras y subproductos de depuración, así como por el propio Sistema de Gestión
implantado en la empresa.

La actividad del Control de Calidad se puede dividir en los siguientes


apartados típicos:

-Aguas blancas: control de aguas brutas pre-potables, aguas en


proceso de potabilización y aguas de consumo distribuidas.
-Aguas negras: control de aguas residuales domésticas y residuales,
aguas residuales en proceso de depuración y aguas depuradas vertidas
posteriormente a cauce público.
-Subproductos de tratamiento y depuración.

13. 1. AGUAS BLANCAS

El Control de Calidad implantado por EMACSA se inicia en las fuentes de


captación de aguas brutas pre-potables que tiene asignadas:

-Embalse de Guadalmellato, fuente habitual de captación para la ETAP de


Villa Azul. Opcionalmente y ante emergencias se puede emplear agua procedente
del Embalse de Navallana.

74 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

-Embalse de Guadanuño, fuente habitual de captación para la ETAP del


mismo nombre (Cerro Muriano).
-Venero de Vallehermoso, que abastece la zona de abastecimiento de Medina
Azahara y Yacimiento Arqueológico aledaño.
-Sondeos de La Caballera y Galapaguito, que abastecen la barriada de
Trassierra.

A las aguas brutas de los embalses de Guadalmellato y Guadanuño se las


somete a un seguimiento quincenal en origen, con determinación de las
características más relevantes cara a su aprovechamiento, y de la temperatura y
opcionalmente del oxígeno disuelto, in situ. Estos muestreos se llevan a cabo
realizando tomas de muestras en profundidad mediante muestreador al efecto
operando desde la torre de captación instalada en las correspondientes presas.

Ante circunstancias excepcionales o cuando se estimase oportuno en función


de variaciones bruscas de la calidad del agua bruta sin origen habitual o poco
definido, se dispone de una embarcación para poder realizar bien tomas de
muestras en zonas interiores de los embalses, bien inspecciones presenciales de la
situación de los mismos.

Una vez las aguas en el Laboratorio de Villa Azul (uno de los dos disponibles
en el Servicio) se realizan como análisis más importantes los de temperatura, color,
olor, turbidez, conductividad, pH, Fe, Mn, nitritos, amonio, materia orgánica, oxígeno
disuelto, bicarbonatos, fósforo y coliformes totales. Discrecionalmente se pueden
llevar a cabo otras analíticas más específicas en función de situaciones concretas
(clorofila, fitosanitarios..).

Para las muestras de veneros y pozos el seguimiento es discrecional, en


función de alteración de calidad de las aguas ya tratadas, determinándose las
mismas características que en el caso de las aguas de los embalses.

En el caso de las aguas superficiales (embalses) destinadas a producción de


aguas de consumo, desde 2.005 se lleva a cabo un seguimiento semanal de
compuestos fitosanitarios (plaguicidas) que ocasionalmente pudieran estar en estas
aguas pre-potables procedentes de actividades agroganaderas indeterminadas, para
poder operar las ETAP en el sentido de eliminar o reducir a los niveles admisibles en
el curso del tratamiento cualquiera de estos compuestos eventualmente presentes.

Una vez las aguas brutas en las ETAP, se establecen seguimientos diarios de
calidad del agua que se recibe en las potabilizadoras, estando establecido un control
diario de puntos críticos (agua bruta, agua tras pre-oxidación, agua decantada, agua
filtrada, y agua en depósitos) para actuar de inmediato ante problemas puntuales de
falta de calidad del agua de consumo final producida. Los parámetros de más interés
en estos seguimientos son: color, turbidez, olor y sabor, conductividad, pH, materia
orgánica, Fe, Mn, nitritos, amonio, y trihalometanos, estos últimos cuyo seguimiento
es semanal.

Finalmente, una vez producida el agua de consumo y ésta distribuida a la


población, se implantan los Controles de Calidad establecidos en los Protocolos de

75 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Autocontrol de EMACSA, validados por la Autoridad Sanitaria Provincial, y


desarrollados en cumplimiento del RD 140/2003 sobre aguas de consumo de
nuestro país, así como en el Decreto 70/2009 de 17 de abril de 2.009 de la
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

El Control de Calidad de Aguas Blancas supone un total de unas 17.000


tomas de muestras al año, comprendiendo del orden de 60.000 análisis
fisicoquímicos y 6.500 microbiológicos, además de unos 9.000 controles de
desinfección (cloro residual libre y combinado), extendiéndose por todas las aguas
de consumo distribuidas por EMACSA y correspondiendo a muestreos tanto en
plantas de tratamiento, como depósitos de distribución, como puntos críticos de las
redes de distribución, como finalmente, grifos de abonados. Los controles analíticos
comprenden la determinación periódica de más de 50 parámetros de calidad en
aguas.

Dentro de la línea de aguas blancas, debe comentarse el seguimiento


periódico en función de recepción en planta, de la calidad de los reactivos químicos
de tratamiento empleados para potabilización de aguas en las ETAP.

Finalmente, el Laboratorio de Control de Calidad de EMACSA está Certificado


por AENOR por las normas UNE-EN ISO 9001:2015 desde 1.999 y por la norma
UNE-EN ISO 14001:2015 desde 2.003.

13.2. AGUAS NEGRAS

El Servicio de Control de Calidad de EMACSA se encarga del seguimiento de


las aguas residuales domésticas e industriales de todo el municipio, llevando a cabo
tomas de muestras de aguas residuales, tanto puntuales como en continuo, y
realizando las analíticas correspondientes tanto en el Laboratorio de Villa Azul como
en el Laboratorio de la EDAR La Golondrina.

Las aguas residuales urbanas que acceden a la EDAR de La Golondrina


(Córdoba) se someten a seguimientos diarios de temperatura, sólidos
sedimentables, sólidos en suspensión, demandas química y bioquímica de oxígeno,
turbidez, conductividad y nitrógeno y fósforo.

Por su parte, las aguas residuales industriales se muestrean periódicamente a


la salida de las principales empresas de la ciudad, vigilando fundamentalmente que
los vertidos cumplan con los niveles paramétricos establecidos en la Ordenanza
Municipal de Alcantarillado y Vertidos vigente en cada momento. A destacar
asimismo, el control establecido en las fosas sépticas de procedencia doméstica que
se reciben en la EDAR La Golondrina, como un servicio más de EMACSA a los
industriales para gestionar este tipo de residuos líquidos de procedencia domiciliaria.

Con respecto a las aguas residuales urbanas que acceden a la EDAR de


Cerro Muriano, Santa Cruz e instalciones de depuración de Trassierra, los
seguimientos se llevan a cabo en el mismo sentido que los aplicados a La
Golondrina, realizándose con frecuencia mensual.

76 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Una vez el agua residual en curso de depuración en las EDAR, se establece


un control de puntos críticos, con muestreos en agua salida de pre-tratamiento, agua
salida de decantación primaria, agua en reactores biológicos o biodiscos, agua
salida de decantación secundaria y aguas finalmente depuradas y vertidas a cauce
público.

Respecto a las aguas depuradas, son de obligado cumplimiento los


parámetros establecidos en las Autorizaciones de Vertido expedidas a EMACSA por
el Organismo de Cuenca, y que limitan los valores de sólidos en suspensión, de
demanda bioquímica de oxígeno y de demanda química de oxígeno,
respectivamente, a 35 mg/L, 25 mg/L y 125 mg/L.

En resumen, por parte de Control de Calidad se llevan a cabo un total de


13.000 tomas de muestras en aguas negras, realizándose unos 40.000 análisis de
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos diferentes en aguas residuales, en
curso de depuración y en aguas depuradas, determinándose además de los
comentados más arriba, metales pesados, cloruros, sulfatos, fluoruros, dureza,
coliformes totales y Escherichia Coli como más relevantes.

Por otro lado, en aplicación de la normativa E-PRTR sobre sustancias


prioritarias y emergentes en aguas residuales, también se llevan a cabo
periódicamente en aguas ya depuradas determinaciones de hidrocarburos
aromáticos policíclicos, compuestos halógenos orgánicos, benceno y cloroformo.

Para finalizar este apartado, dentro de la línea de aguas negras, debe


comentarse el seguimiento periódico en función de recepción en planta, de la calidad
de los reactivos químicos empleados para depuración de aguas en las EDAR de
EMACSA.

13.3. SUBPRODUCTOS DE TRATAMIENTO Y DEPURACIÓN

Por otro lado, dado que gran parte de los bio-sólidos o fangos de depuración
deshidratados generados en las EDAR de EMACSA se envían a compostaje, se
lleva a cabo en cumplimiento de lo establecido en el RD 1310/1990 y Orden AAA
1072/2013 sobre aprovechamiento de lodos de depuración en agricultura, un
seguimiento de periodicidad mensual en el caso de la EDAR La Golondrina, y de
periodicidad trimestral en el caso del resto de EDAR.

En estos seguimientos se determinan los parámetros de calidad más


importantes en los fangos de depuración cara a su compostaje, tales como
sequedad, nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio, sodio y potasio, y especialmente
aquellos metales pesados limitados en el RD 1310/1990 y Orden AAA 1072/2013:
cobre, zinc, níquel, plomo, mercurio, cromo y cadmio.

La superación de los límites paramétricos de estos metales haría que los


fangos no pudiesen ser destinados a compostaje, por lo cual el seguimiento de los
diferentes vertidos industriales a la red de saneamiento, que son las fuentes
mayoritarias de metales pesados al agua residual urbana, primero, y después al
fango, debe ser crítico.

77 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

13.4. INFRAESTRUCTURAS DISPONIBLES

Toda la labor analítica desarrollada en el seguimiento del Ciclo Integral del


Agua por el Servicio de Control de Calidad de EMACSA, se concreta en unos
100.000 análisis fisicoquímicos y bacteriológicos al año, con un total de unas 24.000
tomas de muestras en aguas blancas y negras.

Para llevar a cabo esta labor, EMACSA dispone de dos Laboratorios de


Control de Aguas, uno ubicado en la ETAP de Villa Azul, y otro en la EDAR La
Golondrina. En ellos se cuenta con las técnicas de analítica de aguas tanto
convencionales como de vanguardia, que hacen del Control de Calidad de EMACSA
una herramienta fundamental.

A título informativo cítense las siguientes tecnologías implantadas en nuestros


Laboratorios:

-Cromatografía de Gases.
-Cromatografía de Líquidos.
-Cromatografía Iónica.
-Determinación de mercurio mediante vapor frío y fluorescencia atómica.
-Varios equipos de electrodos selectivos.
-Conductímetros y pH-metros.
-Estufas termostatizadas de incubación para determinación de demanda
bioquímica de oxígeno.
-Bloques calefactores para determinación de demanda química de oxígeno.
-Medidor de bio-toxicidad de aguas y efluentes.
-Equipos para determinación de carbono orgánico total.
-Estufas para secado de sólidos.
-Balanzas analíticas y de precisión.
-Equipos para análisis microbiológico.
-Microscopio para seguimientos de fangos activos de EDAR.
-Toma-muestras automáticos en continuo para aguas residuales.

13.5. OTRAS ACTIVIDADES DE CONTROL DE CALIDAD

Debe indicarse aquí la actividad de atención de quejas de abonados sobre


calidad de aguas de consumo, que comporta la toma de muestras in situ en un
período máximo de 24 horas tras la recepción de las mismas, la analítica de las
aguas y la emisión de un informe personalizado a cada abonado con la situación de
cada caso concreto.

También ha de destacarse la actualización mensual de la calidad de todas las


aguas de consumo distribuidas por EMACSA así como la de las aguas depuradas en
sus EDAR, que se carga en la página web de la empresa para consulta general del
público y personas interesadas en el tema.

Asimismo, se cargan en la web de EMACSA, en su apartado de Actividades


I+D+i, los trabajos de investigación publicados (con enlace interactivo para su

78 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

disposición del público en general) y ponencias que los técnicos de EMACSA llevan
a cabo periódicamente.

Finalmente, el Servicio de Control de Calidad de EMACSA está abierto al


público en general para la realización de analíticas de aguas blancas y negras, e
informes de calidad de aguas y tratamiento, que cualquier interesado, previa petición
y sujeto a las tarifas vigentes en cada momento, quiera requerir de EMACSA.

14. TELECONTROL

Las redes de Abastecimiento y de Alcantarillado, así como las principales


instalaciones están conectadas vía radio y Ethernet (fibra óptica) con los centros de
control de la ETAP de Villa Azul, la EDAR de la Golondrina y Centro Operativo del
Granadal, mediante un software de visualización y control (SCADA) e integrado en
la red local de EMACSA, que permite el acceso a la información desde los PC
autorizado para ello.

14.1. RED DE ABASTECIMIENTO

La red de abastecimiento de Córdoba es una red ramificada y sectorizada.


Básicamente está constituida por una red de transporte principal y un total de 55
sectores independientes entre sí.

La red de abastecimiento se gestiona desde el Centro de El Granadal por el


personal de la Subárea de Distribución.

14.1.1. Válvulas motorizadas

En la actualidad existen 124 válvulas motorizadas y telemandas en la red de


abastecimiento. La mayoría de estas válvulas sirven de elemento de unión entre la
red de transporte y los distintos sectores de abastecimiento. Como norma general,
existen dos válvulas motorizadas de alimentación a cada sector, denominadas
principal (AP) y alternativa (AA). Por otro lado, hay otras válvulas de aislamiento de
ciertos tramos de la red de transporte (TC).

14.1.2. Caudalímetros de agua potable

El control de los caudales aportados a cada sector se controla, por medio de


caudalímetros. Dependiendo del diámetro de la conducción, los caudalímetros
instalados son de tipo electrómagnético (D>200mm) de inserción o ultrasónicos
(D≤200mm).

Existe un total de 124 caudalímetros en la red de abastecimiento


(Sectorización). Adicionalmente, junto a cada conjunto válvula motorizada-
caudalímetro, hay instalado un transmisor de presión.

14.1.3. Caudalímetros de agua potable

79 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

El control de los caudales aportados a la red se controla, por medio de


caudalímetros que, en tiempo real envían los datos al centro de control de Villa Azul.

Su situación y el caudal que miden se indican en el siguiente cuadro:

CAUDALÍMETROS TELECONTROL

LOCALIZACIÓN CAUDAL MEDIDO

Guadalmellato Agua bruta detracción embalse


Guadalmellato Agua bruta 1º Conducción
Olmo Impulsión a Carril
Carril Hta de Arcos Impulsión Cerrillo
Carril Hta de Arcos Impulsión Antas
Carril Hta de Arcos Aportación a Red
Carril Hta de Arcos Aportación Red Cerrillo a depósito Carril
Cerrillo Aportación de Venero Santa María
Cerrillo Aportación Red Antas a Cerrillo
Cerrillo Aportación a Red
Antas Aportación Venero Antas
Antas Aportación a Red
El Higuerón Zona Occidental (Higuerón)
La Golondrina Zona Occidental (La Golondrina)
Vallehermoso Venero Vallehermoso
Sta María de Trassierra Impulsión Sondeos
Sta María de Trassierra Aportación a Red
Depósitos Cola Entrada/ Salida depósitos
Depósitos Cola Impulsión elevación a depósito Lobatón
Depósitos Lobatón Aportación a Red (Santa Cruz y Sadeco)
Depósitos Lobatón Aportación a Sadeco
Aportación depósito Lobatón a red Santa
Santa Cruz
Cruz
Santa Cruz Veneros
Santa Cruz Aportación a Red

CAUDALÍMETROS TELECONTROL

80 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

LOCALIZACIÓN CAUDAL MEDIDO

Las Quemadas Red zona oriental


Alcolea Aportación a red Alcolea
Aportación a Barriada Los Ángeles y
Alcolea
polígonos
Cerro Muriano Barriada Depósito Barriada Cerro Muriano
Elevación El Vacar Impulsión a El Vacar y Obejo
Guadanuño Salida depósito ETAP Guadanuño
Guadanuño Aportación a militares
Torreblanca Impulsion
Torreblanca Aportacion a red
Torrecilla Aportacion a red

14.2. RED DE ALCANTARILLADO

La red de alcantarillado se gestiona desde el centro de control de la EDAR de


la Golondrina.

14.2.1. Estaciones elevadoras y bombeos

Las estaciones elevadoras están telecomandadas y controladas desde la


EDAR, que recibe los datos del estado de funcionamiento y de los niveles, pudiendo
maniobrar las bombas o tornillos desde el centro de control.

ESTACIÓN REMOTA INSTALACIÓN DATOS EMITIDOS


Estado de funcionamiento
Casillas Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Botánico Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Arcángel Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Quemadas Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Alcolea Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Los Ángeles Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Majaneque Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Encinarejo Estación elevadora
Niveles
Veredón Estación elevadora Estado de funcionamiento

81 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Niveles
Estado de funcionamiento
Penitenciario Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Villarrubia Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Cerro Muriano Estación elevadora
Niveles

Pedroches Compuerta Estado de funcionamiento

Caudales
Cerro Muriano EDAR Características fisico-químicas
Funcionamiento equipos
Estado de funcionamiento
Cañada Real Soriana Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Chinales (pluviales) Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Obejo Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Carlos III (pluviales) Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Torreblanca Estación elevadora
Niveles
Estado de funcionamiento
Partidor Botánico Estación trituradora
Niveles

14.2.2. Compuertas

La compuerta existente en el colector sur este a la salida de la ataguía del


embovedamiento del arroyo pedroches, se controla desde la EDAR.

14.2.3. Caudalímetros de agua residual y pluvial

Para la calibración del modelo matemático de la red de alcantarillado, se han


instalado una serie de caudalímetros en puntos clave de la red, para conocer el
comportamiento de la misma antes diferentes eventos pluviométricos.

Se dispone de un total de 51 caudalímetros instalados en la red de colectores


principales, entronques, aliviaderos y aportación de ciertos arroyos. De estos 51
caudalímetros, 49 son de tecnología radar para la medición de la velocidad y
ultrasónico para la medición de nivel. Los otros 2 restantes, son de tipo radar de
tiempo de tránsito para la medición de caudal en ciertos bombeos de aguas
residuales.

14.2.3.1. 1Q- Caudalímetro fuente de la Salud

Instalado sobre el colector del arroyo San Cristóbal, es de tipo radar, y mide el
caudal aportado por la cuenca alta de este arroyo.
82 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

14.2.3.2. 2Q- Caudalímetros del arroyo Pedroches

Se disponen de 4 caudalímetros radar. Uno en el colector de Alcolea CI-HA-


120, otro en el colector de Pedroches LE-HG-560-350 aguas abajo del entronque de
Carlos III, otro en el colector de Carlos III LE-HG-475-280 y otro CI-HA-150 en
colector de Avda. de Libia.

14.2.3.3. 3Q- Caudalímetros aliviadero arroyo Pedroches

Se disponen de 3 caudalímetros radar. Uno en el aliviadero de Pedroches LE-


HG-560-350, otro en el colector de Las Quemadas CI-FC-110 y otro en el colector
CI-HG-125 aguas abajo del entronque Las Quemadas-Pedroches.

14.2.3.4. 4Q- Caudalímetros del aliviadero del Molino de Martos

Se disponen de 3 caudalímetros radar. Uno situado en el colector Ronda de


Los Mártires BO-HG-140-200, otro en el colector de Levante CI-HG-125 y otro en el
aliviadero del Molino de Martos CI-HA-200.

14.2.3.5. 6Q- Caudalímetros Santa Teresa de Jornet

Dotado con 3 caudalímetros tipo radar. Uno en el colector de Sta. Teresa de


Jornet OV-HG-90-160 y otros dos situados en el emisario aguas arriba AT-HG-225-
210 y aguas abajo AT-HG-230-210 del entronque con el colector de Sta. Teresa de
Jornet.

14.2.3.6. 7Q- Puente de San Rafael

Se disponen de 5 caudalímetros radar. Uno situado en el colector marginal


antes del entronque BO-HG-225-210, dos en los aliviaderos bajo y alto
respectivamente (ambos BO-HG-225-225), otro en el colector de Vistalegre I BO-
HG-350-200 y otro en el colector de Vistalegre II CI-HA-200.

14.2.3.7. 10Q- Caudalímetros Glorieta Amadora

Bajo la glorieta Amadora confluyen, el arroyo del Moro, el arroyo de las cañas,
el colector del Patriarca y el colector del Parque Figueroa.

Se dispone de 2 caudalímetros tipo radar. Uno instalado en el colector de


arroyo del Moro LE-HG-326-212 y otro en el colector del Patriarca-arroyo Las Cañas
CI-HA-180.

14.2.3.8. 12Q- Entronque de colectores paso del río Guadalquivir

Se dispone de 4 caudalímetros radar. Uno instalado en el colector de Campo


de la Verdad CI-HA-180, otro en el colector de Sector Sur-Pol. Guadalquivir OV-HG-
150-230, otro en el colector de Polígono de la Torrecilla CI-HG-100, y el último, está

83 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

instalado en el otro lado del río junto a la estación de EBAR El Botánico, en el


colector de impulsión CI-HA-200.

14.2.3.9. 17Q-55Q Entronque de colectores paso del río Guadalquivir

Se dispone de 2 caudalímetros radar instalados en el aliviadero del Centro de


Estudios Agrarios BO-HG-220-220 y en el aliviadero de Ronda Oeste CI-HA-110.

14.2.3.10 30Q Impulsión EBAR Casillas

Se dispone de un caudalímetro radar instalado en la impulsión del bombeo


CI-HG-160.

14.2.3.11 31Q Entrada EDAR La Golondrina

Se dispone de un caudalímetro radar instalado en la entrada a la EDAR La


Golondrina CI-HG-160, antes de la incorporación de aguas residuales de la zona
occidental.

14.2.3.12 32Q Impulsión EBAR Las Quemadas

Se dispone de un caudalímetro ultrasónico instalado en la tubería de


impulsión del bombeo CI-FD-30.

14.2.3.13 35Q Entronque de colectores Villarrubia- Encinarejo

Se dispone de 2 caudalímetros radar, uno instalado en el colector de


Villarrubia OV-HG-80-150 y otro en el aliviadero de Villarrubia OV-HG-80-110.

14.2.3.14 36Q EBAR Majaneque

Se dispone de un caudalímetro radar instalado en el aliviadero del bombeo


CI-HG-100 y un caudalímetro ultrasónico en la tubería de impulsión del bombeo CI-
FD-35.
14.2.3.15 41Q Entrada arroyo del Moro

Se dispone de un caudalímetro radar instalado en el colector OV-HG-110-190


que recoge la aportación del arroyo.

14.2.3.16 42Q Entrada arroyo San Cristóbal

Se dispone de un caudalímetro radar instalado en el colector CI-HA-180 que


recoge la aportación del arroyo.

14.2.3.17 50Q Aliviaderos tornillos del Arcángel

Se dispone de 2 caudalímetros radar instalados en los aliviaderos del


Árcangel, uno en el colector OV-HG-100-180 y otro en el marco MA-HA-300-250.

84 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

14.2.3.18 51Q Aliviadero Consolación

Se dispone de 2 caudalímetros radar. Uno instalado en el aliviadero de c/


Consolación OV-HG-85-160 y otro en el marginal CI-HA-200.

14.2.3.19 52Q Aliviadero Cruz del Rastro

Se dispone de 2 caudalímetros radar. Uno instalado en el colector de la c/


San Fernando antes del aliviadero, y otro en el mismo colector aguas abajo del
aliviadero (ambos BO-LD-70-170).

14.2.3.20 53Q Aliviadero Caño Quebrado

Se dispone de un caudalímetro radar instalado en el aliviadero CI-HG-80.

14.2.3.21 62Q Jardines “Niña Milagro”

Se dispone de dos caudalímetros radar. Uno instalado en el colector Campo


Madre de Dios OV-HG-120-200 y otro en el aliviadero de c/ Fernando de Magallanes
CI-HA-200.

14.2.3.22 63Q Colector de El Higuerón

Se dispone de un caudalímetro radar instalado en el colector de El Higuerón


CI-HA-60.

14.2.3.23 64Q Cantarranas

Se dispone de un caudalímetro radar instalado en el colector de Cantarranas


CI-FC-100.

14.2.3.24 69Q Carrera del Caballo

Se dispone de un caudalímetro radar instalado en el colector de Carrera del


Caballo CI-HG-100.

14.2.3.25 70Q Parque Joyero

Se dispone de 3 caudalímetros radar. Uno instalado en el colector de Ronda


CI-PE-100, y los otros dos en los aliviaderos existentes, CI-PE-100 y CI-HG-180
respectivamente.

14.2.4. Pluviómetros

EMACSA dispone de los datos pluviométricos de la estación del aeropuerto


de Córdoba, suministrados por el Instituto Nacional de Meteorología, que se
actualiza anualmente, y en base a los cuales se han confeccionado las curvas IDF

85 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

(Intensidad Duración Frecuencia) para la obtención de las lluvias de proyecto y que


se recogen en su norma de Alcantarillado (NE-NT-002)

Para estudiar las lluvias en diferentes puntos de la ciudad, se han instalado 7


pluviómetros que registran datos de lluvia en cada minuto.

Los pluviómetros se han situado en nuestras instalaciones por cuestiones de


seguridad ante el vandalismo y facilidad de conexión eléctrica.

Se han distribuido de manera que sean significativos de diferentes zonas de


la ciudad.

14.2.4.1. EBAR Alcolea

Este pluviómetro definirá la lluvia del extremo este de la zona de actuación de


EMACSA.

14.2.4.2. EBAR del Botánico

La lluvia medida en este punto será la correspondiente a la zona sur oeste del
casco urbano de Córdoba.

14.2.4.3. Depósito del Cerrillo

Situado en la sierra alta del caso urbano proporcionará la lluvia típica de la


zona noroeste de la sierra.

14.2.4.4. ETAP de Villa Azul

Prácticamente situado en la confluencia de la sierra con la zona llana del


casco urbano, será sin duda la más representativa de la ciudad.

14.2.4.5. EDAR de la Golondrina

Su ubicación en la vega del río y al oeste de la zona de afección de EMACSA,


nos suministrará la lluvia tipo de poniente y permitirá comparaciones, por
proximidad, con los datos obtenidos en el Aeropuerto.

14.2.4.6. Centro Operativo del Granadal

Proporciona la lluvia representativa de la zona sur este del casco urbano.

14.2.4.7 Oficinas Centrales

Proporciona la lluvia representativa de la zona centro-norte en el casco


urbano.

14.2.5. Sondas de calidad

86 de 87
EMACSA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES

Se disponen de 5 puntos de control de calidad para la captación de vertidos


industriales en la red de saneamiento. Cada punto de control dispone de tres
sondas: DQO, conductividad y pH.

Los emplazamientos de estos puntos de control es la siguiente:


- Colector de Polígono de la Torrecilla.
- Colector de Polígono de Las Quemadas.
- EBAR Los Ángeles.
- EDAR La Golondrina.
- Colector Almogávares (este punto control se utiliza como referencia para
el resto de puntos, de un agua residual doméstica)

14.2.6. Estaciones depuradoras

La automatización y control de la Estaciones Depuradoras se realiza desde la


EDAR de la Golondrina, donde además de controlar la EDAR se reciben a tiempo
real los datos de las de Cerro Muriano, no solo del estado de funcionamiento de los
equipos sino de caudales y características físico-químicas.

Córdoba a 10 de noviembre de 2.017


RAFAEL MARÍN GALVÍN
Director Gestión Sistemas

87 de 87

También podría gustarte