Está en la página 1de 63

Profesor: Francisco Riveros

Emily Armstrong
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

La economía y su relación con otras disciplinas del Estado

La economía se relaciona en todas las áreas y es considerada como una ciencia [conocimiento
cierto por sus causas]. Su deriva en reglas para administrar una casa. En un hogar se deben tomar
muchas decisiones, donde normalmente hay necesidades múltiples y recursos escasos.

La definición de economía como ciencia es estudiar los fenómenos sociales originados por las
actividades del hombre para satisfacer necesidades o el estudio de las formas de cómo se organiza
sociedad para que pueda satisfacer las necesidades materiales de los miembros de esta.

Los economistas utilizan el método científico para comprender la vida económica, es decir,
observan los asuntos económicos y se basan en las estadísticas y datos históricos, sin embargo, no
pueden utilizar el método experimental propiamente tal porque el libre albedrio permite al
hombre tomar sus propias decisiones, por ende, nunca será predecible o sucederá de la misma
manera todas las veces. El método científico adecuado en la economía es el método lógico
deductivo, el cual, partiendo de axiomas fundamentales, se argumenta de manera lógica para
deducir el conocimiento.

El problema económico

La clave de la economía es dar solución al problema económico. Este radica en determinar cómo
satisfacer necesidades múltiples con recursos escasos. Este como significado es la ciencia que
estudia cómo una sociedad maneja sus recursos escasos para producir bienes y servicios valiosos y
distribuirlos entre los diversos individuos. Por ello, la economía considera como elementos
fundamentales para su estudio la necesidad y los recursos.

Las necesidades

Estas se entienden como todo aquello que nuestro ser reclama sea para su existencia o para su
bienestar. Esta tiene 4 clasificaciones:

★ Necesidad del individuo: a su vez pueden ser naturales [inherentes al ser humano, comer,
respirar] o sociales [acciones con más individuos] y materiales {las cuales son múltiples y
jerarquizadles o priorizadles] o espirituales.
★ Sociales: estas pueden ser colectivas [para todos por igual, como el trasporte] o públicas [como
el orden público].
★ Primarias: de ellas depende la conservación de la vida [comer, respirar, beber].
★ Secundarias: estas tienden a aumentar el bienestar del individuo [educación].

Los recursos

Los recursos son los bienes materiales susceptibles de ser aplicados a la satisfacción de
necesidades. Estos pueden clasificarse:

★ Según su carácter
o Bienes libres: no tienen precio ni escasean, con el tiempo van variando pues pueden ser
afectados por externalidades, es decir, estos carecen de valor y pueden verse afectados
por agentes externos. [Aire]
o Bienes escasos o económicos: tienen precio y es el bien que se estudia en economía.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

★ Según su función
o Bienes intermedios: deben sufrir transformaciones antes de convertirse en bienes de
consumo o bienes materiales [Harina].
o Bienes finales: ya sufrieron las transformaciones necesarias para su uso o consumo [pan].
★ Según su naturaleza
o De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas [acciones o inversiones].
o De consumo: se destinan a la satisfacción directa de las necesidades [utilizar el dinero
ganado].

Características de los recursos:

- Escasos: lo que implica que no están disponibles en una cantidad tal que no están disponibles
en una cantidad tal que permita satisfacer todas las necesidades.
- De uso alternativo: pueden ser aplicables a la satisfacción de necesidades diversas.

Si no hubiera escases, no habría necesidad de la economía, que tradicionalmente se conoce como


la ciencia de la escasez. En la necesidad de adquirir bienes existe la racionalidad, que cada agente,
según su circunstancia, aplica al caso concreto. Cada agente quiere satisfacer la mayor cantidad de
necesidades con la menor cantidad de recursos posibles.

Por lo anterior, en la toma de decisiones se distingue:

✧ Decisiones simples: son aquellas empleadas en el consumo, para satisfacer las necesidades con
equilibrio.
✧ Decisiones complejas: involucra otros elementos, como la planificación, un estudio más
acabado; son las decisiones de ahorro e inversión.

¿Quiénes y cómo se toman estas decisiones?

Para entender cómo toman decisiones, consideraremos los principios de Mankiw o principios de la
economía.

Cómo toman decisiones los individuos

1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas: “El que algo quiere algo le cuesta” y la sociedad
enfrenta la disyuntiva entre la eficiencia [tamaño de la torta] y la equidad [como se reparte la
torta]. Más y peor o menos y mejor
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia por conseguirla. Costo de oportunidad.
3. Las personas piensan en términos marginales: pequeños ajustes adicionales a un plan de
acción. Costos marginales/ comparación costos - beneficios.
4. Los individuos responden a los incentivos.

Cómo interactúan los individuos

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. Intercambio.


6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

7. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado.

Cómo funciona la economía en su conjunto

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.


9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero: inflación y pérdida del poder
adquisitivo del dinero.
10. La sociedad se enfrenta en una disyuntiva de corto plazo entre la inflación y el desempleo.

Ciencias económicas y su metodología

Los economistas utilizan el método científico para comprender la vida económica: observan los
asuntos económicos y se basan en las estadísticas y datos históricos. En este proceso, los
economistas construyen teorías económicas: pretenden explicar el porqué de ciertos
acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas. También se construyen modelos
económicos que se utilizan para explicar el funcionamiento de las economías y para explicar las
relaciones causa-efecto. Para construir un modelo es necesario hacer abstracciones [aislar
elementos mediante simplificaciones] o utilizar la ley de los grandes números. No se puede usar la
experimentación, se utiliza la observación y la estadística.

Pasos de la metodología de la ciencia económica

1.- Observación de Comportamientos económicos: dado que está de por medio la persona, no son
comportamientos que se den de un modo uniforme, son comportamientos generales, lo que
denomina Ley de los Grandes Números. Ve los aspectos más globales de los comportamientos, un
común denominador en las conductas económicas. Estos comportamientos nacen de la lógica y la
racionalidad económica. Cabe destacar que esta observación se hace sin juicio de valor [si es
bueno o malo]. Para observación particular: Ceteris Paribus [los números cuentan] solo se
observan los números nada subjetivo.

2.- Supuestos de la conducta económica: las decisiones económicas de las personas son complejas,
están influidas por una serie de variables [como los gustos]. Por tanto, el economista opera bajo
supuestos de conducta económica en las distintas circunstancias.

Supuesto principal de todo agente económico: maximizar beneficios, tratar de conseguir el mayor
grado de beneficio económico posible con la menor cantidad de recursos. El principal supuesto es
el Problema Económico. Ejemplos de supuestos:

✧ Supuestos de consumo: satisfacer más necesidades con menos recursos.


✧ Supuestos de producción: producir más con menos costos.
✧ Supuestos de ahorro: privarse de consumir para obtener una tasa de interés más alta.
✧ Supuestos de inversión: crear capital para obtener un retorno del capital más alto.

Estos supuestos de conducta van desde la lógica más simple, del día a día doméstico, hasta la más
complejas, la de evaluación de proyectos de inversión.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

3.- Formulación de Hipótesis: se plantea una explicación aparente del fenómeno que se trata en
base a las observaciones realizadas.

4.- Comprobación de la hipótesis: puede ser afirmativa o negativa, haciéndolo con una observación
más específica, en función de la hipótesis. En economía es imposible comprobar la hipótesis por
medio de la experimentación [reproducción del fenómeno cuantas veces sea necesario] como en
las ciencias naturales. Para comprobar se utilizan modelos económicos, que son una simulación del
mundo real que incluye variables que inciden en el fenómeno que se examina. La comprobación
también se puede hacer mediante la observación de hechos pasados que no son reproducibles, lo
cual es aportado por la Historia Económica.

5.- Formulación de principios de carácter o leyes económicos: verifica la exactitud de la hipótesis,


se formulan principios o leyes de carácter económico.

Clasificación

1. El estudio de las ciencias económicas se divide en las siguientes áreas:


- Teoría económica: el estudio de la microeconomía y la macroeconomía.
- Econometría: que pretende por medio de técnicas estadísticas y matemáticas cuantificar las
principales relaciones entre las diversas variables de un modelo económico.
- Historia económica: esto acrecienta el análisis, se puede ver las evoluciones, los cambios, etc.
Es todo lo que ha sucedido en la historia con respecto a la economía lo que da pie a ver si
algunas cosas se repiten y ver qué medidas optaron y que funciono y que no.
2. También se puede distinguir entre:
- Economía descriptiva o positiva: describe y explica los fenómenos económicos en busca de las
leyes que permitan construir y probar teorías. Esto, dejando de lado los juicios de valor.
Entonces, estos son los fenómenos que se van a estudiar sin juicios de valor, como, por
ejemplo, porque la gente migra del campo a la ciudad.
- Economía normativa: [Leyes] basándose en la teoría económica, se encarga de proponer
recomendaciones, políticas y acciones basadas en juicios de valor (subjetivo). Por ejemplo,
aquí se podría decir que no es bueno mudarse al tal zona y las debidas razones.

Conceptos fundamentales

▪ Costo de oportunidad: costo de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una


determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber
escogido la opción alternativa, en simples palabras, es lo que perdí al haber escogido otra cosa.
Por ejemplo, si quiero comprar una casa y también un auto, pero no tengo el dinero suficiente
para costear los 2, la opción que no elija será mi costo de oportunidad.
▪ Frontera de posibilidades de producción (FPP): representación gráfica de las cantidades
máximas de producción que se puede obtener una economía, en un periodo de tiempo
determinado, haciendo uso de todos los recursos disponibles, es decir, cantidad máxima de
producción que puede obtener una economía, en un periodo de tiempo, utilizando todos sus
recursos disponibles. Entonces, en una economía que cuenta con miles de productos, las
alternativas para producir uno u otro buen y qué cantidad de cada uno son muy grandes.
Cuando se escoge una alternativa, significa que se está renunciando a otras posibilidades.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Especialización e intercambio

Al existir la comercialización entre distintos agentes, cada uno se especializa en lo que es mejor,
según sus ventajas. La razón del comercio internacional radica precisamente en la existencia de
ventajas competitivas, que a su vez se dividen en:

⮚ Ventajas competitivas absolutas: se dan cuando uno país se dedica a producir un bien en el
que tiene costos de producción más bajos comparados con los otros países. Tiene más
productos para vender que otro país que vende los mismo.

Por ejemplo. EE. UU no podría crear rosas en invierno, por ende, ese dinero extra para
producir flores podría haberlo gastado en otra producción [costo de oportunidad]. Entonces,
EE. UU tiene las ventajas competitivas absolutas en la creación de computadores porque tiene
más facilidad de producir y con esa plata de las flores puede crear más computadores. Las
ventajas comparativas relativas de Latinoamérica serian producir flores porque le cuesta
menos producir estas que los computadores.

⮚ Ventajas comparativas relativas: se dan cuando un país se dedica a producir un bien o servicio
respecto del cual tiene un costo de oportunidad en términos de otros bienes o servicios que es
inferior al costo de oportunidad de otros países.

Buscar la ventaja para 2 países que están produciendo.

Agentes económicos

Son los tres tipos de unidades económicas que participan en la economía. Entre ellos se produce
un flujo de interacción.

1) Familia: ofrece servicios del trabajo a cambio de remuneración, demanda bienes y servicios.
Del ingreso que reciben, lo que no se consume, lo ahorran.
2) Empresa: unidad económica productora y oferente de bienes y servicios; demanda servicios
del trabajo a cambio de una remuneración; sus ingresos provienen de la venta de bienes y
servicios; del ingreso, lo que no se gasta se ahorra o se invierte.
3) Estado: regula el funcionamiento de la economía [legisla, regula y supervisa]; produce bienes y
servicios por Estado Empresario; fija y recauda los impuestos [redistribución del ingreso];
provee y administra bienes públicos y controla las externalidades; busca crecimiento y
estabilidad económica; demanda trabajo con remuneración.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

La interacción de los agentes económicos se da en el mercado, que es el lugar donde se


encuentran oferente y demandantes y se produce el intercambio de bienes y servicios. Es ahí
donde se produce el Flujo circular de la economía, que a su vez se distingue entre:

- Flujos Reales: intercambios de bienes y servicios.


- Flujos Financieros: contrapartidas monetarias (pagos) por esos bienes y servicios.

En economía todas las variables de una forma u otra están interrelacionados. Es así como siempre
se analizan las relaciones que se generan entre las variables ahorro, consumo e inversión. Las
decisiones de consumo y ahorro de las familias dependen de su nivel de ingresos [mientras mayor
ingreso, mayor ahorro). Como en la economía se dan flujos, podemos generar la siguiente relación
económica: INGRESO = CONSUMO + AHORRO. Ahora bien, la inversión, a nivel macroeconómico,
es igual al ahorro, ya que la inversión produce el ahorro.

Relación de la economía con otras disciplinas

Economía y derecho

Estado de Derecho: tanto ciudadanos, Estado e instituciones deben someterse a un marco jurídico,
el cual delimita sus acciones.

El Estado opera a través de sus 3 poderes:

- Ejecutivo: presidente. Dictando políticas económicas a través de decretos y reglamentos y


proveyendo bienes y servicios a través del Estado Empresario.
- Legislativo: congreso. Dictando leyes económicas que competen al Estado de Derecho.
- Judicial: jueces. Administrado la aplicación de dichas leyes por medio de los tribunales.

Marco constitucional para la economía [Constitución]

La Constitución da los principios básicos en materia económica, no define el sistema económico, ni


las políticas económicas. Articulo 19 son los derechos que garantiza el Estado de Chile en materia
económica.

1. Derecho a la [poder alcanzar la propiedad de un bien] y de propiedad [garantía de no


expropiación] Art. 19 No. 23 – Art. 19 No. 24
2. Derecho a la libre iniciativa en materia económica [se puede ejercer en todos los negocios sin
alterar el orden público] Art. 19 No. 21
3. No discriminación [que todos los actores se sientan seguros de participar en economía] Art. 19
No. 22
4. Principio de la Legalidad de los Tributos [certeza de que los impuestos son establecidos de una
forma justa] Art. 19 No. 20
5. Derecho (principio) de un medio ambiente libre de contaminación [resguardo frente a las
empresas que atenten con contaminación] Art. 19 No. 8
6. Derecho al trabajo y a la Seguridad social Art. 19 No. 16 – Art. 19 No. 18
7. Derecho a la Salud [resguardo a la salud] Art. 19 No. 9
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Marco legal para la economía [Leyes]

La ley no da criterios de la política económica, ya que la economía es esencialmente dinámica y las


decisiones de política económica deben tomarse de acuerdo con la realidad vigente.

- Leyes Orgánicas Constitucionales: cómo va a funcionar el Congreso- Banco central. Bases


generales de la administración del Estado, esta tiene un quorum 4/7 para generar certeza.
- Leyes que regulan la actividad económica.
o Ley General de bancos
o Ley de mercado de valores
o DL 3.500 Fondo de Pensiones [AFP]
- Leyes que regulan y encargan la fiscalización a entidades especializadas.
o Comisión del mercado financiero [vigilar y fiscalizar el mercado financiero] (CMF)
o Superintendencia de Pensiones (SP)
o Superintendencia de seguridad social (SS)
o Superintendencia de electricidad y combustible (SEC)
- Leyes que establecen franquicias: franquicias a las exportaciones, como las zonas francas
[fomento regiones].
- Leyes que regulan la inversión extranjera: DL 600 (Ley 20.848) – FICE (Fondo de Inversión de
Capital Extranjero).

Marco Potestad Reglamentaria [Reglamentos dictados por otras entidades]

SII, Ministerio de hacienda, Banco Central, Comisión mercado financiero.

Los órganos del Estado pueden dictar normas, pueden ser para “uso interno” o para regular a los
particulares, pueden ser por iniciativa propia o por requerimiento [oficios, circulares, resoluciones,
decretos, normas de carácter general].

Doctrina Social de la Iglesia

“Conjunto de enseñanzas y principios morales aplicables en el ámbito social, económico y político


en el que se desarrolla la vida del Hombre”. El desarrollo de las actividades económicas y el
crecimiento de la producción están destinados a remediar las necesidades de los seres humanos.

La vida económica no tiende solamente a multiplicar los bienes producidos y a aumentar el lucro o
el poder; esta ante todo ordenada al servicio de las personas, del hombre entero y de toda la
comunidad humana.

La actividad económica dirigida según sus propios métodos debe moverse dentro de los límites del
orden moral, según la justicia social entendida como la igualdad que debe existir de hecho entre
todos los hombres en lo referente a los derechos que se derivan de la dignidad humana [enfoque
social con la persona como centro].

Es clave que en la sociedad exista “Igualdad de Oportunidades”.

El trabajo en la Doctrina Social de la Iglesia


Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

El trabajo es fundamental porque a través de él, les permite a las personas obtener el sustento y
además realizarse a sí mismos en su dimensión humana. Es esencial entender que el trabajo tiene
dos dimensiones:

- Objetiva: es el producto del trabajo, lo creado a través de este.


- Subjetiva: es la perfección que el trabajo produce en las personas. Esto es lo que importa a la
doctrina.

Dada la dimensión subjetiva del trabajo, este no solo es un deber sino también una fuente de
derechos para los trabajadores tanto de parte del empresario mismo como de parte de todas
aquellas instancias que de alguna manera condicionan las relaciones laborales, principalmente del
Estado. Uno de los principales derechos que debe procurar un Estado es que su economía provea
del empleo adecuado a todos los sujetos capaces de trabajar, es decir, actuar en contra del
desempleo. Este no solo debe ser atacado para efectos de evitar resultados electorales adversos,
sino que hay un deber moral de evitar el desempleo puesto que, dada la trascendencia del trabajo,
es una obligación grave combatir el desempleo [realización de la persona].

Capital y trabajo

Tradicionalmente se ha señalado que existe una contraposición entre trabajo y capital. En realidad,
eso es incorrecto puesto que no puede haber contraposición entre uno y otro, ya que, ambos se
complementan, y más aún, porque el capital tiene precisamente su origen en el trabajo. Es por eso
por lo que siempre la DSI ha difundido el principio de la prioridad del trabajo frente al capital, ya
que antes de que hubiera capital primero hubo trabajo. El trabajo es causa eficiente, primaria del
capital. Este enfoque también es apropiado para poner de relieve la primacía del hombre en el
proceso de producción, la primacía del hombre respecto de las cosas.

La Remuneración justa

Siendo el trabajo la clave de la cuestión social, la remuneración que el trabajador recibe es el mejor
indicador para medir la justicia de cualquier sistema socioeconómico. La DSI no fija criterios
técnicos para la fijación del monto mínimo de la remuneración, si marca, sin embargo, los criterios
para determinar si la remuneración que recibe un trabajador es justa.

Una remuneración justa no será solo aquella que permite la subsistencia del trabajador y su familia
mediante el goce de bienes materiales, sino que también deberá ser suficiente como para que el
trabajador pueda ahorrar. La encíclica Quadragesimo Anno del papa Pio XI y la Mater et Magistra
de Juan XXIII establecieron factores claves para determinar el monto de la remuneración para que
sea justa. Debe considerar:

1.- Las necesidades del trabajador: lo que él va a buscar satisfacer.

2.- Las posibilidades o la realidad de la Empresa.

3.- El bien común.

4.- La aportación económica del trabajador a la producción económica: relacionado con la


actividad empresarial.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Sistemas económicos

¿Cómo satisfacer necesidades múltiples con recursos escasos?

Cada sistema económico debe resolver el problema económico respondiendo las preguntas:

✧ Que producir ese país, como decidir que producir


✧ Como producir, a través de particulares o del Estado
✧ Para quien producir

Sistema económico: se analizan porque ninguno en estado puro es perfecto, es un conjunto de


relaciones básicas (a lo más elemental), técnicas e instituciones (las que harán funcionar este
sistema) que caracterizan la organización económica de una sociedad y condicionan el sentido
general de sus decisiones y los cauces predominantes de su actividad”. En otras palabras, es la
forma como se organiza la sociedad para dar respuesta a las preguntas qué, cómo y para quién
producir.

El sistema económico se define por 3 elementos:

🏵 Mecanismos de asignación de recurso (Estado o mercado)


🏵 Quien será el dueño de los factores productivos (Estado o los privados)
🏵 Conjunto de motivación y valores que impulsaran este sistema
Así se distingue entre el sistema centralmente planificado y el sistema de Mercado, en como cada
uno ve e interviene en los siguientes ámbitos:

​ Derecho de Propiedad
​ Régimen de precios
​ Régimen de mercado
​ Planificación

Sistema centralmente planificado (Venezuela, Cuba, Costa rica) (sistema socialista o marxista)

​ Tiene distintos nombre y modalidades: marxista, socialista, totalitarias, estatista.


​ El Estado centraliza la toma de decisiones y es quien responde las 3 grandes preguntas de la
economía. El Estado rige la economía
​ Su principal motivación o su objetivo principal es que exista un reparto igualitario de los
recursos. Para ello el Estado toma el control de la economía y de distribuir los recursos.
​ Para esto siempre debe haber algo que se deja de lado (costo de oportunidad) en este caso se
deja de lado la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambios (la
moneda) y distribución.

Sistema de mercado (Nueva Zelanda, Singapur) (capitalista, liberal)

​ Sus nombres y variables son capitalista, liberal, social de mercado o libre mercado.
​ Exige una descentralización de la toma de decisiones (particulares toman las decisiones)
tomando la gran mayoría las decisiones el mercado. Haciendo de Estado subsidiario solo
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

cuando los particulares no puedan intervenir. Los particulares rigen la Economía, pero el
Estado interviene cuando estos no pueden hacerlo.
​ El precio será el mecanismo de ajuste del mercado.
​ Liberalismo: surge como una reacción a las restricciones mercantiles del gobierno [dejar sola a
las personas para que interactúen en el mercado].
​ Neoliberalismo: Reconoce al Estado Benefactor que puede combinar la acción del estado con
el mercado [el Estado no es la solución, es el problema].

Sistemas actuales (mayor tendencia al libre mercado, pero combina ambos sistemas, tomando los
mejores conceptos)

▪ No son doctrinarios.
▪ Sistema mixto o hibrido. El Estado actúa en ciertas cosas y los particulares en otras; se dividen
las funciones de la economía.
▪ Toman elementos de sistemas distintos.
▪ Se adecuan a la sociedad y sus recursos.
▪ Se rompen paradigmas históricos.
▪ Usualmente se suelen confundir.

Rol del estado en la economía

⮚ Independiente del sistema económico que se siga, hay funciones primarias del Estado como:
​ Establecer el marco regulatorio para el funcionamiento del sistema económico nacional.
​ Fiscalizar esas normas y su cumplimiento para asegurar que el mercado sea abierto,
informado y competitivo; teniendo sus propias instituciones para fiscalizar (como las
superintendencias).
​ Mediante la recaudación de impuesto, contribuir a la distribución de recursos entre los
miembros de la población; tratar de ayudar a la gente que tiene más necesidades (con la
redistribución tributaria).
​ Administración de justicia.

⮚ El estado también tiene otras funciones de distintas áreas:


▪ Realización de obras públicas de relevancia.
▪ Planificar inversiones de sus dineros en el exterior.

⮚ Particularmente en Chile, se distinguen 2 esferas en que el Estado tiene un rol fundamental:


​ Asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la economía.
​ Solucionar los diferentes problemas económicos de carácter nacional (Principio de
subsidiaridad).

⮚ Chile como Estado empresario es una excepción, es que el estado de chile tenga su empresa, la
particularidad de estas empresas es que deben hacer autorizados por ley (parlamento), se
deben regir por las mismas normas que los particulares (debe ser una empresa sin
intervención estatal, aunque sea del Estado).
⮚ No hay que confundir los servicios públicos con las empresas (como el registro civil)
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Microeconomía

Se centra en la relación entre tres elementos básicos:

- La oferta
- La demanda
- Precios: determina cual va a ser la oferta y cuál va a ser la demanda

La microeconomía es parte de la ciencia económica que va a estudiar el comportamiento individual


de las unidades económicas (comportamiento de los mercados, empresas y familias).

La microeconomía se va a preocupar de cómo aprovechar al máximo los recursos para satisfacer


las necesidades individuales de las personas o de los distintos agentes de la forma más eficiente
posible y esto según la experiencia y por los principios por los cuales nosotros nos regimos es
aquello que hace el mercado, haciéndolo a través de los precios. Ante una situación de bien
limitados, la microeconomía se preocupa de aprovechar al máximo los recursos, asignándolos de
forma eficiente. Esta asignación se efectúa en el mercado y a través de los precios.

Tiene sus orígenes en el siglo XVIII, con Adam Smith, filosofo moralista y economista de origen
escoces.

Las tareas principales de la microeconomía es estudiar los precios, las cantidades (ofrecidas y
demandadas) y los mercados específicos.

Instrumento para la microeconomía: uso de las estadísticas, datos son los fundamentales que van a
nutrir a quien quiera estudiar el comportamiento de los distintos agentes de forma individual,
tomando datos agregados (ley de los grandes números). Quienes administran las estadísticas
mayormente son el INE y el Banco Central (nutrir de datos para los distintos datos
microeconómicos). Principalmente se fija en el estudio a nivel agregado del país, por medio de la
estadística. Cada país tiene su Instituto de Estadística [INE]. También colabora en la información el
Banco Central.

A nivel regional el estudio es menor, debido a es difícil separar la economía propia de cada región
por su relación con las otras regiones (todo está muy interconectado). A nivel mundial también son
menores estas estadísticas, ya que, los países no están obligados a entregar la información e
incluso esta puede y ha sido falseada (como el ejemplo de Argentina).

Las grandes disyuntivas que van a enfrentar consumidores, trabajadores y empresas se basan en
este elemento central (precio), en base a este es cuando se van a tomar las decisiones.

La microeconomía se podría describir como la forma en que se forman los precios, porque esta
tiene como central la interacción entre la oferta y la demanda y esta es en función del precio, por
lo tanto, el principal actor o elemento determinante son los precios.

Diferencias con la macroeconomía


Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

La macroeconomía va a ser la parte de la ciencia económica que estudia el comportamiento


económico a nivel agregado (en conjunto) de las regiones, el país o a nivel mundial (la
microeconomía es más acotada, debido a que las estudia de forma individual). Las variables
macroeconómicas más relevantes son el producto interno bruto (PIB), el desempleo, la inflación y
las exportaciones netas (en relación con el PIB de cada país).

También es más nueva, su origen es en el año 1936, por John Maynard Keynes, que estudia los
ciclos económicos y estructura la macroeconomía como ciencia.

​ El volumen de datos que les toca analizar microeconomía se preocupa del sujeto individual y se
define por el precio, macroeconomía se preocupa de muchos factores a nivel agregado (PIB).

La demanda: A medida que bajan los precios sube la cantidad demanda, y cuando baja sube.

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que uno o más agentes económicos desean
adquirir en un periodo de tiempo a los distintos precios posibles, manteniendo constante las
demás variables que la afectan.

✧ Cantidad de bienes: habrá tantas demandas como necesidades y bienes existan.


✧ Uno o más agentes económicos: pese a que es un estudio individual, se va a centrar en cada
uno de los agentes económicos determinados.
✧ Deseen adquirir: lo que razonablemente las personas estén en condiciones de demandar, no
entra en este estudio un deseo utópico que las personas van en algún momento les gustaría
adquirir.
✧ Se estudia en un periodo de tiempo determinado, debido a que la demanda es dinámica, va a
variar en el tiempo y también los precios van a variar.
✧ Distintos precios posibles: cada persona se va a ubicar en la curva de demanda con su realidad
y va a ver los distintos precios de los bienes que dependerá de la capacidad económica de cada
persona.
o A menor precio será mayor la cantidad demandada y viceversa (si es más caro será menos
demandado) [sin considerar factores subjetivos como las modas o gustos].
o Ante los distintos precios, la racionalidad va a decidir que un precio menor va a ser mayor la
cantidad demandada y a un precio menor, menos demanda (Ley de la demanda
decreciente).

El principio de la demanda decreciente

Habla que cuando el precio de un bien sube y todas las otras variables se mantienen constantes,
entonces solo tenemos como elemento para considerar que el precio ha subido; los compradores
tienen tendencia a demandar menos cantidad de dicho bien. Por el contrario, si el precio baja se
tendrá un aumento en la cantidad demandada (como con las paltas, estas están con un precio muy
elevado, haciéndose un llamado a no comprarlas) es decir, con este ejemplo: acción {alza de precio
de la palta}, reacción {no consumo o compra de palta}. Esta es una decisión de mercado hecha por
la persona para jerarquizar sus necesidades y priorizar otras.

No hay que confundir la demanda con la cantidad demandada. Esta es la cantidad efectiva de un
bien o de un servicio que los consumidores demandan a un precio determinado, es el punto dentro
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

de la línea (cantidad que se demandó en un momento determinado a un precio determinado, un


punto dentro de la curva). La cantidad demandada tiende a decaer si el precio sube porque:

​ Efecto de sustitución: Los consumidores tienden a sustituir el bien por otros bienes similares. Si
se encarece un producto, el agente económico va a poder tomar una decisión en cuanto a que
sustituye ese bien por otro bien similar (bebida con el jugo en sobre, si quiere satisfacer la sed
y las bebidas están caras puedo sustituirlas por un jugo en sobre que es mucho más
económico, cumpliendo un efecto parecido).
​ Efecto de ingreso: super normal que suceda en las familias y en el día a día. Cuando un precio
de un bien sube, los consumidores se vuelven más pobres de lo que eran antes, así disminuye
su ingreso real, por tanto, tienden a limitar el consumo de aquellos bienes cuyos precios suben
(si consumo algo más caro tengo un peor aprovechamiento de mi ingreso, empobreciéndome,
teniendo menos capacidad para comprar otro bien, por lo tanto, voy a privarme de eso por
optar por un bien más caro).

¿Qué demanda representa la curva de la demanda?

Para ver esto solo se verá en sentido del precio y este aplicándose en el sentido común (las masas
de gente que harían si sube o baja el precio respecto de un bien que se demande). Es imposible
considerar todas las motivaciones que mueven a las personas.

La curva de demanda va a corresponder a la suma de todas las demandas individuales de los


agentes que componen el mercado.

🏵 Hay otros factores que pueden afectar a la demanda.


Consideración de los otros factores que afectan a la demanda [que se mueva la curva]

● La cantidad demandada se ve afectada exclusivamente por el precio del bien de acuerdo con la
ley de la demanda decreciente. Es un traslado completo.
● En cambio, existen otros factores que afectan la demanda propiamente tal, es decir, hace que
la curva se traslade como un todo. Es un traslado y no simplemente un cambio dentro de la
curva porque varían algunos elementos distintos del precio del bien respectivo. Son los
factores que trasladan la curva de la demanda dentro del gráfico.
● No se debe confundir un cambio en la demanda (desplazamiento de la curva) con una
variación en la cantidad demandada (que significa un movimiento a un punto diferente dentro
de la misma curva de demanda después de la modificación del precio).

Los factores que generan un traslado en la curva de la demanda son:

1. Renta o ingreso promedio de los consumidores: si varían los ingresos reales de la persona va a
variar la demanda [lo que él va a buscar], pues podrá adquirir otro tipo de bienes [aunque no
será por igual en todos los bienes]. Aparece con esto una jerarquía de bienes:
-Superior: aumento proporcional de los ingresos, produce demanda mayor de ese bien.
(consumir bebidas).
-Inferior: aumento proporcional de los ingresos, produce menor cambio porcentual en la
demanda del bien (consumir jugos en sobre).
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

-Neutro: aumento proporcional de los ingresos produce un aumento proporcional igual en la


demanda (bencina del auto, pongo cada vez que necesito, demanda e ingreso varían
igualmente).
2. Tamaño del mercado: mayor cantidad de consumidores para consumir un determinado bien y
servicios. A mayor población, mayor posibilidad de consumo de un determinado bien. El
oferente debe adecuarse a lo que los compradores quieren o les interesa.
3. Los precios y la disponibilidad de bienes relacionados: en relación en el distinto vínculo entre
los bienes; se distingue entre:
-Bienes sustitutos: remplazar, bienes en que uno puede sustituir al otro, si sube el precio de
uno, aumentara la demanda del otro. Mantequilla-margarina
-Bienes complementarios: bienes que se necesitan recíprocamente para satisfacer
necesidades. Auto – bencina, si baja el precio de los autos se necesita más gasolina, baja el
precio de uno sube la demanda del otro.
-Independientes: no se necesitan mutuamente, ni se van a remplazar entre sí. Zapatos –
celulares.
4. Gusto o preferencias de los consumidores: gusto tiene algún tipo de racionalidad, esta se ve
influida por la publicidad aumentando más el gusto de este bien, debido a que está
constantemente informado por los medios de comunicación.
5. Expectativas: lo que uno espera en relación con su situación económica y que esto tenga
cambios en las decisiones, los cambios de expectativas generan cambios en las decisiones
económicas de los agentes (creer o suponer que algo va a pasar en cuanto a su consumo).

Elasticidad de la demanda: que pasa cuando varia la cantidad demandada

Es la sensibilidad que va a tener la demanda de un bien un cambio en el precio. Variación


porcentual de una variable como como resultado de la variación porcentual de otra variable.

Para convertir la oferta y demanda en una herramienta útil necesitamos saber que tanto la oferta y
demanda responden a los cambios de precio.

Se refiere a la sensibilidad de una variable y la medida de su grado de respuesta frente al cambio.


Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

1) Elasticidad precio de la demanda: indica cuando varia la cantidad demandada de un bien


cuando cambia su precio, es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida en la
variación porcentual de su precio.

Calcular la elasticidad precio demanda

✧ Se debe observar cuánto varia la cantidad demandada cuando varía el precio [Ed: variación
%cantidad demandada/ variación% del precio]. El precio será fijo lo que cambia es la cantidad
demandada.
✧ Cuando la variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad demandada
superior a ese porcentaje = demanda elástica con respecto al precio.
✧ Cuando la variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad demandada inferior
a ese porcentaje = demanda inelástica con respecto al precio.
✧ Cuando la variación porcentual de la cantidad demandad es exactamente igual a la variación
porcentual del precio = demanda neutra o unitaria respecto al precio.

Con esto se pueden distinguir dos demandas:

​ Demanda perfectamente inelástica: La elasticidad es cero, lo que significa que la cantidad


demandada no responde a las variaciones de precio; quienes fuman no se verán afectados por
el alza del precio del cigarro pues necesita de este bien. También un ejemplo sería los
medicamentos estrictamente necesarios, la persona deberá seguir comprando, aunque
aumente el precio de este, debido a que depende de él.
​ Demanda perfectamente elástica: La demanda es infinitamente elástica, lo que significa que
un pequeño cambio de precio provoca un cambio indefinidamente grande de la cantidad
demandada; Por ejemplo, los restoranes que no son cotidianos [no tan reconocidos], un
cambio de precios puede hacer que el restaurante termine perdiendo clientela [la que tenían].

2) Elasticidad cruzada de la demanda: {que pasa con la cantidad de un bien si yo subo o baja el
precio de otro} la demanda de un bien depende del precio de otro. Esta se refiere a la variación
porcentual que experimenta la demanda de un bien cuando sube 1% el precio de otro. Es la
medida del efecto que tiene el cambio en el precio de un bien sobre la demanda porcentual de
otro bien [se traslada la curva de la demanda]. Como resultado de este análisis los bienes se
clasifican en:
★ Sustitutos: si al aumentar el precio de un bien, aumenta la demanda de otro bien (traslada la
curva a la derecha).
★ Complementarios: al aumentar el precio de un bien, ambos bienes disminuyen su demanda
(traslada la curva hacia la izquierda).
★ Independientes: aquellas en que la variación porcentual del precio de un bien no cambia la
demanda de otro bien.

3) Elasticidad ingreso de la demanda: Se refiere a la variación porcentual del ingreso respecto de


la variación porcentual. Es la variación porcentual que experimenta la demanda cuando la
renta/ingreso aumenta un 1% [ingreso referente al ingreso real]. De esta elasticidad surgen:
​ Bienes neutros: ingreso real aumenta en un 5% la demanda también aumentara 5% [demanda
e ingreso se mantienen igual].
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

​ Bienes Superiores: el aumento en el ingreso es de 5% y la demanda sube en un 8%. Algunos


erróneamente lo denominan “bien de lujo” (gustos) [ingreso aumenta y la demanda aumenta
un poco más].
​ Bienes Inferior: aumento en el ingreso real del 5%, genera un aumento inferior en la demanda
al aumento porcentual del ingreso real [ingreso sube, pero la demanda baja].

Los oferentes o empresas

La mayoría de los oferentes son las empresas, una persona también puede ser oferente al ofrecer
determinadas cosas como unidad, pero la mayoría de los casos son las empresas.

Empresa es una unidad económica que combina factores productivos para producir bienes y
servicios y así obtener beneficios. El objetivo de esto es generar ganancia.

El objetivo básico de la empresa es generar valor o ganancia para los dueños, esto se ha ido
actualizando, dando un nuevo enfoque social. En donde ya no hablan solo de generar ganancias
sino aportando en factores sociales y medioambientales, teniendo así una misión más allá de las
exigencias básicas. Por ejemplo, copec quiere generar ganancias, pero también contribuye en el
desarrollo de Chile generando otras maneras sustentables de energía (pesca, forestal, energía,
minería).

La empresa tiene contratados factores productivos en el grado que cada una necesite. Estos
pueden ser recursos naturales, capital, trabajo y tecnología.

Factores productivos

1. Recursos naturales: los proporciona la naturaleza y se utilizan para producir. Desde que son
aprovechados pasan a tener un interés económico. La tierra es el factor más importante
(urbana, rural agrícola, minería, mar). Siempre los recursos naturales van a considerarse como
un costo fijo [a empresa no poder partir sin esto, no podría funcionar] para la empresa debido
a que es lo primario, por ejemplo, no puede producir si no tiene un lugar fijo de trabajo. Estos
pueden ser libre (no interesan tanto económicamente ya que no son escasos), pero si pasan a
formar parte de los aspectos económicos si tendrán interés económico.
a. Tierra:

▪ Urbana: en donde mayormente se instalan empresas o viviendas, teniendo una


demanda muy grande. Para determinar estos precios se necesitan:
❖ Normativa urbanística: planos reguladores, van a establecer cuales zonas son rurales o
urbanas.
❖ Externalidades: cosas no relacionadas con la tierra, pero por alguna razón este empieza a
tener un valor. Son el efecto que produce a terceros la actividad económica. Positivas o
negativas. Por ejemplo, la construcción de algún parque, colegio o metro.
❖ Delincuencia: inseguridad del lugar baja el precio, factor clave.
● Existe la posibilidad de expropiación debido a que las ciudades deben avanzar, limitando a
veces el derecho de propiedad.

▪ Rural: se desarrollan las actividades agrícolas, agropecuarias, forestales. Estas pueden


tener valores distintos [oferta dinámica] debido al uso de la tecnología demanda de
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

estos depende de la actividad económica que se quiera desarrollar. También aquí existe
la expropiación tanto por reformar agraria como para generar caminos, carreteras, etc.
Los recursos forestales también se consideran, estos distinguen bosques nativos [bosque
como tal] y plantaciones forestales [bosque originado por la plantación].
❖ La expropiación la determina un juez no el Estado, a través de estos se establece le precio justo
para que la persona entregue el terreno, esta no tienes ninguna opción de negarte obteniendo
un valor justo para esto.

b. Propiedad minera: se encuentra regulada en la constitución (art. 19 N°24), en donde el


subsuelo de minería es del Estado de Chile. También se encuentra en el Código de minería
estableciendo las leyes. El Estado pese a que tienen de forma absoluta el dominio de los
yacimientos mineros, pese a ser tan poderoso no puede explotarlo, debido que los particulares
lo realicen de la mejor forma (concesiones mineras), ya que el Estado no tiene la capacidad
para explorar y explotar. Se tiene el derecho sobre la concesión minera pero no del yacimiento,
teniendo los siguientes plazos:
- Exploración: 2 años.
- Explotación: indefinido mientras se sigan pagando los derechos pertinentes.

c. Concesión pesquera: regula Ley N° 20.657 que establece que los recursos naturales son
propiedad del Estado [mar, lagos, ríos, etc.] Con esto se hicieron licencias por 20 años para
poder explotar la zona pesquera, si hay condiciones ambientales esto puede retirarse. Esta ley
busca la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos (ONG), tiene también fiscalización
para la pesca industrial y artesanal en donde protege a los últimos para no ser invadidos por
los industriales. Creación del instituto del desarrollo para la pesca artesanal y la acuicultura a
pequeña escala (IDEPA).
2. Trabajo: Se rige por la principal norma, el Código del trabajo, esto castiga las remuneraciones y
las relaciones laborales, teniendo un régimen muy rígido. Se dice que este tiene un costo
variable, aunque no es tan así debido a que voy a necesitar una cantidad de personas mínima
para producir, además el alto costo de indemnización hace que no se despida mucho [es más
un costo fijo].

3. Capital: bienes durables para generar bienes o servicios; maquinas, computadores, recursos
financieros, etc. Existe un costo fijo o capital de adquisición fijo (impresora) y un costo variable
o insumos (tinta).

4. Tecnología: conocimientos y técnicas que se aplican de una forma lógica y ordenada a una
determinada producción, explicando gran parte del progreso moderno. Este permite a las
personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente [el factor
de la tecnología es el último en involucrarse en los sistemas económicos]. Los avances
tecnológicos han permitido un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello
la capacidad de producción y crecimiento de las empresas. Además, se puede confundir con el
factor empresarial, este tiene que ver más con las capacidades propias de quienes trabajan en
una determinada industria en cambio la tecnología es un instrumento para crear esta idea que
la persona crea, por ejemplo. La tecnología sería el iPhone, pero el Factor empresarial seria
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Steve Jobs. La tecnología sería el microondas, pero el factor empresarial seria Percy Spencer
y Robert Hall.

La oferta: si sube la cantidad ofrecida suben los precios

Es el espejo o la otra cara, la cantidad de bienes que uno o más agentes económicos desean
vender en un periodo de tiempo a distintos precios posibles, manteniendo los otros factores
constantes (erradicar los factores externos). Los oferentes cuanto quieren vender en un periodo de
tiempo a un precio determinado.

La función de oferta (curva de la oferta) de un bien va a mostrar la relación entre precio de


mercado y la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a producir y vender,
manteniendo el resto constante. Relación entre la cantidad y el precio a esta cantidad, en este caso
la cantidad de bienes y servicios que se van a ofrecer a un precio determinado.

Se mueve con criterios inversos a la demanda ya que, a menor precio, menor cantidad ofrecida
[será menos atractivo para las empresas producir productos de menor valor], por el contrario, a
mayor precio mayor cantidad ofrecida [valor atractivo para producir para las empresas].

Si los precios bajan de los productos ofrecidos por la empresa, para esta será difícil acomodarse
debido a la planificación de su negocio en relación con el precio que le permitirá cubrir sus costos
y darles utilidad a los dueños, pero si se produce un desajuste en esto va a ser difícil poder
adaptarse, esto genera que la velocidad de movimiento frente al precio va a variar según el tipo de
empresa que nos encontremos, si va a ser en corto, mediano o largo plazo. Estos son factores
relativos que también dependerá de los factores productivos contratados por la empresa y muy
importante su actividad, como, por ejemplo, una empresa industrial [alguna fabrica] va a tener
muchos factores productivos contratados, por lo tanto, le será muy difícil adaptarse por lo que el
cambio debe proyectarlo a largo plazo y quienes tengan menor cantidad de factores productivos
este cambio puede ser de más rápida adaptación, por ende, en un corto plazo.

La soberanía del consumidor les permite a estos con facilidad y rapidez trasladarse de un bien a
otro ante el precio, dependiendo del precio que tenga un producto elegirá una marca u otra, no
es fiel a una sola. Las empresas no tienen esta soberanía, por lo que están sujetos a lo que pase
con las decisiones del consumida y equilibrar de forma justa para equilibrarse frente a los cambios
de precio, por lo tanto, el oferente siempre va a estar condicionado por los costos [cuanto le
cuesta producir] un determinado bien o servicio y, por otro lado, va a ser fundamental los ingresos
que este reciba [si una empresa recibe mayores costos de los que recibe va a quebrar]. Precio x
cantidad será el ingreso, este va a ser igual al precio por unidad x la cantidad de unidades de
producción.

✧ A modo de conclusión, la empresa va a tener como primera misión cubrir sus costos, pero si
bajan los precios va a tener un problema a nivel de ingresos que es el gran factor que los va a
hacer cubrir sus costos.

Factores que trasladan la curva de la oferta


Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

1. Los costos: [lo que me cuesta producir un bien o servicio] son los factores productivos
contratados que se emplean para la elaboración de bienes y servicios que serán ofrecidos en el
mercado. El costo es aquel desembolso que la empresa tiene que hacer para poder producir,
por el contrario, los gastos son todos los desembolsos, en que va a tener que incurrir o que
incurre la empresa independientemente de si son necesarios para producir o no [los beneficios
que se le dan a los trabajadores].
Si los costos de producción de un determinado bien van a ser bajos en relación con el precio de
mercado de ese bien, se va a tener algo muy atractivo para las empresas, debido a que les
saldría barato producirlo, pero será vendido a un precio mayor, por el contrario, si los precios
son muy altos en relación con el precio de mercado las empresas interesadas serán menores,
entonces se dejara de producir o no con mucho interés.

2. Tecnología: van a ser cambios que van a disminuir totalmente la cantidad de los factores
productivos que se contraten y la forma en la que estos se utilicen para producir la misma
cantidad de bienes [producir en una época antigua un auto era distinto que producirlo ahora,
debido a los avances y su mayor complejidad]. Al tener mayor tecnología y siendo esta la
adecuada, las empresas van a producir más bienes al mismo costo y así vamos a tener un
aumento en cuanto a la oferta, pero, por el contrario, si hay menos tecnología va a haber
menos oferta.
3. Competencia: es clave. A mayor competencia mayor oferta y viceversa. En los mercados donde
hay poca competencia van a surgir los monopolios [la oferta del producto se reduce a un solo
vendedor], en donde se aniquila la oferta produciendo un cambio total en esta, no es
conveniente que exista un monopolio debido a que podrán marginar mucho más. Hay un solo
oferente de un bien o servicio.
4. Precio de bienes relacionados: precio de un producto sustituto sube la oferta de otro bien
sustituto va a bajar, por ejemplo, si la Coca-Cola sube las personas tomaran Pepsi, por lo cual
está también subirá y bajara el precio de la Coca-Cola debido a que ya no la compran, por lo
que el consumidor volverá a la Coca-Cola.
5. Política económica del Gobierno: además de económica hoy tiende también a ser una política
social. El gobierno va a tomar medidas de incidencia económica, por ejemplo, en materia
ambientales y de salud en donde el oferente de las bolsas plásticas fue desapareciendo debido
a la medida del gobierno lo que ha producido un traslado total de la curva ya no solo del
precio. Los impuestos también serán un desincentivo para los oferentes en cuanto a la
producción de bienes y servicios y ofrecerlos. También son importantes las medidas tomadas
para el comercio exterior como los tratados de libre comercio, cambiando la oferta de forma
drástica debido a la no paga de impuesto, disminuyendo el costo de producción entre otras
cosas, por lo que hace el producto más económico.

Elasticidad de la oferta: a mayor oferta mayor el precio

La demanda no es la única que cambia cuando cambian los precios. Las empresas tienen un
impacto si sube o baja lo que están produciendo para tener mayores utilidades. Esta es la
respuesta al precio en relación con la cantidad ofrecida de un bien ante cambios en su precio de
mercado. Esta mide cuanto varia la cantidad ofrecida de un bien cuando varia un precio. Sera
elástica si el aumento porcentual en cantidad es mayor que la variación porcentual del precio y
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

viceversa. La oferta será elástica o inelástica según la variación porcentual que se produzca como
resultado de la variación del precio.

Análisis económico de los costos

El ingreso que un oferente recibe es el que le permite saber a este si lo que vende es mayor a lo
que produce, lo que lo hará seguir en el mercado o a la quiebra. Los costos afectan a las decisiones
de elección de insumos, las decisiones de inversión y de su permanecer o no en el negocio.

Costos: Aquello que tengo que desembolsar un recurso para desarrollar un bien o servicio. Lo que
sí o sí debo gastar para poder producir.

Gasto: Es algo más general, son todos los pagos que realiza la empresa independientemente si se
necesita para producir bienes o servicios, por ejemplo, los sueldo y los medios de trasporte de los
trabajadores.

Tipos de costos:

Costos fijos: aquellos que no varían dentro de una determinada escala de producción, el costo va a
ser el mismo independiente de la producción; aunque no produzca existirá este costo. Por
ejemplo, si arriendo un taller tendré que pagar el arriendo, aunque no esté produciendo. Este
también puede cambiarse de escala [me cambio de taller para producir más]. Este sería la
impresora.

Costos variables: estos si cambian según el nivel de producción, es decir, que son todos los costos
excepto el del costo fijo, generalmente este costo tiene que ver con materias primas, insumos, etc.
Aumenta o disminuye de acuerdo con los niveles de producción de la empresa en un plazo
determinado. Este sería la tinta de la impresora.

Las diferencias en esta escala no siempre son el mismo porcentaje.

¿Qué tipo de costos son los que más le conviene al empresario?


Se podría pensar que el costo fijo es el correcto, esto es verdad en el punto de planificación. Pero
lo que más conviene son los costos variables según los precios a los que vende, este permite
adecuarse mejor a la oferta y la demanda, teniendo la posibilidad de “comprar más o menos de
algo”.

Otra clasificación de costos:


Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Costo total: es la suma entre los costos fijos y variables, todos los costos que tiene que incurrir la
empresa como mínimo para poder producir.

Costo marginal: costo adicional [lo que tengo que gastar y que sobre], es decir, lo que realmente
debo producir más, una unidad más. Este puede ser bajo [por generar más no gasto más] o alto
[por generar más gasto más].

Costo medio: el costo total dividido por el número de unidades producidas, con este puedo ver
cuánto me cuesta producir la unidad. Si esto sube puede:

- Hacer un cambio de la escala aumentándola o disminuyéndola [lo normal es que se aumente].


- Combinar mejor los factores productivos. Acá es clave la tecnología.
▪ Costo Fijo medio: costo fijo dividido por la cantidad de unidades producidas. A medida que
vende más productos puede dividir su Costo fijo en más unidades. Se comparan con los
ingresos medios para ver si hay beneficio, estos se aprovechan mejor al final de la escala. Los
rendimientos en el caso del Consto Fijo Medio son generalmente siempre crecientes.
▪ Costo Variable medio: costo variable dividido por la cantidad de unidades producidas. Se
puede producir más, pero si aumentan los costos se obtienen menos beneficios por el
aumento de costos. A medida que avanza en una escala, se percibe el rendimiento
decreciente.

Rendimientos de Escala: se ve el resultado del aumento de los factores productivos [fijo y variable]

Hay situaciones en que los rendimientos decrecientes no manejan con el control aislado de un
determinado costo variable, sino que se hace necesario aumentar la contratación de todos los
factores productivos simultáneamente. Si son decreciente se ve la respuesta de la producción
frente el aumento de un determinado factor productivo. En el caso de los rendimientos de escala
se analiza el resultado de aumento de la contratación de todos los factores productivos, tanto fijos
como variables. Si uno contrata mucho factor productivo puede generar un rendimiento
deficiente.

Se pueden clasificar

Unitario o constante: cuando hay una proporcionalidad, el aumento de los factores productivos
genera un aumento en las unidades producidas. Subo la mano de obra, entonces mi producción
será mayor. Subo todos los factores productivos.

Crecientes: resultado de Economías de escala; hay un rendimiento positivo. El aumento de la


producción es porcentualmente mayor al aumento en la contratación de todos los factores
productivos. Subo los factores de producción y mi producción es mucho mayor.

Decrecientes: rendimiento porcentual será menor a los niveles de producción utilizados. No es que
produzca menos, sino menos a los factores productivos utilizados. El producto marginal de cada
unidad se reduce en medida que el insumo aumente, si se añade más insumos el trabajo va a tener
cada vez menos otros factores con los cuales va a trabajar. Subo mis factores productivos pero mi
producción es menor.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

- Ley de rendimientos decrecientes: añadir más pero que es para peor. Por ejemplo, contratar
más personal cuando no tengo espacio para tantos.

Productividad

La eficiencia y el uso adecuado de los factores productivos tiene como consecuencia la


productividad. Esta tiene relación con el producto y los factores productivos empleados. Si trabajo
más concentradamente en un determinado tiempo rendiré más que si me distraigo más.

Este compara siempre el producto generado con los factores productivos empleados. Por ejemplo,
el doctor que atiende a más pacientes en menos tiempo.

La productividad no es lo mismo que la eficiencia, la primera tiene como consecuencia la eficacia.


Esta no es más que producir más utilizando menos factores productivos.

Mercados y precios

El precio es el instrumento metodológico de estudio de la Microeconomía por esencia. Lo primero


que se preguntan los microeconomistas al hace un análisis es en qué precio está el determinado
bien o servicio.

La relación entre el oferente y el demandante [protagonistas del mercado], donde llegan a un


acuerdo de precios será el mercado, este será el espacio físico o virtual en donde se juntan ambos
para llegar a un acuerdo de precio.

El mercado es el conjunto de oferentes y demandantes que por medio de interacciones reales o


personales para determinar el precio de un producto o de un conjunto de productos.
Independiente del lugar, de sus características, infraestructura, complejidad o sofisticados, todos
van a tener los 3 elementos centrales [protagonistas, mercado, precio]. El mercado absorbe la
oferta y la demanda

¿Cómo se puede definir el precio?

Hay que recordar que este no es más que un acuerdo entre oferente y demandantes sobre el
valor que ambos le van a asignar a una determinada cosa o a un conjunto de cosas. Pero el
precio puede tener diferentes nombres, puede clasificarse en distintos tipos [solo veremos los
principales]:

Precio Absoluto: es el más común ya que se expresa en unidades monetarias. El precio del
chocolate es de 1000 pesos.

Precio Relativo: el cual se presentaba en zonas específicas de la economía o en la antigüedad. Es


como un trueque, no se expresa en unidades monetarias, sino que es la relación de precio de
intercambio entre 2 o más bienes. Como los intercambios de TikTok.

Precios Nominales: se expresa en unidades monetarias en un momento determinado y que no va


a tener en cuenta la inflación [aumento sostenido de los precios]. Los precios de los viajes en bus o
en avión siempre varían, no según la inflación.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Precios Reales: es el que considera el precio de inflación. Por lo general se utilizan las UF para este
precio, para que no sea afectado por la inflación. Por ejemplo, la venta de casas siempre varia en
precio, ya que depende de múltiples factores, por ende, se utiliza la UF para mayor estabilidad.

Un elemento esencial y básico de la microeconomía es el precio de equilibrio el cual se define


como la intersección entre las 2 curvas que hemos hablado, en donde la cantidad ofrecida de un
bien o servicio va a ser igual a la cantidad demandada de este producto durante un periodo de
tiempo; por un lado, es el precio que los oferentes están dispuestos a ofrecer y por el otro, los
demandantes a comprar. Si existen algunas alteraciones en este, como que algún precio este por
sobre o por debajo de esta se produce ciertas consecuencias económicas:

Si el precio real va a estar sobre el precio de equilibrio va a bajar la cantidad demandada, por
ende, se va a producir un exceso de la cantidad ofrecida de esos bienes. Por ejemplo, las
mascarillas al principio de la pandemia en donde hubo mucha demanda y los oferentes subieron
los precios los cuales estaban por sobre el precio de equilibrio y ahora los oferentes tienen mucha
cantidad produciendo que disminuya el precio y que se restablezca el precio de equilibrio.

Si el precio real está por debajo del precio de equilibrio va a ver menos cantidad ofrecida y más
cantidad demandada lo cual va a generar escasez, debido a que habrá poco interés en producir
aquel bien ya que su precio estará bajo. Por ejemplo, el alimento consumido en una determinada
época en las demás épocas del año no se va a querer tomar.

El precio de equilibrio es clave para identificar el proceso de formación de precios.

Entonces, cuando el precio real va a ser mayor al de equilibrio habrá una tendencia a bajar los
precios reales producto del excedente que se va a generar, en donde el oferente puede almacenar
o producir menos cantidad, para tratar de mantener el precio; aquí es donde va a jugar el factor de
los bienes de sustitución y la competencia, en donde el oferente no podrá controlar el precio. Lo
normal es que esta situación no ocurra y que los oferentes tiendan a almacenar muy pocas cosas
y cuando tengan que hacerlo, deberán a empezar a disminuir su precio para vender todo lo que
producen para tener la mayor cantidad de ingresos en el menor tiempo posible; ya que los costos
de mantener inventario son muy costosos, es por ello por lo que bajan los precios.

Este proceso de formación de precios se puede ver alterado por determinadas conductas que van a
hacer que el precio, formado de forma natural, se vea alterado.

Situaciones que pueden alterar el proceso de fijación de precios

1.- Acuerdos de precio [colusiones]: es un acuerdo de subir el precio de un bien para dejar a los
demandantes sin sustitutos [que no haya para elegir un producto igual de menor valor].

Este hecho está regulado en el decreto ley 211 (Ley 20.945). En un sistema de mercado estos
acuerdos son ilegales y están prohibidos. Estos son decretados por el Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia y el que actúa primeramente y el que más influye es la Fiscalía Nacional
Económica.

Es difícil alcanzar un acuerdo de precio; son operaciones complejas, sofisticadas, pero no es fácil
poner de acuerdo con competidores, ya que al ser ilegal requiere operaciones ocultas a través de
medios no rastreables [también es difícil llegar al acuerdo debido a que todos tienen distintos
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

costos de producción]. Además, algunos pueden salirse posteriormente del acuerdo para ganarle
al mercado.

2.- Fijación de precios: El Estado puede intervenir, estableciendo a qué precio se puede vender un
determinado bien o servicio, en cual al menos en Chile, debe ser a través de un acto normativo
[ley o mediante decretos o soluciones administrativas], ya que se necesita aprobación tanto del
Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo, para que en un proceso donde participan 2 de los 3
Poderes del Estado, si existe alguna controversia se vaya al Poder Judicial para poder actuar los 3;
se va poder defender y proteger de mejor manera a los agentes económicos, en donde oferentes y
demandantes van a poder estar en un proceso justo y legal establecido a través de la ley de cómo
se fija el precio.

Esto es muy poco común, la legislación chilena trata de evitar que se de esta situación excepto en
caso muy específicos como, por ejemplo, la electricidad, el agua potable y anteriormente la
compañía telefónica de Chile.

La autoridad va a tener 3 alternativas en relación con a que valor va a fijar este precio en el cual
está interviniendo en el mercado:

Fijar el precia igual al precio de equilibrio: desde el punto de vista de la política económica es
absurdo porque precisamente es el precio de equilibrio el que no está de acuerdo con los intereses
del Estado, ya que es mejor que este precio sea regulado por el propio mercado, es como no hacer
nada.

Fijar el precio por sobre el precio de equilibrio: esto pueden ser utilizados en beneficio en donde
haya un tipo de oferente en donde busque protegerlo. Por ejemplo, un terreno favorable para la
agricultura se va a fijar el precio para traer la mano obrera, en beneficio de esta familia al decidir
trabajar. El problema está, es que si se produce esto la demanda de estos bienes que estarían caros
empezaría a bajar y así podrían quedarse con más productos de los vendidos, por ende, se perderá
[en el caso de la agricultura] y no sería la mejor manera para favorecer a una determinada zona [lo
más recomendable seria subsidiar a quienes desarrollan esa actividad para fomentar la
producción].

Fijar el precio por debajo del precio de equilibrio: lo que busca la autoridad es proteger a los
demandantes de determinados bienes y así esto se va a usar principalmente en aquellos bienes
que son para el consumo básico. Generalmente este tipo de medidas se deban acompañar de
alguna medida de razonamiento, puede haber aprovechamiento, puede producir un
desabastecimiento de dicho bien. Por ejemplo, existen países que reducen mucho sus tarifas de
trasporte público y aquellas en donde cobran por aquel tramo recorrido.

❖ Esta situación de fijar el precio tanto, por sobre o por debajo del precio de equilibrio es una
situación excepcional que en Chile tiene que operar por ley, con restricciones, con un proceso
determinado que va a dar garantías tanto para los oferentes como para los demandantes.

Primera prueba
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

La competencia en los mercados

Ingreso se alcanza con la relación entre la cantidad de productos

Para la determinación del precio, necesitamos ahora el tipo de mercado que interactúa la empresa.

1.- Empresa competitiva: están en una industria competitiva, por naturaleza son las tomadoras del
precio [a cuánto va a ofrecer el mercado el precio, para poder optar por el precio de equilibrio].
Deben tener otras opciones, a parte del precio para poder dominar contra los otros oferentes. Un
ejemplo, sería la competencia de precios en una feria. Esta es aquella que se va a desenvolver en el
mercado donde se encuentra presentes una buena parte de los requisitos de la competencia
perfecta.

Factores para determinar si el mercado está en competencia perfecta:

- Atomizado: gran número de oferentes y demandantes.


- Homogeneidad del mercado en la oferta: que exista variedad en los mismos bienes que
existan, que existan para un tipo de bien varios oferentes. Que el demandante pueda escoger
la mejor opción al precio que le conviene. Así hay mayor competencia al tener varios
oferentes.
- Libre entrada: elemento fundamental, los oferentes que se incorporaron los puedan hacer sin
trabas; estas pueden ser [algunas autorizadas o no y otras por naturaleza]
o Derecho: impedimentos establecidos por ley para establecer bienes y servicios. No puedo
ejercer en los tribunales, sino estudio derecho.
o Hechos: impedimento que se da en situaciones en donde no caben más competidores o
que son de bien básico la gente no elegirá a otro bien [ya lo conoce]. Esta es la situación
que no permite que haya más competencia.
- Transparencia: que se sepa las condiciones de los oferentes [en qué condiciones,
características, ganancias]. El consumidor podrá optar a mejores condiciones al tener más
información.
- Libre movilidad de factores productivos: los factores productivos con mayor movilidad son el
trabajo y el capital. Poe ejemplo, los distintos jugadores de los equipos de futbol que no
solamente dones chilenos, ya que suele ser difícil encontrar en la industria nacional.

2.- Empresa de competencia imperfecta: dependiendo del grado de imperfección pueden haber
más o menos influencias en los precios. Mientras menos sustitutos hay mayor influencia de este.

3.- Empresa monopólica: aquella que no tiene sustitutos o si los tienen son tan ineficientes que no
compiten. Las empresas monopólicas generan ingresos monopólicos; aquellos ingresos que se dan
por la diferencia de los precios que puede fijar una empresa en calidad de empresa monopólica,
comparando con la empresa competitiva [puede poner el precio que quiera al no tener
competencia, a esta no le importa el precio de equilibro].
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Tipos de monopolios:

1. Monopolio legal: tiene su origen en la ley, esta le entrega la exclusividad en el mercado, ya que
hay distintos actores en que se necesita una certeza jurídica y que se necesita un solo oferente.
Como el sistema legal de bienes raíces en donde están todas las propiedades inscritas, en
donde se establece una forma de lucro [se debe obtener ganancias] {el registro civil no podría
serlo porque es un servicio sin lucro}.
2. Monopolio de hecho: existe por una realidad que se da solo en el mercado, hay un oferente,
pero los otros no son tan buenos, además de tener bastante reputación en donde no se va a
querer incursionar. Por ejemplo, office no tiene un buen suplente y no lo tendrá al tener gran
cantidad de compradores.
3. Monopolio natural: la industria en el que están es el que no va a permitir que entren otros
actores, ya que es costoso llegar a imponer nueva industria. La ley lo permite, pero el mercado
no. Por ejemplo, solo hay una empresa de luz, porque sería costoso que otra empresa
impusiera otro cableado eléctrico, además de poco rentable. Si existiera competencia
terminaría siendo más caro el bien ofrecido. Este actuaria al fin en beneficio de aquellos que
tienen este monopolio.

Tipos de competencia imperfecta, que no son solo los monopolios:

▪ Monopsonio: hay solo un demandante de estos bienes. La venta de uniforme militar, hay solo
un ejército.
▪ Oligopolio: pocos oferentes de un mismo bien, estos dan restricción a la libertad de poder
elegir. Como las líneas aéreas en donde antes solo habían 2 y había con atenuarse a sus
precios.
▪ Oligopsonio: existen pocos compradores para un bien. En la remolacha solo hay 2 productores
de azúcar y para esta se necesita la remolacha, entonces habrá solo 2 demandantes.

Sistema de Defensa de la Libre Competencia

En Chile rige este sistema a través del D.L 211 de 1973 modificado en 2016 por Ley 20.945. Antes
se llamaba ley antimonopolios.

- Por medio de un listado que individualice las prácticas prohibidas: el inconveniente es que
puede haber conductas que no se estén tipificando, además del dinamismo de la economía.
- Por medio de una definición de carácter general: se podrán agregar aquellas conductas no
reguladas, lo que pierde un poco de certeza al recurrir a la interpretación.

En Chile se estableció un sistema mixto [art. 3 Decreto Ley 211]: Hecho situación que se da en la
realidad, convención es un acuerdo, acto es la acción. Esta ley se pone en la mayoría de los
escenarios y distingue según grados la libre competencia, la cual puede ser a través de hechos,
actos y convenciones.

También establece 4 conductas que por su naturaleza van a atentar contra esta:

- Carteles: se ponen de acuerdo sobre el precio.


Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

- Abuso de posición dominante: quien la tiene, tendrá responsabilidad frente a sus


competidores.
- Precios predatorios: precio que una empresa reconocida tiene el poder suficiente para
distorsionarlo. Esto puede provocar se puede perder dinero bajando el precio para eliminar a
una competencia.
- Interlocking: que entren en la propiedad de una empresa competidora un competidor.

Otra opción más moderna a la ley es la regla de la razón; la cual es más complejo pero preciso,
busca analizar cada conducta en particular, se va a investiga si existen los elementos para la libre
competencia.

Las modificaciones al D.L fueron en 2003 donde la colusión no se establecía como sentencia de
cárcel, en 2016 se cambió dándole un carácter penal a los tratos de colusiones. Esto establece el
sistema de la relación comprensiva: quien da información recibirá pena menor.

El sistema chileno tendrá 2 instituciones para proteger la libre competencia:

- Tribunal de defensa de la libre competencia: se realiza órgano encargado de conocer y juzgar


las causas contra la libre competencia, sus miembros deben ser expertos en la materia, lo cual
no están integrados solo por abogados sino también economistas. Estos 5 miembros se
nombran, por un presidente abogado el cual va a ser nombrado por el Presidente de la
Republica entre 5 postulantes en la Corte Suprema. Estos deben tener 10 años en ejercicio y
conocimiento de la materia. Los otros miembros será 2 economistas fijados por el Banco
Central y 2 abogados elegidos por el Presidente.
- La Fiscalía Nacional Económica: va a investigar, es la agencia chilena encargada de defender,
entender y promover la Libre Competencia. Van a investigar todo acto atentatorio para la Libre
competencia o que tienda a producir algo contra esta. Tienen la facultad de poder hacer
distintas acciones para poder promover la Libre Competencia para la cultura económica. Sus
miembros deben ser nombrados por el presidente de la Republica.

Las sanciones que se puede recibir por atentar contra el sistema, en general es una multa. Se
considera muy grave intentar contra el sistema por lo que su costo es elevado. Las colusiones
tienen una multa mucho mayor [30 UTA]. Las multas se pagan a la Tesorería general entrando al
erario del país, siempre que sea multa no va a las personas [indemnización]. Si una persona se
sintió afectada de be recurrir a las Tribunales de Justicia para la comprobación de la indemnización
o en el SERNAC.

Interacción Estratégica

Ocurre cuando las decisiones de las personas involucradas en ella afectan las decisiones de los
demás participantes. Va a ocurrir cuando las decisiones de las personas involucradas van a afectar
a otras personas. Hay que partir de que todas las personas solucionaran de manera eficiente los
problemas, maximizándonos los beneficios.

Opera en todo ámbito de cosas: se deben tomar decisiones y vivimos en comunidad.

o Familia
o Estudios
o Trabajo
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

o Negocios

Todos tratan de solucionar, de forma más eficiente, el problema económico, por lo tanto todos
deberían actuar de forma racional para maximizar sus propios beneficios.

“Teoría del juego”

Un juego es una representación formal de una situación donde están envueltas dos o más
entidades donde los resultados para cada una de ellas dependen de las decisiones de la otra parte.
Esta teoría permite entender la racionalidad detrás de las decisiones. Va a haber una
representación formal del modelo

Generalmente el juego tiene tres elementos principales:

- Jugadores: las partes involucradas.


- Acciones
- Pagos

“Equilibrio de Nash”

Solución en la que todos los jugadores actúan sabiendo la estrategia que maximiza sus ganancias
dadas las estrategias de los otros actores, por lo que carecen de incentivos para hacer un cambio
individual de estrategia. Situación donde la conducta influye en el otro, generando una relación de
premio entre ambos. La clave para el equilibro es que no existan incentivos que lleven a romper el
equilibrio.

En “El dilema del prisionero”, el destino de cada uno depende de las acciones del otro.
Individualmente, confesar sería la mejor opción, pero si ambos lo hacen el castigo es peor que si
ambos callan.

Macroeconomía

Aquella parte de la ciencia económica que va a estudiar el comportamiento de las variables


económicas a nivel agregado [en sentido amplio]. Estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la
economía desde una perspectiva amplia, refiriéndose a millones de decisiones individuales.

Principales objetivos:

- Un elevado nivel de producción [PIB]


- Un rápido crecimiento de la producción
- Un bajo desempleo
- Precios estables dentro de la economía

Las variables macroeconómicas más importantes son:

o Las fluctuaciones de conto plazo del producto, el empleo y la inflación.


o Las tendencias de más largo plazo de la producción y de los niveles de vida (crecimiento
económico).
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

o El comercio internacional.

Tiene 3 etapas básicas:

​ Entender los procesos de toma de decisiones de empresas y familias individuales a nivel


teórico [familia promedio o representativa].
​ Explicar el comportamiento de la economía mediante la agregación [suma] de las decisiones
de tosas las familias o individuos [se multiplican las decisiones de las familias y las empresas].
​ Aporta un contenido empírico a la teoría recolectando y analizando datos. Estos datos pueden
usarse de 3 maneras diferentes:
▪ Para probar si una determinada relación teórica que se ha propuesto es válida o no.
▪ Para explicar el desempeño histórico de una economía. Tomando en cuenta las
decisiones de los periodos anteriores para actuar de mejor manera.
▪ Para respaldar de alguna proyección económica sobre el futuro.
​ A partir de los datos anteriores se diseñan políticas económicas.
​ Un gran tema de discusión es el reconocimiento de los resultados macroeconómicas [como
crecimiento, desempleo]son afectados de modo sustancial por las políticas económicas del
gobierno, especialmente en materia de política, monetaria y fiscal.
​ Algunos macroeconomistas creen que el gobierno debería manejar sus políticas monetarias y
fiscales de manera de influir en las tendencias de la economía.
​ Otro grupo considera que los nexos entre tales políticas económicas y la economía
propiamente tal son tan inestable e impredecibles que no permiten proporcionar una base
para administrar la economía.

El dinero

Es un medio de cambio de aceptación inmediata. Una definición jurídica seria en base al art. 31 Ley
Orgánica Constitucional del Banco Central: billetes y monedas emitidos por el Banco Central que
son los únicos medios de pago con poder liberatorio [posibilidad de pagar obligaciones o deudas] y
de circulación ilimitada [nadie puede rechazar el pago con dinero].

Los billetes y monedas emitidos por el Banco Central es dinero de “curso legal”, es decir, valido en
todo el territorio para el pago de obligaciones. Si es un medio de pago distinto del dinero Emilito
por el Banco Central, no tiene curso legal y por lo tanto puede ser rechazado.

Funciones del dinero

1. Medida de Cambio (medio de pago): Medio de cambio aceptado por la sociedad para realizar
transacciones y pagar deudas (evita tener que recurrir al trueque para conseguir bienes).
2. Unidad de Cuenta: Aquella en que se fijan los precios y se llevan las cuentas [cuánto valen las
cosas].
3. Depósito de valor: se puede utilizar para realizar compras en el futuro [mantengo la riqueza].
4. Patrón de Pago Diferido: permite que los pagos que se realicen en el futuro sean en dinero.

Emisión del dinero

Quien ordena la realización de monedas es el Banco Central. La autoridad emite de acuerdo con
los ciclos económicos. Si estamos en período de auge, aumenta la masa monetaria, ya que existe
una relación entre la economía real y la economía monetaria. Se discute cuánto debe aumentar la
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

masa monetaria. Una alternativa es que aumente en la misma cantidad que aumenta el producto.
El problema es que cuando aumenta el producto no aumenta en la misma proporción sino más
que el aumento del producto. Es delicado el tema monetario. Lo normal es que al aumentar el
producto se aumenta la masa monetaria en mayor porcentaje. La autoridad monetaria no apunta a
inflación cero sino a una inflación baja y estable entre el 2 y el 4% en el caso chileno. Eso es
considerado un nivel sano de inflación que permite el crecimiento de la economía. En período de
caída, no disminuye tanto, porque si se disminuye se generará una recesión por falta de liquidez.

Los niveles de precio

El principal es el IPC, habla de la inflación. Cuando se habla de niveles de precio, se habla de un


conjunto de precios que son lo más representativo posible de una realidad macro.

Índice de precios al consumidor [IPC]: Es una cuenta nacional y hay que ver cómo afecta las
variables macro. Es un nivel de precios aplicable al consumo, no es aplicable al ahorro, a la
inversión; sino que al consumidor. Hay que distinguir 2 procesos:

- Formación del IPC


- Cálculo del IPC

FORMACIÓN DEL IPC

Para fomentar el IPC es necesario tener una muestra de consumidores o de las familias que
consumen. Para esto se utilizan muestras y encuestas. La información para las Cuentas nacionales
se obtiene por encuestas o por CENSOS.

Los censos es la información que viene directo de los agentes económico; se pregunta por la
familia, cuantos miembros, las cosas que tienen las personas, es lo típico del censo, quiere tener
una fotografía de ciertos elementos muy objetivos. Un censo arroja un informe sobre la población,
bienestar económico de las personas, pero esa información no es permanente y además es caro.
Por eso es por lo que la información macro de los agentes económicos se obtiene a través de las
encuestas.

¿Cuál es la diferencia entre una canasta básica y la canasta del IPC?

El IPC se calcula en base a una canasta de bienes que consumen las familias. Esta ve una serie de
productos representativos dividido en 12 materias. Es una canasta fija que representa el gasto
promedio de los hogares urbanos realizado dentro de las fronteras del país, incluyendo todos los
gastos que son relevantes para estos hogares, salvo cuando se trata de productos exclusivos de
consumo de solo un segmento de la población. Cada 5 años se va modificando la canasta al
cambiar las necesidades y los gustos.

La canasta básica son bienes y servicios necesarios para la sobrevivencia de los miembros de un
hogar o para definir la línea de pobreza.

La definición entonces de IPC es: aquel índice que mide la variación de una canasta de bienes y
servicios, adquirida por hogares urbanos del conjunto de capitales regionales y sus zonas
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

conurbanas dentro de las fronteras del país. Comprende una serie de bienes y servicios ordenados
en 12 divisiones.

Se trata de un promedio y como todo promedio no representa a los que están por encima o por
debajo del mismo, por ende, no es perfecta. Las ponderaciones asociadas a los bienes van
cambiando en el tiempo.

CÁLCULO DEL IPC

Se denomina procedimiento de recolección de precios:

1. Se obtienen directamente en los puntos de venta seleccionados, a los cuales los


entrevistadores del INE se dirigen y les consultan mes a mes los precios. En algunos casos se
consulta directamente a los hogares (arriendo).
2. Centralizadamente, cuando el nivel de precios en los distintos establecimientos de una misma
empresa es idénticos y definidos por la casa matriz y cuando corresponde a empresas que
prestan servicios regulados. La información se recolecta de la casa matriz. También se toman
datos de fuentes públicas.

¿Indexación de la economía?

Busca evitar los riesgos asociados a la pérdida de poder adquisitivo de la moneda local como
consecuencia de la inflación. Con la indexación se traspasa el aumento de la inflación a un
determinado índice. Su problema es que extiende sus efectos a toda economía, generando a su vez
más inflación. Enel caso chileno la indexación de la economía se hace a través de la Unidad de
Fomento. Se basa en la variación del IPC del mes anterior, por lo tanto es inflación desfasada.
Puede haber inflación negativa, pero no debe volverse sistemática. El Banco Central determina su
valor. También existe el índice de precio al por mayor, que sirve solo como un indicador del IPC. Se
refiere a los costos de los intermediarios [tiene menos bienes que el IPC].

Ingreso y producto

Existe un flujo circular de los distintos agentes económicos, por lo cual cuando una empresa vende
productos a un cliente el valor de la compra para este va a ser igual al ingreso que recibe la
empresa. Este ingreso se va a dividir después van a desglasar esta cantidad de dinero que se recibe
y esta empresa va a tener que pagar a otras empresas por los distintos insumos que tiene
contratados, si ha recurrido al mercado financiero [intereses] y también va a tener que repartirles
utilidades a sus dueños si la empresa busca generar utilidades para sus propietarios. En esta no se
van a considerar las compras en el extranjero, ni los ingresos recibidos del extranjero, ya que se va
a estar hablando del PIB, es decir, que el estudio se centra dentro de los límites del territorio.

Sacando las compras que se producen Inter empresas [una empresa le compra materias primas a
otra] la demanda final va a ser igual al valor agregado que componen la economía y esto a su vez
será igual a los ingresos del capital y el trabajo. Se produce una triple equivalencia; por un lado, en
la demanda final [lo que compran los consumidores], el valor agregado que las empresas le ponen
a la economía y en último lugar los ingresos que se van a recibir por las personas o por empresas
producto del capital y del trabajo. Este triple equivalencia se le conoce como el flujo circular del
ingreso.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Producto interno bruto [PIB]

Indicador estadístico que intenta medir el valor total de los bienes y servicios finales producidos
dentro de los límites geográficos de una economía en un determinado período de tiempo. Es una
foto de los productos finales que se están consumiendo en una determinada economía dentro de
sus fronteras y en un momento determinado. Este se calcula sumando los valores de mercado de
todos los bienes y servicios finales producidos en la economía. Chile tiene un PIB nominal de
US$308.510 MM siendo, según el FMI en el año 2020 la economía numero 41 a nivel mundial y la
4ta en Sudamérica [alto número frente a la poca población]. Esto no significa que por tener un
determinado PIB un país tenga un mejor calidad de vida, si bien, son cosas relacionadas no están
directa inmediatamente relacionadas, sino que para realizar esta análisis hay que tomar el PIB y
especificar que variante se quiere buscar. Esto se produce con el PIB a paridad de poder
adquisitivo (PPA) este es el conjunto de bienes y servicios finales producidos en un país durante un
año, pero que en vez de poner los precios de ese país se van a tomar los precios de EE. UU el cual
sirve como base de cálculo para todos los países. Este permite comparar las economías sin contar
con las distorsiones a niveles de precio.

Desde el punto de vista macroeconómico el producto va a ser igual al ingreso [conjunto de


retribuciones a los factores productivos en un país en un momento determinado], solo se van a
considerar para el cálculo del PIB la producción corriente [actual] {se diferencia de los constantes
que son los precios del año anterior}. Esta producción actual de bienes finales [bienes que se
comercializan] valorizados a precios de mercado y así se va a tener que tampoco la reventa de
artículos se va a integrar a estos, va a ser productos que se están vendiendo por primera vez {no se
consideraría si yo vendo mi auto a otra persona, solo cuando lo compro desde la automotora].
Aquellos bienes que no tienen un precio cuantificable como los tribunales de justicia, la policía, el
ejército, etc.; ahí se va a considerar para efectos del PIB el costo de estos. Algunos productos y
servicios no se van a agregar al PIB como lo pueden ser: mercados ilegales, trabajo de las dueñas
de casa [no es cuantificable] y ciertos productos producidos y consumidos dentro de una casa.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Clasificación del PIB

- PIB nominal: mide los precios corrientes [precios de los bienes y servicios según su valor
nominal y en el momento en que son considerados] en el mercado. Es la foto del momento.
- PIB real: se calcula en precios constantes. Mide la cantidad de un producto multiplicado por su
precio en un año determinado, usando ese año como base. Como el diferente precio que
pueden tener las cosas según el año en que se las considere. En relación al poder adquisitivo y
la inflación.
- PIB potencial: representa lo que una economía puede producir manteniendo una razonable
estabilidad de precios [como el potencial de una persona para poder hacer algo].
- PIB per Cápita: PIB/habitantes, analizando su nivel de riqueza o bienestar en un momento. No
tiene en cuenta las desigualdades [índice de Gini].

Índice de Gini o Coeficiente de Gini

Medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los
habitantes de un país. Este índice va a considerarse entre 0 y 1, siendo 0 la máxima igualdad [todos
los ciudadanos tienen los mismos ingresos] y el 1 la máxima desigualdad [todos los ingresos los
tiene un solo ciudadano]. Chile tiene un índice en 2018 de 0,47 disminuyendo un 19% en 30 años.

Medición del PIB

1. Método del valor agregado: el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada
etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener
dicho producto. [2do] Sacar las materias primar e incorporar el trabajo que le dio mayor valor
al producto que esta ofreciendo la empresa [precio solo por el trabajo realizado].
2. Método del ingreso: suma los ingresos de todos los factores [capital, tierra y trabajo] que
contribuyen al proceso productivo. [3ro]
3. Método del gasto: suma de todas las demandas finales por bienes y servicios en un periodo
dado. [1ro] Hay 4 áreas de gastos, donde cada peso del PIB cae en alguna de esas categorías:
o Consumo de las familias {C}: bienes y servicios comprados por los hogares. Se divide en
tres subcategorías: bienes durables, no durables y servicios (como las compras de
supermercado y los servicios que una familia requiera)
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

o Inversión en nuevo capital de la economía {I} como una casa nueva o un auto nuevo, el
cual es considerado en el PIB.
o Comparas del Estado {G}: bienes y servicios adquiridos por el Estado (gasto fiscal)
o Exportaciones netas {NX}: valor de todos los bienes y servicios exportados a otros países
menos el valor de los bienes y servicios que nos proveen desde el extranjero.

Producto Nacional Bruto [PNB]

Indicador que mide el valor total del ingreso que reciben los residentes nacionales en un periodo
dado [es más amplio]. La diferencia entre el PIB y el PNB se explica en atención a que en todas las
economías van a algunos de los factores de producción son de propiedad de extranjeros. Por tanto,
una parte del ingreso percibido por el trabajo y el capital en la economía en realidad pertenece a
los extranjeros. Por otra parte, también hay residentes nacionales que reciben parte de sus
ingresos del exterior.

Es así como tenemos que el PIB mide el ingreso de los factores productivos dentro de las fronteras
del país sin importar si el que percibe el ingreso es nacional o extranjero. En cambio, el PNB es el
ingreso total percibido por los nacionales, da lo mismo lo obtienen en el extranjero o no. Incluye el
ingreso que los nacionales obtienen en el extranjero pero no incluye el ingreso percibido dentro
del país por los extranjeros [no incluye los ingresos recibidos por extranjeros en el país].

PIB real v/s PIB nominal

Los economistas calculan el PIB que avalúa la producción total de bienes y servicios de la
economía. ¿Es el PIB es un buen parámetro para medir el bienestar económico? No, porque puede
aumentar tanto por el aumento del número de productos producidos [número de producción] o
como por el de los precios [por el aumento de la inflación].

PIB = precio de las manzanas x la cantidad de manzanas. 10 x $100 = $1.000. Si todos los precios
de los productos se duplicaran sin un aumento en las cantidades producidas de esos productos,
el PIB se duplicaría, siendo incorrecto decir que la habilidad de la economía para satisfacer las
demandas se ha duplicado, ya que la cantidad de cada bien producido se mantiene igual [no se
tiene información sobre el poder adquisitivo de las personas]. Para este efecto los economistas
utilizan el PIB Real, que es el valor de los bienes y servicios calculado a precios constantes. Para
calcular el PIB Real, se utiliza un año base. Los bienes y servicios son de ahí sumados tomando los
precios para esos bienes y servicios correspondientes a ese año. Así, en nuestro ejemplo con
manzanas, el PIB Real será el precio de las manzanas en el 2017 por el número de manzanas en
2018. El PIB Real proporciona una mejor medida de bienestar económico que el PIB Nominal.
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 [𝑎ñ𝑜 20𝑥𝑥]
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 [𝑎ñ𝑜 20𝑥𝑥] = 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑃𝐼𝐵 [𝑎ñ𝑜 20𝑥𝑥]

Relación entre ahorro-consumo-inversión


Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Las familias pueden destinar sus ingresos a consumir o ahorrar. Puede ocurrir que hoy consuman
menos que lo que ganan, por lo que ahorran con la expectativa de consumirlo en el futuro.

La inversión en la macroeconomía es una ahorro. Además el producto es igual al ingreso. El ahorro


siempre es menor, pero se debe tratar de generar un equilibrio. Si este desaparece la autoridad va
a tener que intervenir, porque si se consume o ahorra mucho no es bueno para el crecimiento.

Lo que la autoridad puede hacer es:

1. Alterara el consumo del Estado

Subir o no el gasto fiscal según lo que se necesite. Se utiliza para satisfacer las necesidades.

- Gastos corrientes: aquellos gasto elementales para la administración, para el buen


funcionamiento de las funciones.
- Gastos de inversión: aquellos que se destinan a todo tipo de infraestructura. Este se paga con
la utilización de la infraestructura.

El problema de la variable es subir y bajar el gasto público, ya que es fácil subir el gasto al consumir
más pero es difícil poder bajarlo.

2. Intervenir el tipo de cambio

Si bajo el TC, aumentan las importaciones y disminuyen las exportaciones y viceversa. En realidad,
esto altera el precio de los productos más que las conductas de los consumidores. El Banco Central
generalmente interviene, por ejemplo, en el precio del dólar en situaciones difíciles. No ´puede
fijar el precio, solo puede intervenir.

3. Aumentar o disminuir las tasas de interés

Sera más barato o más cara endeudarse. Si suben las tasas, el dinero se hace más caro y por lo
tanto se desincentiva el consumo y se incentiva el ahorro. Si las tasas suben, aumentará el
consumo y disminuirá el ahora, esto para generar dinamismo en la economía. El banco central fija
el interés en general para los bancos, lo cual generara movimiento en estos. No se ven en
particular cada uno de los bancos, dice la tase que se prestan los bancos.

4. Subir o bajar los impuestos

Si se quiere aumentar el consumo deben bajar los impuestos, el poder adquisitivo de las personas
será mayor. Si aumentan el poder adquisitivo será menor. Se debe diferenciar entre:

- IVA: tiene incidencia directa en el consumo. Si este aumenta disminuye el consumo. En Chile es
de un 19%, donde en cada consumo o precio se le aplica este porcentaje [incluido ya en el
precio] destinado al Fisco.
- Renta: tiene un efecto más indirecto sobre el consumo ya que lo afecta en cuanto a que hay
menos dinero disponible para destinar a consumo.

Ahorro desde el punto de vista macro

El ahorro es privación de consumo respecto de los ingresos que reciben. Se ahora por:

- Las tasas de interés: tasas de captación, sea real o nominal.


Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

- Para cubrir riesgos futuros.

Pueden ser ahorros obligatorios [seguridad social, AFP] o voluntarios [seguros con ahorro para, por
ejemplo, cubrir gastos de salud]. A nivel macro el ahorro de la seguridad social [SS] es muy
relevante.

- Fiscalización, administración independiente, uso de recursos, etc.

En nuestro país va un 17% a la Seguridad Social. Hay países que tienen cerca del 40% (10% AFP, 7%
ISAPRE). El 10% de este va íntegramente al afiliado, excepto el 1,15% aproximado correspondiente
al Seguro Colectivo de Invalidez y Sobrevivencia.

Inversión desde el punto de vista macro

Corresponde al aporte que realizan personas o empresas con de intención de obtener

Ya sabemos que en macroeconomía la inversión es la creación neta de capital. Desde un punto de


vista macro hay:

- Inversión interna: generada por personas que tienen residencia dentro del país
- Inversión externa: efectuada por personas que no tienen residencia no domicilio en Chile.

Si el PIB crece, es casi seguro un incremento en la inversión directa. Es decir más empresas u
organizaciones estarán interesadas en poner negocios en el país, lo que a muy corto plazo implica
más ingreso y aumento del empleo para el montaje de empresas.

Inversión publica

Creación neta de capital desarrollada por el Estado, a través de sus distintos organismos o
empresas. Sus decisiones no solo tienen encuentra lo económico, sino también políticas sociales o
publicas en donde se ve si es favorable o no. La creación neta de capital la pueden realizar:

1. Inversiones de las empresas estatales

Al igual que las empresas privadas, busca obtener una tasa de retorno lo más alta posible, pero
también puede ayudar a políticas sociales. El calculo de la tasa de retorno es compleja por las
distintas variables que entran en juego. Sacan los recursos de sus propias utilidades o de los
recursos de sus propias utilidades o de lo que autorice la ley de presupuestos

2. Inversiones de la administración central


- Ministerio de obras públicas: hay una infinidad de bienes públicos, carreteras, puertos,
aeropuertos, caminos, etc.
- Ministerio de vivienda: edificación. No se sabe si los subsidios habitacionales son gasto social o
inversiones
- Ministerio de Salud: se habla de inversión cuando hay creación de nuevos establecimientos
fiscales, nuevos hospitales.

¿Cómo va a resolver el Estado en sus Inversiones?


Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

El Estado debe tomar decisiones que estén centradas en las personas, debe tomar decisiones
socioeconómicas.

Por la Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión Pública, de los 70’s. La dificultad está
en comparar sin tener tasa de retorno con proyectos de tan distinta naturaleza. Algunos de los
proyectos tienen tasa de retorno, como los de Codelco, pero cómo se compara con vivienda, salud,
educación. Plantea una metodología que asigna distintas tasas de retorno donde no existieran
éstas. Al principio fue criticada, porque no se concebía comparar con la misma metodología
proyectos muy distintos. Todo esto está actualmente regulado por la Ley 20.530 que crea el
Ministerio de Desarrollo Social. Art1º que: “Corresponderá también a este Ministerio evaluar las
iniciativas de inversión que solicitan financiamiento del Estado, para determinar su rentabilidad
social, velando por la eficacia y eficiencia del uso de los fondos públicos, de manera que respondan
a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social que se determinen para
el país”.
Las Concesiones y la inversión pública
Disminuyen el gasto de inversión pública del Estado ya que éstas pasan a ser ejecutadas por los
privados. Desde un punto de vista de mercado es una alternativa adecuada a la inversión pública
ya que permite destinar esos recursos a gasto social y a otras inversiones donde los privados no
están dispuestos a invertir. El inconveniente de las concesiones es que hay que pagar y quizás
mayores tarifas que con el Estado de titular.
Empleo y Desempleo
Principal tema de la macroeconomía, principal indicador económico social. La tasa de desempleo,
medida como porcentaje de quienes desean trabajar y no pueden hacerlo sobre el total de la
población activa, nos ofrecerá el indicador más adecuado para conocer los logros en materia de
empleo y la necesidad de medidas de política económica a tomar para salir de un desempleo alto.

La tasa de desempleo jamás es cero, ya que por razones normales, siempre hay gente que esta
entrando y saliendo del desempleo y es frecuente que los trabajadores existentes dejen un empleo
a otro, para entrar a mejores trabajos. Es natural que exista desempleo, una economía dinámica
siempre tendrá un factor de desempleo. Esto nos lleva a dos conceptos que tienen repercusiones
macroeconómicas:

1. Población activa: la componen aquellas personas que estando en edad legal de trabajar,
desean hacerlo, con independencia de que estén trabajando o no. El elemento clave es la
voluntad de la persona de querer trabajar [elemento subjetivo] y que esta tenga la edad
suficiente para trabajar es el elemento objetivo.
2. Población inactiva: aquellas personas que no tienen trabajo y ni lo están buscando. Es una
acción voluntaria.
▪ Pero si solo una parte de la población total es considerada como población activa, la tasa de
actividad de la población será el porcentaje que la población activa representa en el total de
la población. La población activa será un porcentaje de la población, no toda esta.

El pleno empleo no puede corresponderse con la ocupación integral de todos los recursos
productivos, precisamente porque existen distintos tipos de desempleo y las medidas
macroeconómicas no tienen capacidad de incidir sobre todos ellos.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Tipos de desempleo

1. Desempleo estructural

Aquel que se produce en ciertas regiones o ramas de la actividad como consecuencia de una
inadecuada estructura económica. Supone casi siempre la existencia de sectores concretos de la
población activa cuyos miembros no pueden fácil y rápidamente cambiarse a otros sectores o
lugares en busca de trabajo. Este desempleo es algo que se da naturalmente, ya que uno no tiene
la facilidad de cambiarse de trabajo. Es un desempleo que se genera cotidianamente.

2. Desempleo friccional

Está ligado con la evolución de la demanda. La evolución tecnológica y los cambios en la demanda
provocan una continua rotación o cambios en el empleo y existe una masa flotante de personas
que han dejado o perdido su antiguo empleo y esperan uno nuevo. Ese volumen de personas
representan un determinado porcentaje de la población activa se denomina desempleo friccional.

La tasa de desempleo friccional es mayor cuanto mas elevada sea la rotación en el empleo [cambio
de las personas empleadas]. La política económica adecuada frente a este tipo de desempleo debe
ir encaminada a mejorar los sistemas de información y capacitación de las personas para adecuar
de una forma más rápida la oferta y la demanda de empleo en el mercado laboral.

3. Desempleo estacional

Existen ciertas actividades que por las características de su producción solo requieren de mano de
obra en determinadas épocas del año. Por ejemplo, en el sector agrícola que solo necesita mano
de obra en época de cosecha. En este caso la política económica deberá apuntar a diversificar la
estructura productiva para paliar el problema.

4. Desempleo cíclico

Es el que caracteriza al desempleo de las épocas de crisis económica y se manifiesta en el corto


plazo. En las fases expansivas del ciclo económico [cuando crece la economía] se potencia la
demanda de bienes y servicios, se incrementan las inversiones privadas, la producción y el empleo.
En las fases recesivas se produce una depresión de la demanda de bienes y servicios, una caída de
la inversión privada y de la producción, y una aumento del desempleo como consecuencia de los
despidos y de la falta de la creación de nuevos puestos de trabajo.

Al igual que en el desempleo estructural, la cantidad de personas desempleadas es mucho mayor


que los puestos de trabajo vacantes, pero en el cíclico el problema es temporal asociado a la
situación económica de ese momento. En cambio en el desempleo estructural el problema tiende
a perdurar en el tiempo, por la falta de factores que permitan el despegue económico.

El empleo y la remuneración

Las remuneraciones son determinantes a la hora de definir las cifras de empleo/desempleo. Existe
la discusión sobre si ingreso mínimo mensual favorece o atenta contra la empleabilidad la
población [CLP $326.500.-]. Las pymes no saben si podrán contratar a trabajadores por el sueldo
mínimo ya que es alto.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

- En contra: encarece la contratación o de trabajadores y hace que algunas personas no puedan


acceder a empleo. A las empresas les sale más caro contrata a la personas de lo que estas
pueda aportar a la empresa.
- A favor: además de mejores condiciones sociales, incentiva a buscar empleo.

El empleo y las remuneraciones en los ciclos macro

La lógica es que si disminuye el producto, aumenta el desempleo y viceversa. No es automático, si


aumenta el producto 6% no necesariamente aumenta el empleo en un 6%, no hay una
proporcionalidad. Hay relación, pero van unidas, en distintos tipos: desfase entre la relación
producto-empleo. La caída del producto va a incidir en el empleo.

o Si aumenta el producto, no se aumentan los costos de las empresas al mismo tiempo.


o Cuando disminuye el producto, hay desfase por lo complicado de las leyes laborales. La
indemnizaciones son muy caras.

Curva de Phillips

Trata de mostrar la relación entre el desempleo y la inflación, distinguiendo entre el corto y largo
plazo. William Phillips, en 1958 desarrollo un instrumento para representar el proceso de inflación.
Después de analizar los datos de desempleo en UK relativos a un largo periodo, verifico la
existencia de una relación inversa entre el desempleo y las variaciones de las remuneraciones. Se
dio cuenta que las recomendaciones tendían a subir cuando el desempleo era bajo y si las
remuneraciones eran bajas cuando el desempleo era alto. Cuando hay mucho desempleo hay
desesperación en buscar trabajo y así toma un trabajo con menor remuneración por necesidad. Y
si hay poco desempleo existirá más flexibilidad para aceptar mejor remuneración.

⇨ Trabajadores presionarían menos para conseguir aumentos cuando hay menos trabajo.
⇨ Las empresas no aumentarían las remuneraciones sin aumento de sus utilidades.

En consecuencia, la curva de Phillips básicamente concluye que a mayor inflación menor


desempleo. Se genera con esto una disyuntiva, entre optar por una mayor inflación o un mayor
desempleo.

La curva de Phillips en el corto plazo sería como la antes analizada, es decir de carácter
descendente, pero desplazándose según el cambio en las expectativas de inflación. A largo plazo
en cambio, solo una tasa de desempleo [la tasa natural] es coherente con una tasa de inflación
estable. La curva de Phillips a largo plazo, por lo tanto, se vuelve completamente vertical, sin que
existe relación entre la inflación y el desempleo. La situaciones en largo plazo estarán
normalizadas.

Estadísticas sociales

Distintos datos de la situación social de las personas en chile.

✧ Mercado Laboral
✧ Demografía y vitales
✧ Censos de Población y Vivienda
✧ Economía regional
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

✧ Género
✧ Ingresos y gastos de las personas
✧ Condiciones de vida y cultura
✧ Seguridad pública y justicia

Estos factores son importantes a la hora de desarrollar las políticas del país y las políticas
económicas. La economía debe estar centrada en la persona al ser una ciencia social.

Fluctuaciones de la actividad económica [ciclos]

El comportamiento macroeconómico se ha caracterizado por los ciclos a partir del siglo XX. Para
disminuirlos, la autoridad tiene que anticiparse, debe tomar medidas correctas. Los ciclos tienen
periodos de auge y periodos de caída [disminuye o esta estática la actividad económica]. Cuando
la caída es muy pronunciada se habla de recesión y cuando ésta ya no solo es pronunciada sino
que además es sostenida se extiende a través del tiempo se habla de depresión.

Los ciclos están vinculados con el producto del país [PIB]. Aquí hay un comportamiento económico
que puede estar subiendo, bajando o se mantiene. Está relacionado con la producción. Hay que
relacionarlo con el desarrollo de los países; los países desarrollados crecen a menores tasas que
aquellos en vías de desarrollo que presentan mayores tasas de crecimiento. Esto porque hay
mucho espacio para crecer en esos países. Por eso que no se ve bien que Chile crezca a tasas
inferiores a países como China o Alemania. A los países desarrollados les cuesta mucho más crecer,
si un país en vías de desarrollo crece de la misma manera que uno desarrollado, el crecimiento del
primero no es favorable.

Un país está en auge cuando esta creciendo sobre su tasa histórica de crecimiento. El empleo, en
los periodos de auge aumenta, en caída disminuye por debajo de la tasa histórica del país.
Generalmente se busca mitigar los efectos de las caídas. Se utiliza a la política económica para
lograr equilibrios económicos durante los ciclos económicos.

Política Económica [PE]

Cuando en concreto se habla de PE normalmente esta referida a acciones del Gobierno y los
objetivos son de índole económica. Se puede definir como conjunto de medidas tomadas por la
autoridad que pueden tener como objeto regular la actividad económica modificar los
comportamientos económicos o incentivar determinados comportamientos. O en simple, es un
conjunto de acciones que un gobierno realiza para lograr resultados económicos predeterminados.
Como actividad del Estado siempre tiene una manifestación jurídica.

En Chile existe el Estado de Derecho bajo 2 artículos según la constitución:

o Artículo 6: los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a esta.
o Artículo 7: los órganos del Estado deben actual válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
o El derecho no dirige la economía, solo la regula para poder implementar las políticas
económicas para dar certeza y seguridad jurídica.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Un gobierno no va a aplicar solo una política económica, se aplicarán varias para un momento
determinado, el conjunto de estas constituirá un modelo económico [conjunto de medidas que
toma la autoridad]. Este idealmente debe buscar políticas coordinadas y congruentes entre sí, hay
veces que se deben hacer ajuste y existan políticas contradictorias [fomentar exportaciones y
protección del medioambiente] y otras que son complementarias [subvención para la venta
exterior a menor precio y las políticas de exportación].

La políticas económicas son dinámicas y cambiantes, debido a que deben adaptarse a las
realidades. Las más comunes [más estables] son aquellas que se dan en materia Monetaria, Fiscal,
Cambiaria [cambio], Crediticia [interés], de Empleo, Inversión Extranjera, Prestamos
internacionales, Comercio Exterior, Tecnología y Medio Ambiente.

La políticas económicas son “finalistas”, buscan lograr un objetivo, son instrumentos o medidas
que buscan un objetivo, a diferencia de la ciencia económica que se satisface en conseguir
conocimiento.

Clasificación de las políticas económicas

1. En función de los instrumentos que utilizan pueden distinguir políticas cuantitativas, políticas
cualitativas y reformas.
2. En función del nivel de actuación de pueden distinguir entre políticas macroeconómicas y
microeconómicas.
3. Según la dimensión temporal de las acciones político-económicas se pueden distinguir entre
políticas económicas de corto, mediano o largo plazo.

1) Políticas cuantitativas

Aquellas modificaciones o variaciones introducidas en el nivel de los instrumentos ya disponibles


en la economía de la que se trate. Ajustan o adaptan la economía a los cambio económicos
normales. Por ejemplo, una variación de las tasas de impuestos.

2) Políticas cualitativas

Se orientan a la introducción de cambios estructurales en la Economía aunque sin afectar los


aspectos esenciales de la organización económico social. Afecta mucho más que la política
cuantitativa. Pueden dar lugar a que aumenten o disminuyan el número de instrumentos en
relación con los objetivos.

3) Reformas fundamentales

Busca cambiar total o en parte los fundamentos de un sistema económico. Pretenden afectar los
aspectos o bases esenciales de la organización socioeconómica. En el sistema económico chileno
es fundamental el derecho a la propiedad privada.

4) Políticas Macroeconómicas
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Su foco está en los agregados y variables macroeconómicas que se relacionan con los grandes
equilibrios de una economía: PIB, el ahorro, la inversión, el consumo, etc.

Se acepta que las autoridades a cargo de la PE pueden influir claramente sobre determinados
agregados económicos y que pueden tratar de moverlos, en particular, de acuerdo con las metas
establecidas para determinados objetivos como son la estabilidad de los precios o la recuperación
del equilibrio de la economía exterior.

5) Políticas Microeconómicas

Su foco es la toma racional de decisiones por parte de las unidades económicas individuales, tales
como las decisiones de las empresas o de los consumidores individuales. Se identifican en aquellas
actuaciones de las autoridades que pretenden influir o alterar las decisiones individuales a fin de
modificar la asignación de recursos [por ejemplo, el establecimiento de impuestos sobre productos
muy determinados para desincentivar su consumo].

6) Políticas de corto plazo

En economía el corto plazo suele referirse a periodos de tiempo con máximo de 18 o 24 meses. Por
ejemplo, logro de una tasa de crecimiento.

7) Políticas de mediano plazo

Se identifica convencionalmente con periodos de 3 a 5 años. Por ejemplo la solución de problemas


crónicos de Balanza de Pagos.

8) Políticas de largo plazo

Se han ligado a periodos superiores a los 8 años. Por ejemplo, una constitución se espera que sus
políticas tengan gran vigencia, y también puede modificar la estructura de la distribución de
ingresos de un país.

Como se elabora una política económica

1.- Conocimiento de la realidad, análisis o diagnóstico.

Elección de metas u objetivos. Usualmente en términos de maximizar el bienestar social. Metas


reales y cuantificables.

3.- Determinación de los medios [instrumentos de política económica de que disponen para
alcanzar esos objetivos].

4.- Ejecución. Aplicación y coordinación entre las distintas políticas sectoriales, lo que la hace más
compleja.

5.- Evaluación. Fundamental la evaluación de los resultados, teniendo claros los objetivos, se deben
identificar los instrumentos para lograrlos.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Limitaciones de las políticas económicas

1.- [Estado de Derecho] El Estado es más que una sola área o persona y por lo tanto puede haber
descoordinaciones o contradicciones en las políticas que desarrollan distintas autoridades.

2.- Formación de la Opinión Pública. Si las personas no son capaces de influir en las decisiones, el
Estado puede obrar con arbitrariedad.

3.- No existen evaluaciones periódicas de las políticas económicas, deben tener cierta estabilidad.

Tipos de Instrumentos de Política Económica

1. Instrumentos de política monetaria o monetarios y crediticios. Regulan y controlar la


expansión de la cantidad de dinero y la evaluación de las tasas de interés
(Gobierno/BC/intermediarios financieros).
2. Instrumentos de política fiscal o de finanzas públicas. Abarcan gastos públicos, impuestos,
políticas presupuestarias.
3. Instrumentos comerciales y de tipo de cambio. Las relaciones con el comercio e intercambios
de un país con el exterior [aranceles, incentivos de las exportaciones, restricciones] y políticas
cambiaria.
4. Controles y regulaciones directas. Intervención, prohibiciones y restricciones que tienen
efectos significativos en los precios, costos de producción y en la asignación de recursos.
5. Políticas de renta. Afectan a las remuneraciones y a otras rentas, como los arriendos o
dividendos.
6. Cambios institucionales. Se orientan a producir cambios cualitativos en la estructura de la
economía. Producen cambios y logran objetivos que no seria posible alcanzar mediante otros
instrumentos.

Políticas de empleo

La estabilidad económica interna está referida básicamente a dos tipos de mercados, el de bienes y
servicios y el del trabajo. El objetivo del pleno empleo se encuentra determinado por la oferta y la
demanda del mercado de trabajo.

En el mundo precapitalista el hombre nacía vinculado a algún tipo de actividad relacionada con la
de su familia. Pero con la aparición del capitalismo por primera vez en la historia la asignación del
factor trabajo no quedaba establecida de forma institucional sino a través de su propio mercado.
La oferta y la demanda de dicho mercado va a determinar su precio y su cuantía, es decir, las
remuneraciones y los niveles de empleo y desempleo. Así, el comienzo de la era moderna va a
marcar la aparición de una demanda de empleo en las empresas y la existencia de ciertos
volúmenes de población que no encuentra trabajo y quedan en situación de desempleo.

La filosofíómico-social que contemplaba el planteamiento de los clásicos reducía la intervención


estatal en materia económica a supuestos mínimos ya que el incremento del gasto público sería
compensado por una disminución de igual cuantía en el gasto privado, con lo cual la actividad
económica sólo se desplazaría y no se crearía empleo adicional. Según los clásicos la única solución
frente al desempleo era esperar fases expansivas del ciclo económico.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Con la crisis del ‘29 comienza una nueva era en cuanto al tratamiento del objetivo del pleno
empleo que lo planteaba como el objetivo fundamental de la política económica.

o El New Deal
o La Teoría General de Keynes

Políticas de Cambio

Como se puede intervenir en el tipo de cambio para su control y que se cumpla con las metas del
país. Conjunto de actos jurídicos y normas mediante las cuales el ente encargado de administrarla,
normalmente un BC, establece el sistema de fijación del tipo de cambio en una economía. En USA
el BC es la Junta de la Reserva Federal; Reino Unido, Banco de Inglaterra; Japón, Banco de Japón y
en Europa es el Banco Central Europeo.

En la época moderna, El BC tiene por lo general la autoridad y el poder exclusivo de emitir


moneda. Sin embargo, hay algunos países que carecen de bancos centrales o, si los tienen, ellos
carecen de autoridad para emitir una moneda nacional [Panamá y Liberia]. Existen sistemas con
tipo de cambio fijo y sistemas con tipo de cambio libre. Chile ha pasado por todos los sistemas:

▪ 1979 a 1982: tipo de cambio fijo. Cada dólar equivale a 39 pesos.


▪ En junio de 1982 la moneda nacional se devaluó un 18% y se opta por el sistema de Banda que
el BC se comprendía a mantener a través de procesos de intervención cambiaria, comprando o
vendiendo dólares según fuese el caso.
▪ Tras la crisis asiática en1999 se aplico un sistema de libre flotación cambiaria.

Banco Central

Es un organismo público autónomo que no depende de ningún ministerio lo que asegura la


seriedad de la Política Monetaria, de rango constitucional [LOC], de carácter técnico especializado
[no es político], tiene personalidad jurídica [puede ser parte de juicios], patrimonio propio por lo
que no depende de otros en su administración interna y tiene duración indefinida [certeza]. Este
organismo vela por la estabilidad de la moneda lo que realiza mediante la regulación de la cantidad
de dinero y de crédito, y por el normal funcionamiento de los pagos internos y externo. Debe velar
también por resguardar la estabilidad del sistema financiero.

Tiene potestad exclusiva de emisión y acuñación de dinero y fija los encajes sobre los depósitos en
cuenta corriente de los bancos comerciales. Realiza operaciones de crédito con instituciones
financieras, operaciones de mercado abierto y operaciones cambiarias. No puede actuar con
particulares, ni puede garantizar obligaciones del Estado ni de sus empresas. Ejerce sus facultades
regulatorias del crédito en un sentido general no discriminatoriamente respecto de los bancos o
personas. Esta encargado del control y registro de variables como el dinero, tipo de cambio, reglas
para el comercio internacional, como también la fiscalización de las entidades que participan en el
sistema financiero. Tiene prohibido realizar operaciones de descuento con papeles del Estado ni de
sus empresas. Tampoco puede dar crédito para financiar el gasto fiscal. Ningún préstamo se podrá
financiar con dinero del Banco Central, ni directa o indirectamente. Para evitar manipulaciones
políticas, se establece que el Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que signifique de
una manera directa o indirecta establecer normas o requisitos diferentes o discriminatorios en
relación a personas, instituciones o entidades que realicen operaciones de la misma naturaleza.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Autonomía del Banco central

La administración del Estado, de acuerdo a la CPR art. 24 corresponde al Presidente de la


República. Que la Política Económica este a cargo del gobierno y que la Política Monetaria y
crediticia en particular esta a cargo del Banco Central seria ficticio porque no es posible separar
áreas en esa forma. Este problema se ha resuelto con un sistema donde la autonomía del Banco
Central no tiene un carácter absoluto:

o Consejo del BC: 5 miembros designados por el Presidente de la República con acuerdo del
Senado. Duran 10 años y se de a 2.
o Presidente del BC: designado por el Presidente y tiene una duración de 5 años.
o Ministerio de Hacienda puede asistir a las sesiones y proponer al Consejo verbalmente o por
escrito la adopción de determinados acuerdos.
o El Presidente de la República, por causa justificada y previo consentimiento del Senado, podrá
remover a alguno o a la totalidad de los miembros del Consejo.
▪ Si ha votado favorablemente acuerdo del BC que implique un grave y manifiesta
incumplimiento de su objetivo [la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento
de los pagos internos y externos].
▪ Siempre que dicho acuerdo haya sido la causa principal y directa de un daño significativo
a la economía del país.
o El Banco Central deberá informar al Presidente de la República y al Senado respecto de las
políticas y normas generales que dicte en el ejercicio de sus atribuciones y deberá asesorar al
Presidente, cuando este lo solicite, en todas aquellas materias que digan relación con sus
funciones.
o El Consejo al adoptar sus acuerdos, deberá tener presentes la orientación general de la
Políticas Económicas del Gobierno.

¿Qué implicaría una autonomía absoluta del Banco Central?

Una autonomía absoluta implicaría un Consejo elegido sin tanta injerencia del Ejecutivo, que el BC
efectivamente se autofinanciara y que hubiera relaciones más independientes con los otros
poderes del Estado. El grado de coordinación que se establezca entre el BC autónomo y el gobierno
del país, en definitiva, es un problema relacionado con las maneras de ser, con la cultura
predominante, con las circunstancias políticas y la relación u oposición que pudiera producirse
entre los sectores políticos del gobierno y los que tengan afinidad con los Directores del Banco, etc.

En definitiva, todos estos factores tienen una gravitación que hace imposible prever los resultados
de cualquier sistema. Sin embargo, la opinión prevaleciente es que las mejores políticas
económicas son llevadas a la práctica por países en los cuales el BC es independiente como la Fed
en US. Las estadísticas indican que en aquellos países donde hay mayor autonomía del BC el país
tiene menor inflación.

Ley Orgánica Constitucional del Banco Central

Ley 18.840 de 1989. Contiene la institucionalidad del BC. Al ser una LOC le da mayor estabilidad ya
que se requerirá de un quórum más alto (4/7) para proceder a su modificación. El artículo 2 es una
norma de clausura, donde se indica que el BC en el ejercicio de sus atribuciones se regirá
exclusivamente por las normas de la LOC y no le serán aplicables de ninguna forma las
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

disposiciones generales o especiales dictadas o que se dicten para el sector público.


Subsidiariamente y dentro de su competencia se regirá por las normas del sector privado. El
artículo 3 se refiere expresamente al objeto del Banco Central:

a) Velar por la estabilidad de la moneda: Que la moneda mantenga su poder adquisitivo en el


tiempo, es decir, que la inflación se mantenga baja y estable.
b) El normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Además se enuncian las atribuciones que tiene el BC para efectos de cumplir con su objeto:

o Regular la cantidad de dinero en circulación (artículo 3 y 34).


o Regular la cantidad de crédito (artículo 3 y 34).
o Regular la ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales, como asimismo.
o Dictar normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales.

El Consejo

El Título II de la LOC se refiere a la Dirección y Administración del BC (Art. 6 al 26). Su dirección y


administración superior está a cargo del Consejo, al cual corresponderá ejercer las atribuciones y
cumplir las funciones que la ley le encomiende al Banco Central. Al adoptar sus acuerdos, deberá
tener presente la orientación general de la política económica del Gobierno.

El Ministro de Hacienda podrá asistir a las sesiones del Consejo, con derecho a voz y tiene el
derecho de suspender, en la misma sesión a que asista, la aplicación de cualquier acuerdo o
resolución que en ella adopte el Consejo por un plazo no superior a quince días, contado desde la
fecha de la correspondiente sesión, salvo que la totalidad de los consejeros insista en su aplicación,
en cuyo caso no regirá la suspensión de este.

Constituido por 5 consejeros, designados por el Presidente de la República, mediante decreto


supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda, previo acuerdo del Senado. Las sesiones
del Consejo antes eran secretas pero ahora se sabe qué es lo que se discute. Se garantiza la
idoneidad técnica de los miembros del Consejo.

Política monetaria y el Banco Central

Política Monetaria: “Acción consciente emprendida por las autoridades monetarias o la inacción
deliberada, para cambiar la cantidad, la disponibilidad o el costo del dinero, con objeto de
contribuir a lograr alguno de los objetivos básicos de la Política Económica”.

Es la acción que el Estado realiza para dirigir y encausar la utilización del dinero por la sociedad, a
través de un conjunto de actos jurídicos mediante los cuales la autoridad, normalmente el Banco
Central, intenta influir sobre la demanda agregada a fin de mantener la estabilidad de los precios.
Como ya dijimos, uno de los principales objetivos de la Política Económica es la estabilidad de los
precios. Se opone a esto la inflación que es el alza general y sostenida en el nivel de precios de la
economía.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

La preocupación del Banco Central por la estabilidad de los precios se ha traducido en la adopción
de un régimen monetario de Meta de Inflación.

- Debe existir una meta numérica explícita para la inflación a lograr en un horizonte de tiempo,
que prime sobre cualquier otro objetivo de política económica que pueda entrar en conflicto
con la inflación en un horizonte de tiempo determinado.
- El Banco Central debe tener independencia en el uso de sus instrumentos, para aplicar su PM y
alcanzar la meta, teniendo capacidad técnica para usar modelos para predecir la inflación.

Se preocupa tanto de los escenarios en que la inflación excede el rango en el horizonte pertinente,
como de aquellos en que se ubica por debajo. No busca una inflación más baja que la definida por
su rango por el riesgo de caer en una deflación que puede resultar muy costosa en términos de

empleo y producción. En efecto, la mayor contribución del BC al crecimiento y al progreso radica


en la confianza en el futuro que se asocia a la estabilidad de precios. Esto es un aliciente para el
ahorro, la inversión y las ganancias de productividad, elementos indispensables para el crecimiento
económico. El foco de la PM del BC es la estabilidad de los precios a través del tiempo, tomando en
cuenta los efectos de esa política sobre la actividad económica y el empleo en el corto y mediano
plazo.

¿Por qué aumenta el dinero?

El BC emite dinero a través de diversas fuentes, pero no es el único organismo que crea dinero,
también lo hacen los bancos comerciales a través del dinero bancario o giral. El encaje bancario
frena la creación de dinero bancario o giral. El BC implementa su política monetaria mediante la
definición de la Tasa de Política Monetaria que constituye un nivel objetivo al cual al BC le interesa
que converja la tasa de interés interbancaria nominal (tasa de interés a la cual los bancos
comerciales se prestan entre sí). Para lograr que la tasa interbancaria se sitúe en este nivel
deseado, el BC debe regular la liquidez (o reservas) del sistema financiero, a través del uso de
varios instrumentos.

¿Qué tipo de operaciones puede realizar la autoridad monetaria para cambiar la masa monetaria?

1. Operaciones de Mercado Abierto: Guía la tasa interbancaria hacia el objetivo de política, a


través de compra y venta de documentos de crédito como Pagarés descontables del BC.
● Cuando vende instrumentos de deuda en el mercado disminuye el circulante y por lo tanto
aumentan las tasas de interés, disminuyen los créditos y consecuentemente disminuye la
demanda agregada y viceversa. Las operaciones se realizan fundamentalmente a través de
licitaciones periódicas de títulos de deuda del BC donde pueden participan los
inversionistas institucionales (bancos, AFP’s).
2. Operaciones de Crédito: El BC otorga créditos exclusivamente a instituciones financieras, a
través de distintas formas como Operaciones de Redescuento, donde anticipa a un banco
comercial el valor de parte de la cartera de documentos que el banco comercial había
descontado a sus clientes.
● Fundamental es la tasa de interés. Mientras mayor sea la tasa, menor será el circulante,
disminuyendo la demanda agregada.
3. Operaciones de Cambio: Cuando compra o vende activos con denominación en moneda
extranjera, influye en la oferta monetaria.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

● Autoridad puede favorecer un tipo de cambio bajo:


o Los bienes importados van a ser más baratos y no afectando la inflación.
o Se entregan menos pesos por los dólares traídos por los exportadores reduciendo la
presión inflacionaria.

Ipom

Informe de Política Monetaria: Tiene como propósitos principales:

⇨ Informar y explicar al Senado, al Gobierno y al público general la visión del Consejo del Banco
Central sobre la evolución reciente y esperada de la inflación y sus consecuencias para la
conducción de la política monetaria.
⇨ Exponer públicamente el marco de análisis de mediano plazo utilizado por el Consejo en la
formulación de la política monetaria.
⇨ Proveer información útil para la formulación de las expectativas de los agentes económicos
sobre la trayectoria futura de la inflación y del producto.

Se publica, en español e inglés, en marzo, junio, septiembre y diciembre, concentrándose en los


principales factores que influyen sobre la trayectoria de la inflación. Estos incluyen el entorno
internacional, las condiciones financieras, las perspectivas para la demanda agregada, la actividad y
el empleo y los desarrollos recientes de los precios y costos, y un resumen con las consecuencias
del análisis para las perspectivas y riesgos sobre la inflación y el crecimiento económico en los
próximos ocho trimestres.

Política fiscal

Conjunto de normas y actos jurídicos mediante los cuales el Estado y las personas jurídicas podrán
recaudar fondos para el Estado y gastarlo [inversión y gasto]. Entonces habría 2 instrumentos
importantes en la Política fiscal, el ingreso y el gasto. Esta Política es administrada por el ejecutivo.

En la Política económica podemos encontrar varias de estas, la PF y la PM tienen que coexistir pero
no pueden ser contradictorias. Ambas políticas son administradas por órganos distintos
independientes [Ejecutivo y Banco Central]. Hay acuerdos de muchos economistas sobre la
necesidad de utilizar ambas políticas para lograr noveles determinadas de producción, renta, y
ocupación, y la inutilidad de proclamar que una de las dos no se emplee en absoluto.

Para que estas políticas se complementes, es clave que exista una comunicación. Se debe utilizar
una política mixta para que estas políticas se complementen. Estas políticas se conocen como
políticas mixtas entendida como una adecuada combinación de medidas de uno y otro tipo para el
logro de grandes objetivos macroeconómicos.

Fuentes de Ingreso del Estado

1. Impuestos

Son cargas que tiene que soportar las empresas que tienen carácter obligatorio, son pagadas en
dinero al Estado. Se debe determinar:

✧ Ordinarios o Extraordinarios: según su permanencia [si va a ser permanente o para un caso


extraordinario].
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

✧ Impuestos directos e indirectos: si van a afectar directamente a los organismos [empresas,


personas o que van a afectar a los bienes o servicio, entonces no se sabe a quien va a afectar
realmente.
✧ Reales o personales: si toman en cuenta la situación de las personas o no.
✧ Proporcionales o progresivos: si la tasa de impuestos cambia dependiendo si varia la basa.
Uno siempre será de un mismo valor, pero progresivos a medida que se tiene mas se debe
pagar más.

Estos tendrán distintos efectos sobre el consumo y la producción.

- Sobre el consumo y la producción: Su aumento trae una disminución de la renta disponible, lo


que a su vez se traduce en una disminución del consumo, y por tanto una disminución en la
demanda agregada y en la producción.
- Como estimulo desincentivo a actividades o a regiones: instrumento para atraer inversión
privada a sectores de la economía o regiones que lo requieren. Como la zona franca en las
regiones del país.
- Redistribución del ingreso: Pretende disminuir las desigualdades y ayudar a satisfacer las
necesidades básicas de aquellos segmentos de la población que perciben menores ingresos.
Igualdad de oportunidades vs igualdad de resultados. Sirven para la redistribución del ingreso,
en especial aquellos progresivos para redistribuir los ingresos y se tenga una equidad de
ingresos.

2. Empresas del Estado

El Estado puede funcionar por empresas estatales o particulares y que se nacionalizan. Para que
este pueda participar de la actividad empresarias debe ser mediante una ley de quorum calificado,
el cual actúa con las mismas condiciones que las Empresas particulares.

El Estado es propietario de bienes de distinta naturaleza. Distintos Ministerios, pero un solo RUT.
Enajenación a particulares mediante licitaciones.

3. Rentabilidad o Venta de activos del Estado

La venta de activos propios del estado será una buena fuente de ingreso. Existen distintos
ministerios pero solo un Estado. Se establecen mediante licitaciones se puede deshacer de ciertos
bienes para tener ingresos.

El Estado realiza esta función a través de empresas creadas por el propio Estado o de empresas
creadas por particulares y que posteriormente han pasado al Estado en un proceso de
“nacionalización”.

El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si
una ley de Quórum Calificado las autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la
legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos
justificados establezca la ley, la que deberá ser asimismo de QC.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

En Chile se utilizó el Estado Empresario más que para paliar la fase recesiva de un ciclo, para
obtener el Capital necesario para desarrollar ciertos sectores de la economía nacional, pues el
mercado de capitales estaba pobremente desarrollado y no había forma de obtener
financiamiento para el desarrollo de proyectos que requerían altos montos de inversión.

Como consecuencia del terremoto de Chillán del año 1939 se creó la CORFO (Corporación de
Fomento de la Producción) que aportó por parte del Estado el capital necesario para la creación de
empresas como Iansa, Endesa, Enap, etc.

Ingreso y gasto fiscal

Gasto público es la aplicación por el Estado de recursos económicos destinados a cumplir con los
fines que el Estado debe atender. Debe haber equilibrio en el gasto de la economía y el producto,
entre la demanda por bienes y servicios y los bienes y servicios de que la economía dispone.

El Estado de Derecho tiene muchas materias de cómo va a operar en materia económica:

⇨ Los impuestos son cobrados por ley (principio de legalidad de los tributos).
⇨ El marco jurídico de los ingresos se encuentran en la Constitución y Ley de Presupuesto
⇨ Respecto a la inversión y gasto publico las disposiciones legales relevantes en estas
materias son el artículo 67 de la Constitución, el Decreto Ley 1263 sobre Administración
Financiera del Estado y la Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado.

Los ingresos deben tener equilibrio con los gastos en el presupuesto. En Chile se utiliza la regla de
balance estructural, para establecer un nivel de gasto para que los ingresos puedan ser ahorrados y
utilizados en caso de emergencia.

Por su parte la Ley sobre Responsabilidad Fiscal establece que el Presidente de la República, dentro
de los 90 días siguientes a la fecha en que asuma sus funciones, establecerá las bases de la política
fiscal que se aplicará durante su administración, que deberá incluir un pronunciamiento explícito
acerca de las implicancias y efectos que tendrá su política sobre el Balance Estructural
correspondiente al período de su administración. El punto débil del Balance Estructural es que
presume que la economía se desarrolla en forma normal, sin fenómenos anormales importantes,
como un terremoto, una crisis económica no anticipada, u otro desastre [no los considera]. Si hay
una situación extraordinaria se va a gastar más de lo presupuestado y vamos a tener un déficit
fiscal a pesar del concepto de balance estructural que apuntaba al equilibrio.

Presupuesto de la Nación

Se realiza un presupuestos del año siguiente considerando los gastos e ingresos que se pueden
tener. Esta sujeto a normas constitucionales y a la ley. Corresponde un programa para las
actividades del Estado en un año, con un calculo de ingresos que permitirán atender los gastos que
ese programa irrogue.

Regulado en el artículo 67 de la Constitución. Presentado por el Presidente de la República al


menos 3 meses antes de que empiece a regir. Congreso Pene 60 días para aprobarlo, pudiendo
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

reducir gastos pero no la estimación de los ingresos Si no lo aprueba dentro de 60 días se entiende
aprobado el proyecto presentado. El Congreso puede modificar los gastos, pero no los ingresos.

Normas Jurídicas relativas al gasto fiscal:

Normas Constitucionales

El presupuesto fiscal consiste en una ley cuya iniciativa y tramitación están regulados por la
Constitución Política de la República. El proyecto de presupuesto es materia de iniciativa exclusiva
del Presidente de la República. (art. 65 inc. 3 corresponde al presidente la iniciativa exclusiva de los
proyectos de ley que tengan relación con la administración financiera o presupuestaria del Estado,
incluyendo las modificaciones a la ley de presupuestos). La CPR busca que el presupuesto tenga
equilibrio entre ingresos y gastos.

- El Congreso no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá reducir
los gastos.
- No podrá el Congreso aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la Nación sin que
se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para atenderlo.

Si durante el ejercicio presupuestario se requieren más fondos, se puede traspasar por decreto
supremo pero sólo dentro del mismo ministerio. La Contraloría es la entidad encargada de
controlar el cumplimiento del presupuesto.

Normas Legales Aplicables a la Política Fiscal (Decreto Ley 1.263):

El Decreto Ley 1.263 de administración financiera del Estado publicado en el DO el 28 de


Noviembre de 1975 se refiere al manejo de los recursos por parte del Estado, regulando cómo se
captan y gastan. Art. 1 “El sistema de administración financiera del Estado comprende el conjunto
de procesos administrativos que permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción
de los logros de los objetivos del Estado”. La administración financiera incluye presupuestos,
contabilidad y administración de fondos.

La Dirección de Presupuestos (DIPRES) es el organismo técnico encargado de proponer la


asignación de los recursos financieros del Estado. El sistema de administración financiera del
Estado contenido en el DL 1263 se aplica a todo el sector público con excepción de las empresas
del Estado y en las que es dueño de más del 50%.

El sistema de administración de fondos opera sobre la base de recaudaciones y de asignaciones


globales de recursos, las que se efectuarán a través de la Cuenta Única Fiscal, abierta en el Banco
del Estado, formada por la cuenta única y las subsidiarias. Cada servicio tendrá su cuenta
subsidiaria de la que podrá girar. Todas las recaudaciones de los ingresos del sector público serán
efectuadas por el Servicio de Tesorerías, salvo aquellas que sean entradas propias de los servicios.
Este servicio además proveerá los fondos para los pagos de obligaciones del sector público.
También regula el Crédito Público, que se refiere al endeudamiento del Estado.

La Contraloría está a cargo de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y


reglamentarias que dicen relación con la administración de los recursos del Estado y efectuar
auditorias para verificar la recaudación, percepción e inversión de sus ingresos y de las entradas
propias de los servicios públicos y llevará la contabilidad de la Nación, estableciendo los principios
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

y normas contables básicas y los procedimientos por los que se regirá el Sistema de Contabilidad
General.

Principios de administración financiera del Estado contenidos en el DL 1236

● Universalidad de los ingresos: Todos los ingresos que perciba el Estado integran un fondo
común para la atención de cualquier gasto.
● Especialidad de los gastos: Exige que los gastos estén especificados en el presupuesto a través
de partidas y de ítems.
● Prelación y Financiamiento del Gasto: Se debe señalar de dónde van a salir los recursos para
financiar los gastos.
● Equilibrio presupuestario: Reconoce base en el Balance Estructural.
● Gastos de Emergencia: Excepcionalmente el Presidente, con la firma de todos los ministros,
podrá destinar fondos sin necesidad de ley, para atender “necesidades impostergables”
derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño
o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener
servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. Es el “2% constitucional”
[se deja ese 2% para posibles casos de emergencia].
o Los ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den curso a gastos que
contravengan lo dispuesto en este número serán responsables solidaria y personalmente
de su reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos. Es el único
caso previsto en la ley. Este es sólo un gasto del 2%.
● Control de la Legalidad del Gasto: La Contraloría debe controlar que el gasto se ajuste
formalmente al presupuesto (ley).

Comercio internacional

Cada país tiene distintas políticas que regulan los flujos comerciales que se generan entre él y el
resto del mundo. Las políticas de comercio internacional pueden ser más abiertas (que favorecen
el intercambio comercial y el flujo de capitales) o más restrictivas (donde se impide u obstaculiza el
intercambio comercial, el flujo de capitales y la integración económica).

▪ Exportación: “Salida legal de mercancías del país para su uso o consumo en el exterior”. Si no
se cumple con este requisito de salida legal por aduanas estamos frente a un contrabando.
▪ Importación: “Entrada legal de mercancías al país para su uso o consumo dentro de él”

Tradicionalmente el Comercio Internacional se refirió a la importación y exportación de bienes, sin


embargo, con el desarrollo tecnológico y la globalización se ha incrementado la importación y
exportación de servicios. Algunos ejemplos de exportación de servicios que considera el Servicio
Nacional de Aduanas:

✧ Investigaciones y Estudios
✧ Investigaciones de Mercado
✧ Asesorías, Consultorías
✧ Diseño Arquitectura e Ingeniería
✧ Organización, Utilización y Optimización de Recursos Humanos y de Inversión.

Historia
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Durante el Siglo XX se pasó por distintas etapas en las relaciones económicas entre los países o
entre sus empresas (autarquía, dependencia, internacionalización y ahora globalización). La
Autarquía se basa en la autosuficiencia de cada economía, en la no-dependencia de terceros
países.

Antiguamente en los países más grandes había una mayor tendencia a la autarquía ya que dadas
las dimensiones parecía más factible llevar a cabo este propósito. La Autarquía como concepción
económica fue desplazada por la Teoría de las Ventajas Competitivas.

Si USA se enfoca en la producción de computadores y Sudamérica en la de rosas, aumenta el


producto económico mundial y el mundo en su conjunto está produciendo más, lo que se puede
traducir en un aumento del nivel de vida de todos los países.

Durante los 50 y 60 en Latinoamérica tuvo mucha influencia la Política de Sustitución de


Importaciones que tendía a alcanzar la Autarquía. Fue una posición desarrollada e incentivada por
los economistas de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas).
Esto se estudió científicamente en función del deterioro de los Términos de Intercambio (TI):
“Relación entre el nivel de precios de las importaciones y el nivel de precios de las exportaciones”.

● Se toma un índice ponderado de los precios de todas las importaciones y todas las
exportaciones, pudiendo ser positivos, negativos o neutros.
o Positiva: Si aumenta el nivel de precios de las exportaciones y disminuyen los de las
importaciones; cuando se mantiene el nivel de precios de las exportaciones y disminuye
el nivel de precios de las importaciones o cuando el aumento del nivel de precios de las
importaciones es proporcionalmente inferior al aumento del nivel de precios de las
exportaciones.
o Negativa: En los casos contrarios
o Neutro: Cuando el nivel de aumento o disminución en los niveles de precios son iguales.

La conclusión de esta hipótesis implica concentrar todo el esfuerzo nacional en desarrollar


internamente las actividades de tipo industrial que se consideraba eran las que iban a significar
realmente la modernización del país e implementar la política de sustitución de importaciones.

La aplicación práctica de este principio fue una excesiva protección a industrias nuevas ineficientes
que encarecieron el costo de la vida dentro de los países que no podía competir
internacionalmente y se constituyeron en situaciones de privilegio que jamás renunciaban a la
protección que se les había otorgado con carácter provisional, mientras que se les consideraba
industrias nuevas. La idea era cerrarse al mercado internacional, gravemente afectado por la crisis
del 29.

La solución que proponía la Cepal era cerrar las fronteras, generar una industrialización interna y
evitar la importación de bienes del extranjero vía barreras arancelarias, cuotas, sobretasas, bandas
de precios, etc. Las divisas eran muy escasas y por lo tanto debían cuidarse y no gastarse en
importación de bienes sino que esos bienes había que procurar que fueran producidos en el
mismo país.

Uno de los graves problemas de esta teoría fue el tiempo que se mantuvieron (30 o 40 años) sin
considerar que, en especial, tras la WWII, la economía mundial creció notablemente permitiendo a
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

quienes se habían abierto al comercio internacional aprovechar todos los beneficios que ello
importaba.

El otro inconveniente de dicha política económica es que no preveía las consecuencias negativas
que tendría la falta de importaciones para agregar valor a las exportaciones.

La Situación en Chile

En Chile hubo una constatación empírica de las bondades derivadas de la apertura de la economía
hacia el exterior ya que cuando entre el período 74-79 se bajaron los aranceles, aumentaron las
importaciones y también las exportaciones, porque la economía se abrió.

Este proceso concluyó con la globalización económica de hoy. LOC del Banco Central: Libertad de
importación y exportación. “Cualquier mercancía podrá ser libremente exportada o importada a
condición de que se cumplan las normas legales y reglamentarias en vigencia a la fecha de la
respectiva operación”.

No podrá exigirse depósitos previos para la realización de operaciones de exportación e


importación ni podrán fijarse contingentes, cupos o cuotas para ellas. No obstante por DS expedido
por medio del Ministerio de Hacienda, se podrá prohibir, de modo general o particular, la
exportación o importación de mercancías destinadas o provenientes u originarias de aquellos
países que hubieren establecido restricciones para mercancías destinadas o procedentes de Chile
(reciprocidad).

Política Arancelaria [PA]

“Conjunto de normas y actos jurídicos que tienen por objeto determinar el Nivel de los Aranceles y
la forma en que se aplican a fin de regular el comercio exterior y contribuir a la recaudación
tributaria”. Este es un tema fundamental en Comercio Internacional, particularmente respecto de
las importaciones (son muy pocos los países que gravan con aranceles sus exportaciones).

Clases de aranceles

A. 1. Aranceles ad valorem: Se calculan sobre el valor del bien importado

A. 2. Aranceles específicos: Se gravan sobre la base de criterios distintos a los del valor del bien
importado.

B. 1. Aranceles diferenciados: Dependerá del bien el monto del arancel.

B. 2. Aranceles generales o uniformes: Todos pagan los mismos aranceles independiente del tipo
de bien.

En el caso chileno, los aranceles son ad valorem y generales (hay excepciones con sobrecarga). En
la actualidad el arancel aduanero tiene una tasa del 6%. Además de eso, las importaciones están
afectas al pago del IVA (19%). Las exportaciones no pagan arancel aduanero.

Tratados de libre comercio

Algo de historia:
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Entre 74-79 Chile redujo unilateralmente sus aranceles (de 150% a 35% promedio), generando una
gran apertura a los mercados internacionales.

▪ ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio): Implicaba la liberalización del


comercio teniendo como propósito intensificar el comercio intrazonal.
▪ ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración): Reemplaza a la ALALC y en 1980 se firma
el acuerdo por parte de 11 países buscando realizar negociaciones bilaterales que se rijan por
la cláusula de nación más favorecida y buscando crear una zona de comercio libre de todas
ellas.

PACTO ANDINO (hoy Comunidad Andina de Naciones. Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador). Paralelo
a ALALC. Los demás países consideraron inadmisible que Chile bajara los aranceles y en 1976 Chile
se retira del PA por sus discrepancias frente al arancel aduanero común que está estudiándose
entre los miembros. Actualmente Chile es un país miembro asociado pero no forma parte de él.

Organización Mundial del Comercio OMC (WTO – World Trade Organization)

En 1947 se produce un acuerdo internacional por el cual 23 países aprueban el Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio o GATT.

Adicionalmente, en la misma época se creó el FMI (ayuda a los gobiernos a financiar las balanzas
de pago y crea un sistema monetario internacional) y el Banco Mundial (otorga préstamos dirigidos
a la reconstrucción de Europa y ayudar al desarrollo económico de las zonas más empobrecidas):
“Organismos de Bretton Woods”.

El GATT promovió la liberalización del comercio sobre el entendido que la interdependencia


económica aseguraba la paz mundial. En 1994 ya los miembros del GATT eran 110 y se firmó el
tratado de la OMC (1995). La OMC es el único órgano internacional que se ocupa de las normas
que rigen el comercio entre los países y reúne hoy a más de 150 miembros.

La OMC adopta sus decisiones por consenso tal y si no se puede, por votación. La OMC creó
paneles arbitrales para solucionar los conflictos originados por su propia normativa.

Objetivos de la OMC:

1. La disminución permanente de aranceles. Se fijó un máximo de aranceles que se podía cobrar


entre los países miembros. Este máximo depende de cada país. Caso chileno es en general un
25%.
2. Ayudar a que los flujos comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se
produzcan efectos secundarios desfavorables. Para ello, se establecen obligaciones
contractuales básicas, que determinan la manera en que los gobiernos configuran y aplican las
leyes y reglamentos comerciales.
3. Ser la plataforma en la que se desarrollan las relaciones comerciales entre los distintos países,
mediante un ejercicio colectivo de debate y negociación.
4. Tratar de resolver las diferencias comerciales entre sus miembros, de la manera más
armoniosa posible, mediante un procedimiento imparcial, basado en un sistema jurídico
convenido previamente.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

Distorsiones en el Comercio internacional: Dumping y subvenciones [15-06]

Las subvenciones y el dumping se distinguen por el sujeto activo que producen la distorsión, en la
conducta serán lo mismo. Subvenciones las otorgan los gobiernos y el dumping los particulares. La
regulación se obtiene en la ronda de Uruguay del GATT que incorporo dos acuerdos sobre esta
materia:

✧ Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VI del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y
Comercio de 1994 o Acuerdo Antidumping:
▪ Una empresa realiza dumping cunado vende en el mercado de exportación a precios
inferiores a los practicados en el mercado de origen.
▪ El dumping es condenable cuando daña o amenaza a una rama de producción
existente de una parte constante [genera daño a un país donde va a ingresar] y si se
retrasa sensiblemente la creación de la producción nacional.
▪ Debe existir relación causal
✧ Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias.

Las subvenciones

Son un instrumento económico más de los gobiernos para lograr los fines económicos y sociales. El
uso de estas no es malo, pero puede ser negativa cuando afecte las relaciones entre los países.
Esta en ciertos casos distorsiona la libre competencia y puede modificar las relaciones comerciales
entre los países. Gracias a la ayuda pública, las empresas nacionales pueden disfrutar de una mejor
situación en el aspecto competitivo, situación generada no por factores económicos que le son
propios, como su capacidad tecnológica y humana, sino por una intervención del Estado a su favor.
Esto hace necesario establecer mecanismos para la regulación de las subvenciones de manera que
no desequilibren las relaciones comerciales.

El Código de Subvenciones y Medidas Compensatorias, que corresponde al Acuerdo relativo a la


interpretación y aplicación de ciertos artículos del GATT, establece que existirá una subvención
cuando un gobierno u órgano publico realice una contribución financiera (donaciones, prestamos,
aportes de capital, bonificaciones fiscales, etc.) o cuando lleve a cabo alguna forma de
sostenimiento de los ingresos o precios y con ellos se otorgue un beneficio.

Una subvención no es per se una practica comercial desleal. El GATT la reconoce como legitima
cuando es una medida general encaminada a estimular la actividad económica en su conjunto y no
es especifica [cuando no se tiene intención de “arruinar” otra industria]. Una subvención es
especifica cuando limita explícitamente en el acceso a la subvención de determinadas empresas o
sectores productivos.

Hay tres categorías de subvenciones:

⇨ Prohibidas: contra ellas un gobierno siempre está legitimado a reaccionar para defender
sus mercados. De todas formas no estarán cumpliendo de ser generales y que no generen
prejuicio, contra estas los países podrán alegar contra ellas [luz roja].
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

⇨ Recurribles: Gobierno legitimado para reaccionar cuando este causado un grave perjuicio a
alguno de sus sectores económico. Pueden estar permitidas pero si generan dalo se puede
alegar contra estas [luz amarilla].
⇨ No recurribles: son generales y no causan prejuicio. [luz verde] no se puede alegar contra
estas, porque no causan prejuicio. Por ejemplo para que alcancen el precio de mercado

Cuando un miembro de la OMC tenga razones para creer que otro está concediendo una
subvención prohibida o que causa o amenaza causar un prejuicio importante para un sector
económico, tiene 2 posibilidades:

- Una solución multilateral a través del mecanismo de solución de diferencias que contempla la
normativa.
- Una solución unilateral Mediante el establecimiento de un derecho compensatorio.

La subvención busca ayudar a un producto [un gobierno subvenciona un producto para que este
sea vendido a menor valor] y esto puede afectar al mismo producto de otro país, por ello toma
medidas para que esto no ocurra.

Salvaguardias

La OMC tiene un acuerdo sobre salvaguardias que establece normar par aplicar este tipo de
medidas. En donde podrá ser legítimo que los países tomar represalias frente a otros para proteger
a sus productos. La posibilidades de aplicar una medida de Salvaguardia:

🏵 Un miembro solo podrá aplicar una medida de salvaguardia a un producto si ha determinado,


con arreglo a las disposiciones del Acuerdo, que las importaciones de ese producto en su
territorio:
o Han aumentado en tal cantidad, en territorios absolutos o en relación con la producción
nacional.
o Se realizan en condiciones tales que causan o amenazan causar un daño grave a la rama
de producción nacional.

A diferencia de lo que ocurre con las subvenciones o el dumping, la OMC autoriza aplicar derechos
compensatorios o antidumping, según el caso, cuando estamos frente a situaciones de comercio
desleal. En cambio, una salvaguardia tiene lugar cuando la importación de un producto [que no
tiene subsidios en el país de origen y es vendido sobre el costo de producción] pueden causar
grave daño a la industria nacional. Se trata de una simple medida proteccionista debidamente
adornada.

Dumping, subvenciones y salvaguardias en la legislación chilena

Ley 18.525 de 1986 sobre “Normas sobre importación de Mercancías al País”, introdujo en nuestra
legislación el concepto de distorsiones en los precios de las mercaderías importadas. Esta ley creo
la Comisión Nacional encargada de investigar la existencia de distorsiones en el precio de las
mercaderías importadas [comisión antidumping o anti-distorsiones].
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

o Conoce las denuncias sobre distorsiones en los precios de las mercancías que se transan en
los mercados internacionales y propone al Presidente de la República, por intermedio del
Ministerio de Hacienda, la aplicación de sobretasas arancelarias (Salvaguardias), derechos
antidumping, y derechos compensatorios (para el caso de las subvenciones).

o Puede recomendar la adopción de alguna medida si es que a partir de los antecedentes


obtenidos durante la investigación comprueba la concurrencia de ciertas condiciones exigidas
por nuestra legislación:
▪ La existencia de una distorsión de precios.
▪ Daño grave, actual o inminente, a la producción nacional.
▪ Causalidad entre la distorsión de precios y el perjuicio; o aumento de
importaciones que dañen o amenacen la producción nacional.

Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión puede en circunstancias especiales iniciar investigaciones


de oficio, cuando disponga de antecedentes que así lo justifiquen. Para estas investigaciones, la
Comisión aplica el mismo procedimiento y condiciones establecido para las investigaciones que se
inician por denuncia, en lo que fueren compatibles con aquellas.

El Presidente de la República determinará las mercancías a las que se aplicarán derechos


antidumping y derechos compensatorios, su monto y duración, los que no podrán exceder de un
año, previo informe de la Comisión. Dicha Comisión estará integrada por el Fiscal Nacional
Económico, quien la presidirá; dos representantes del Banco Central de Chile, quienes serán
designados por su Consejo; un representante del Ministerio de Hacienda; otro del Ministerio de
Agricultura y un representante del Ministro de Economía, que serán designados por resolución que
se publicará en el Diario Oficial; el Director Nacional de Aduanas y un representante del Ministerio
de Relaciones Exteriores, designado en la forma anteriormente indicada.

Es el Presidente de la República quien decide en última instancia aplicar un derecho compensatorio


o una salvaguardia ya que él es quien tiene a su cargo la conducción de las relaciones
internacionales del país. Puede haber antecedentes para aplicar una medida pero decidir no
hacerlo.

Préstamos internacionales

Los dos grandes organismos que los otorgan nacen de los acuerdos de “Bretton Woods”. Fue
firmado por 44 países (incluido Chile. Hoy son más de 180 países) y estableció las bases del Banco
Mundial, el FMI y el sistema de tipos de cambio. Los países debían fijar el valor de su moneda en
términos del dólar norteamericano y el dólar a su vez, debía ser convertible en oro al precio fijo de
$35 por onza. Sin embargo, la ligazón con el oro era sólo parcial. El sistema BW descansó sobre 3
principios:

▪ Libertad de pagos entre los países gracias a la convertibilidad de sus monedas [condiciones
para hacer más fácil el comercio internacional].
▪ Estabilidad de los pagos garantizada por la estabilidad de tasas de cambio [que no cambien
radicalmente].
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

▪ Continuidad de los pagos, propia de una situación de Balanzas de Pagos Equilibrada


[cuenta de los países sobre los importaciones y exportaciones o divisas han salido o
entrado debe estar equilibrada, ingresos y gastos de una moneda debe estar equilibrado].

El acuerdo BW se derrumbó en 1973 cuando Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro y
modificó de manera unilateral la paridad del dólar respecto de otras monedas internacionales.

Banco Mundial

Es una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia [conjunto de


organizaciones financieras]. Nace en 1944 para otorgar préstamos dirigidos a la reconstrucción de
Europa y ayudar al desarrollo económico de las zonas más empobrecidas. No solo opera como
banco, sino también un carácter jurisdiccional por los organismos que lo componen.

Su propósito es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a
nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 189 países
miembros. Se habla del “Grupo Banco Mundial” pues lo integran:

- Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento


- Asociación Internacional de Fomento
- Corporación Financiera Internacional
- Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones
- Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

Tipos de préstamos que otorga el Banco mundial

1. Para proyectos: Se otorga para desarrollar un proyecto en específico como carreteras,


proyectos pesqueros, infraestructura en general.
2. Sectoriales, vía BIRF y AIF: Gobiernan todo un sector de la economía de un país, es decir,
energía, agricultura, etc. Estos conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades
nacionales para dicho sector. Prestamos de carácter sectorial.
3. Institucionales: Sirven para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de
orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones.
4. De ajuste estructural: Fue creado teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa
convirtiendo los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y
comercio.
5. A Fondo Perdido: Fue creado como modo de cambio monetario sin retorno.

Los préstamos del se negocian de forma individual y especifica.

Fondo Monetario Internacional (FMI - Internacional Monetary Fund IMF)

El FMI se creó para mantener la estabilidad de las balanzas de pago. Se comprobó que las
inestabilidades de las Balanzas de Pago eran problemáticas y crean problemas en el intercambio
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

comercial entre los países, que perturba la paz mundial. El FMI se preocupa de las cuentas de
capital en específico.

Para mantener estabilidad se crean los préstamos que se otorgan a los Estados para estabilizar la
Balanza de Pagos y en especial la cuenta de capital. Los fondos que maneja el FMI y que presta a
los países se denominan en Derechos Especiales de Giro (Special Drawing Rights SDRs) que es una
unidad de cuenta con la que opera el FMI. Inicialmente, el valor del DEG se definió como un valor
equivalente a 0,888671 gramos de oro fino, que, en ese entonces, era también equivalente a un
dólar US.

Al terminar el sistema de BW en 1973, el DEG se redefinió en base a una canasta de monedas,


actualmente integrada por el dólar US, el euro, la libra esterlina, el yuan y el yen japonés. El valor
del DEG en dólares US se publica diariamente en el sitio del FMI en Internet y se calcula sumando
determinados montos de las cinco monedas valorados en dólares US, sobre la base de los tipos de
cambio cotizados a mediodía en el mercado de Londres.

Objetivos del FMI: Conforme a sus estatutos, la promoción de políticas cambiarias sostenibles a
nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Ahora, en general, el FMI busca:

o Promover el intercambio monetario internacional.


o Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
o Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.
o Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.
o Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su Balanza de Pagos.
o Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las Balanzas de Pagos de los
miembros.

Fomento a las exportaciones

Hay distintos mecanismos de fomento a las exportaciones:

1. Políticas cambiarias: En la actualidad el Banco Central no fija pero influye en la estabilización.


Un tipo de cambio alto favorece a los exportadores, sin embargo en muchos países se mantuvo
bajo en perjuicio de los exportadores, privilegiando el control de la inflación por sobre el
Comercio internacional, dándole una ventaja a los importadores.
2. Subsidios directos: Ley 18.708: reintegro de los aranceles pagados en la importación de
materias primas que son incorporadas a productos que se exportan o el reintegro simplificado
se devuelve al exportador a fin de que sea destinado a estimular el crecimiento de las
exportaciones menores no tradicionales [3% valor FOB].
3. Tributarios: no utilizado en Chile. Exención al impuesto a la renta, sin embargo este tipo de
incentivos genera una altísima evasión tributaria y al final los beneficios se ven opacados por
los prejuicios.

Inversión Extranjera

INVERSION EXTRANJERA
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

La inversión extranjera entra básicamente vía divisas, bienes físicos y tecnología. Se reconocen dos
grandes mecanismos legales para el ingreso de inversión extranjera:

a) Ley 20.848 de 2015 que crea la Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera o


“InvestChile”.
b) Capítulo XIV del Compendio de Normas sobre Cambios Internacionales del Banco Central.

Su salida se produce mediante:

a. Repatriación de capital

b. Remesa de utilidades

Requisitos de los “Inversionistas extranjeros”:

- Persona natural o persona jurídica constituida en el extranjero


- No residente ni domiciliado en Chile
- Que transfiera capitales a Chile en los términos que señala la Ley.
● Al inversionista “InvestChile” le otorga un certificado.
● Por ejemplo, el creador de Cencosud es Alemán pero no cumple con los requisitos de
inversionista extranjero debido a que es residente en Chile.

La ley define Inversión extranjera directa como “Aquella transferencia a Chile de capitales
extranjeros o activos de propiedad de un inversionista extranjero o controlado por éste, por un
monto igual o superior a US$5.000.000, que se efectúe a través de la transferencia de moneda
extranjera de libre conver8bilidad, aporte de bienes físicos, reinversión de u8lidades, capitalización
de créditos, transferencia de tecnología susceptible de ser capitalizada o de créditos asociados a la
inversión extranjera provenientes de empresas relacionadas”.

También la ley reconoce como Inversión Extranjera Directa a las inversiones de monto mínimo de
US$5.000.000 que se materialicen a través de la adquisición o participación respecto del
patrimonio de una empresa o en el capital de la sociedad receptora de la inversión, constituida en
Chile, que le otorgue el control de al menos el 10% del derecho a voto de las acciones o derechos
sociales de la sociedad.

La Ley otorga una serie de derechos al inversionista extranjero:

o Remesar al exterior el capital transferido: Poder renunciar a la inversión, siempre que pague
los impuestos.
o Remesar las utilidades líquidas generadas por su inversión, en la medida que haya cumplido
con sus obligaciones tributarias; (Impuesto Adicional 35%)
o Acceso al mercado cambiario formal para liquidar u obtener divisas.
o No discriminación arbitraria en cuanto al régimen jurídico aplicable respecto de los
inversionistas nacionales.
o A la exención del Impuesto sobre las Ventas de Bienes y Servicios en la importación de bienes
de capital, cuando los destinen al desarrollo, exploración o explotación en Chile de proyectos
mineros, industriales, forestales, de energía, de infraestructura, de telecomunicaciones, de
investigación o desarrollo tecnológico, médico o científico, entre otros.
Profesor: Francisco Riveros
Emily Armstrong

o Otro beneficio tributario está en la solicitud expedita de exención del IVA en la importación de
bienes de capital.

Dos organismos que tienen el objetivo de potenciar la inversión extranjera:

⇨ Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera, (InvestChile) sucesora del antiguo Comité de


Inversiones Extranjeras. Debe promover y atraer el ingreso de capitales e inversiones
extranjeras, y establecer las instancias de coordinación que el Comité de Ministros le
encomiende para lograr con mayor éxito la promoción de la inversión extranjera en Chile y
emitir los certificados a los inversionistas extranjeros para habilitar el acceso al régimen de
inversiones, entre otras.
⇨ Comité de Ministros, presidido por el Ministro de Economía e integrado por el Ministro de
Hacienda y los demás ministros que determine el Presidente de la República, para asesorarlo
en la promoción de la inversión extranjera.

También podría gustarte