Está en la página 1de 21

REPÚBLICABOLIVARIANADEVENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


MINISTERIODELPODERPOPULARPARALAEDUCACIÓNUNIVERSITARIA
UNIVERSIDADNACIONALEXPERIMENTALPOLITÉCNICA DE
LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓNDEEXTENSIÓN

DESARROLLODEESTRATEGIASORIENTADASALACONFORMACIÓNDE UN
CLUB DE HIPERTENSOS PARA UNA VIDA SALUDABLE EN LA COMUNIDAD
“BARRIO CARIBE I SECTOR SUR” UBICADO EN LA PARROQUIA ANA SOTO,
MUNICIPIO IRIBARREN ESTADO LARA

SERVIDIORESCOMUNITARIOS: C.I:
VICMARYAILINPEÑAPEÑALOZA 30.509.356

YORGELIS MARIADAZAALVAREZ 26.556.429

NEPTALYJOSEVARGAS RAGA 31.027.764

YORGEILYSTEFANYAVENDAÑOTORRES 26.768.408

YUREIVICTCOROMOTOCOLMENAREZESCALONA 31.214.355

JASELANTOINNETTSILVACASTILLO 28.150.014

SECCIÓN:04S-0313-D03
TUTOR ACADÉMICO:
LICD.CARMENTERESAVIRGUEZ C.I:
7.376.203

BARQUISIMETO,ABRIL2024
DIAGNOSTICODE LACOMUNIDAD

Los principales propósitos para el estudio de esta comunidad son diferenciar la forma
y el estilo de vida sobre las personas hipertensas con la finalidad de identificar las
necesidades y problemas de este sector, ubicado en Barquisimeto.
Luego de haber realizado el recorrido por dicha comunidad la cual se encuentra ubicada en
el “En la parroquia Ana Soto en el Barrio caribe I sector sur” podemos concluir que es una
comunidad que tiene múltiples sectores públicos contando a su vez con servicios de
transporte que facilitan el acceso a diversos sitios de la ciudad cuenta con servicios básicos,
culturales y religiosos mas no centro desalud.

Los aspectos geográficos por ser una comunidad ubicada en el municipio Ana Soto
cuenta con un clima cálido y su vegetación es escasa debido a que se encuentra en un sitio
urbano, en lo que corresponde al tipo de vivienda se pudo observar que se encuentran en
muy buenas condiciones en su generalidad algunas de sus domicilios son de misión
vivienda, en sus actividades económicas
existengrandeslocalescomercialesdondeconvergendiferentestiposdenegocios que facilitan el
acceso a la comunidad a diferentes servicios. Así mismo cuentacon un aproximado de 998
habitantes en el cual los Niños son 16,3% Hombres: 40,08% y Mujeres: 41,88%.

Se identifica que las necesidades y problemas de mayor significado por los habitantes
es la ausencia de un centro de salud asistencial que cuente con los recursos necesarios para
tratar las necesidades interferida que genera una enfermedad, actualmente esta problemática
define en gran medida la dinámica de la vida comunitaria en virtud de que afecta el bienestar
tanto en la salud como en lo social siendo factores atribuibles para dichos habitantes.

Con relación a lo anterior, desde la perspectiva del trabajo social es posible plantear un
conjunto de alternativas de solución para intervenir en los problemas más sentidos de la
comunidad tales como: Un club de hipertensos para brindar una vida saludable,planeación
yorganizacióninformativadirigidosalosdiferentesgruposdela
poblaciónconlafinalidaddepromoverlosconocimientosdelaprevenciónycontrolde la Presión
arterial para así contribuir a las condiciones de vida de los habitantes.
PLANTEAMIENTODELPROBLEMA

A nivel mundial, uno de cada tres adultos sufre de hipertensión arterial, un trastorno
que representa aproximadamente lamitadde todaslasmuertes debidoa sus complicaciones.
La patología descrita, se define como un aumento continuode la presión arterial, es decir, la
presencia de valores elevados, aumentando con ello el riesgo de sufrir lesiones en órganos
como la retina, cerebro, el corazón, riñones y arterias.

En la mayoría de los países de ingresos altos, el diagnóstico y tratamiento


generalizados de las poblaciones con medicamentos de bajo costo ha dado lugara
reducciones drásticas de la presión arterial en la sociedad, contribuyendo así a reducir las
tasas de mortalidad por enfermedades cardíacas. Ahora bien, en los países en desarrollo,
muchas personas con hipertensión no están diagnosticadas, privándolas de un tratamiento
que puede reducir significativamente el riesgo de muerte y discapacidad por enfermedades
cardíacas o accidentes cerebro vasculares. La OMS considera la hipertensión arterial (HTA)
una enfermedad silenciosamente mortal.

Debeseñalarsequeexistendiversosfactoresqueprovocanelpadecimiento de la
hipertensión arterial en personas de diferentes edades, como: Pobreza extrema, mala
alimentación, obesidad , diabetes, estrés, dificulta a nivel social, baja calidad de vida, falta
de conocimiento sobre hábitos saludable, el escaso o poca actividad física diario siguiendo
esta línea podemos agregar que dentro de los hábitos para llevar un estilo sano de vida y
que contribuyen para el control de los valores de presión arterial encontramos una gran
variedad de ejercicio anaeróbicos y actividad física en general ya que dichas actividades
está demostrado que ayuda a disminuir hasta un 30% la morbi-mortalidad.

Además de ser una importante actividad lúdica o de entretenimientotambién es


importante para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. La Organización Mundial de
la Salud señala datos y cifras de los beneficios de la actividad Física, entre uno de sus
principales nos menciona “Laactividadfísica
contribuyealaprevenciónygestióndeenfermedadesno transmisibles,
comolasenfermedadescardiovasculares,elcánceryladiabetes.

En este sentido, existen varias determinantes generales que influyen en la salud,


formando parte de estas la gran necesidad primordial de una adecuada alimentación ante la
patología de la hipertensión arterial. Según los registros delos Institutos Nacionales de
Salud, 1.125.600 venezolanos padecen hipertensión arterial; y exceso de peso causado por
una nutrición inadecuada y la falta de ejercicio físico. En Venezuela dos de cada tres
personas tienen sobrepeso.

Es por ello que Venezuela ocupa el segundo lugar en la tabla de muertes por infarto
en Centroamérica con una tasa de 25,6 muertes de personas menores de 70 años por cada
100.000 habitantes, según los indicadores de 2022.
Según las estadísticas que presenta el Ministerio del Poder Popular para la Salud
reflejan que en Venezuela la primera causa de muerte diagnosticada en el año (2022) fueron
las enfermedades del corazón, así mismo, la prevalencia de la
HTAaniveldetodoelEstadoLaramedianteunestudiofueenpromediodel26
%.Por todo lo ante señalado es necesario que en la comunidad “Caribe I” se articulen
acciones y medidas de intervención para disminuir los índice de mobi- mortalidad. Atreves
de un registro y censo se comprobó que delos 100% habitantesel55%padece de hipertensión
Arterial. Por consiguiente, nosreunimos con el consejo comunal, donde ellos sugieren
reunirnos con los habitantes de la comunidad, para evaluar el conocimiento sobre los riesgo
de la patología ante mencionada, por lo cual el propósito de establecer un club de
hipertensos con el objetivo de brindarles educación para la salud yque puedan adquirir los
conocimientos necesarios para mantener una vida saludable.
JUSTIFICACION
Por las causas anteriores de la actual situación que presenta el país, existen muchas
personas con hipertensión arterial que conlleva una mala alimentaciónyel sedentarismo bien
sea por desconocimiento, por falta de conciencia o poco poder adquisitivo. Es por ello que
en la comunidad “Caribe I” encontramos con un alto índice de habitantes que padecen de
hipertensión arterial y son propensas a presentar complicaciones debido al desconocimiento
ypoco poderadquisitivo. Por ellos planteamos las estrategias necesarias para que los
habitantes de esta comunidad mejoren sus estilos de vida y de esta forma disminuir posibles
complicaciones asociadas a la hipertensión arterial, implementando las tácticas y
actividades planificadas que proporcionar unconocimiento entendible para que los
habitantes tengan facilitad de aplicarlo.

Se propone estrategias orientadas a la activación de un club de hipertensos, mediante


talleres, conversatorios y diversas actividades que permita brindar una vida saludable.

Por el cual en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.RB.V, 1999), el


Estado Venezolano se hace garante de la salud integral del ser humano, dándole la
categoría de derecho fundamental, de allí se deriva la obligación de los entes públicos a
formular políticas que den viabilidad a dicha obligación, En consideración expuesta
anteriormente citamos; los siguientes artículos de la constitución.

Artículo83Lasaludesunderechosocialfundamental,obligacióndelEstado, que lo garantizará


como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollarápolíticasorientadasa
elevarla calidadde vida, elbienestarcolectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud,asícomoeldeberdeparticipar
activamenteensupromociónydefensa,yel de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificadospor la República

Con este proyecto comunitario se desea que los habitantes con hipertensión arterial logren
una mejor calidad de vida, al implementar las acciones recomendadas.

En la Ley Orgánica de Salud de la República Bolivariana de Venezuela en los artículo 25 y


28 se establece que:

Artículo 25° El Ministerio de Salud actuará en coordinación con los organismosque


integran el Consejo Nacional de Salud para asegurar la elevación del nivel socioeconómico
y el bienestar de la población; la realización de un estilo de vida encaminado a prevenir
riesgos para la salud, superar la pobreza y la ignorancia, crear y mantener un medio
ambiente y condiciones de vida saludables, prevenir y
preservar la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación de
patrones culturales, las costumbres y las costumbres determinan las actitudes promotoras de
la salud, la planificación de riesgos laborales y el mantenimiento del ambiente de trabajo y
la organización de la población en todos los niveles.

Artículo 28° La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades,


comprende actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación que serán
prestadas en establecimientos que cuenten con los servicios de atención correspondientes.
A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y de los medios
de diagnóstico y tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de atención.

Es relevante destacar que el proyecto comunitario, realizado está basado en el siguiente


artículo de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad
que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen
estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos,
culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en
beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines
del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley

De esta forma podríamos vincular este proyecto al quinto objetivo histórico delPlan de la
Patria o proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual dice textualmente lo siguiente:

Gran Objetivo Histórico N°5.- Contribuir con la preservación de la vida en el planeta


yla salvación de la especie humana, además de un Objetivo Nacional que consiste en
construir e impulsar el modelo económico productivo eco – socialista, basado en una
relación armónica entre hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento
racional, optimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de
la naturaleza.

Por ello, es muy importante recalcar que la salud es fundamental para mejorar la calidad de
vida de una persona. El proyecto aquí mencionado va de la mano del
PlandelaPatriaoProyectoNacionalSimónBolívarparaelperíodo2019-2025;ya que ambos
tienen como objetivo de alguna manera buscar y garantizar el
bienestar,lasaludymejorescondicionesdevidadeloshabitantesdelaRepública Bolivariana de
Venezuela.
OBJETIVOS
ObjetivoGeneral

Desarrollar estrategias orientadas a la conformación de un club de hipertensos para


una vida saludable en la comunidad del “Caribe I” Sector sur, ubicado en la parroquia Ana
Soto, Municipio Iribarren, Estado Lara.

ObjetivosEspecíficos

 Diagnosticarelconocimientoquetieneloshabitantesdelacomunidad, sobre la
hipertensión y factores de riesgo.

 Orientar a los habitantes de la comunidad con hipertensión arterial, sobrelos


beneficios de tener un club de hipertensos en la comunidad.

 Implementarestrategiasorientadasalainformacióndeunclubde hipertensos.
METAS

A través de la activación del club hipertensose desea capacitar 100%sobre la prevención y


control de la hipertensión arterial, atreves del uso de actividades educativas, orientadas a los
habitantesde la Comunidad, del “Caribe I” Sector sur, ubicado en la parroquia Ana Soto,
Municipio Iribarren, Estado Lara. Con el propósito de ejecutar los objetivos planeados.

Fomentar eficazmente los conocimientos sobre la prevención y control de la presión arterial


en los habitantes de la comunidad.

Promover considerablemente una buena alimentación para hipertensos por medio de


actividades educativas dirigidas a los habitantes de la comunidad.
COBERTURAGEOGRÀFICAY POBLACIONAL

La parroquia se encuentra localizada al oeste de la av Florencio Jiménez de la cuidad de


Barquisimeto, hasta los límites con las parroquias:

 Este: Caribe
 Norte:Lamunicipal
 Oeste:Cerritos blancos
 Sur:RafaelLinares

Desde el punto de vista administrativo está bajo la jurisdicción del municipio Iribarren.
Presenta un área aproximada de 112Km2 y un perímetro de 1.52K, delimitado por
elementos físicos, naturales y culturales, tales como calles, avenidas entre otros.

Cuenta con un total de 4 manzanas, 420 familias, 313 viviendas y 998 habitantes. Posee
también áreas recreativas, comercios, consultorios médicos, instituciones educativas,
templos religiosos y áreas deportivas.

La aplicación de las estrategias de nuestro proyecto comunitario beneficiario a un


aproximado del 55% de los habitantes del Barrio caribe I Sector surParroquia Ana Soto
Municipio Iribarren Barquisimeto Estado Lara.
CROQUISDELÁREAQUEOCUPAEL “BARRIO
CARIBE I SECTOR SUR”

VISTASATELITALDEL“BARRIOCARIBEISECTORSUR”
GRAFICA

DISTRIBUCIONGENERALDELAPOBLACION

MUJERES 23%

ADULTOS 46%

HOMBRES 22%

NIÑOS 9%

EnelpresentegraficosepuedeapreciarlaDistribucióngeneralpoblacional Adultos: 83,6.


Niños:16,3.
Hombres:40,08.
Mujeres:41,88
RESEÑAHISTORICA

La comunidad Socialista Bolivariana “Caribe I” geográficamente se ubica al oeste


de la ciudad de Barquisimeto en la parroquia Ana Soto. Esta comunidad se ha asentado
históricamente en las depresiones y orillas de las estribaciones andinas de arcilla blanca
conocida como Caribe, donde han concurrido una serie de acciones y actividades de
desarrollo urbano desde mediados de los años 40. Según testimonios de los pobladores más
antiguos este territorio en los primeros años de su poblamiento, el espacio lo describían
como un conuco o varios conucos con casas de bajareque donde se dedicaban a la siembra
y cría de ganado como vacas, cabras y ovejos, así se mantuvo hasta mediados de los años
50 y 60. Un punto clave al igual que el resto del territorio venezolano, fue el éxodo
campesino que hizo que durante los años 60 y 70 se produjera el desarrollo urbano, se
iniciaron las primeras invasiones masivas en este espacio y se diera comienzo a las
transformación de un espacio rural al urbano. Eventos importantes paraladefinición de
losnombresocurrieron tambiénen esteperiodo, la llegadaen el año 1967 de la concretera El
Caribe le da el nombre a ese sector, también se establece la divisiónpor parte del concejal
Rafael linares de las parcelas en este espacio y por lucha social como la del Sr. Pastor Peña.
La década de los 80 y 90 fueron años de luchas sociales en todos los ámbitos de la
comunidad, se lograron servicios públicos como asfaltado, electricidad, aceras, los primeros
teléfonos cantv, el preescolar Simón Bolívar, la escuela de las hermanitas de Cristo Rey.
También se inicia las organizaciones vecinales como las juntas de vecinos, comitésde salud,
llegan los puestospoliciales yse consolidan las parcelas en una zona urbana residencial,
durante este periodo la culminación de la Av. Florencio Jiménez hizo posible el
establecimiento de diferentes galpones industriales en los sectores de carpintería, cerámica,
bloqueras, entre otros.Los años 90 hasta el 2000 fue una década donde se inició el
poblamiento de las partes altas de los cerros, la instalación de telefonía cantv casa por casa
y el establecimiento de grandes núcleos poblacionales, durante esa década y a su final
comienza las luchas sociales revolucionarias de algunos líderes comunitarios. Desde
mediados de la década del 2000 al 2010 se inicia la lucha para la nueva organización
comunitaria con la llegada y entrada en vigencia de los consejos comunales. Sin olvidar que
parte de nuestro territorio sirvió de escenario en 1813 de la Batalla Campo Sagrado de
Tierritas Blancas liderado por el Coronel Ramón García de Sena.
CUADROSDEACIVIDADES Y TAREAS
OBJETIVO ACTIVIDADES TAREAS
Diagnosticar el Primer encuentro y Reunión y presentación con
conocimiento que tienen los presentación con los entes los entes del consejo
habitantes de la comunidad responsables de la comunal.
sobre la comunidad.
hipertensiónyfactoresde Recorrido por la comunidad.
riesgo Levantar la data de la
geográfica y poblacional de Visitadomiciliaria.
la comunidad.
Aplicación de encuesta para
Conocer sobre la conocer la cantidad de
prevención y personas hipertensas.
consecuencia de la
hipertensión arterial. Entrega de folletos sobre los
buenos hábitos para sobre
Conocerloshábitosde las llevar la
personas hipertensas hipertensión Arterial.

Realización de sección
educativa.

Juego recreacional como


estrategias motivacional
para la participación.

Cartelerainformativa.

Orientar a los habitantes de Dar a conocer la Taller educativo acercade la


la comunidad con enfermedad. fisiología de la hipertensión
hipertensiónarterialsobre los arterial.
beneficios de tenerun club Aspectos nutricionales de la
de hipertensos en la hipertensión. Actividad educativa sobre la
comunidad correcta alimentación del
Desarrollar hábitos desde el paciente hipertenso.
punto de vista físico.
Alimentosindispensables.
Control adecuado del
paciente hipertenso. Actividad física,
recomendable para un
paciente hipertenso.

Bailoterapia.
Caminata.
Tomaycontroldetensión
arterial.
Implementar estrategias Organizacióndeclubde Motivaciónalaspersonas
orientadas a la hipertenso. hipertensas para
conformación un club de compartir ideas y
hipertensos Promocionar expectativas en torno asu
alimentaciones enfermedad.
alternativas
Canalizar consultas Poner en funcionamiento el
especializadas. club.

Actividadesde cierre. Informar sobre la


alimentación alternativa del
paciente hipertenso.

Proporcionar información
sobre los sitios donde se
realicen control de las
secuelas de pacientes
hipertensos.

Mantener información
Actualizada.

Compartir de frutas y
ensaladas.

Sopazo Despedida.
RECURSOS

HUMANOS

1.) EstudiantescursantesdelacarreraT.S.Uenenfermeríaymiembrosdela comunidad


Caribe I
2.) LicenciadaCarmenteresaVirguez(tutoraacadémica)
3.) EvaristaRodríguez(tutoracomunitaria)
4.) Comunidad“CaribeIsectorsur”ubicadaenlaparroquiaAnasotomunicipio Iribarren
estado Lara.

MATERIALES

1.) Hojasblancas,Fotocopias,folletos,
2.) Sello,cuadernos,libros
3.) Carpetas,cartulinas, láminasdepapelbond,tizas
4.) Lápiz,lapiceros,marcadores,pinturaalfrio,
5.) Tensiómetros(oesfigmomanómetro)

TECNOLOGICOS

1.) Elcomputador,Tablet
2.) Impresoras
3.) Cámarafotográficas,dispositivosportátil( telefonos)
4.) CornetasAmplificadas
5.) VideoBeam
TIEMPO

El proyecto comunitario se va a realizar en el Barrio Caribe I Sector sur. Ubicado en la


Parroquia Ana Soto municipio Iribarren del Estado Lara. Está basado en
enseñar,promover,orientar,ayudaraloshabitantesamejorarsucalidaddeviday sobrellevar
adecuadamente la hipertensión arterial cumpliendo con el objetivo general, los objetivos
específicos, las estrategias y actividades en un tiempo establecido de:

 3 meses
 120horas
 10horas semanales
 5 horasal día
ABRIL MAYO JUNIO
SEMANA1 SEMANA2 SEMANA3 SEMANA4 SEMANA5 SEMANA6 SEMANA7 SEMANA8 SEMANA9 SEMANA10 SEMANA11 SEMANA12

ACTIVIDADES 03/04/2024 10/04/2024 17/04/2024 24/04/2024 01/05/2024 08/05/2024 15/05/2024 22/05/2024 01/06/2024 05/06/2024 12/06/2024
19/06/2024
AL09/04/20 AL16/04/20 AL23/04/20 AL30/04/20 AL07/05/20 AL14/05/20 AL21/05/20 AL28/05/20 AL04/06/20 AL11/06/20 AL18/06/20
AL25/06/204
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

1. visitaala comunidad.
10HRS.
OBJETIVOESPECIFICO1

2.Realizacióndeencuestamedianteuncenso, casa por


casa. 10HRS.

3.sesióneducativadeaperturadeautoestimay
alimentaciónsaludable 10HRS.

4. planificación, preparación y ejecución de


talleresalacomunidadsobrelahipertensión arterial y
10HRS.
monitoreo de la misma.

5.preparaciónypresentacióndeseminarios de
Prevención y consecuencia de la HTA 10HRS.
3OBJETIVOESPECIFICO2

6.TalleresdelcontrolcorrectodeHTApara miembros del


club e interesados. 10HRS.

7.tallereducativoDELDIAMUNDIALSOBRE
LA HTA 10HRS.
8.taller de medidas de auto cuidado de
pacienteconHTAeImportanciadelaasistencia al
10HRS.
control de hipertensión arterial

9.sesióndemostrativadealimentación saludable y
técnica de relajación 10HRS.
OBJETIVOESPECIFICO

10.Sesióndemostrativadeactividadfísica (bailo-
terapia) 10HRS.

11.jornadademonitoreodepresiónarterial
aperturatotalpúblicadelclubdehipertenso 10HRS.

12.actividadsocio-recreativoydecierrede proyecto
10HRS.

TOTALDEHORAS: 120
ANEXOS
ARBOLDELPROBLEMA
ARBOLDEOBJETIVO

También podría gustarte