Está en la página 1de 3

SÍLABO

VERSIÓN: 05
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 12/10/2023
REVISIÓN: 05

SÍLABO DE ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y QUÍMICA ANALÍTICA

I. Información General
Ciencias de la Farmacia y
Facultad Carrera Profesional Ciclo III Crédito 5
Salud Bioquímica
HTP 3 HPP 4
FB6031
Código Requisitos FB6021 Horas
HTV - HPV -
Presencial (X)
Obligatorio (X)
Tipo de Asignatura Modalidad Semipresencial ( ) Período lectivo 2024-I
Electivo ( )
A distancia ( )
La asignatura aporta a las
(NIVEL INICIAL) Generar Información.
competencias generales:

La asignatura aporta a las


(NIVEL INICIAL) Control de calidad.
competencias específicas:
HTP: Horas de Teoría Presencial HTV: Horas de Teoría Virtual HPP: Horas de Práctica Presencial HPV: Hora de Práctica Virtual

II. Sumilla
La asignatura pertenece al área de Estudios de Especialidad y es de naturaleza teórico- práctica. Tiene
como propósito proporcionar conocimientos que permitan a los estudiantes resolver las situaciones
problemáticas relacionados con el análisis cualitativo y cuantitativo de fármacos y, así mismo, reconocer su
importancia en la vida actual, su trascendencia en relación con la formación profesional y el desarrollo de
destrezas para el manejo de equipos de laboratorio en esta área. Atendiendo las siguientes competencias
general: Generar Información; y la competencia específica: Control de calidad. Comprende: Métodos de
Análisis Gravimétricos, Métodos de Análisis Volumétricos. Métodos de Análisis Potenciométricos. Métodos
de Análisis Espectrofotométricos. Métodos de Análisis Cromatográficos. El desarrollo de la asignatura será
basado en competencias con la participación activa del estudiante en la teoría y la práctica a través de una
metodología activa-colaborativa. El docente que asuma el curso deberá ser Químicos Farmacéuticos,
Ingenieros químicos, Químicos, profesional afín y contar con grado de maestro o doctor debe ser un
profesional con formación científica, tecnológica y humanística, capaz de comprender, analizar y
caracterizar sustancias y mezclas a través de técnicas químicas en la teoría y la práctica.

III. Logro de asignatura


Al finalizar la asignatura, los estudiantes presentan el protocolo de análisis físico químico aplicando con
criterio métodos clásicos y/o instrumentales adecuados, de acuerdo a las características de la muestra y
propiedades del analito.

IV. Unidad de aprendizaje

Los cursos indicados con el logotipo de ASU indican cursos que se complementan con el contenido y los materiales del curso de ASU. Tu curso será administrado en el campus de
la Universidad Norbert Wiener.

HP
UN NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO DE UNIDAD SEMANA SABERES ESENCIALES HT
Aula/ P-
HL*
Zoom/ Ext**

Introducción y Volumetría: 1 3 4
Realiza el análisis de los resultados Introducción
I
obtenidos por medio de la aplicación
de la Volumetría considerando las 2 3 4
Volumetría ácido base.
SÍLABO
VERSIÓN: 05
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 12/10/2023
REVISIÓN: 05

características de la muestra y
propiedades del analito. 3 3 4
Volumetría de precipitación y de formación de complejos

4 3 4
Volumetría Redox.
Gravimetría y Potenciometría: 5 3 4
Realiza el análisis de los resultados Gravimetría.
obtenidos por medio de la aplicación
II 6 3 4
de la Gravimetría y la potenciometría Introducción a la electroanalítica.
considerando las características de la
muestra y propiedades del analito. 7 3 4
Potenciometría
Semana 8: E1 – Evaluación Parcial
Espectrometría: 9 Introducción a las técnicas espectrométricas. 3 4
Realiza el análisis de los resultados
obtenidos por medio de la aplicación
de la Espectroscopía UV-Visible e 10 3 4
Espectrometría de absorción molecular UV-Visible
III Infrarroja (FT-IR), considerando las
características de la muestra y 11 3 4
propiedades del analito, además, Espectrometría de absorción en el infrarrojo
conoce el principio y aplicaciones de la 12 3 4
espectroscopía de absorción atómica. Espectrometría de absorción atómica
Cromatografía: 13 Introducción a la Cromatografía 3 4
Realiza el análisis de los resultados
obtenidos por medio de la aplicación 14 3 4
IV
de los Métodos Cromatográficos Cromatografía de Gases
considerando las características de la
muestra y propiedades del analito. 15 3 4
Cromatografía de Líquidos (HPLC)
Semana 16: E2 – Evaluación Final
* HL: Horas de Laboratorio ** P. Ext: Prácticas Externas

V. Metodología
Metodología activa participativa, aprendizaje basado en proyectos y casos, donde los estudiantes desarrollan una visión
crítica a partir del análisis de situaciones problemáticas contextualizadas a su disciplina.

VI. Sistema de evaluación

ENTREGABLE
FASE TIPO EVALUACIÓN SEMANA
/INSTRUMENTO
Evaluación
ED Prueba individual que evalúa conocimientos previos
Diagnóstica
PEP1: Promedio UD1 Semana 1-4 Actividad (cuestionarios, mapa conceptual e informe)
Fase 1 Evaluación
UD2 Semana 5-7 Actividad (cuestionarios, mapa conceptual e informe)
Permanente 1
E1: Evaluación E1: Evaluación
Semana 8 Examen parcial (cuestionario)
Parcial Parcial
PEP2: Promedio UD3 Semana 9-12 Actividad (cuestionarios, mapa conceptual e informe)
Evaluación
UD4 Semana 13-15 Actividad (cuestionarios, mapa conceptual e informe)
Fase 2 Permanente 2
E2: Evaluación
E2: Evaluación Final Semana 16 Examen final (cuestionario)
Final
E3: Evaluación
E3: Evaluación Sustitutoria* Posterior a E2 Examen sustitutorio (cuestionario)
Sustitutoria

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios:

Promedio final:
PF = PF1 [(PEP1 X 0.70 + E1 X 0.30) x 0.40] + PF2 [(PEP2) X 0.70 + E2 X 0.30) X 0.60]
SÍLABO
VERSIÓN: 05
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 12/10/2023
REVISIÓN: 05

PF1: Promedio fase 1 (Comprende unidad 1 y 2)


PF2: Promedio fase 2 (Comprende unidad 3 y 4)
PEP: Promedio Permanente (Comprende la evaluación de actividades semanales)
E: Evaluación Sumativa (Comprende evaluación parcial y final)

VII. Bibliografía

N° Sem. REFERENCIA TIPO


Skoog DJ, West DM, Holler FJ, Crouch SR. Fundamentos de química analítica. 9a ed.
1 1-16 Básica
México: Cengage Learning; 2015.
Skoog DJ, Holler FJ, Crouch SR. Principios de análisis instrumental. 7a ed. México:
2 1-16 Básica
Cengage Learning; 2018.
N° Sem. REFERENCIA ASU TIPO

1 1-7 Arizona State University (2020). CHM 325: Analytical Chemistry. Obligatoria

2 10-12 Arizona State University (2020). CHM 325: Analytical Chemistry. Obligatoria
14-15
3 Arizona State University (2020). CHM 325: Analytical Chemistry. Obligatoria

VIII. Otros Recursos

NOMBRE DE RECURSO ENLACE


MAT/LAB

También podría gustarte