Está en la página 1de 12

TRABAJO DE ECONOMÍA

Hitos y Doctrinas Económicas

BRAYAN ESCALANTE SALAS


RONALD LUIS GERDTS NOVOA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
10061-T04 – ECONOMIA POLITICA
ANA MARIA ORTEGA GOMEZ

MARZO 22 DEL 2024


ACTIVIDAD 1.- MODOS DE PRODUCCIÓN Y DOCTRINAS ECONÓMICAS.
1.1 MODOS DE PRODUCCIÓN.

Doctrinas Contexto Sujetos Características


Económicas Temporal y Relaciones de Relevantes
Geográfico Producción
Comunidad La comunidad En la comunidad La comunidad
Primitiva primitiva surgió primitiva, los primitiva se
hace sujetos y las caracteriza por
aproximadamente relaciones de tener una
4600 millones de producción se propiedad
años, cuando la caracterizaban por colectiva de los
vida humana ser colectivas y medios de
comenzó en la basadas en la producción y
Tierra. En este cooperación y la relaciones de
período, los seres ayuda mutua. No producción
humanos vivían existía la basadas en la
de forma nómada explotación del cooperación y
en diversas hombre por el ayuda mutua, sin
regiones del hombre, y no se explotación del
mundo, desarrollaban hombre por el
subsistiendo clases sociales hombre. Además,
principalmente como en modos se enfoca en la
mediante la de producción distribución
recolección de posteriores. comunitaria de los
frutos, la caza y la bienes y en la
pesca. ausencia de
clases sociales,
generando una
sociedad de
autoconsumo sin
excedente
económico.
Comunidad El modo de En el modo de Este sistema
Asiática producción producción precapitalista se
asiático se asiático, los caracterizaba por
desarrolló en sujetos de las la propiedad
áreas como relaciones de común de la
Mesopotamia, producción tierra, la
Asia, África incluían a la clase explotación del
(incluyendo dominante, que hombre por el
Persia, China, ejercía el control hombre y la
I
e
l
p
c
d

Esclavismo E
p
e
d
c
a
E
F
R
a
e
Feudalismo E
p
f
d
E
E
d
a
e
s
c
l
d
e
i
p
e
R
s
p
á
E
d
m
p
c
d
t
l
o
r
f
s
y
Capitalismo E
p
c
d
p
p
h
a
e
e
p
l
S
o
e
p
I
F
y
d
l
p
d
c
p
Socialismo E
c
p
s
e
c
r
a
d
p
e
A
e
u
p
e
r
l
r
s
e
r
s
r
p
U

1.2 DOCTRINAS ECONÓMICAS

Doctrinas Contexto Representantes Características


Económicas Temporal y de las Doctrinas Relevantes
Geográfico
ANTECEDENTES Grecia (Vi a C. Aristóteles,
– XV d C.) Platón y Tomas
de Aquino
MERCANTILISTAS
FUNDADORES
ECONOMÌA
POLÌTICA
FISIOCRATAS
CLÀSICOS
MARXISTAS
NEOCLÀSICOS
KEYNESIANOS
ESTRUCTURALISTA
S
NEOLIBERALES

ACTIVIDAD 2. REDACTE 10 SUCESOS HITOS ACERCA DEL CAPITULO DE


LA HISTORIA ECONÒMICA ESCOGIDO Y ADEMAS, AGREGAR REFLEXION
FRUTO DE LA CONTRASTACION DE COMPARAR EL PASADO CON
REFERENCIA AL CAPITULO QUE LEYERON, CON EL HOY, A VER SI HEMOS
CAMBIADO O SI TODO SIGUE IGUAL.

Capítulo 4: LAS VICISITUDES DEL MODELO LIBERAL (1850-1899) LA


POBLACIÓN Y EL MEDIO GEOGRÁFICO.
Crecimiento Poblacional: Alta Natalidad durante el siglo XIX, Colombia
experimentó una alta tasa de natalidad. La falta de control de la natalidad y la alta
fertilidad contribuyeron significativamente al crecimiento poblacional rápido.
En la actualidad: Aunque las tasas de natalidad han disminuido en comparación
con el siglo XIX, Colombia todavía enfrenta desafíos con una tasa de natalidad
relativamente alta en comparación con muchos países desarrollados. La falta de
acceso a métodos anticonceptivos, la educación sexual limitada y las normas
culturales pueden influir en estas tasas.
Control del Crecimiento Demográfico: en el siglo XIX, el control del crecimiento
demográfico no era una prioridad, y no se implementaron políticas efectivas para
controlar la población.
En la actualidad: En la actualidad, Colombia reconoce la importancia de controlar
el crecimiento demográfico para garantizar la sostenibilidad ambiental, social y
económica. Se han implementado programas de planificación familiar, acceso a
servicios de salud reproductiva y educación sexual para ayudar a controlar el
crecimiento poblacional de manera sostenible.
Impacto en Recursos y Desarrollo, el rápido crecimiento poblacional en el siglo
XIX ejerció presión sobre los recursos naturales y dificultó el desarrollo económico
y social.
En la actualidad: Aunque Colombia ha experimentado avances significativos en
términos de desarrollo económico y social, el crecimiento poblacional sigue siendo
un factor que influye en la distribución de recursos y el desarrollo sostenible. El
manejo adecuado de la población es crucial para garantizar que los recursos
naturales sean suficientes para satisfacer las necesidades de la población actual y
futura.

Desarrollo Regional: Conectividad y Comunicación, Durante el siglo XIX, la


conectividad y la comunicación entre las diferentes regiones de Colombia eran
limitadas. Las vías de comunicación, como caminos y vías fluviales, estaban
subdesarrolladas, lo que dificultaba el intercambio de bienes y servicios.
En la actualidad: En la actualidad, Colombia ha experimentado un gran avance en
términos de conectividad y comunicación. La construcción de carreteras, puentes
y la mejora en los sistemas de transporte han facilitado el movimiento de personas
y bienes entre las regiones. Además, el desarrollo de las tecnologías de la
información y las telecomunicaciones ha reducido las barreras de comunicación,
permitiendo una mayor interconexión entre las diferentes regiones del país.
Desarrollo Económico, En el siglo XIX, el desarrollo económico en las diferentes
regiones de Colombia estaba muy influenciado por la geografía y los recursos
naturales disponibles en cada área. Las regiones con acceso a recursos naturales
como oro, plata y productos agrícolas tenían una mayor prosperidad económica.
En la actualidad: En la actualidad, si bien la geografía y los recursos naturales
siguen siendo importantes, el desarrollo económico está más influenciado por
factores como la industrialización, la inversión en infraestructura, la educación y la
innovación. Se han implementado políticas de desarrollo regional para reducir las
disparidades económicas entre las diferentes regiones del país.
Comercio Exterior: Tecnología y Comunicaciones, En el siglo XIX, el comercio
exterior dependía principalmente de métodos de transporte más lentos y costosos,
como el transporte marítimo a vela y el transporte terrestre por carruajes o trenes.
Las comunicaciones también eran más lentas y limitadas, lo que dificultaba la
coordinación y la realización de transacciones comerciales internacionales.
En la
actualidad: Hoy en día, el comercio exterior se beneficia de avances tecnológicos
significativos. El transporte moderno, como el transporte marítimo con buques de
gran capacidad y el transporte aéreo rápido, permite una movilización más rápida
y eficiente de bienes. Además, las tecnologías de la información y las
comunicaciones han revolucionado la forma en que se realizan las transacciones
comerciales, permitiendo una comunicación instantánea y una coordinación más
eficaz entre los actores comerciales en todo el mundo.
Globalización y Acuerdos Comerciales, Aunque existían algunas formas
incipientes de globalización en el siglo XIX, como el comercio colonial y los
intercambios entre imperios, los acuerdos comerciales formales eran menos
comunes y menos elaborados que en la actualidad. El comercio internacional
estaba más influenciado por políticas proteccionistas y barreras arancelarias.
En la actualidad: En la actualidad, la globalización ha llevado a un aumento
significativo en los acuerdos comerciales internacionales y la reducción de
barreras comerciales. La formación de bloques comerciales regionales y los
tratados de libre comercio han facilitado el intercambio de bienes y servicios entre
países. Además, la creciente interdependencia económica entre las naciones ha
promovido una mayor cooperación y apertura en el comercio internacional.
Conflicto por la Tierra: Naturaleza de los Conflictos, En el siglo XIX, los conflictos
por la tierra estaban frecuentemente relacionados con la expansión territorial de
los estados-nación, la colonización y la apropiación de tierras por parte de
gobiernos y colonizadores. Muchos de estos conflictos estaban marcados por la
violencia y la coerción, con comunidades indígenas, campesinas y grupos étnicos
siendo desplazados o marginados de sus tierras ancestrales.
En la actualidad: En la actualidad, los conflictos por la tierra pueden ser más
diversos y complejos, influenciados por una variedad de factores como la
urbanización, la industrialización, la especulación de tierras, la agricultura
intensiva, la minería y los derechos de propiedad. Además, la creciente conciencia
sobre los derechos humanos y la protección del medio ambiente ha llevado a una
mayor atención sobre los conflictos por la tierra y la necesidad de abordarlos de
manera justa y sostenible.
Legislación y Derechos de la Tierra, En el siglo XIX, las leyes y regulaciones
relacionadas con la propiedad de la tierra tendían a favorecer a los terratenientes,
aristócratas y elites políticas, a menudo a expensas de los derechos de las
comunidades locales y los pueblos indígenas. Las tierras eran frecuentemente
concentradas en manos de unos pocos, mientras que muchos campesinos y
comunidades rurales carecían de seguridad legal sobre sus tierras.
En la
actualidad: En la actualidad, ha habido avances significativos en la legislación y
protección de los derechos de la tierra. Muchos países han implementado leyes
que reconocen los derechos de las comunidades indígenas y campesinas sobre
sus tierras ancestrales, así como regulaciones para proteger áreas de importancia
ecológica y cultural. Sin embargo, la implementación efectiva de estas leyes y la
protección de los derechos de la tierra siguen siendo desafíos en muchos lugares.
Urbanización: Crecimiento y Magnitud, Durante el siglo XIX, se produjo un
importante proceso de urbanización como resultado de la Revolución Industrial.
Grandes ciudades experimentaron un rápido crecimiento demográfico debido a la
migración desde zonas rurales a áreas urbanas en busca de empleo en las
fábricas y la industria emergente.
En la actualidad: En la actualidad, la urbanización continúa, pero a una escala aún
mayor. El proceso de urbanización se ha acelerado debido al crecimiento de la
población mundial y la concentración de actividades económicas en áreas
urbanas. Las megaciudades, con poblaciones de varios millones de habitantes,
son cada vez más comunes.
Cambio en la Naturaleza del Trabajo, Durante el siglo XIX, la urbanización estuvo
estrechamente ligada al surgimiento de industrias manufactureras y la
concentración de fábricas en las ciudades. La mayoría de los migrantes rurales
encontraron empleo en estas fábricas, lo que llevó a una transformación
significativa en la naturaleza del trabajo y la estructura socioeconómica.
En la actualidad: En la actualidad, si bien la industria sigue siendo una parte
importante de la economía urbana, ha habido un cambio hacia sectores
económicos más diversos, como los servicios, la tecnología y las finanzas. Esto ha
llevado a una mayor diversificación en los tipos de empleo disponibles en las
ciudades, incluidos trabajos en sectores como la tecnología de la información, la
atención médica y la educación.
Desigualdad Regional: Causas de la Desigualdad, En el siglo XIX, la desigualdad
regional estaba influenciada principalmente por factores como la distribución
desigual de recursos naturales, la concentración de la riqueza en ciertas regiones
debido a la explotación colonial o la presencia de centros urbanos industriales que
atraían mano de obra y capital. La falta de infraestructuras de comunicación y
transporte también contribuía a mantener la brecha entre regiones.
En la actualidad: En la actualidad, la desigualdad regional puede atribuirse a una
variedad de factores, incluyendo el legado histórico de la desigualdad, políticas
gubernamentales que favorecen ciertas regiones sobre otras, la globalización
económica que ha beneficiado a algunas áreas mientras ha dejado rezagadas a
otras, y los cambios en la estructura económica que pueden concentrar la riqueza
en
centros urbanos en lugar de distribuirla de manera equitativa en todo el país.
Impacto de la Tecnología y la Globalización, Durante el siglo XIX, la tecnología y la
globalización tenían un impacto limitado en la desigualdad regional. La
industrialización incipiente podría haber creado disparidades entre regiones
urbanas e industriales y áreas rurales, pero los efectos de la globalización
moderna aún no se habían sentido significativamente.
En la actualidad: En la actualidad, la tecnología y la globalización han exacerbado
la desigualdad regional en algunos aspectos. Por un lado, las regiones con acceso
a tecnología y educación pueden beneficiarse más de la economía globalizada,
mientras que las regiones rurales o menos desarrolladas pueden quedarse
rezagadas. Además, la globalización ha permitido que las empresas
multinacionales exploren recursos y mano de obra barata en algunas regiones,
exacerbando las disparidades económicas.
Innovación Económica: Tipo de Innovaciones, Durante el siglo XIX, las
innovaciones económicas estaban más centradas en la revolución industrial, que
trajo consigo avances significativos en la maquinaria, la producción en masa y los
métodos de transporte. Las innovaciones como la máquina de vapor, la
locomotora a vapor y la producción en serie transformaron las industrias
manufactureras y la forma en que se producían y distribuían los bienes.
En la actualidad: En la actualidad, las innovaciones económicas son mucho más
diversas y abarcan una amplia gama de sectores. Además de la tecnología
industrial, la innovación se ha expandido a áreas como la tecnología de la
información, la biotecnología, las energías renovables, la inteligencia artificial y la
economía digital. Estas innovaciones están transformando industrias enteras y
creando nuevas oportunidades económicas.
Difusión de la Innovación, En el siglo XIX, la difusión de la innovación estaba más
limitada por las barreras geográficas y las dificultades en la comunicación y
transporte. Las innovaciones se propagaban gradualmente desde los centros
industriales hacia otras regiones y países, a menudo a través de la migración de
trabajadores y la expansión de las redes comerciales.
En la actualidad: En la actualidad, la difusión de la innovación se ha acelerado
significativamente gracias a la globalización y a los avances en las
comunicaciones y el transporte. Las innovaciones pueden ser compartidas
instantáneamente a través de Internet, lo que permite una adopción más rápida en
diferentes partes del mundo. Además, la colaboración internacional en
investigación y desarrollo ha llevado a una mayor difusión y aplicación de nuevas
tecnologías.
Impacto en la Economía Global, Durante el siglo XIX, las innovaciones
económicas desempeñaron un papel crucial en el surgimiento de economías
industriales y el auge del comercio internacional. La revolución industrial
transformó la economía mundial al aumentar la producción, mejorar la eficiencia y
facilitar el comercio a larga distancia.
En la actualidad: En la actualidad, las innovaciones económicas tienen un impacto
aún más profundo en la economía global. La economía se ha vuelto cada vez más
impulsada por la innovación, con sectores como la tecnología de la información y
las comunicaciones liderando el crecimiento económico. Las empresas
innovadoras pueden expandirse rápidamente a escala global, transformando
industrias enteras y creando nuevas oportunidades de empleo y crecimiento
económico.

También podría gustarte